SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Ciencias y Tecnologías
de la Sustentabilidad
Carlos Amador Bedolla
Cada generación está en-
cerrada en el pensamien-
to propio de su tiempo.
Los grandes genios de
cada época se adelantan
apenas marginalmente
al pensamiento impe-
rante. Y el pensamiento
de nuestro tiempo está
centrado en los paradig-
mas del progreso huma-
no ininterrumpido y el
crecimiento económico
permanente, garantiza-
dos como derechos ina-
lienables de todas las ge-
neraciones por venir. Esta
abundancia, propia de la
modernidad, que consi-
deramos actualmente un
derecho, no existió nunca
antes en nuestra histo-
ria como especie. Siquie-
ra por eso, deberíamos
sabernos afortunados
por vivir en esta época.
Pero las bendiciones son
armas de dos filos: como
parte de nuestra fortuna
por vivir en la mejor épo-
ca, contamos también con
la mayor cantidad de co-
nocimientos en la historia
de nuestra especie, con
abundancia de recursos
y con un mayor control
sobre nuestro entorno.
Pero, querámosla o no ver
y oír, la evidencia que múl-
tiple y estridentemente
revela estos conocimien-
tos, es que nuestro futu-
ro está extremadamente
amenazado por nuestro
presente. Que el cami-
no que hemos elegido
va hacia la interrupción
catastrófica de los privi-
legios excepcionales de
la modernidad , mismos
que ahora consideramos
derechos inalienables.
Energía, agua, alimenta-
ción, cambio climático,
extinción de especies,
contaminación ambiental
-nitrógeno, fósforo, ae-
rosoles, capa de ozono-,
acidificación del océano,
cambios en el uso del sue-
lo…, son algunos de los
temas en los que se per-
ciben riesgos que ponen
en peligro la permanencia
de nuestra forma de vida.
A esta situación se añade
que, a pesar de vivir en
las condiciones más fa-
vorables de la historia de
la humanidad, no hemos
sido capaces de distribuir
estas mejoras entre toda
la población, ya que man-
tenemos inequidades in-
tolerables en educación,
libertad, salud, equidad
social, equidad de géne-
ro, ingreso, seguridad, por
mencionar sólo algunas.
Se requiere un cambio
radical en la forma de
concebir nuestras acti-
vidades. Necesitamos
líderes actuales que, a
la manera en que los de
generaciones anterio-
res se adelantaron a su
tiempo y convencieron a
sus contemporáneos de
terminar con la esclavi-
tud, el racismo, el sexis-
mo, el colonialismo y la
intolerancia religiosa, por
ejemplo, nos convenzan
ahora de que la actividad
basada en el consumo y
en el crecimiento de la
economía -con el con-
sumo asociado de agua,
energía, alimentos, etcé-
tera- debe modificarse.
Radical y urgentemente.
Los grandes líderes de la
historia surgen de lugares
improbables y desconoci-
dos. Pero es una obliga-
ción de las instituciones
de educación tratar de
abrir los espacios que fa-
ciliten su trabajo. La cien-
cia de la sustentabilidad
ha aparecido como un in-
tento académico multidis-
ciplinario por iniciar esta
discusión y la creación de
propuestas que abran los
espacios referidos. Este
número de la Revista Di-
gital Universitaria y el
próximo, contribuyen con
las reflexiones de espe-
cialistas universitarios so-
bre temas específicos de
la sustentabilidad. En las
páginas de este número,
se encuentran reflexiones
sobre la misma sustenta-
bilidad, materiales y edi-
ficaciones sustentables,
la extracción y consumo
de petróleo y el efecto del
transporte urbano. Mu-
chas opiniones más son
necesarias. Continuemos
con esta importante dis-
cusión humana desde la
privilegiada visión univer-
sitaria, siempre compro-
metida con la sociedad fin
¿Qué es el Cómputo en la Nube
(Cloud Computing)?
Revista Digital Universitaria
Se basa en la virtualizacion de las apli-
caciones, infraestructura y software
que permiten replicar la información
del usuario, disponible ahora en cual-
quir equipo. Gracias al aumento de
las capacidades de conexión hacia los
equipos remotos donde se almacena
la información, es posible generar
grandes acervos de datos, música o
video disponibles en cualquier parte
del mundo.
a diferencia del cómputo basado en
servidores frente a nosotros o tangi-
bles donde se puede prender o apa-
gar un servidor, donde no se puede
retirar un usb, no se puede dar man-
tenimiento de un servidor, cambiar un
disco duro, etc.
Esto es permitido por la capacidad
tecnológica que tienen los procesado-
res así como el volumen de memoria
que maneja.
Es una integración de varios equipos
trabajando como uno solo que a tra-
vés de software creado con un propó-
sito da un servicio en internet siendo
más estables. Ya que si hay problemas
“físicos” internos estos son resueltos
de manera automática.
Es La computación en nube es una
tecnología nueva que busca tener
todos nuestros archivos e información
en Internet y sin depender de poseer
la capacidad suficiente para almace-
nar información.
Procedimiento
Toda la información, procesos, datos,
etc. se localizan dentro de la red de
internet, como en una nube, así todo
el mundo puede acceder a la infor-
mación completa, sin poseer una gran
infraestructura.
Ventajas de Cómputo en la Nube
Seguridad. (es la duplicación y/o mul-
tiplicación permanencia subsistencia y
disponibilidad de la información)
El Ahorro de la inversión (Ya no se
necesita comprar un servidor –virtual
hosting-)
No hay necesidades de poseer una
gran capacidad de almacenamiento
Mayor rapidez en el trabajo al estar
basado en web
Información a tiempo real
Fuerte inversión en innovación
Acceso a toda la información
Acceso cuando quiera y donde quiera,
sólo con una conexión a Internet
Servicios como YouTube, Gmail o Spo-
tify son un claro ejemplo de la oferta
de grandes acervos, donde el usurio
sólo tiene que dar un click para ver un
video, revisar su correo electrónico o
escuchar una canción. El Cloud Com-
puting permite, además, el resguar-
do de archivos personales siempre
activos a través de una conexión a
Internet.
En México la penetración de estos
servicios es inferior al 25% debido al
costo de la conectividad que limita
su acceso, comenta Fabián Romo,
Director de Sistemas y Servicios Ins-
titucionales de la Dirección General
de Cómputo y de Tecnologías de
Información y Comunicación de la
UNAM. A nivel mundial su potencial
es enorme, siempre y cuando se me-
joren aspectos como la seguridad y la
conectividad. Fabián Romo proyecta
que, si se atienden estos factores, el
Cloud Computing pueda llegar a tener
el 50% de toda la capacidad de cóm-
puto disponible para los usuarios.
México, DF.- El presidente Enrique Peña Nieto encabezó la ceremonia de
Instalación de la Mesa de Coordinación “México Conectado” en el estado
de Nuevo León.
“La reforma en telecomunicaciones asegura a México una mayor conectividad”, dijo y agregó
la relevancia de “que todos los mexicanos tengan acceso a las tecnologías de la información”.
Biotecnología de México para todos
María Luisa Villarreal
Es frecuente escuchar que la biotec-
nología es una de las tecnologías que
tendrá un desarrollo preponderan-
te en el siglo XXI. Esta afirmación se
apoya en el avance vertiginoso y el
impacto que han experimentado las
aplicaciones biotecnológicas en di-
versas actividades humanas, como la
salud, la agricultura, la alimentación y
la protección ambiental, entre otras.
La biotecnología, definida como la uti-
lización de las propiedades del mundo
viviente para fabricar productos o pro-
veer servicios, está presente en nues-
tra vida diaria y es tan antigua como
la utilización de organismos vivos en
la fabricación de quesos y vinos. La
biotecnología moderna emplea una
amplia gama de herramientas de
frontera como la biología molecular
y la ingeniería de vías metabólicas,
mismas que están siendo aplicadas
para solucionar los nuevos retos en la
demanda de alimentos, medicinas y
energía. En consecuencia, en muchos
países se ha considerado a la biotec-
nología como un campo de inversión
estratégica y su aplicación ha permi-
tido mejorar en forma considerable
la calidad de vida de las poblaciones.
En México, aun cuando es considera-
da como un área de estudio relativa-
mente nueva, la biotecnología ya ha
adquirido una tradición importante
logrando incorporar un número cada
vez mayor de investigadores y estu-
diantes interesados. Más aún, en los
últimos años se han incrementado
los desarrollos biotecnólogicos que
cuentan con registro y comercializa-
ción. Una de las grandes tareas de los
biotecnólogos mexicanos ha consis-
tido en divulgar sus investigaciones
en foros públicos, con la intención de
que los conocimientos generados por
ellos sean transmitidos de una ma-
nera accesible a la población general.
El presente número de la Revista Di-
gital Universitaria recopila la valiosa
experiencia de notables científicos
en algunas áreas de la biotecnología.
Cabe destacar que la idea de esta obra
surgió de las presentaciones que hicie-
ron los autores en la XXXV Feria Inter-
nacional del Libro del Palacio de Mine-
ría. Atendiendo a la amable invitación
de la Dra. Alicia Gónzalez y del Lic Fer-
nando Macotela, el pasado febrero de
2014 se organizó el ciclo de conferen-
cias “Abran paso, la biotecnología lle-
ga a Palacio”, en el que se ofrecieron
algunas pláticas sobre temas estraté-
gicos de biotecnología, mismos que
mostramos en este número de la RDU.
Es nuestra intención que este peque-
ño recorrido por sólo algunas de las
múltiples áreas de especialidad de la
biotecnología interesen al lector e ins-
piren a nuevas generaciones en este
fascinante campo del conocimiento.
Importancia de la nanoedu-
cación a nivel licenciatura
Miguel Ángel Méndez-Rojas
A lo largo de los últimos 7
años, el proyecto ha tenido
distintos tipos de resulta-
dos, cuyos impactos pue-
den medirse en términos de
números, como de efectos
a mediano y largo plazo.
Independientemente del
número creciente de estu-
diantes inscritos en el pro-
grama de Nanotecnología e
Ingeniería Molecular, otros
estudiantes, tanto de la ins-
titución como de otras uni-
versidades, de programas
de licenciatura en Biología,
Ciencias Farmacéuticas,
Química, Bioquímica Clíni-
ca y de posgrados como la
maestría en Biotecnología
y Ciencia de Alimentos
(UDLAP) y el doctorado en
Química (especialidad en
Inorgánica) de la BUAP han
participado en los temas de
investigación relacionados a
este proyecto, formándose
de manera interdisciplinaria
en proyectos de NyN.
Es claro que la formación
de recursos humanos es-
pecializados en ciencia y
tecnología contribuyen
desde diferentes niveles
al desarrollo de un país:
desde los problemas ener-
géticos futuros y el medio
ambiente, donde aportarán
herramientas y conceptos
importantes para encontrar
fuentes económicas y reno-
vables, para la búsqueda de
técnicas eficientes para la
captura de gases contami-
nantes como el dióxido de
carbono, CO2, el uso limpio
del carbón como combus-
tible y poco contaminante,
la reconsideración de las
plantas nucleares como
una opción segura y ade-
cuada, el diseño de redes
de distribución energética
eficientes e inteligentes, la
construcción de nodos de
almacenamiento de ener-
gía, la arquitectura “verde”
y los edificios sustentables,
la implementación de siste-
mas de transporte (masivo
e individual) de bajo con-
sumo energético, mínima
huella ecológica e impul-
sados por biocombustibles
u otras fuentes de energía
alternativas, etc. Hasta la
generación de estrategias
que complementen los es-
fuerzos sociales, políticos
y económicos que intenta-
rán resolver los problemas
causados por la explosión
demográfica, el cambio cli-
mático, la escasez de agua y
la contaminación.
Este proyecto educativo
de largo alcance nos ha
permitido incursionar en
la institución en nuevas
líneas de investigación que
quizá no se hubieran explo-
rado ante la ausencia del
mismo. Actualmente estu-
diamos las interacciones
entre sistemas biológicos
y nanomateriales, un área
hoy conocida como “nano-
medicina” pero que hace
una década se encontraba
apenas dando sus primeros
pasos. Cuando desde 2008
iniciamos en nuestro grupo
el desarrollo de modelos
simples para la evaluación
de toxicidad de nanomate-
riales (en bacterias, hongos,
cultivos celulares, modelos
animales simples) eran es-
casos los grupos nacionales
haciendo trabajos similares.
Más del 60% de los produc-
tos académicos (publicacio-
nes, trabajos en congresos)
que nuestro grupo de
investigación ha generado
en los últimos 5 años giran
alrededor de temas de
Nanomedicina y Nanotoxi-
cología. Más recientemente
hemos iniciado colabora-
ciones con diversos grupos
de investigación externos,
con quienes participamos
en proyectos que atienden
problemas de aplicación y
evaluación de nanomate-
riales en problemas de ga-
nadería, agricultura, medio
ambiente y salud, colabora-
cione que sin duda, tienen
el potencial de un impacto
social y económico impor-
tante en el corto y mediano
plazo.
Los próximos años nos
permitirán evaluar con
precisión el impacto de la
decisión de crear un pro-
grama en Nanotecnología
en Puebla para la formación
de recursos humanos es-
pecializados. Hemos sido
testigos del crecimiento
y proliferación de progra-
mas educativos similares
en otras instituciones del
país, no sin un dejo de
preocupación al respecto.
¿Cómo controlar la calidad?
¿Cómo homogeneizar los
contenidos? ¿Cuál será el
modelo de enseñanza más
apropiado a implementar o
acaso será mejor que exista
una amplia diversidad en la
enseñanza de las nanocien-
cias? ¿No se estará satu-
rando un mercado laboral,
todavía muy pequeño, de
una manera peligrosa e
incontrolada? Una vez que
los alumnos concluyan sus
licenciaturas y, si las condi-
ciones económicas, sociales
y laborales de cada uno lo
permiten, continuarán en
posgrados (nacionales o
extranjeros) y finalmente,
en el mejor de los casos,
buscarán re-incorporarse
en trabajos en su país.
Cuando esto empiece a
suceder (y solo faltan 4-5
años para ello), ¿estaremos
preparados como país para
absorberlos? ¿O debemos
esperar que su destino sea,
como ha ocurrido en otras
experiencias del pasado, la
fuga de cerebros y con ello,
las pérdidas económicas,
tecnológicas y científicas a
las que los últimos 30 años
nos han –casi- acostumbra-
do? La moneda está en el
aire.
ciencia y tecnologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tai tic para_martin[1]
Tai tic para_martin[1]Tai tic para_martin[1]
Tai tic para_martin[1]
GrilliGrupo5
 
AVANCES
AVANCESAVANCES
Bitácora 4
Bitácora 4 Bitácora 4
Bitácora 4
aylin torres rosas
 
Tecnologias
Tecnologias Tecnologias
ENSAYO DE LA PELÍCULA TRASCENDENTE
ENSAYO DE LA PELÍCULA TRASCENDENTEENSAYO DE LA PELÍCULA TRASCENDENTE
ENSAYO DE LA PELÍCULA TRASCENDENTE
Yohanna Adames
 
Unidad 3 temas 3 4 y 5 Segundo folleto de estudios sociales 2º años
Unidad 3 temas 3 4 y 5 Segundo folleto de estudios sociales 2º añosUnidad 3 temas 3 4 y 5 Segundo folleto de estudios sociales 2º años
Unidad 3 temas 3 4 y 5 Segundo folleto de estudios sociales 2º años
juan ventura
 
Organigrama profesorado para ticccc
Organigrama profesorado para ticcccOrganigrama profesorado para ticccc
Organigrama profesorado para ticccc
nancymaielacejas
 
Tecnologia e informatica
Tecnologia e informaticaTecnologia e informatica
Tecnologia e informatica
lina290101
 
Boletin Informativo Saberes 11 2017
Boletin Informativo Saberes 11 2017Boletin Informativo Saberes 11 2017
Boletin Informativo Saberes 11 2017
Mcti Trujillo Fundacite
 
Trabajo final de tecnologia educativa nº 2
Trabajo final de tecnologia educativa nº 2Trabajo final de tecnologia educativa nº 2
Trabajo final de tecnologia educativa nº 2
tulefello
 

La actualidad más candente (10)

Tai tic para_martin[1]
Tai tic para_martin[1]Tai tic para_martin[1]
Tai tic para_martin[1]
 
AVANCES
AVANCESAVANCES
AVANCES
 
Bitácora 4
Bitácora 4 Bitácora 4
Bitácora 4
 
Tecnologias
Tecnologias Tecnologias
Tecnologias
 
ENSAYO DE LA PELÍCULA TRASCENDENTE
ENSAYO DE LA PELÍCULA TRASCENDENTEENSAYO DE LA PELÍCULA TRASCENDENTE
ENSAYO DE LA PELÍCULA TRASCENDENTE
 
Unidad 3 temas 3 4 y 5 Segundo folleto de estudios sociales 2º años
Unidad 3 temas 3 4 y 5 Segundo folleto de estudios sociales 2º añosUnidad 3 temas 3 4 y 5 Segundo folleto de estudios sociales 2º años
Unidad 3 temas 3 4 y 5 Segundo folleto de estudios sociales 2º años
 
Organigrama profesorado para ticccc
Organigrama profesorado para ticcccOrganigrama profesorado para ticccc
Organigrama profesorado para ticccc
 
Tecnologia e informatica
Tecnologia e informaticaTecnologia e informatica
Tecnologia e informatica
 
Boletin Informativo Saberes 11 2017
Boletin Informativo Saberes 11 2017Boletin Informativo Saberes 11 2017
Boletin Informativo Saberes 11 2017
 
Trabajo final de tecnologia educativa nº 2
Trabajo final de tecnologia educativa nº 2Trabajo final de tecnologia educativa nº 2
Trabajo final de tecnologia educativa nº 2
 

Destacado

PRINCE2® Foundation Vorbereitungs- und Zertifizierungsseminar
PRINCE2® Foundation Vorbereitungs- und ZertifizierungsseminarPRINCE2® Foundation Vorbereitungs- und Zertifizierungsseminar
PRINCE2® Foundation Vorbereitungs- und Zertifizierungsseminar
Tiba Managementberatung GmbH
 
It presentation
It presentationIt presentation
It presentation
HaifaBukhori
 
Vocab list 1ºe1 2015 2016
Vocab list 1ºe1 2015 2016Vocab list 1ºe1 2015 2016
Vocab list 1ºe1 2015 2016
jeanphilippeguy
 
Monday, november 4
Monday, november 4Monday, november 4
Monday, november 4
timyasger
 
Digipak Ben Howard 'Every Kingdom'
Digipak Ben Howard 'Every Kingdom'Digipak Ben Howard 'Every Kingdom'
Digipak Ben Howard 'Every Kingdom'
Kiera_Herbert
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Lourdes López Ayala
 
Composición de un tornado
Composición de un tornadoComposición de un tornado
Composición de un tornado
quintocolegiobelen
 
7 чдес света
7 чдес света7 чдес света
7 чдес света
vasilkovaina
 
プラダレディースシューズに移行することでシックになります
プラダレディースシューズに移行することでシックになりますプラダレディースシューズに移行することでシックになります
プラダレディースシューズに移行することでシックになります
boxian181
 
Prc3a1cticas crocodile-clips-2c2ba-eso
Prc3a1cticas crocodile-clips-2c2ba-esoPrc3a1cticas crocodile-clips-2c2ba-eso
Prc3a1cticas crocodile-clips-2c2ba-eso
Arnau124
 
BioBlitz
BioBlitzBioBlitz
BioBlitz
LucyDoyle
 
membuat cover dan daftar isi
membuat cover dan daftar isimembuat cover dan daftar isi
membuat cover dan daftar isi
nischavawxy
 
развитие речи детей на занятиях физкультурой в детском саду
развитие  речи детей на занятиях физкультурой в детском  садуразвитие  речи детей на занятиях физкультурой в детском  саду
развитие речи детей на занятиях физкультурой в детском саду
Oxana Galeeva
 
10 things that will help us
10 things that will help us10 things that will help us
10 things that will help us
Jeethendra Pradhan
 
November 5, 2013
November 5, 2013November 5, 2013
November 5, 2013
timyasger
 

Destacado (15)

PRINCE2® Foundation Vorbereitungs- und Zertifizierungsseminar
PRINCE2® Foundation Vorbereitungs- und ZertifizierungsseminarPRINCE2® Foundation Vorbereitungs- und Zertifizierungsseminar
PRINCE2® Foundation Vorbereitungs- und Zertifizierungsseminar
 
It presentation
It presentationIt presentation
It presentation
 
Vocab list 1ºe1 2015 2016
Vocab list 1ºe1 2015 2016Vocab list 1ºe1 2015 2016
Vocab list 1ºe1 2015 2016
 
Monday, november 4
Monday, november 4Monday, november 4
Monday, november 4
 
Digipak Ben Howard 'Every Kingdom'
Digipak Ben Howard 'Every Kingdom'Digipak Ben Howard 'Every Kingdom'
Digipak Ben Howard 'Every Kingdom'
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Composición de un tornado
Composición de un tornadoComposición de un tornado
Composición de un tornado
 
7 чдес света
7 чдес света7 чдес света
7 чдес света
 
プラダレディースシューズに移行することでシックになります
プラダレディースシューズに移行することでシックになりますプラダレディースシューズに移行することでシックになります
プラダレディースシューズに移行することでシックになります
 
Prc3a1cticas crocodile-clips-2c2ba-eso
Prc3a1cticas crocodile-clips-2c2ba-esoPrc3a1cticas crocodile-clips-2c2ba-eso
Prc3a1cticas crocodile-clips-2c2ba-eso
 
BioBlitz
BioBlitzBioBlitz
BioBlitz
 
membuat cover dan daftar isi
membuat cover dan daftar isimembuat cover dan daftar isi
membuat cover dan daftar isi
 
развитие речи детей на занятиях физкультурой в детском саду
развитие  речи детей на занятиях физкультурой в детском  садуразвитие  речи детей на занятиях физкультурой в детском  саду
развитие речи детей на занятиях физкультурой в детском саду
 
10 things that will help us
10 things that will help us10 things that will help us
10 things that will help us
 
November 5, 2013
November 5, 2013November 5, 2013
November 5, 2013
 

Similar a ciencia y tecnologia

evista universitaria
evista  universitariaevista  universitaria
evista universitaria
Pakoo Carpio
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
ismaelp-m
 
Sociedades humanas siglo_xxi
Sociedades humanas siglo_xxiSociedades humanas siglo_xxi
Sociedades humanas siglo_xxi
Luz Elena Hernández
 
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Valentin Flores
 
Pensamiento integrador i.tema 3.pics
Pensamiento integrador i.tema 3.picsPensamiento integrador i.tema 3.pics
Pensamiento integrador i.tema 3.pics
Gabriela Tapiia
 
Revista universitaria
Revista universitariaRevista universitaria
Revista universitaria
Yuli Carlet Peña
 
Festival de citas pedro alfaro
Festival de citas pedro alfaroFestival de citas pedro alfaro
Festival de citas pedro alfaro
Pedro Andrés Alfaro Arias
 
El futuro nos alcanza
El futuro nos alcanzaEl futuro nos alcanza
El futuro nos alcanza
Edy Genis Morataya
 
Nanotecnologa
Nanotecnologa Nanotecnologa
Nanotecnologa
Richard Vivanco
 
Ciencia y tecnologia en america latina
Ciencia y tecnologia en america latinaCiencia y tecnologia en america latina
Ciencia y tecnologia en america latina
Jorge Solis
 
Revista tecnologia en la vida actual
Revista tecnologia en la vida actualRevista tecnologia en la vida actual
Revista tecnologia en la vida actual
enrique misael
 
EDUCACION Y SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
EDUCACION Y SOCIEDAD DE CONOCIMIENTOEDUCACION Y SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
EDUCACION Y SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
Universidad Católica de Oriente
 
Lecturas tema 3 manuel tapia
Lecturas tema 3 manuel tapiaLecturas tema 3 manuel tapia
Lecturas tema 3 manuel tapia
mtapiah
 
Tarea5 ciencia
Tarea5 cienciaTarea5 ciencia
Tarea5 ciencia
Orianalvarez3
 
Periodo postmoderno
Periodo postmodernoPeriodo postmoderno
Periodo postmoderno
porlaeducacion
 
Mildred edith-de-la-vega-resendiz
Mildred edith-de-la-vega-resendizMildred edith-de-la-vega-resendiz
Mildred edith-de-la-vega-resendiz
mildred de la vega
 
Sistensis triz
Sistensis trizSistensis triz
Sistensis triz
ÑAÑEL Fernanez
 
(Retos en la nueva sociedad del conocimiento y la informacion
(Retos en la nueva sociedad del conocimiento y la informacion(Retos en la nueva sociedad del conocimiento y la informacion
(Retos en la nueva sociedad del conocimiento y la informacion
Mayra Alarcon
 
La sociedad del conocimientos y los retos actuales
La sociedad del conocimientos y los retos actualesLa sociedad del conocimientos y los retos actuales
La sociedad del conocimientos y los retos actuales
Ricardo Flores
 
20a. semana nacional de ciencia-d+ìptico
20a. semana nacional de ciencia-d+ìptico20a. semana nacional de ciencia-d+ìptico
20a. semana nacional de ciencia-d+ìptico
Kity Cano
 

Similar a ciencia y tecnologia (20)

evista universitaria
evista  universitariaevista  universitaria
evista universitaria
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Sociedades humanas siglo_xxi
Sociedades humanas siglo_xxiSociedades humanas siglo_xxi
Sociedades humanas siglo_xxi
 
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
 
Pensamiento integrador i.tema 3.pics
Pensamiento integrador i.tema 3.picsPensamiento integrador i.tema 3.pics
Pensamiento integrador i.tema 3.pics
 
Revista universitaria
Revista universitariaRevista universitaria
Revista universitaria
 
Festival de citas pedro alfaro
Festival de citas pedro alfaroFestival de citas pedro alfaro
Festival de citas pedro alfaro
 
El futuro nos alcanza
El futuro nos alcanzaEl futuro nos alcanza
El futuro nos alcanza
 
Nanotecnologa
Nanotecnologa Nanotecnologa
Nanotecnologa
 
Ciencia y tecnologia en america latina
Ciencia y tecnologia en america latinaCiencia y tecnologia en america latina
Ciencia y tecnologia en america latina
 
Revista tecnologia en la vida actual
Revista tecnologia en la vida actualRevista tecnologia en la vida actual
Revista tecnologia en la vida actual
 
EDUCACION Y SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
EDUCACION Y SOCIEDAD DE CONOCIMIENTOEDUCACION Y SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
EDUCACION Y SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
 
Lecturas tema 3 manuel tapia
Lecturas tema 3 manuel tapiaLecturas tema 3 manuel tapia
Lecturas tema 3 manuel tapia
 
Tarea5 ciencia
Tarea5 cienciaTarea5 ciencia
Tarea5 ciencia
 
Periodo postmoderno
Periodo postmodernoPeriodo postmoderno
Periodo postmoderno
 
Mildred edith-de-la-vega-resendiz
Mildred edith-de-la-vega-resendizMildred edith-de-la-vega-resendiz
Mildred edith-de-la-vega-resendiz
 
Sistensis triz
Sistensis trizSistensis triz
Sistensis triz
 
(Retos en la nueva sociedad del conocimiento y la informacion
(Retos en la nueva sociedad del conocimiento y la informacion(Retos en la nueva sociedad del conocimiento y la informacion
(Retos en la nueva sociedad del conocimiento y la informacion
 
La sociedad del conocimientos y los retos actuales
La sociedad del conocimientos y los retos actualesLa sociedad del conocimientos y los retos actuales
La sociedad del conocimientos y los retos actuales
 
20a. semana nacional de ciencia-d+ìptico
20a. semana nacional de ciencia-d+ìptico20a. semana nacional de ciencia-d+ìptico
20a. semana nacional de ciencia-d+ìptico
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

ciencia y tecnologia

  • 2. Ciencias y Tecnologías de la Sustentabilidad Carlos Amador Bedolla Cada generación está en- cerrada en el pensamien- to propio de su tiempo. Los grandes genios de cada época se adelantan apenas marginalmente al pensamiento impe- rante. Y el pensamiento de nuestro tiempo está centrado en los paradig- mas del progreso huma- no ininterrumpido y el crecimiento económico permanente, garantiza- dos como derechos ina- lienables de todas las ge- neraciones por venir. Esta abundancia, propia de la modernidad, que consi- deramos actualmente un derecho, no existió nunca antes en nuestra histo- ria como especie. Siquie- ra por eso, deberíamos sabernos afortunados por vivir en esta época. Pero las bendiciones son armas de dos filos: como parte de nuestra fortuna por vivir en la mejor épo- ca, contamos también con la mayor cantidad de co- nocimientos en la historia de nuestra especie, con abundancia de recursos y con un mayor control sobre nuestro entorno. Pero, querámosla o no ver y oír, la evidencia que múl- tiple y estridentemente revela estos conocimien- tos, es que nuestro futu- ro está extremadamente amenazado por nuestro presente. Que el cami- no que hemos elegido va hacia la interrupción catastrófica de los privi- legios excepcionales de la modernidad , mismos que ahora consideramos derechos inalienables. Energía, agua, alimenta- ción, cambio climático, extinción de especies, contaminación ambiental -nitrógeno, fósforo, ae- rosoles, capa de ozono-, acidificación del océano, cambios en el uso del sue- lo…, son algunos de los temas en los que se per- ciben riesgos que ponen en peligro la permanencia de nuestra forma de vida. A esta situación se añade que, a pesar de vivir en las condiciones más fa- vorables de la historia de la humanidad, no hemos sido capaces de distribuir estas mejoras entre toda la población, ya que man- tenemos inequidades in- tolerables en educación, libertad, salud, equidad social, equidad de géne- ro, ingreso, seguridad, por mencionar sólo algunas. Se requiere un cambio radical en la forma de concebir nuestras acti- vidades. Necesitamos líderes actuales que, a la manera en que los de generaciones anterio- res se adelantaron a su tiempo y convencieron a sus contemporáneos de terminar con la esclavi- tud, el racismo, el sexis- mo, el colonialismo y la intolerancia religiosa, por ejemplo, nos convenzan ahora de que la actividad basada en el consumo y en el crecimiento de la economía -con el con- sumo asociado de agua, energía, alimentos, etcé- tera- debe modificarse. Radical y urgentemente. Los grandes líderes de la historia surgen de lugares improbables y desconoci- dos. Pero es una obliga- ción de las instituciones de educación tratar de abrir los espacios que fa- ciliten su trabajo. La cien- cia de la sustentabilidad ha aparecido como un in- tento académico multidis- ciplinario por iniciar esta discusión y la creación de propuestas que abran los espacios referidos. Este número de la Revista Di- gital Universitaria y el próximo, contribuyen con las reflexiones de espe- cialistas universitarios so- bre temas específicos de la sustentabilidad. En las páginas de este número, se encuentran reflexiones sobre la misma sustenta- bilidad, materiales y edi- ficaciones sustentables, la extracción y consumo de petróleo y el efecto del transporte urbano. Mu- chas opiniones más son necesarias. Continuemos con esta importante dis- cusión humana desde la privilegiada visión univer- sitaria, siempre compro- metida con la sociedad fin
  • 3. ¿Qué es el Cómputo en la Nube (Cloud Computing)? Revista Digital Universitaria Se basa en la virtualizacion de las apli- caciones, infraestructura y software que permiten replicar la información del usuario, disponible ahora en cual- quir equipo. Gracias al aumento de las capacidades de conexión hacia los equipos remotos donde se almacena la información, es posible generar grandes acervos de datos, música o video disponibles en cualquier parte del mundo. a diferencia del cómputo basado en servidores frente a nosotros o tangi- bles donde se puede prender o apa- gar un servidor, donde no se puede retirar un usb, no se puede dar man- tenimiento de un servidor, cambiar un disco duro, etc. Esto es permitido por la capacidad tecnológica que tienen los procesado- res así como el volumen de memoria que maneja. Es una integración de varios equipos trabajando como uno solo que a tra- vés de software creado con un propó- sito da un servicio en internet siendo más estables. Ya que si hay problemas “físicos” internos estos son resueltos de manera automática. Es La computación en nube es una tecnología nueva que busca tener todos nuestros archivos e información en Internet y sin depender de poseer la capacidad suficiente para almace- nar información. Procedimiento Toda la información, procesos, datos, etc. se localizan dentro de la red de internet, como en una nube, así todo el mundo puede acceder a la infor- mación completa, sin poseer una gran infraestructura. Ventajas de Cómputo en la Nube Seguridad. (es la duplicación y/o mul- tiplicación permanencia subsistencia y disponibilidad de la información) El Ahorro de la inversión (Ya no se necesita comprar un servidor –virtual hosting-) No hay necesidades de poseer una gran capacidad de almacenamiento Mayor rapidez en el trabajo al estar basado en web Información a tiempo real Fuerte inversión en innovación Acceso a toda la información Acceso cuando quiera y donde quiera, sólo con una conexión a Internet Servicios como YouTube, Gmail o Spo- tify son un claro ejemplo de la oferta de grandes acervos, donde el usurio sólo tiene que dar un click para ver un video, revisar su correo electrónico o escuchar una canción. El Cloud Com- puting permite, además, el resguar- do de archivos personales siempre activos a través de una conexión a Internet. En México la penetración de estos servicios es inferior al 25% debido al costo de la conectividad que limita su acceso, comenta Fabián Romo, Director de Sistemas y Servicios Ins- titucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM. A nivel mundial su potencial es enorme, siempre y cuando se me- joren aspectos como la seguridad y la conectividad. Fabián Romo proyecta que, si se atienden estos factores, el Cloud Computing pueda llegar a tener el 50% de toda la capacidad de cóm- puto disponible para los usuarios.
  • 4. México, DF.- El presidente Enrique Peña Nieto encabezó la ceremonia de Instalación de la Mesa de Coordinación “México Conectado” en el estado de Nuevo León.
  • 5. “La reforma en telecomunicaciones asegura a México una mayor conectividad”, dijo y agregó la relevancia de “que todos los mexicanos tengan acceso a las tecnologías de la información”.
  • 6. Biotecnología de México para todos María Luisa Villarreal Es frecuente escuchar que la biotec- nología es una de las tecnologías que tendrá un desarrollo preponderan- te en el siglo XXI. Esta afirmación se apoya en el avance vertiginoso y el impacto que han experimentado las aplicaciones biotecnológicas en di- versas actividades humanas, como la salud, la agricultura, la alimentación y la protección ambiental, entre otras. La biotecnología, definida como la uti- lización de las propiedades del mundo viviente para fabricar productos o pro- veer servicios, está presente en nues- tra vida diaria y es tan antigua como la utilización de organismos vivos en la fabricación de quesos y vinos. La biotecnología moderna emplea una amplia gama de herramientas de frontera como la biología molecular y la ingeniería de vías metabólicas, mismas que están siendo aplicadas para solucionar los nuevos retos en la demanda de alimentos, medicinas y energía. En consecuencia, en muchos países se ha considerado a la biotec- nología como un campo de inversión estratégica y su aplicación ha permi- tido mejorar en forma considerable la calidad de vida de las poblaciones. En México, aun cuando es considera- da como un área de estudio relativa- mente nueva, la biotecnología ya ha adquirido una tradición importante logrando incorporar un número cada vez mayor de investigadores y estu- diantes interesados. Más aún, en los últimos años se han incrementado los desarrollos biotecnólogicos que cuentan con registro y comercializa- ción. Una de las grandes tareas de los biotecnólogos mexicanos ha consis- tido en divulgar sus investigaciones en foros públicos, con la intención de que los conocimientos generados por ellos sean transmitidos de una ma- nera accesible a la población general. El presente número de la Revista Di- gital Universitaria recopila la valiosa experiencia de notables científicos en algunas áreas de la biotecnología. Cabe destacar que la idea de esta obra surgió de las presentaciones que hicie- ron los autores en la XXXV Feria Inter- nacional del Libro del Palacio de Mine- ría. Atendiendo a la amable invitación de la Dra. Alicia Gónzalez y del Lic Fer- nando Macotela, el pasado febrero de 2014 se organizó el ciclo de conferen- cias “Abran paso, la biotecnología lle- ga a Palacio”, en el que se ofrecieron algunas pláticas sobre temas estraté- gicos de biotecnología, mismos que mostramos en este número de la RDU. Es nuestra intención que este peque- ño recorrido por sólo algunas de las múltiples áreas de especialidad de la biotecnología interesen al lector e ins- piren a nuevas generaciones en este fascinante campo del conocimiento.
  • 7. Importancia de la nanoedu- cación a nivel licenciatura Miguel Ángel Méndez-Rojas A lo largo de los últimos 7 años, el proyecto ha tenido distintos tipos de resulta- dos, cuyos impactos pue- den medirse en términos de números, como de efectos a mediano y largo plazo. Independientemente del número creciente de estu- diantes inscritos en el pro- grama de Nanotecnología e Ingeniería Molecular, otros estudiantes, tanto de la ins- titución como de otras uni- versidades, de programas de licenciatura en Biología, Ciencias Farmacéuticas, Química, Bioquímica Clíni- ca y de posgrados como la maestría en Biotecnología y Ciencia de Alimentos (UDLAP) y el doctorado en Química (especialidad en Inorgánica) de la BUAP han participado en los temas de investigación relacionados a este proyecto, formándose de manera interdisciplinaria en proyectos de NyN. Es claro que la formación de recursos humanos es- pecializados en ciencia y tecnología contribuyen desde diferentes niveles al desarrollo de un país: desde los problemas ener- géticos futuros y el medio ambiente, donde aportarán herramientas y conceptos importantes para encontrar fuentes económicas y reno- vables, para la búsqueda de técnicas eficientes para la captura de gases contami- nantes como el dióxido de carbono, CO2, el uso limpio del carbón como combus- tible y poco contaminante, la reconsideración de las plantas nucleares como una opción segura y ade- cuada, el diseño de redes de distribución energética eficientes e inteligentes, la construcción de nodos de almacenamiento de ener- gía, la arquitectura “verde” y los edificios sustentables, la implementación de siste- mas de transporte (masivo e individual) de bajo con- sumo energético, mínima huella ecológica e impul- sados por biocombustibles u otras fuentes de energía alternativas, etc. Hasta la generación de estrategias que complementen los es- fuerzos sociales, políticos y económicos que intenta- rán resolver los problemas causados por la explosión demográfica, el cambio cli- mático, la escasez de agua y la contaminación. Este proyecto educativo de largo alcance nos ha permitido incursionar en la institución en nuevas líneas de investigación que quizá no se hubieran explo- rado ante la ausencia del mismo. Actualmente estu- diamos las interacciones entre sistemas biológicos y nanomateriales, un área hoy conocida como “nano- medicina” pero que hace una década se encontraba apenas dando sus primeros pasos. Cuando desde 2008 iniciamos en nuestro grupo el desarrollo de modelos simples para la evaluación de toxicidad de nanomate- riales (en bacterias, hongos, cultivos celulares, modelos animales simples) eran es- casos los grupos nacionales haciendo trabajos similares. Más del 60% de los produc- tos académicos (publicacio- nes, trabajos en congresos) que nuestro grupo de investigación ha generado en los últimos 5 años giran alrededor de temas de Nanomedicina y Nanotoxi- cología. Más recientemente hemos iniciado colabora- ciones con diversos grupos de investigación externos, con quienes participamos en proyectos que atienden problemas de aplicación y evaluación de nanomate- riales en problemas de ga- nadería, agricultura, medio ambiente y salud, colabora- cione que sin duda, tienen el potencial de un impacto social y económico impor- tante en el corto y mediano plazo. Los próximos años nos permitirán evaluar con precisión el impacto de la decisión de crear un pro- grama en Nanotecnología en Puebla para la formación de recursos humanos es- pecializados. Hemos sido testigos del crecimiento y proliferación de progra- mas educativos similares en otras instituciones del país, no sin un dejo de preocupación al respecto. ¿Cómo controlar la calidad? ¿Cómo homogeneizar los contenidos? ¿Cuál será el modelo de enseñanza más apropiado a implementar o acaso será mejor que exista una amplia diversidad en la enseñanza de las nanocien- cias? ¿No se estará satu- rando un mercado laboral, todavía muy pequeño, de una manera peligrosa e incontrolada? Una vez que los alumnos concluyan sus licenciaturas y, si las condi- ciones económicas, sociales y laborales de cada uno lo permiten, continuarán en posgrados (nacionales o extranjeros) y finalmente, en el mejor de los casos, buscarán re-incorporarse en trabajos en su país. Cuando esto empiece a suceder (y solo faltan 4-5 años para ello), ¿estaremos preparados como país para absorberlos? ¿O debemos esperar que su destino sea, como ha ocurrido en otras experiencias del pasado, la fuga de cerebros y con ello, las pérdidas económicas, tecnológicas y científicas a las que los últimos 30 años nos han –casi- acostumbra- do? La moneda está en el aire.