SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE BACHILLERES
PLANTEL J.M.M
BIOLOGIA 2
MAESTRA:BEATRIZ BLANCO NAHUAT
INTEGRANTES:NORMA JAQUELINE PASOS
PACHECO
LIZBETH ANAHI SANCHEZ KU
4 C
CICLO CELULAR
El ciclo celular es un conjunto ordenado de
sucesos que conducen al crecimiento de la
célula y la división en dos células hijas.
Las células que se encuentran en el ciclo
celular se denominan «proliferantes» y
las que se encuentran en fase G0 se
llaman células «quiescentes». Todas las
células se originan únicamente de otra
existente con anterioridad.
El ciclo celular se inicia en el instante en
que aparece una nueva célula,
descendiente de otra que se divide, y
termina en el momento en que dicha
célula, por división subsiguiente, origina
dos nuevas células hijas.
FASES DEL CICLO CELULAR
La célula puede encontrarse en dos estados
claramente diferenciados:
• El estado de no división o interfase. La célula
realiza sus funciones específicas y, si está
destinada a avanzar a la división celular,
comienza por realizar la duplicación de su
ADN.
• El estado de división, llamado fase M.
INTERFASE
Es el período comprendido entre mitosis. Es la
fase más larga del ciclo celular, ocupando casi
el 90% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y
comprende tres etapas:
Fase G1 : Es la primera fase del ciclo celular, en
la que existe crecimiento celular con síntesis
de proteínas y de ARN.
Es el período que trascurre entre el fin de una
mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene
una duración de entre 6 y 12 horas, y durante
este tiempo la célula duplica su tamaño y
masa debido a la continua síntesis de todos
sus componentes, como resultado de la
expresión de los genes que codifican las
proteínas
FASE S
Es la segunda fase del ciclo, en la que se
produce la replicación o síntesis del ADN,
como resultado cada cromosoma se
duplica y queda formado por dos
cromátidas idénticas. Con la duplicación
del ADN, el núcleo contiene el doble de
proteínas nucleares y de ADN que al
principio. Tiene una duración de unas 10-12
horas y ocupa alrededor de la mitad del
tiempo que dura el ciclo celular en una
célula de mamífero típica.
FASE G2
Es la tercera fase de crecimiento del ciclo
celular en la que continúa la síntesis de
proteínas y ARN. Al final de este período se
observa al microscopio cambios en la
estructura celular, que indican el principio de
la división celular. Tiene una duración entre
3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina
empieza a condensarse al inicio de la
mitosis. La carga genética de humanos es 2n
4c, ya que se han duplicado el material
genético, teniendo ahora dos cromátidas
cada uno.
¿Cómo se replica el ADN una única vez?
Sucede que, en la fase G1, la Cdk(ciclina)
promueve la adición al complejo de
reconocimiento del origen de replicación del
ADN de unos reguladores llamados Cdc6, los
cuales reclutan a Mcm, formando un complejo
prerreplicativo del ADN, que recluta a la
maquinaria de replicación genética.
Una vez que se inicia la fase S, la Cdk-S
produce la disociación de Cdc6 y su
posterior proteólisis, así como la
exportación al citosol de Mcm, con lo que
el origen de replicación no puede, hasta el
ciclo siguiente, reclutar un complejo
prerreplicativo (las degradaciones
proteolíticas siempren conllevan
irreversibilidad, hasta que el ciclo gire).
Durante G2 y M se mantiene la unicidad de
la estructura de pre replicación, hasta que,
tras la mitosis, el nivel de actividad Cdk
caiga y se permita la adición de Cdc6 y Mdm
para el ciclo siguiente.
¿Cómo se entra en mitosis?
La ciclina B, típica en la Cdk-M, existe
en todo el ciclo celular. Sucede que la
Cdk (ciclina) está habitualmente
inhibida por fosforilación mediante la
proteína Wee, pero, a finales de G2, se
activa una fosfatasa llamada Cdc25 que
elimina el fosfato inhibidor y permite el
aumento de su actividad. Cdk-M inhibe
a Wee y activa a Cdc25, lo que produce
una retroalimentación positiva que
permite la acumulación de Cdk-M.
¿Cómo se separan las cromátidas hermanas?
Ya en mitosis, tras la formación del huso
acromático y superación del punto de
restricción de unión a cinetocoros, las
cromátidas han de eliminar su esqueleto de
cohesinas, que las unen. Para ello, Cdk-M
favorece la activación de APC, una ligasa de
ubiquitina, por unión a Cdc20. Esta APC
ubiquitiniza y favorece la ulterior
degradación en el proteasoma de la segurina,
inhibidor del enzima separasa que debe
escindir las cohesinas.
¿Cómo se sale de mitosis?
Una vez que los niveles de Cdk-M son
altos, parece difícil detener la dinámica de
mitosis y entrar en citocinesis: pues bien,
esto ocurre porque la APC activada por la
Cdk-M, y tras un lapso cuyo mecanismo de
control es aún desconocido, ubiquitiniza a
la ciclina B, produciendo el cese absoluto de
actividad Cdk-M.
¿Como se mantiene el estado G1?
En la fase G1, la actividad Cdk está muy
disminuida porque: APC-Hct1 (Cdc20 sólo actúa
en mitosis) elimina toda ciclina B; se acumulan
inhibidores de Cdk; la transcripción de ciclinas
se ve disminuida. Para escapar de este
reposo, se deben acumular ciclinas de G1. Esto
se controla mediante factores de proliferación
celular, señales externas
Los mecanismos moleculares de activación
de transcripción de genes de las fases S y G2
necesarios para proseguir el ciclo son
apasionantes: éstos genes están regulados
por la proteína reguladora E2F,
la cual se une a promotores de ciclinas G1/S
y S. E2F está controlada por la proteína del
retinoblastoma (Rb), la cual, en ausencia de
factores tróficos, inhibe la actividad
promotora de la transcripción de E2F.
Cuando existen señales de proliferación,
Cdk-G1 fosforila Rb, que pierde afinidad
por E2F, se disocia de éste y permite que se
expresen los genes de la fase S. Además,
como E2F acelera la transcripción de su
propio gen, las Cdk-S y G1/S fosforilan
también a Rb y a Hct1 (activador de APC,
que degradaría estas ciclinas), se produce
una retroalimentación positiva.
Componentes reguladores
El ciclo celular es controlado por un sistema
que vigila cada paso realizado. En regiones
concretas del ciclo, la célula comprueba que se
cumplan las condiciones para pasar a la etapa
siguiente: de este modo, si no se cumplen
estas condiciones, el ciclo se detiene. Existen
cuatro transiciones principales:
• Paso de G0 a G1: comienzo de la
proliferación.
• Transición de G1 a S: iniciación de la
replicación.
• Paso de G a M: iniciación de la mitosis.
cuatro transiciones principales:
• Paso de G0 a G1: comienzo de
la proliferación.
• Transición de G1 a S: iniciación
de la replicación.
• Paso de G2 a M: iniciación de
la mitosis.
• Avance de metafase a
anafase.
Los genes que regulan el ciclo celular se
dividen en tres grandes grupos:
Genes que codifican proteínas para el ciclo:
enzimas y precursores de la síntesis de ADN,
enzimas para la síntesis y ensamblaje de
tubulina, etc.
• Genes que codifican proteínas que regulan
positivamente el ciclo: también llamados
protooncogenes. Las proteínas que codifican
activan la proliferación celular, para que
células quiescentes pasen a la fase S y
entren en división.
• Genes de respuesta temprana, inducidos
a los 15 minutos del tratamiento con
factores de crecimiento, sin necesidad de
síntesis proteica;
• Algunos de estos genes codifican las
proteínas del sistema de ciclinas y
quinasas dependientes de ciclina. Pueden
ser:
• Genes de respuesta tardía, inducidos
más de una hora después del
tratamiento con factores de
crecimiento, su inducción parece estar
causada por las proteínas
producidas por los genes de
respuesta temprana.
• Genes que codifican proteínas que
regulan negativamente el ciclo:
• También llamados genes supresores
tumorales
MITOSIS
La mitosis es un proceso que ocurre en el
núcleo de las células eucariotas y que
precede inmediatamente a la división
celular, consistente en el reparto
equitativo del material hereditario (ADN)
característico. Este tipo de división ocurre
en las células somáticas y normalmente
concluye con la formación de dos
núcleos separados (cariocinesis), seguido
de la partición del citoplasma
(citocinesis), para formar dos células
La mitosis completa, que produce células
genéticamente idénticas, es el
fundamento del crecimiento, de la
reparación tisular y de la reproducción
asexual.
FASES DE LA MITOSIS
1.- Profase, en esta primera etapa, el
material cromosómico llamado cromatina se
condensa y aparece gradualmente como
barras cortas y los cromosomas pueden
comenzar a observarse con el microscopio.
Cada cromosoma consta de dos hebras
llamadas cromátidas, las cuales se mantienen
unidas por una parte llamada centrómero,
poseen además, una zona externa llamada
cinetocoro.
A medida que los cromosomas se hacen más
visibles ocurren dos eventos dentro de la
célula, la membrana del núcleo y una porción
contenida en él llamada nucléolo se
desintegran y aparece una nueva estructura
tridimensional en forma de balón de futbol
americano denominada huso mitótico.
Consiste de micro túbulos que se extienden
por la célula.
Las fibras del huso mitótico guían a los
cromosomas en sus movimientos durante la
mitosis.
2.- Metafase, es la segunda etapa de la
mitosis durante la cual los pares de
cromátidas se mueven hacia el centro o
ecuador de la célula. Las cromátidas se
disponen en una fila formando ángulos rectos
con las fibras del huso mitótico.
El centrómero de cada par de cromátidas se
pega a una fibra del huso mitótico
3.- Anafase, es la tercera etapa de la
mitosis; al comienzo, el centrómero de
cada par se divide y los cromosomas
separados son jalados hacia los polos o
extremos del huso mitótico por las
fibras del huso que se han pegado al
cinetocoro
4.- Telofase es la última etapa de la
mitosis, los cromosomas toman la forma
de hilos, se alargan y quedan como
estaban al comienzo de la profase.
Importancia de la mitosis
La importancia de la mitosis radica en su
condición de reproducción celular por
excelencia, característica de la inmensa
mayoría de las formas de vida que
actualmente pueblan la tierra.
En este punto, es fundamental recordar
que el material genético de las células
puede organizarse de dos modos
distintos. Por un lado, los organismos
procariontes se caracteriza por
cromosoma único que no presenta
envoltura en un núcleo.
Estas células (bacterias, algunas algas
primitivas) se dividen por simple fisión. En
cambio los organismos eucariontes (
vegetales, incluidas las demás algas, hongos,
protistas, animales) conserva el material
genético de sus células en una estructura sub
celular denominada núcleo
Citocinesis
La citocinesis consiste en la separación
física del citoplasma en dos células hijas
durante la división celular. Tanto en la
mitosis como en la meiosis se produce al
final de la telofase, a continuación de la
cariocinesis. En el caso de algunas células
—algunos hongos, por ejemplo— no se
produce la citocinesis, ya que estos
organismos duplican su núcleo
manteniendo el citoplasma unido,
consiguiendo así células plurinucleares.
Su mecanismo es distinto en la célula
animal (por estrangulamiento) o vegetal
(por tabicación):
• En células animales la formación de un
surco de división implica una expansión
de la membrana en esta zona y una
contracción progresiva causada por un
anillo periférico contráctil de actina
asociada a miosina. Este anillo
producirá la separación de las dos
células hijas por estrangulación del
citoplasma.
• Las células vegetales tienen un proceso
diferente de división, que consiste en la
acumulación de vesículas procedentes
del aparato de Golgi —que contienen
elementos de la pared celular— en la
zona media de la célula. Las vesículas
se fusionan y entran en contacto con las
paredes laterales de la célula. De esta
forma se origina el tabique o
fragmoplasto que hará posible la
división celular
Citocinesis animal
La citocinesis de la célula animal comienza
poco antes de la separación de cromátidas
hermanas en la anafase de la mitosis. A partir
de miosinas II no musculares y de filamentos
de actina se forma meridionalmente un anillo
contráctil en el cortex celular (adyacente a la
membrana celular). La miosina II utiliza la
energía libre liberada cuando se hidroliza el
ATP para moverse a lo largo de los filamentos
de actina, obligando a la membrana celular a
formar un surco de segmentación.
La hidrólisis continuada provoca
que el surco ingrese hasta que se
forma una estructura llamada
cuerpo medio y el proceso de
abscisión segmenta a este último
en dos.
La abscisión depende de los nervios de
septina bajo el surco de segmentación
que conforman una base estructural para
asegurar que la citocinesis se completa.
Después de la citocinesis, microtúbulos no
cinetocoros se reorganizan formando
unas nuevas venas cuando el ciclo celular
vuelve a la interfase.
Citocinesis en células vegetales:
Las células vegetales se caracterizan por una
citocinesis basada en la tabicación, ya que la
pared celular no permite la estrangulación. A
finales de la telofase se forma el
fragmoplasto, vesículas de Golgi asociadas a
microtúbulos polares, esta es el resultado de
la fusión de los microtúbulos residuos de la
mitosis y que se fusionan con los componentes
de las vesículas formando una nueva pared
celular.
. La división en un principio no es total
sino que solo se divide los
citoplasmas y están interconectados
por plasmodesmos, unos poros de
comunicación entre ambas células.
Diferencias entre ambas citocinesis:
- En las células animales se produce la
citocinesis por estrangulamiento mientras que
en las vegetales se produce por tabicación.
- Las células animales hijas están, tras la
citocinesis, completamente
separadas mientras que las vegetales
permanecen unidas por plasmodesmos.
-
La célula vegetal utiliza sus vacuolas
para aumentar su volumen frente a
la citocinesis mientras que las
animales lo hacen por medio de
síntesis, lo que ocasiona un mayor
gasto energético.
En las células vegetales el proceso de
citocinesis se produce de dentro a
fuera mientras que en las animales es al
contrario.
- Durante la citocinesis las células vegetales
no pierden anchura en el centro mientras que
con las animales debido al estrangulamiento
se estrechan.
APOPTOSIS
La apoptosis es una destrucción o muerte
celular programada provocada por ella
misma, con el fin de auto controlar su
desarrollo y crecimiento, está desencadenada
por señales celulares controladas
genéticamente. La apoptosis tiene una
función muy importante en los organismos,
pues hace posible la destrucción de las
células dañadas, evitando la aparición de
enfermedades como el cáncer, consecuencia
de una replicación indiscriminada de una
célula dañada
La apoptosis puede ocurrir por ejemplo,
cuando una célula se halla dañada y no
tiene posibilidades de ser reparada, o
cuando ha sido infectada por un virus. La
"decisión" de iniciar la apoptosis puede
provenir de la célula misma, del tejido
circundante o de una reacción
proveniente del sistema inmunológico
EVALUACION
¿QUE ES EL CICLO CELULAR?
A. Es la tercera fase de crecimiento del ciclo
celular en la que continúa la síntesis de
proteínas y ARN.
B. El ciclo celular es un conjunto ordenado de
sucesos que conducen al crecimiento de la
célula y la división en dos células hijas.
C. Es el período que trascurre entre el fin de
una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN
3)Los productos de la mitosis son:
A. Las células haploides
B. Células hijas,geneticaente idénticas a la célula
madre
C. Células hijas, con la mitad de la dotación
cromosómica de la célula madre
4)Las fase de la mitosis en orden son:
A. Profase,metafase,telofase,anafase
B. Anafase,metafase,profase,telofase
C. Profase,anafase,metafase,,telofase
D. Profase,matafase,anafase,telofase
5)Etapa de la mitosis en la cual los
cromosomas se alinean al ecuador de la célula
o placa metafasica.Esta definición corresponde
a:
• Profase
• Metafase
• Anafase
• Telofase

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015peraless
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Daniela Quezada
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Campos V
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Brenda Esparza
 
Ciclo Celular y Mitosis
Ciclo Celular y MitosisCiclo Celular y Mitosis
Ciclo Celular y Mitosis
J. Alejandro Ramírez G.
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Luis Peraza MD
 
Ciclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosisCiclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosis
Vanessa Gc
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
Amet J. David Gonzalez
 
Ciclo celular esquema
Ciclo celular esquema Ciclo celular esquema
Ciclo celular esquema
plopezfraguas
 
ciclo celular EDGAR TAPIA
 ciclo celular EDGAR TAPIA ciclo celular EDGAR TAPIA
ciclo celular EDGAR TAPIA
Edgar Edgar
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Alberto Rocha Zapata
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Carolina Aguilar
 
biologia
biologiabiologia
biologia
OchoaSolerSofia
 
Ciclo celular.
Ciclo celular.Ciclo celular.
Ciclo celular.Juaan
 
Ciclo celular y su control
Ciclo celular y su controlCiclo celular y su control
Ciclo celular y su control
Kenny Correa
 
Cuestionario a mano de biologia
Cuestionario a mano de biologiaCuestionario a mano de biologia
Cuestionario a mano de biologia
OchoaSolerSofia
 
Síntesis de DNA y división celular
Síntesis de DNA y división celularSíntesis de DNA y división celular
Síntesis de DNA y división celular
Edith Escalante
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo Celular y Mitosis
Ciclo Celular y MitosisCiclo Celular y Mitosis
Ciclo Celular y Mitosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosisCiclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosis
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
 
Ciclo celular esquema
Ciclo celular esquema Ciclo celular esquema
Ciclo celular esquema
 
ciclo celular EDGAR TAPIA
 ciclo celular EDGAR TAPIA ciclo celular EDGAR TAPIA
ciclo celular EDGAR TAPIA
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
biologia
biologiabiologia
biologia
 
El núcleo y el ciclo celular
El núcleo y el ciclo celularEl núcleo y el ciclo celular
El núcleo y el ciclo celular
 
Ciclo celular.
Ciclo celular.Ciclo celular.
Ciclo celular.
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular y su control
Ciclo celular y su controlCiclo celular y su control
Ciclo celular y su control
 
Cuestionario a mano de biologia
Cuestionario a mano de biologiaCuestionario a mano de biologia
Cuestionario a mano de biologia
 
Síntesis de DNA y división celular
Síntesis de DNA y división celularSíntesis de DNA y división celular
Síntesis de DNA y división celular
 

Destacado

Real time water monitoring
Real time water monitoringReal time water monitoring
Real time water monitoring
Eenovators Limited
 
Andre_Wallace_Analysts_ Resume
Andre_Wallace_Analysts_ ResumeAndre_Wallace_Analysts_ Resume
Andre_Wallace_Analysts_ ResumeAndre Wallace
 
17 De Marzo,Ya Bien
17 De Marzo,Ya Bien17 De Marzo,Ya Bien
17 De Marzo,Ya BienKaariimee18
 
directoriowarez.com
directoriowarez.comdirectoriowarez.com
directoriowarez.comm4rcoirre
 
LA DAMA & LA MUERTE - CRITICA POR MARIELY
LA DAMA & LA MUERTE - CRITICA POR MARIELY LA DAMA & LA MUERTE - CRITICA POR MARIELY
LA DAMA & LA MUERTE - CRITICA POR MARIELY Mary Espinoza
 
El bilinguismo I
El bilinguismo IEl bilinguismo I
El bilinguismo IFree TIC
 

Destacado (10)

Real time water monitoring
Real time water monitoringReal time water monitoring
Real time water monitoring
 
Andre_Wallace_Analysts_ Resume
Andre_Wallace_Analysts_ ResumeAndre_Wallace_Analysts_ Resume
Andre_Wallace_Analysts_ Resume
 
17 De Marzo,Ya Bien
17 De Marzo,Ya Bien17 De Marzo,Ya Bien
17 De Marzo,Ya Bien
 
directoriowarez.com
directoriowarez.comdirectoriowarez.com
directoriowarez.com
 
LA DAMA & LA MUERTE - CRITICA POR MARIELY
LA DAMA & LA MUERTE - CRITICA POR MARIELY LA DAMA & LA MUERTE - CRITICA POR MARIELY
LA DAMA & LA MUERTE - CRITICA POR MARIELY
 
Caleta Portales Valparaíso
Caleta Portales ValparaísoCaleta Portales Valparaíso
Caleta Portales Valparaíso
 
Oficios
OficiosOficios
Oficios
 
El bilinguismo I
El bilinguismo IEl bilinguismo I
El bilinguismo I
 
Alejandra Teorias
Alejandra TeoriasAlejandra Teorias
Alejandra Teorias
 
Fotos preciosas
Fotos preciosasFotos preciosas
Fotos preciosas
 

Similar a Ciclo celular

Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
moradin85
 
cebu
cebucebu
cebu
Darcats
 
mitosis y meiosis
mitosis y meiosismitosis y meiosis
mitosis y meiosis
Meli Sanchez
 
Cap 18 ciclo celular biologia
Cap 18 ciclo celular   biologiaCap 18 ciclo celular   biologia
Cap 18 ciclo celular biologiaRuben Castro Vera
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
gcastillo899
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
LolJuanda123
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Rosario Pacheco
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Carlos Pareja Málaga
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCarolina Herrera
 
DIVISION CELULAR_TEMA 4_EMBRIOLOGIA 2024.pptx
DIVISION CELULAR_TEMA 4_EMBRIOLOGIA 2024.pptxDIVISION CELULAR_TEMA 4_EMBRIOLOGIA 2024.pptx
DIVISION CELULAR_TEMA 4_EMBRIOLOGIA 2024.pptx
NoheliaMamaniTaboada
 

Similar a Ciclo celular (20)

Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
2. ciclo celular
2. ciclo celular2. ciclo celular
2. ciclo celular
 
cebu
cebucebu
cebu
 
mitosis y meiosis
mitosis y meiosismitosis y meiosis
mitosis y meiosis
 
Cap 18 ciclo celular biologia
Cap 18 ciclo celular   biologiaCap 18 ciclo celular   biologia
Cap 18 ciclo celular biologia
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
 
4 hj wihrs3bvcblnnmqe1
4 hj wihrs3bvcblnnmqe14 hj wihrs3bvcblnnmqe1
4 hj wihrs3bvcblnnmqe1
 
Ciclo+celular
Ciclo+celularCiclo+celular
Ciclo+celular
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
embrio ciclo celular
embrio ciclo celularembrio ciclo celular
embrio ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celular
 
DIVISION CELULAR_TEMA 4_EMBRIOLOGIA 2024.pptx
DIVISION CELULAR_TEMA 4_EMBRIOLOGIA 2024.pptxDIVISION CELULAR_TEMA 4_EMBRIOLOGIA 2024.pptx
DIVISION CELULAR_TEMA 4_EMBRIOLOGIA 2024.pptx
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular 2
Ciclo celular 2Ciclo celular 2
Ciclo celular 2
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Ciclo celular

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL J.M.M BIOLOGIA 2 MAESTRA:BEATRIZ BLANCO NAHUAT INTEGRANTES:NORMA JAQUELINE PASOS PACHECO LIZBETH ANAHI SANCHEZ KU 4 C
  • 2. CICLO CELULAR El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas.
  • 3. Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y las que se encuentran en fase G0 se llaman células «quiescentes». Todas las células se originan únicamente de otra existente con anterioridad. El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas.
  • 4.
  • 5. FASES DEL CICLO CELULAR La célula puede encontrarse en dos estados claramente diferenciados: • El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si está destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN. • El estado de división, llamado fase M.
  • 6. INTERFASE Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas: Fase G1 : Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN.
  • 7. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que codifican las proteínas
  • 8. FASE S Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unas 10-12 horas y ocupa alrededor de la mitad del tiempo que dura el ciclo celular en una célula de mamífero típica.
  • 9. FASE G2 Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el material genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno.
  • 10. ¿Cómo se replica el ADN una única vez? Sucede que, en la fase G1, la Cdk(ciclina) promueve la adición al complejo de reconocimiento del origen de replicación del ADN de unos reguladores llamados Cdc6, los cuales reclutan a Mcm, formando un complejo prerreplicativo del ADN, que recluta a la maquinaria de replicación genética.
  • 11. Una vez que se inicia la fase S, la Cdk-S produce la disociación de Cdc6 y su posterior proteólisis, así como la exportación al citosol de Mcm, con lo que el origen de replicación no puede, hasta el ciclo siguiente, reclutar un complejo prerreplicativo (las degradaciones proteolíticas siempren conllevan irreversibilidad, hasta que el ciclo gire).
  • 12. Durante G2 y M se mantiene la unicidad de la estructura de pre replicación, hasta que, tras la mitosis, el nivel de actividad Cdk caiga y se permita la adición de Cdc6 y Mdm para el ciclo siguiente.
  • 13. ¿Cómo se entra en mitosis? La ciclina B, típica en la Cdk-M, existe en todo el ciclo celular. Sucede que la Cdk (ciclina) está habitualmente inhibida por fosforilación mediante la proteína Wee, pero, a finales de G2, se activa una fosfatasa llamada Cdc25 que elimina el fosfato inhibidor y permite el aumento de su actividad. Cdk-M inhibe a Wee y activa a Cdc25, lo que produce una retroalimentación positiva que permite la acumulación de Cdk-M.
  • 14. ¿Cómo se separan las cromátidas hermanas? Ya en mitosis, tras la formación del huso acromático y superación del punto de restricción de unión a cinetocoros, las cromátidas han de eliminar su esqueleto de cohesinas, que las unen. Para ello, Cdk-M favorece la activación de APC, una ligasa de ubiquitina, por unión a Cdc20. Esta APC ubiquitiniza y favorece la ulterior degradación en el proteasoma de la segurina, inhibidor del enzima separasa que debe escindir las cohesinas.
  • 15. ¿Cómo se sale de mitosis? Una vez que los niveles de Cdk-M son altos, parece difícil detener la dinámica de mitosis y entrar en citocinesis: pues bien, esto ocurre porque la APC activada por la Cdk-M, y tras un lapso cuyo mecanismo de control es aún desconocido, ubiquitiniza a la ciclina B, produciendo el cese absoluto de actividad Cdk-M.
  • 16. ¿Como se mantiene el estado G1? En la fase G1, la actividad Cdk está muy disminuida porque: APC-Hct1 (Cdc20 sólo actúa en mitosis) elimina toda ciclina B; se acumulan inhibidores de Cdk; la transcripción de ciclinas se ve disminuida. Para escapar de este reposo, se deben acumular ciclinas de G1. Esto se controla mediante factores de proliferación celular, señales externas
  • 17. Los mecanismos moleculares de activación de transcripción de genes de las fases S y G2 necesarios para proseguir el ciclo son apasionantes: éstos genes están regulados por la proteína reguladora E2F,
  • 18. la cual se une a promotores de ciclinas G1/S y S. E2F está controlada por la proteína del retinoblastoma (Rb), la cual, en ausencia de factores tróficos, inhibe la actividad promotora de la transcripción de E2F. Cuando existen señales de proliferación, Cdk-G1 fosforila Rb, que pierde afinidad por E2F, se disocia de éste y permite que se expresen los genes de la fase S. Además, como E2F acelera la transcripción de su propio gen, las Cdk-S y G1/S fosforilan también a Rb y a Hct1 (activador de APC, que degradaría estas ciclinas), se produce una retroalimentación positiva.
  • 19. Componentes reguladores El ciclo celular es controlado por un sistema que vigila cada paso realizado. En regiones concretas del ciclo, la célula comprueba que se cumplan las condiciones para pasar a la etapa siguiente: de este modo, si no se cumplen estas condiciones, el ciclo se detiene. Existen cuatro transiciones principales: • Paso de G0 a G1: comienzo de la proliferación. • Transición de G1 a S: iniciación de la replicación. • Paso de G a M: iniciación de la mitosis.
  • 20. cuatro transiciones principales: • Paso de G0 a G1: comienzo de la proliferación. • Transición de G1 a S: iniciación de la replicación. • Paso de G2 a M: iniciación de la mitosis. • Avance de metafase a anafase.
  • 21. Los genes que regulan el ciclo celular se dividen en tres grandes grupos: Genes que codifican proteínas para el ciclo: enzimas y precursores de la síntesis de ADN, enzimas para la síntesis y ensamblaje de tubulina, etc. • Genes que codifican proteínas que regulan positivamente el ciclo: también llamados protooncogenes. Las proteínas que codifican activan la proliferación celular, para que células quiescentes pasen a la fase S y entren en división.
  • 22. • Genes de respuesta temprana, inducidos a los 15 minutos del tratamiento con factores de crecimiento, sin necesidad de síntesis proteica; • Algunos de estos genes codifican las proteínas del sistema de ciclinas y quinasas dependientes de ciclina. Pueden ser:
  • 23. • Genes de respuesta tardía, inducidos más de una hora después del tratamiento con factores de crecimiento, su inducción parece estar causada por las proteínas producidas por los genes de respuesta temprana. • Genes que codifican proteínas que regulan negativamente el ciclo: • También llamados genes supresores tumorales
  • 24. MITOSIS La mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que precede inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico. Este tipo de división ocurre en las células somáticas y normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células
  • 25. La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual.
  • 26. FASES DE LA MITOSIS 1.- Profase, en esta primera etapa, el material cromosómico llamado cromatina se condensa y aparece gradualmente como barras cortas y los cromosomas pueden comenzar a observarse con el microscopio. Cada cromosoma consta de dos hebras llamadas cromátidas, las cuales se mantienen unidas por una parte llamada centrómero, poseen además, una zona externa llamada cinetocoro.
  • 27. A medida que los cromosomas se hacen más visibles ocurren dos eventos dentro de la célula, la membrana del núcleo y una porción contenida en él llamada nucléolo se desintegran y aparece una nueva estructura tridimensional en forma de balón de futbol americano denominada huso mitótico. Consiste de micro túbulos que se extienden por la célula. Las fibras del huso mitótico guían a los cromosomas en sus movimientos durante la mitosis.
  • 28. 2.- Metafase, es la segunda etapa de la mitosis durante la cual los pares de cromátidas se mueven hacia el centro o ecuador de la célula. Las cromátidas se disponen en una fila formando ángulos rectos con las fibras del huso mitótico. El centrómero de cada par de cromátidas se pega a una fibra del huso mitótico
  • 29. 3.- Anafase, es la tercera etapa de la mitosis; al comienzo, el centrómero de cada par se divide y los cromosomas separados son jalados hacia los polos o extremos del huso mitótico por las fibras del huso que se han pegado al cinetocoro
  • 30. 4.- Telofase es la última etapa de la mitosis, los cromosomas toman la forma de hilos, se alargan y quedan como estaban al comienzo de la profase.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Importancia de la mitosis La importancia de la mitosis radica en su condición de reproducción celular por excelencia, característica de la inmensa mayoría de las formas de vida que actualmente pueblan la tierra. En este punto, es fundamental recordar que el material genético de las células puede organizarse de dos modos distintos. Por un lado, los organismos procariontes se caracteriza por cromosoma único que no presenta envoltura en un núcleo.
  • 35. Estas células (bacterias, algunas algas primitivas) se dividen por simple fisión. En cambio los organismos eucariontes ( vegetales, incluidas las demás algas, hongos, protistas, animales) conserva el material genético de sus células en una estructura sub celular denominada núcleo
  • 36. Citocinesis La citocinesis consiste en la separación física del citoplasma en dos células hijas durante la división celular. Tanto en la mitosis como en la meiosis se produce al final de la telofase, a continuación de la cariocinesis. En el caso de algunas células —algunos hongos, por ejemplo— no se produce la citocinesis, ya que estos organismos duplican su núcleo manteniendo el citoplasma unido, consiguiendo así células plurinucleares.
  • 37.
  • 38. Su mecanismo es distinto en la célula animal (por estrangulamiento) o vegetal (por tabicación): • En células animales la formación de un surco de división implica una expansión de la membrana en esta zona y una contracción progresiva causada por un anillo periférico contráctil de actina asociada a miosina. Este anillo producirá la separación de las dos células hijas por estrangulación del citoplasma.
  • 39. • Las células vegetales tienen un proceso diferente de división, que consiste en la acumulación de vesículas procedentes del aparato de Golgi —que contienen elementos de la pared celular— en la zona media de la célula. Las vesículas se fusionan y entran en contacto con las paredes laterales de la célula. De esta forma se origina el tabique o fragmoplasto que hará posible la división celular
  • 40. Citocinesis animal La citocinesis de la célula animal comienza poco antes de la separación de cromátidas hermanas en la anafase de la mitosis. A partir de miosinas II no musculares y de filamentos de actina se forma meridionalmente un anillo contráctil en el cortex celular (adyacente a la membrana celular). La miosina II utiliza la energía libre liberada cuando se hidroliza el ATP para moverse a lo largo de los filamentos de actina, obligando a la membrana celular a formar un surco de segmentación.
  • 41. La hidrólisis continuada provoca que el surco ingrese hasta que se forma una estructura llamada cuerpo medio y el proceso de abscisión segmenta a este último en dos.
  • 42. La abscisión depende de los nervios de septina bajo el surco de segmentación que conforman una base estructural para asegurar que la citocinesis se completa. Después de la citocinesis, microtúbulos no cinetocoros se reorganizan formando unas nuevas venas cuando el ciclo celular vuelve a la interfase.
  • 43. Citocinesis en células vegetales: Las células vegetales se caracterizan por una citocinesis basada en la tabicación, ya que la pared celular no permite la estrangulación. A finales de la telofase se forma el fragmoplasto, vesículas de Golgi asociadas a microtúbulos polares, esta es el resultado de la fusión de los microtúbulos residuos de la mitosis y que se fusionan con los componentes de las vesículas formando una nueva pared celular.
  • 44. . La división en un principio no es total sino que solo se divide los citoplasmas y están interconectados por plasmodesmos, unos poros de comunicación entre ambas células.
  • 45.
  • 46. Diferencias entre ambas citocinesis: - En las células animales se produce la citocinesis por estrangulamiento mientras que en las vegetales se produce por tabicación. - Las células animales hijas están, tras la citocinesis, completamente separadas mientras que las vegetales permanecen unidas por plasmodesmos.
  • 47. - La célula vegetal utiliza sus vacuolas para aumentar su volumen frente a la citocinesis mientras que las animales lo hacen por medio de síntesis, lo que ocasiona un mayor gasto energético.
  • 48. En las células vegetales el proceso de citocinesis se produce de dentro a fuera mientras que en las animales es al contrario. - Durante la citocinesis las células vegetales no pierden anchura en el centro mientras que con las animales debido al estrangulamiento se estrechan.
  • 49. APOPTOSIS La apoptosis es una destrucción o muerte celular programada provocada por ella misma, con el fin de auto controlar su desarrollo y crecimiento, está desencadenada por señales celulares controladas genéticamente. La apoptosis tiene una función muy importante en los organismos, pues hace posible la destrucción de las células dañadas, evitando la aparición de enfermedades como el cáncer, consecuencia de una replicación indiscriminada de una célula dañada
  • 50.
  • 51. La apoptosis puede ocurrir por ejemplo, cuando una célula se halla dañada y no tiene posibilidades de ser reparada, o cuando ha sido infectada por un virus. La "decisión" de iniciar la apoptosis puede provenir de la célula misma, del tejido circundante o de una reacción proveniente del sistema inmunológico
  • 52.
  • 53. EVALUACION ¿QUE ES EL CICLO CELULAR? A. Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. B. El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. C. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN
  • 54. 3)Los productos de la mitosis son: A. Las células haploides B. Células hijas,geneticaente idénticas a la célula madre C. Células hijas, con la mitad de la dotación cromosómica de la célula madre 4)Las fase de la mitosis en orden son: A. Profase,metafase,telofase,anafase B. Anafase,metafase,profase,telofase C. Profase,anafase,metafase,,telofase D. Profase,matafase,anafase,telofase
  • 55. 5)Etapa de la mitosis en la cual los cromosomas se alinean al ecuador de la célula o placa metafasica.Esta definición corresponde a: • Profase • Metafase • Anafase • Telofase