SlideShare una empresa de Scribd logo
CIFRAS 2018
sobre la situación de las
mujeres y los hombres en
Euskadi.
síntesis
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
2
ÍNDICE
1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO.......................................................................... 3
2. ACCESO Y CONTROL DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS............................ 5
3. ACCESO Y CONTROL DE LOS RECURSOS SOCIALES ................................ 10
4. PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA E INFLUENCIA................................... 14
5. ORGANIZACIÓN SOCIAL CORRESPONSABLE .......................................... 17
6. VIOLENCIA............................................................................................... 20
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
3
1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
En 2017 en la CAE residen 1.119.441 mujeres que constituyen el 51,4% de una
población que presenta un número algo inferior hombres, 1.056.378. En cuanto a
la distribución de esta población por territorios históricos, se mantienen los datos
de años anteriores, con un 52,4% del total de la población que reside en Bizkaia,
el 32,7% en Gipuzkoa y el 14,8% restante en Álava.
Por tramos de edad se observa que, en los segmentos inferiores, la presencia de
hombres es algo más elevada, mientras que a partir de los 50 años la presencia
de mujeres es superior, y creciente, de modo que 2 de cada 3 personas con 85 o
más años son mujeres.
Según datos del EUSTAT hay 103.541 mujeres extranjeras empadronadas en la
CAE, cifra que supone el 9,2% del total de las mujeres que residen en la CAE. La
procedencia más habitual de las mujeres extranjeras son los países de América
Central y Caribe y América del Sur.
Durante el año 2017 se han celebrado 7.594 matrimonios, de estos, 196 han sido
entre personas del mismo sexo. 8 de cada 10 de estos se han celebrado por la
vía civil. Las sentencias de nulidad, divorcio y separaciones no han tenido apenas
variación en el último año (4.005), siendo en su mayoría divorcios (96,5%). Las
mujeres se casan con edades inferiores a los hombres, de modo que,
contabilizando todos los matrimonios en su conjunto, ellas son mayoría entre las
personas casadas con 35 años o menos, y a partir de esa edad hay una mayor
proporción de hombres.
El número de nacimientos ha sido de 17.055, continuando una tendencia
decreciente que llega a suponer una reducción del 6,5% respecto a 2016. Así
mismo, 7 de cada 10 mujeres que han sido madres durante este año tenían
edades que oscilan entre los 30 y 39.
Durante el año 2017 han fallecido 10.807 mujeres y 10.822 hombres en la CAE.
En casi todos los tramos de edad, la tasa de mortalidad de las mujeres es inferior
a la de los hombres, y cuanto más avanza la edad, más significativa se vuelve la
diferencia.
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
4
NATALIDAD CAE 2017
2017 Total de Nacimientos 17.055 (reducción -6,5% respecto a 2016)
34,7% madres de 35-39 años (ligera disminución)
Edad media de maternidad: 32,9 años (ligero aumento)
El 43,9% de las madres no estaban casadas (continúa la tendencia creciente)
El 22,3% de los nacimientos corresponden a madres extranjeras (continúa la
tendencia creciente)
MORTALIDAD CAE 2017
2017 Total de Defunciones 21.629 (50,0% mujeres, aumento respecto a 2016)
Tasa bruta de mortalidad (defunciones x 1.000 habitantes) 10,0 total y 9,7 mujeres
(+0,4)
Esperanza de Vida
MUJERES 86,3 AÑOS
HOMBRES 80,6 AÑOS
Mujeres % sobre total
> de 70
> de 80
59,6%
64,8%
Mujeres
51,4%
Hombres
48,6%
POBLACIÓN TOTAL CAE 2017:
2.175.819
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
CAE
72,0%
Otra
Comunidad
Autónoma
18,9%
Fuera del
Estado
9,1%
PROCEDENCIA POBLACIÓN CAE 2017
CAE
70,6%
Otra
Comunidad
Autónoma
20,2%
Fuera del
Estado
9,2%
MUJERES RESIDENTES EN LA CAE 2017
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
5
2. ACCESO Y CONTROL DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
Aunque en las últimas décadas la tasa de actividad de las mujeres ha continuado
una evolución positiva, en el año 2017 esta tasa ha descendido ligeramente. La
participación de las mujeres en edad laboral ha sido del 51,9% mientras que la
de los hombres ha sido del 61,1% siendo ambas cifras inferiores respecto a las
registradas el año anterior, especialmente en el caso de los hombres (-1,2 frente
a -0,1).
Entre las personas jóvenes (16-24 años) la tasa de actividad es la más baja, sin
embargo, no refleja un gran desequilibrio entre mujeres y hombres. A medida
que aumenta la edad, crece también este desequilibrio, particularmente a partir
de los 45 años, cuando la presencia de mujeres en el mercado laboral disminuye
drásticamente (39,1% frente al 50,3% de los hombres).
La participación en el mercado laboral tanto de mujeres como de hombres es
mayor cuando tienen hijas o hijos a su cargo, sobre todo si tienen 2 o más
descendientes. La tasa de actividad de las mujeres que tienen 2 o más es del
78,1%, llegando al 88,4% en el caso de los hombres.
La tasa de ocupación de las mujeres de la CAE se sitúa en el 45,7%, y se
encuentra 8,9 puntos por debajo de la tasa de ocupación de los hombres
(54,6%). Las diferencias entre mujeres y hombres varían entre los diferentes
grupos de edad, aunque en el tramo de edad inferior no se observan grandes
diferencias. Estas diferencias aumentan entre los 25 y los 34 años y a partir de
los 45 años.
En el año, 434.571 mujeres se encuentran afiliadas a la Seguridad Social, esto
es, el 46,8% del total de afiliaciones, lo que supone 59.536 afiliaciones menos
que las registradas entre los hombres.
La tasa de paro en 2017 se ha reducido entre las mujeres de un 13,6% al
12,0%, siendo esta bajada inferior a la registrada en el desempleo de los
hombres (del 13,3% al 10,8%). Desde el año 2015, cuando la tasa global
alcanzó el 15,4%, en la CAE el desempleo ha ido disminuyendo gradualmente, si
bien todavía se encuentra lejos de alcanzar el mínimo que alcanzo hace 10 años
(3,3%).
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
6
Por otra parte, la segregación horizontal en el mercado laboral sigue mostrando
notables sesgos de género. La mayoría de las mujeres, el 59,1%, trabaja en el
sector de servicios, y en todos los sectores la presencia de mujeres es inferior a
la mitad, particularmente en la construcción, donde su presencia supone el
14,2% del empleo total.
La mayoría de los contratos registrados durante el año 2017 en la CAE fueron
temporales. En esta tipología de contrato la proporción de mujeres (50,1%) es
algo superior a la mitad; sin embargo, entre los contratos indefinidos la
proporción de mujeres es menor (47,9%). Las diferencias entre mujeres y
hombres también se observan en el tipo de jornada. Así, 3 de cada 4 personas
que están a tiempo parcial son mujeres, mientras que suponen únicamente el
40,9% de quienes trabajan a tiempo completo.
El índice de actividad emprendedora de mujeres y hombres muestra una
diferencia de 2,1 puntos, siendo inferior entre las mujeres (4,7 las mujeres y 6,8
los hombres). La presencia de las mujeres en las diferentes fases del
emprendimiento es del 40,9% en la fase inicial y el 45,5% en la fase de
emprendimiento consolidado
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
7
Evolución Tasa de Paro Resumen 2017
0
20
40
60
80
2005 2010 2015 2017
45,0 48,3 52,2 51,9
65,3 64,0 63,4 61,1
Evolución Tasa Actividad
Mujeres Hombres
24,4
92,1
50,3
23,6
87,1
39,1
0 20 40 60 80 100
16-24
25-44
45 y más
Tasa de actividad por edad 2017
Mujeres Hombres
51,9
61,4
88,4
41,3
54,0
78,1
0 20 40 60 80 100
Sin hijas/os a cargo
1 hija/hijo
2 o más
Tasa de actividad por hijas/os 2017
Mujeres Hombres
27,3
82,7
83,2
78,8
19,6
18,8
75,0
79,4
71,2
18,5
0 20 40 60 80 100
55 y más años
45-54 años
35-44 años
25-34 años
16-24 años
Tasa de ocupación por edad
Mujeres Hombres
33,0
19,9
7,0
3,6 8,6
14,9
15,1
13,6
12,017,5
9,5
4,7 3,0
9,6 14,9
15,6
13,3
10,8
0
5
10
15
20
25
30
35
1995 2000 2005 2007 2010 2014 2015 2016 2017
Mujeres
Hombres
0
20
40
60
80
2005 2010 2015 2017
41,9 44,1 44,3 45,7
62,3
57,7 53,5 54,6
Evolución Tasa Ocupación
Mujeres Hombres
51,9
45,7
12,0
61,1
54,6
10,8
0 50 100
Actividad
Ocupación
Paro
Hombres
Mujeres
TRABAJO PRODUCTIVO
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
8
Total contratos mujeres: 478.409
Indefinido
7,0%
Temporal
93,0%
Indefinido
7,2%
Temporal
92,8%
Total demandantes de empleo y
demandantes en paro 2017
Evolución % mujeres ocupadas por sector
159.886
123.215
70.807
56.740
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Mujeres
Hombres
Total demandantes Demandantes en paro
Contratos registrados según tipo de contrato y tipo de jornada
Total contratos hombres: 479.691
Mujeres Hombres
47,7
44,9
46,6
46,6
47,4
47,6
40,6
46,8
35 40 45 50
<65
60-64 años
50-59 años
40-49 años
30-39 años
20-29 años
16-19 años
Total
Mujeres afiliadas en alta laboral
en la Seguridad Social (%)
35,3 37,2
41,5
44,8 45,7 46,3 46,6 47,1 47,1 47,3 47,5
27,3 28,4
23,2 20,9
26,9
31,7
24,5
27,6 30 27,8 27,6
14,8 16 19,7
19,8
19,6 20,8
19 19,3 21 20,8 20,4
4,8 5,2 7,6 9,8 10,4 12 12,5 10,8 11,8 11,4 10,3
49,8
52,6
55,5 57,7 58,7 58,4 58,1 58,3 57,4 57,8 58,5
0
10
20
30
40
50
60
70
1995 2000 2005 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
% mujeres total Sector primario industria Construccion Servicios
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
9
Tipo de jornada 2017
Emprendizaje 2017
75,0
40,9
25,0
59,1
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Tiempo parcial
Tiempo completo
Mujeres Hombres
40,9
50,0
45,5
59,1
50,0
54,5
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Emprendedor/a en fase inciial (<42
meses)
Emprendedor/a potencial (próximos tres
años)
Emprendedor/a consolidado (>42
meses)
Mujeres Hombres
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
10
3. ACCESO Y CONTROL DE LOS RECURSOS SOCIALES
El curso 2016/2017 muestra un equilibrio entre niñas y niños en la enseñanza
obligatoria, con pequeñas diferencias derivadas del menor número de niñas
residentes en la CAE. A partir de la ESO, las diferencias se vuelven más
significativas, mostrando tanto la formación profesional básica como las
formaciones profesionales de grado medio o superior una presencia inferior de
mujeres. En bachillerato y en la educación de personas adultas (EPA) las
diferencias entre mujeres y hombres no son tan marcadas, aunque se mantiene
una mayor presencia de mujeres en bachillerato. A su vez, en los niveles de
educación más altos, en la universidad, hay una mayor proporción de mujeres.
La tasa de abandono escolar prematuro en la CAE es del 5,4, tasa algo inferior
entre las mujeres (5,2). Esta cifra es casi la mitad de la tasa media de la UE28
(10,6), y presenta una diferencia aún mayor con la tasa estatal (18,3).
La mayoría de las mujeres que terminan los estudios obligatorios suelen
continuar estudiando, bien el Bachillerato (16.070) o bien estudios universitarios
(35.460). La opción de estudiar formación profesional es muy inferior (5.061
mujeres en los ciclos de grado medio y 7.486 en los de grado superior).
La menor presencia de mujeres en formación profesional hace que constituyan
únicamente el 35,1% del alumnado total en los grados medios, y el 36,6% en los
grados superiores. La mayoría de estas alumnas se concentran además en
Familias Profesionales como Sanidad e Imagen Personal, mientras que los
jóvenes en Formación Profesional se concentran en familias del sector industrial.
Entre los estudios universitarios, las ramas en las que se producen mayores
desigualdades en la presencia de mujeres y hombres son las que corresponden a
Ciencias de la Salud, donde la presencia de mujeres es del 75,4%, y en
Ingeniería y Arquitectura con una presencia de hombres del 72,5%. También en
los estudios universitarios la mayor presencia relativa de alumnas está
relacionada con grados como enseñanza, idiomas, cuidados… y a su vez, los
estudios donde predominan los hombres corresponden a diferentes ingenierías.
En cuanto a los estudios de Másteres Oficiales y de Doctorados, no se observan
grandes diferencias entre mujeres y hombres. En los másteres oficiales y
doctorados la presencia de mujeres es ligeramente más elevada, del 50,9% en el
primer caso y del 51,7% en el segundo.
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
11
Durante el año 2016, la renta personal media de las mujeres ha sido de 15.578€
mientras que la renta personal media de los hombres es 10.000€ más elevada,
llegando así a alcanzar los 25.696€. La proporción de mujeres que no perciben
ninguna es de un 15,3%, frente al 10,8% de hombres que están en su misma
situación. La proporción de mujeres con ingresos inferiores a los 15.000€ es más
elevada que hombres. Sin embargo, a partir de esta cifra (15.000€) la situación
se invierte, siendo la proporción de hombres que perciben rentas medias por
encima de los 15.000€ superior en todos los tramos.
Las pensiones también reflejan las desigualdades entre mujeres y hombres: si la
pensión que recibe un mayor número de mujeres es la de viudedad (126.556),
entre los hombres la pensión más habitual es la de la jubilación (221.720). Junto
con el tipo de pensión percibida, también hay significativas diferencias en cuanto
a las pensiones medias percibidas: jubilación media percibida por las mujeres es
de 892,07€ mientras que la pensión media de jubilación de los hombres asciende
a 1.559,16€.
En cuanto al número de personas perceptoras de ayudas para cubrir las
necesidades básicas de personas y familias se observa que el 57,3% de las
personas perceptoras de RGI son mujeres (34.303, frente a 25.611 hombres).
Así mismo, las mujeres son mayoría abrumadora entre las personas que reciben
Prestaciones Complementarias de Monoparentalidad (el 95,1%). Por último, la
Prestación Complementaria de Vivienda tiene una distribución más equitativa, el
51,6% de las personas receptoras son mujeres frente al 48,5% de los hombres.
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
12
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Educación de personas adultas
Est. Super. Univers
F.P. Grado Superior
F.P. Grado Medio
Bachillerato
Educación secundaria obligatoria
Educación primaria
Educación infantil
49,2%
53,5%
36,6%
35,1%
53,2%
48,6%
48,3%
48,5%
50,8%
46,5%
63,4%
64,9%
46,8%
51,4%
51,7%
51,5%
Alumnado 2016/2017Mujeres
Hombres
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Ciencias
Ciencias de la salud
Artes y Humanidades
Ingeniería y Arquitectura
Ciencias sociales y jurídicas
Total ramas
53,0%
75,4%
62,1%
27,5%
58,1%
53,5%
47,0%
24,6%
37,9%
72,5%
41,9%
46,5%
Alumnado matriculado en la universidad por área de
conocimiento según sexo
Mujeres
Hombres
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000
Renta disponible
Transferencia
Renta de actividades
Renta capital inmobiliario
Renta capital mobiliario
Renta del trabajo
Renta total
13.315
4.328
598
459
985
9.207
15.578
21.288
7.051
1.356
388
1.508
15.394
25.696
17.149
5.637
963
425
1.236
12.182
20.443
Total Hombres Mujeres
Renta personal media por tipo de renta. 2016
Mujeres
15.578
Hombres
25.696
Renta personal media 2016
EDUCACIÓN
RENTA
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
13
0 400 800 1.200 1.600
Incapacidad
Jubilación
Viudedad
Orfandad
A favor de
familiares
TOTAL
1.278,74
1.559,16
609,50
450,22
664,08
1.461,64
1.029,81
892,07
781,27
449,15
663,16
835,07
1.198,61
1.314,79
770,25
449,69
663,37
1.142,60
Total Mujeres Hombres
Pensiones medias por tipo de pensión según sexo. CAE, 2017
PENSIONES Y RECURSOS SOCIO ASISTENCIALES
Mujeres
% 69,4
Hombres
% 30,6
Centros residenciales, 2017
Mujeres
57,3
Hombres
42,7
Titulares de Ayudas RGI, 2017
Mujeres
51,6
Hombres
48,4
Titulares de PCV, 2017
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
14
4. PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA E INFLUENCIA
En la actualidad, la representación de las mujeres en las consejerías del Gobierno
Vasco alcanza el 45,5%, y la evolución en el número de mujeres viceconsejeras
supera el mínimo (40%) establecido por la LOI tras los comicios de 2016,
alcanzando actualmente su representación el 48% del total
De los 10 Organismos Autónomos adscritos al Gobierno Vasco, el 60% de los
altos cargos están ocupados por mujeres actualmente. Sin embargo, los puestos
de dirección de las empresas y entidades públicas adscritas al Gobierno Vasco
están ocupados en mayor medida por hombres, el 65,5% del total.
En la CAE, en los sindicatos CC.OO y LAB la secretaría general está ocupada por
una mujer. El 42,5% de los comités ejecutivos de estas organizaciones están
compuestos por mujeres; lo que supone en términos absolutos la participación
de 17 mujeres en estos comités.
En cuanto a las organizaciones empresariales, la presencia de mujeres es muy
inferior. Las presidencias de las cuatro organizaciones empresariales de la CAE
están ocupadas por hombres y la participación de las mujeres en los consejos de
dirección es muy baja, solamente representan el 22,5% del total. Así mismo, la
presencia de mujeres en las entidades financieras con sede en la CAE se
mantiene inexistente en los cargos de presidencia y muy reducida en los
consejos de administración (27,6%).
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
15
Presencia de mujeres en las Consejerías y Viceconsejería, Organismos
Autónomos y entidades/empresas públicas del Gobierno Vasco, 2018
Secretarías generales y comités ejecutivos de los sindicatos mayoritarios por
sexo. 2018
Consejos directivos de las organizaciones empresariales de la CAE por sexo.
2018
*Nota: faltan datos de SEA debido a que no especifican la composición de la Junta Rectora,
solamente nombran a las empresas.
45,5%
48,0%
60,0%
34,5%
54,5%
52,0%
40,0%
65,5%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Consejería
Viceconsejería
Organismos autónomos
Entidades/empresas públicas
Hombres
Mujeres
PARTICIPACIÓN / PODER
17
3
7
4
3
23
2
6
8
7
0% 20% 40% 60% 80% 100%
TOTAL
UGT
LAB
ELA
CC.OO
Mujeres Hombres
11
5
2
18
27
26
17
70
0% 20% 40% 60% 80% 100%
ADEGI
CEBEK
SEA*
CONFEBASK
TOTAL
Mujeres Hombres
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
16
Presidencia y consejo de administración de las entidades financieras con sede
en la CAE por sexo. 2018
16
3
6
3
4
43
11
7
11
11
0% 20% 40% 60% 80% 100%
TOTAL
Kutxabank
Fiare
Laboral Kutxa
BBVA
Mujeres Hombres
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
17
5. ORGANIZACIÓN SOCIAL CORRESPONSABLE
El peso de la conciliación del trabajo reproductivo sigue recayendo en las
mujeres. Claro ejemplo de ello es la casi exclusiva utilización de las prestaciones
de maternidad por las mujeres, aun siendo estas trasferibles a partir de la 6ª
semana a la pareja no gestante. En 2017 en total se han utilizado 13.927
prestaciones de maternidad y en el 95% de las ocasiones han sido solicitadas por
mujeres.
Las excedencias por cuidado de familiares también son medidas que utilizan más
las mujeres, especialmente las excedencias de cuidado para hijas o hijos (92,6%
de estas han sido utilizadas por mujeres). En cuanto a las excedencias para
cuidado de familiares, continúan siendo mayoritariamente solicitadas por mujeres
(82,1%), sin embargo, la proporción de hombres es algo más elevada en esta
medida.
Las diferencias entre el tiempo dedicado al trabajo reproductivo de mujeres y
hombres son muy significativas, sobre todo en relación con el tiempo dedicado al
cuidado de hijas e hijos (5,1 horas diarias por las mujeres frente a 3,3 horas de
dedicación los hombres).
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
18
Horas diarias dedicadas a actividades del trabajo doméstico de mujeres y
hombres, CAE 2017
Mujeres
95,0%
13.258
Hombres
5,0%
669
Prestaciones por maternidad de la persona
perceptora por sexo. 2017. Total: 13.927
Mujeres
92,6%
4.355
Hombres
7,4%
347
Excedencia por cuidado de hijas/os 2017
Total: 4.702
Mujeres
82,1%
476
Hombres
17,9%
104
Excedencia por cuidado de familiares 2017
Total 580
2,2
5,1
2
1,5
3,3
1,4
0
1
2
3
4
5
6
Tareas hogar Cuidado hijas/hijos Cuidado pers.
Dependientes
Mujeres Hombres
TRABAJO REPRODUCTIVO
USOS DE TIEMPO
11.666
14.821
16.963
14.272 13.819 13.258
375 367 767 803
726 669
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000
2002 2005 2010 2015 2016 2017
Mujeres
Hombres
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
19
Cuidado diario hijas/hijos menores de 15 años, CAE 2017 (%)
8,5
17,2
1,2
3,6
0
5
10
15
20
Cuidado diario hijos/as durante la jornada
laboral
Cuidado diario hijos/as fuera de la jornada
laboral
Mujeres Hombres
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
20
6. VIOLENCIA
Durante el año 2017 se han dado 4.999 casos de victimizaciones, con un total de
4.020 víctimas. La mayoría de ellas han sido agredidas por su pareja o expareja,
en el 72,3% de las ocasiones. En 804 ocasiones por algún familiar y 311 mujeres
han padecido agresiones en otros ámbitos.
En 2017 dos mujeres han sido asesinadas, alcanzando desde 2002 un total de 42
mujeres asesinadas en la CAE. Durante este año, el 70,8% de las mujeres
víctimas de violencia denunciaron a sus agresores.
Pareja/expareja
2.905
72%
Intrafamiliar
804
20%
Libertad
sexual
311
8%
Mujeres víctimas según tipo de violencia. 2017
Víctimas de violencia contra las mujeres
por lugar de nacimiento. CAE 2017
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Víctimas de violencia contra las mujeres por
edad de agresores. CAE 2017
2.477
3.814
4.285
5.097
4.693
4.999
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
2002 2005 2010 2015 2016 2017
Evolución de victimizaciones de violencia
contra las mujeres según tipo de violencia
CAE
2.079
51,7%
Otras
CC.AA
516
12,8%
Extranjero
1.425
35,4%
0 10 20 30
Más de 65
De 51 a64
De 41 a 50
De 31 a 40
De 21 a 30
De 18 a 20
Menor de 18 años
2,7
12,8
25,1
29,4
21,6
4,6
3,7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politica Publica Mujer anexo tecnico 3
Politica Publica Mujer anexo tecnico 3  Politica Publica Mujer anexo tecnico 3
Politica Publica Mujer anexo tecnico 3
Carlos Cardona Comunicaciones
 
Euskadi Pais Estrategia vasca de envejecimiento activo 2015
Euskadi Pais Estrategia vasca de envejecimiento activo 2015Euskadi Pais Estrategia vasca de envejecimiento activo 2015
Euskadi Pais Estrategia vasca de envejecimiento activo 2015
patxigalarraga
 
2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL
2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL 2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL
2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL
Manuel Muñoz Herrera
 
gr
grgr
Juventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidades
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013
Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013
Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013
Carlos Javier Regazzoni
 
Panorámica de la Juventud de Euskadi 2019
Panorámica de la Juventud de Euskadi 2019Panorámica de la Juventud de Euskadi 2019
Panorámica de la Juventud de Euskadi 2019
Irekia - EJGV
 
Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatoriana Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatoriana
luis alfredo
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Otro ejemplo de plan de viabilidad julio 2011
Otro ejemplo de plan de viabilidad julio 2011Otro ejemplo de plan de viabilidad julio 2011
Otro ejemplo de plan de viabilidad julio 2011
Dp Consultores
 
Municipales 2012 análisis y estadísticas de alcaldes, concejales y partidos p...
Municipales 2012 análisis y estadísticas de alcaldes, concejales y partidos p...Municipales 2012 análisis y estadísticas de alcaldes, concejales y partidos p...
Municipales 2012 análisis y estadísticas de alcaldes, concejales y partidos p...
GRS Social Networking
 
Medellín Cómo Vamos 2014
Medellín Cómo Vamos 2014 Medellín Cómo Vamos 2014
Medellín Cómo Vamos 2014
Concejo de Medellín
 
Gráficos en excel 2010
Gráficos en excel 2010Gráficos en excel 2010
Gráficos en excel 2010
jerson_paez
 
Gráficos en excel 2010
Gráficos en excel 2010Gráficos en excel 2010
Gráficos en excel 2010
andresdavidrs65
 
Clase2 Poblacion
Clase2 PoblacionClase2 Poblacion
Clase2 Poblacion
dianacarolinaleon
 
Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatorianaPoblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatoriana
jbbarriga9
 
Cuando fue el último censo
Cuando fue el último censoCuando fue el último censo
Cuando fue el último censo
jipsoncarriel
 
Barómetro 2015 – Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera
Barómetro 2015 – Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjeraBarómetro 2015 – Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera
Barómetro 2015 – Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera
Irekia - EJGV
 

La actualidad más candente (18)

Politica Publica Mujer anexo tecnico 3
Politica Publica Mujer anexo tecnico 3  Politica Publica Mujer anexo tecnico 3
Politica Publica Mujer anexo tecnico 3
 
Euskadi Pais Estrategia vasca de envejecimiento activo 2015
Euskadi Pais Estrategia vasca de envejecimiento activo 2015Euskadi Pais Estrategia vasca de envejecimiento activo 2015
Euskadi Pais Estrategia vasca de envejecimiento activo 2015
 
2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL
2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL 2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL
2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL
 
gr
grgr
gr
 
Juventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidades
 
Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013
Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013
Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013
 
Panorámica de la Juventud de Euskadi 2019
Panorámica de la Juventud de Euskadi 2019Panorámica de la Juventud de Euskadi 2019
Panorámica de la Juventud de Euskadi 2019
 
Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatoriana Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatoriana
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Otro ejemplo de plan de viabilidad julio 2011
Otro ejemplo de plan de viabilidad julio 2011Otro ejemplo de plan de viabilidad julio 2011
Otro ejemplo de plan de viabilidad julio 2011
 
Municipales 2012 análisis y estadísticas de alcaldes, concejales y partidos p...
Municipales 2012 análisis y estadísticas de alcaldes, concejales y partidos p...Municipales 2012 análisis y estadísticas de alcaldes, concejales y partidos p...
Municipales 2012 análisis y estadísticas de alcaldes, concejales y partidos p...
 
Medellín Cómo Vamos 2014
Medellín Cómo Vamos 2014 Medellín Cómo Vamos 2014
Medellín Cómo Vamos 2014
 
Gráficos en excel 2010
Gráficos en excel 2010Gráficos en excel 2010
Gráficos en excel 2010
 
Gráficos en excel 2010
Gráficos en excel 2010Gráficos en excel 2010
Gráficos en excel 2010
 
Clase2 Poblacion
Clase2 PoblacionClase2 Poblacion
Clase2 Poblacion
 
Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatorianaPoblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatoriana
 
Cuando fue el último censo
Cuando fue el último censoCuando fue el último censo
Cuando fue el último censo
 
Barómetro 2015 – Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera
Barómetro 2015 – Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjeraBarómetro 2015 – Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera
Barómetro 2015 – Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera
 

Similar a CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis

Comision de la Mujer-La Igualdad y La Equidad de Genero
Comision de la Mujer-La Igualdad y La Equidad de GeneroComision de la Mujer-La Igualdad y La Equidad de Genero
Comision de la Mujer-La Igualdad y La Equidad de Genero
Ana Vilma de Escobar
 
Mujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdf
Mujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdfMujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdf
Mujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdf
JuanCarlosGorgoritac
 
Informe mujer 2019 CC.OO. Aragón
Informe mujer 2019 CC.OO. AragónInforme mujer 2019 CC.OO. Aragón
Informe mujer 2019 CC.OO. Aragón
Servicios para el Empleo de CC.OO.
 
Notas de prensa
Notas de prensa Notas de prensa
Notas de prensa
Inma Ortega Martin
 
DATA INFORMATIVA DE LA MUJER EN LA REGIÓN MOQUEGUA - RNPM MOQUEGUA - SEPTIEMB...
DATA INFORMATIVA DE LA MUJER EN LA REGIÓN MOQUEGUA - RNPM MOQUEGUA - SEPTIEMB...DATA INFORMATIVA DE LA MUJER EN LA REGIÓN MOQUEGUA - RNPM MOQUEGUA - SEPTIEMB...
DATA INFORMATIVA DE LA MUJER EN LA REGIÓN MOQUEGUA - RNPM MOQUEGUA - SEPTIEMB...
Cinthia Pinedo Barcés
 
Anuario de Estadísticas Vitales 2015,
Anuario de Estadísticas Vitales 2015,Anuario de Estadísticas Vitales 2015,
Anuario de Estadísticas Vitales 2015,
Emisor Digital
 
Lozada-SDTESIS-I MPI 2021-II DOCUMENTO FINAL okok.docx
Lozada-SDTESIS-I MPI 2021-II DOCUMENTO FINAL okok.docxLozada-SDTESIS-I MPI 2021-II DOCUMENTO FINAL okok.docx
Lozada-SDTESIS-I MPI 2021-II DOCUMENTO FINAL okok.docx
JOSECARLOSREYESCORDO
 
Trabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdf
Trabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdfTrabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdf
Trabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdf
ssuserda625e
 
Mujeres y brecha salarial en Argentina
Mujeres y brecha salarial en ArgentinaMujeres y brecha salarial en Argentina
Mujeres y brecha salarial en Argentina
Wal Ter
 
Población de origen extranjero y ámbito laboral en la CAE
Población de origen extranjero y ámbito laboral en la CAEPoblación de origen extranjero y ámbito laboral en la CAE
Población de origen extranjero y ámbito laboral en la CAE
Irekia - EJGV
 
Mercado laboral
Mercado laboralMercado laboral
Mercado laboral
Roxana Tolentino
 
Los recursos humanos en China. Perfil de la generación joven - iGeo
Los recursos humanos en China. Perfil de la generación joven - iGeoLos recursos humanos en China. Perfil de la generación joven - iGeo
Los recursos humanos en China. Perfil de la generación joven - iGeo
Patricia Vicente
 
Alta informalidad laboral por bajo crecimiento económico
Alta informalidad laboral por bajo crecimiento económicoAlta informalidad laboral por bajo crecimiento económico
Alta informalidad laboral por bajo crecimiento económico
FUSADES
 
Epa 3 trimt_2018
Epa 3 trimt_2018Epa 3 trimt_2018
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdfchile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
ssuserfaecf7
 
Observatorio de Políticas Públicas. Mujer 8 de marzo 2019.
Observatorio de Políticas Públicas. Mujer 8 de marzo 2019.Observatorio de Políticas Públicas. Mujer 8 de marzo 2019.
Observatorio de Políticas Públicas. Mujer 8 de marzo 2019.
Centro UC de la Familia
 
Informe del mercado laboral agosto 2016
Informe del mercado laboral agosto 2016Informe del mercado laboral agosto 2016
Informe del mercado laboral agosto 2016
Consejo de Rectores de Panamá
 
Generoantofagasta
GeneroantofagastaGeneroantofagasta
Generoantofagasta
jimeluz
 
El futuro de la población peruana Problemas y posibilidades Carlos Aramburu p...
El futuro de la población peruana Problemas y posibilidades Carlos Aramburu p...El futuro de la población peruana Problemas y posibilidades Carlos Aramburu p...
El futuro de la población peruana Problemas y posibilidades Carlos Aramburu p...
katherineauroraugart
 
N°25 Claves Ipsos - edicion de Enero de 2024
N°25 Claves Ipsos - edicion de Enero de 2024N°25 Claves Ipsos - edicion de Enero de 2024
N°25 Claves Ipsos - edicion de Enero de 2024
AproximacionAlFuturo
 

Similar a CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis (20)

Comision de la Mujer-La Igualdad y La Equidad de Genero
Comision de la Mujer-La Igualdad y La Equidad de GeneroComision de la Mujer-La Igualdad y La Equidad de Genero
Comision de la Mujer-La Igualdad y La Equidad de Genero
 
Mujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdf
Mujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdfMujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdf
Mujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdf
 
Informe mujer 2019 CC.OO. Aragón
Informe mujer 2019 CC.OO. AragónInforme mujer 2019 CC.OO. Aragón
Informe mujer 2019 CC.OO. Aragón
 
Notas de prensa
Notas de prensa Notas de prensa
Notas de prensa
 
DATA INFORMATIVA DE LA MUJER EN LA REGIÓN MOQUEGUA - RNPM MOQUEGUA - SEPTIEMB...
DATA INFORMATIVA DE LA MUJER EN LA REGIÓN MOQUEGUA - RNPM MOQUEGUA - SEPTIEMB...DATA INFORMATIVA DE LA MUJER EN LA REGIÓN MOQUEGUA - RNPM MOQUEGUA - SEPTIEMB...
DATA INFORMATIVA DE LA MUJER EN LA REGIÓN MOQUEGUA - RNPM MOQUEGUA - SEPTIEMB...
 
Anuario de Estadísticas Vitales 2015,
Anuario de Estadísticas Vitales 2015,Anuario de Estadísticas Vitales 2015,
Anuario de Estadísticas Vitales 2015,
 
Lozada-SDTESIS-I MPI 2021-II DOCUMENTO FINAL okok.docx
Lozada-SDTESIS-I MPI 2021-II DOCUMENTO FINAL okok.docxLozada-SDTESIS-I MPI 2021-II DOCUMENTO FINAL okok.docx
Lozada-SDTESIS-I MPI 2021-II DOCUMENTO FINAL okok.docx
 
Trabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdf
Trabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdfTrabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdf
Trabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdf
 
Mujeres y brecha salarial en Argentina
Mujeres y brecha salarial en ArgentinaMujeres y brecha salarial en Argentina
Mujeres y brecha salarial en Argentina
 
Población de origen extranjero y ámbito laboral en la CAE
Población de origen extranjero y ámbito laboral en la CAEPoblación de origen extranjero y ámbito laboral en la CAE
Población de origen extranjero y ámbito laboral en la CAE
 
Mercado laboral
Mercado laboralMercado laboral
Mercado laboral
 
Los recursos humanos en China. Perfil de la generación joven - iGeo
Los recursos humanos en China. Perfil de la generación joven - iGeoLos recursos humanos en China. Perfil de la generación joven - iGeo
Los recursos humanos en China. Perfil de la generación joven - iGeo
 
Alta informalidad laboral por bajo crecimiento económico
Alta informalidad laboral por bajo crecimiento económicoAlta informalidad laboral por bajo crecimiento económico
Alta informalidad laboral por bajo crecimiento económico
 
Epa 3 trimt_2018
Epa 3 trimt_2018Epa 3 trimt_2018
Epa 3 trimt_2018
 
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdfchile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
 
Observatorio de Políticas Públicas. Mujer 8 de marzo 2019.
Observatorio de Políticas Públicas. Mujer 8 de marzo 2019.Observatorio de Políticas Públicas. Mujer 8 de marzo 2019.
Observatorio de Políticas Públicas. Mujer 8 de marzo 2019.
 
Informe del mercado laboral agosto 2016
Informe del mercado laboral agosto 2016Informe del mercado laboral agosto 2016
Informe del mercado laboral agosto 2016
 
Generoantofagasta
GeneroantofagastaGeneroantofagasta
Generoantofagasta
 
El futuro de la población peruana Problemas y posibilidades Carlos Aramburu p...
El futuro de la población peruana Problemas y posibilidades Carlos Aramburu p...El futuro de la población peruana Problemas y posibilidades Carlos Aramburu p...
El futuro de la población peruana Problemas y posibilidades Carlos Aramburu p...
 
N°25 Claves Ipsos - edicion de Enero de 2024
N°25 Claves Ipsos - edicion de Enero de 2024N°25 Claves Ipsos - edicion de Enero de 2024
N°25 Claves Ipsos - edicion de Enero de 2024
 

Más de Irekia - EJGV

La protección de datos personales - Datu pertsonalen babesa.pdf
La protección de datos personales - Datu pertsonalen babesa.pdfLa protección de datos personales - Datu pertsonalen babesa.pdf
La protección de datos personales - Datu pertsonalen babesa.pdf
Irekia - EJGV
 
Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
Irekia - EJGV
 
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
Irekia - EJGV
 
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
Irekia - EJGV
 
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
Irekia - EJGV
 
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
Irekia - EJGV
 
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
Irekia - EJGV
 
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
Irekia - EJGV
 
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunakSilver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
Irekia - EJGV
 
Consumo y preferencias de la generación silver
Consumo y preferencias de la generación silverConsumo y preferencias de la generación silver
Consumo y preferencias de la generación silver
Irekia - EJGV
 
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurreanLa sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
Irekia - EJGV
 
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
Irekia - EJGV
 
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
Irekia - EJGV
 
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Irekia - EJGV
 
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Irekia - EJGV
 
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
Irekia - EJGV
 
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
Irekia - EJGV
 
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
Irekia - EJGV
 
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdfGizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
Irekia - EJGV
 
II Plan Estratégico de Servicios Sociales
II Plan Estratégico de Servicios SocialesII Plan Estratégico de Servicios Sociales
II Plan Estratégico de Servicios Sociales
Irekia - EJGV
 

Más de Irekia - EJGV (20)

La protección de datos personales - Datu pertsonalen babesa.pdf
La protección de datos personales - Datu pertsonalen babesa.pdfLa protección de datos personales - Datu pertsonalen babesa.pdf
La protección de datos personales - Datu pertsonalen babesa.pdf
 
Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
 
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
 
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
 
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
 
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
 
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
 
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
 
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunakSilver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
 
Consumo y preferencias de la generación silver
Consumo y preferencias de la generación silverConsumo y preferencias de la generación silver
Consumo y preferencias de la generación silver
 
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurreanLa sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
 
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
 
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
 
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
 
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
 
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
 
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
 
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
 
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdfGizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
 
II Plan Estratégico de Servicios Sociales
II Plan Estratégico de Servicios SocialesII Plan Estratégico de Servicios Sociales
II Plan Estratégico de Servicios Sociales
 

Último

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Economis
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - PeriodismoProblemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
TomsB3
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (6)

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - PeriodismoProblemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 

CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis

  • 1. CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. síntesis
  • 2. CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis 2 ÍNDICE 1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO.......................................................................... 3 2. ACCESO Y CONTROL DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS............................ 5 3. ACCESO Y CONTROL DE LOS RECURSOS SOCIALES ................................ 10 4. PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA E INFLUENCIA................................... 14 5. ORGANIZACIÓN SOCIAL CORRESPONSABLE .......................................... 17 6. VIOLENCIA............................................................................................... 20
  • 3. CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis 3 1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO En 2017 en la CAE residen 1.119.441 mujeres que constituyen el 51,4% de una población que presenta un número algo inferior hombres, 1.056.378. En cuanto a la distribución de esta población por territorios históricos, se mantienen los datos de años anteriores, con un 52,4% del total de la población que reside en Bizkaia, el 32,7% en Gipuzkoa y el 14,8% restante en Álava. Por tramos de edad se observa que, en los segmentos inferiores, la presencia de hombres es algo más elevada, mientras que a partir de los 50 años la presencia de mujeres es superior, y creciente, de modo que 2 de cada 3 personas con 85 o más años son mujeres. Según datos del EUSTAT hay 103.541 mujeres extranjeras empadronadas en la CAE, cifra que supone el 9,2% del total de las mujeres que residen en la CAE. La procedencia más habitual de las mujeres extranjeras son los países de América Central y Caribe y América del Sur. Durante el año 2017 se han celebrado 7.594 matrimonios, de estos, 196 han sido entre personas del mismo sexo. 8 de cada 10 de estos se han celebrado por la vía civil. Las sentencias de nulidad, divorcio y separaciones no han tenido apenas variación en el último año (4.005), siendo en su mayoría divorcios (96,5%). Las mujeres se casan con edades inferiores a los hombres, de modo que, contabilizando todos los matrimonios en su conjunto, ellas son mayoría entre las personas casadas con 35 años o menos, y a partir de esa edad hay una mayor proporción de hombres. El número de nacimientos ha sido de 17.055, continuando una tendencia decreciente que llega a suponer una reducción del 6,5% respecto a 2016. Así mismo, 7 de cada 10 mujeres que han sido madres durante este año tenían edades que oscilan entre los 30 y 39. Durante el año 2017 han fallecido 10.807 mujeres y 10.822 hombres en la CAE. En casi todos los tramos de edad, la tasa de mortalidad de las mujeres es inferior a la de los hombres, y cuanto más avanza la edad, más significativa se vuelve la diferencia.
  • 4. CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis 4 NATALIDAD CAE 2017 2017 Total de Nacimientos 17.055 (reducción -6,5% respecto a 2016) 34,7% madres de 35-39 años (ligera disminución) Edad media de maternidad: 32,9 años (ligero aumento) El 43,9% de las madres no estaban casadas (continúa la tendencia creciente) El 22,3% de los nacimientos corresponden a madres extranjeras (continúa la tendencia creciente) MORTALIDAD CAE 2017 2017 Total de Defunciones 21.629 (50,0% mujeres, aumento respecto a 2016) Tasa bruta de mortalidad (defunciones x 1.000 habitantes) 10,0 total y 9,7 mujeres (+0,4) Esperanza de Vida MUJERES 86,3 AÑOS HOMBRES 80,6 AÑOS Mujeres % sobre total > de 70 > de 80 59,6% 64,8% Mujeres 51,4% Hombres 48,6% POBLACIÓN TOTAL CAE 2017: 2.175.819 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO CAE 72,0% Otra Comunidad Autónoma 18,9% Fuera del Estado 9,1% PROCEDENCIA POBLACIÓN CAE 2017 CAE 70,6% Otra Comunidad Autónoma 20,2% Fuera del Estado 9,2% MUJERES RESIDENTES EN LA CAE 2017
  • 5. CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis 5 2. ACCESO Y CONTROL DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS Aunque en las últimas décadas la tasa de actividad de las mujeres ha continuado una evolución positiva, en el año 2017 esta tasa ha descendido ligeramente. La participación de las mujeres en edad laboral ha sido del 51,9% mientras que la de los hombres ha sido del 61,1% siendo ambas cifras inferiores respecto a las registradas el año anterior, especialmente en el caso de los hombres (-1,2 frente a -0,1). Entre las personas jóvenes (16-24 años) la tasa de actividad es la más baja, sin embargo, no refleja un gran desequilibrio entre mujeres y hombres. A medida que aumenta la edad, crece también este desequilibrio, particularmente a partir de los 45 años, cuando la presencia de mujeres en el mercado laboral disminuye drásticamente (39,1% frente al 50,3% de los hombres). La participación en el mercado laboral tanto de mujeres como de hombres es mayor cuando tienen hijas o hijos a su cargo, sobre todo si tienen 2 o más descendientes. La tasa de actividad de las mujeres que tienen 2 o más es del 78,1%, llegando al 88,4% en el caso de los hombres. La tasa de ocupación de las mujeres de la CAE se sitúa en el 45,7%, y se encuentra 8,9 puntos por debajo de la tasa de ocupación de los hombres (54,6%). Las diferencias entre mujeres y hombres varían entre los diferentes grupos de edad, aunque en el tramo de edad inferior no se observan grandes diferencias. Estas diferencias aumentan entre los 25 y los 34 años y a partir de los 45 años. En el año, 434.571 mujeres se encuentran afiliadas a la Seguridad Social, esto es, el 46,8% del total de afiliaciones, lo que supone 59.536 afiliaciones menos que las registradas entre los hombres. La tasa de paro en 2017 se ha reducido entre las mujeres de un 13,6% al 12,0%, siendo esta bajada inferior a la registrada en el desempleo de los hombres (del 13,3% al 10,8%). Desde el año 2015, cuando la tasa global alcanzó el 15,4%, en la CAE el desempleo ha ido disminuyendo gradualmente, si bien todavía se encuentra lejos de alcanzar el mínimo que alcanzo hace 10 años (3,3%).
  • 6. CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis 6 Por otra parte, la segregación horizontal en el mercado laboral sigue mostrando notables sesgos de género. La mayoría de las mujeres, el 59,1%, trabaja en el sector de servicios, y en todos los sectores la presencia de mujeres es inferior a la mitad, particularmente en la construcción, donde su presencia supone el 14,2% del empleo total. La mayoría de los contratos registrados durante el año 2017 en la CAE fueron temporales. En esta tipología de contrato la proporción de mujeres (50,1%) es algo superior a la mitad; sin embargo, entre los contratos indefinidos la proporción de mujeres es menor (47,9%). Las diferencias entre mujeres y hombres también se observan en el tipo de jornada. Así, 3 de cada 4 personas que están a tiempo parcial son mujeres, mientras que suponen únicamente el 40,9% de quienes trabajan a tiempo completo. El índice de actividad emprendedora de mujeres y hombres muestra una diferencia de 2,1 puntos, siendo inferior entre las mujeres (4,7 las mujeres y 6,8 los hombres). La presencia de las mujeres en las diferentes fases del emprendimiento es del 40,9% en la fase inicial y el 45,5% en la fase de emprendimiento consolidado
  • 7. CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis 7 Evolución Tasa de Paro Resumen 2017 0 20 40 60 80 2005 2010 2015 2017 45,0 48,3 52,2 51,9 65,3 64,0 63,4 61,1 Evolución Tasa Actividad Mujeres Hombres 24,4 92,1 50,3 23,6 87,1 39,1 0 20 40 60 80 100 16-24 25-44 45 y más Tasa de actividad por edad 2017 Mujeres Hombres 51,9 61,4 88,4 41,3 54,0 78,1 0 20 40 60 80 100 Sin hijas/os a cargo 1 hija/hijo 2 o más Tasa de actividad por hijas/os 2017 Mujeres Hombres 27,3 82,7 83,2 78,8 19,6 18,8 75,0 79,4 71,2 18,5 0 20 40 60 80 100 55 y más años 45-54 años 35-44 años 25-34 años 16-24 años Tasa de ocupación por edad Mujeres Hombres 33,0 19,9 7,0 3,6 8,6 14,9 15,1 13,6 12,017,5 9,5 4,7 3,0 9,6 14,9 15,6 13,3 10,8 0 5 10 15 20 25 30 35 1995 2000 2005 2007 2010 2014 2015 2016 2017 Mujeres Hombres 0 20 40 60 80 2005 2010 2015 2017 41,9 44,1 44,3 45,7 62,3 57,7 53,5 54,6 Evolución Tasa Ocupación Mujeres Hombres 51,9 45,7 12,0 61,1 54,6 10,8 0 50 100 Actividad Ocupación Paro Hombres Mujeres TRABAJO PRODUCTIVO
  • 8. CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis 8 Total contratos mujeres: 478.409 Indefinido 7,0% Temporal 93,0% Indefinido 7,2% Temporal 92,8% Total demandantes de empleo y demandantes en paro 2017 Evolución % mujeres ocupadas por sector 159.886 123.215 70.807 56.740 0% 20% 40% 60% 80% 100% Mujeres Hombres Total demandantes Demandantes en paro Contratos registrados según tipo de contrato y tipo de jornada Total contratos hombres: 479.691 Mujeres Hombres 47,7 44,9 46,6 46,6 47,4 47,6 40,6 46,8 35 40 45 50 <65 60-64 años 50-59 años 40-49 años 30-39 años 20-29 años 16-19 años Total Mujeres afiliadas en alta laboral en la Seguridad Social (%) 35,3 37,2 41,5 44,8 45,7 46,3 46,6 47,1 47,1 47,3 47,5 27,3 28,4 23,2 20,9 26,9 31,7 24,5 27,6 30 27,8 27,6 14,8 16 19,7 19,8 19,6 20,8 19 19,3 21 20,8 20,4 4,8 5,2 7,6 9,8 10,4 12 12,5 10,8 11,8 11,4 10,3 49,8 52,6 55,5 57,7 58,7 58,4 58,1 58,3 57,4 57,8 58,5 0 10 20 30 40 50 60 70 1995 2000 2005 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 % mujeres total Sector primario industria Construccion Servicios
  • 9. CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis 9 Tipo de jornada 2017 Emprendizaje 2017 75,0 40,9 25,0 59,1 0% 20% 40% 60% 80% 100% Tiempo parcial Tiempo completo Mujeres Hombres 40,9 50,0 45,5 59,1 50,0 54,5 0% 20% 40% 60% 80% 100% Emprendedor/a en fase inciial (<42 meses) Emprendedor/a potencial (próximos tres años) Emprendedor/a consolidado (>42 meses) Mujeres Hombres
  • 10. CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis 10 3. ACCESO Y CONTROL DE LOS RECURSOS SOCIALES El curso 2016/2017 muestra un equilibrio entre niñas y niños en la enseñanza obligatoria, con pequeñas diferencias derivadas del menor número de niñas residentes en la CAE. A partir de la ESO, las diferencias se vuelven más significativas, mostrando tanto la formación profesional básica como las formaciones profesionales de grado medio o superior una presencia inferior de mujeres. En bachillerato y en la educación de personas adultas (EPA) las diferencias entre mujeres y hombres no son tan marcadas, aunque se mantiene una mayor presencia de mujeres en bachillerato. A su vez, en los niveles de educación más altos, en la universidad, hay una mayor proporción de mujeres. La tasa de abandono escolar prematuro en la CAE es del 5,4, tasa algo inferior entre las mujeres (5,2). Esta cifra es casi la mitad de la tasa media de la UE28 (10,6), y presenta una diferencia aún mayor con la tasa estatal (18,3). La mayoría de las mujeres que terminan los estudios obligatorios suelen continuar estudiando, bien el Bachillerato (16.070) o bien estudios universitarios (35.460). La opción de estudiar formación profesional es muy inferior (5.061 mujeres en los ciclos de grado medio y 7.486 en los de grado superior). La menor presencia de mujeres en formación profesional hace que constituyan únicamente el 35,1% del alumnado total en los grados medios, y el 36,6% en los grados superiores. La mayoría de estas alumnas se concentran además en Familias Profesionales como Sanidad e Imagen Personal, mientras que los jóvenes en Formación Profesional se concentran en familias del sector industrial. Entre los estudios universitarios, las ramas en las que se producen mayores desigualdades en la presencia de mujeres y hombres son las que corresponden a Ciencias de la Salud, donde la presencia de mujeres es del 75,4%, y en Ingeniería y Arquitectura con una presencia de hombres del 72,5%. También en los estudios universitarios la mayor presencia relativa de alumnas está relacionada con grados como enseñanza, idiomas, cuidados… y a su vez, los estudios donde predominan los hombres corresponden a diferentes ingenierías. En cuanto a los estudios de Másteres Oficiales y de Doctorados, no se observan grandes diferencias entre mujeres y hombres. En los másteres oficiales y doctorados la presencia de mujeres es ligeramente más elevada, del 50,9% en el primer caso y del 51,7% en el segundo.
  • 11. CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis 11 Durante el año 2016, la renta personal media de las mujeres ha sido de 15.578€ mientras que la renta personal media de los hombres es 10.000€ más elevada, llegando así a alcanzar los 25.696€. La proporción de mujeres que no perciben ninguna es de un 15,3%, frente al 10,8% de hombres que están en su misma situación. La proporción de mujeres con ingresos inferiores a los 15.000€ es más elevada que hombres. Sin embargo, a partir de esta cifra (15.000€) la situación se invierte, siendo la proporción de hombres que perciben rentas medias por encima de los 15.000€ superior en todos los tramos. Las pensiones también reflejan las desigualdades entre mujeres y hombres: si la pensión que recibe un mayor número de mujeres es la de viudedad (126.556), entre los hombres la pensión más habitual es la de la jubilación (221.720). Junto con el tipo de pensión percibida, también hay significativas diferencias en cuanto a las pensiones medias percibidas: jubilación media percibida por las mujeres es de 892,07€ mientras que la pensión media de jubilación de los hombres asciende a 1.559,16€. En cuanto al número de personas perceptoras de ayudas para cubrir las necesidades básicas de personas y familias se observa que el 57,3% de las personas perceptoras de RGI son mujeres (34.303, frente a 25.611 hombres). Así mismo, las mujeres son mayoría abrumadora entre las personas que reciben Prestaciones Complementarias de Monoparentalidad (el 95,1%). Por último, la Prestación Complementaria de Vivienda tiene una distribución más equitativa, el 51,6% de las personas receptoras son mujeres frente al 48,5% de los hombres.
  • 12. CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis 12 0% 20% 40% 60% 80% 100% Educación de personas adultas Est. Super. Univers F.P. Grado Superior F.P. Grado Medio Bachillerato Educación secundaria obligatoria Educación primaria Educación infantil 49,2% 53,5% 36,6% 35,1% 53,2% 48,6% 48,3% 48,5% 50,8% 46,5% 63,4% 64,9% 46,8% 51,4% 51,7% 51,5% Alumnado 2016/2017Mujeres Hombres 0% 20% 40% 60% 80% 100% Ciencias Ciencias de la salud Artes y Humanidades Ingeniería y Arquitectura Ciencias sociales y jurídicas Total ramas 53,0% 75,4% 62,1% 27,5% 58,1% 53,5% 47,0% 24,6% 37,9% 72,5% 41,9% 46,5% Alumnado matriculado en la universidad por área de conocimiento según sexo Mujeres Hombres 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 Renta disponible Transferencia Renta de actividades Renta capital inmobiliario Renta capital mobiliario Renta del trabajo Renta total 13.315 4.328 598 459 985 9.207 15.578 21.288 7.051 1.356 388 1.508 15.394 25.696 17.149 5.637 963 425 1.236 12.182 20.443 Total Hombres Mujeres Renta personal media por tipo de renta. 2016 Mujeres 15.578 Hombres 25.696 Renta personal media 2016 EDUCACIÓN RENTA
  • 13. CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis 13 0 400 800 1.200 1.600 Incapacidad Jubilación Viudedad Orfandad A favor de familiares TOTAL 1.278,74 1.559,16 609,50 450,22 664,08 1.461,64 1.029,81 892,07 781,27 449,15 663,16 835,07 1.198,61 1.314,79 770,25 449,69 663,37 1.142,60 Total Mujeres Hombres Pensiones medias por tipo de pensión según sexo. CAE, 2017 PENSIONES Y RECURSOS SOCIO ASISTENCIALES Mujeres % 69,4 Hombres % 30,6 Centros residenciales, 2017 Mujeres 57,3 Hombres 42,7 Titulares de Ayudas RGI, 2017 Mujeres 51,6 Hombres 48,4 Titulares de PCV, 2017
  • 14. CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis 14 4. PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA E INFLUENCIA En la actualidad, la representación de las mujeres en las consejerías del Gobierno Vasco alcanza el 45,5%, y la evolución en el número de mujeres viceconsejeras supera el mínimo (40%) establecido por la LOI tras los comicios de 2016, alcanzando actualmente su representación el 48% del total De los 10 Organismos Autónomos adscritos al Gobierno Vasco, el 60% de los altos cargos están ocupados por mujeres actualmente. Sin embargo, los puestos de dirección de las empresas y entidades públicas adscritas al Gobierno Vasco están ocupados en mayor medida por hombres, el 65,5% del total. En la CAE, en los sindicatos CC.OO y LAB la secretaría general está ocupada por una mujer. El 42,5% de los comités ejecutivos de estas organizaciones están compuestos por mujeres; lo que supone en términos absolutos la participación de 17 mujeres en estos comités. En cuanto a las organizaciones empresariales, la presencia de mujeres es muy inferior. Las presidencias de las cuatro organizaciones empresariales de la CAE están ocupadas por hombres y la participación de las mujeres en los consejos de dirección es muy baja, solamente representan el 22,5% del total. Así mismo, la presencia de mujeres en las entidades financieras con sede en la CAE se mantiene inexistente en los cargos de presidencia y muy reducida en los consejos de administración (27,6%).
  • 15. CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis 15 Presencia de mujeres en las Consejerías y Viceconsejería, Organismos Autónomos y entidades/empresas públicas del Gobierno Vasco, 2018 Secretarías generales y comités ejecutivos de los sindicatos mayoritarios por sexo. 2018 Consejos directivos de las organizaciones empresariales de la CAE por sexo. 2018 *Nota: faltan datos de SEA debido a que no especifican la composición de la Junta Rectora, solamente nombran a las empresas. 45,5% 48,0% 60,0% 34,5% 54,5% 52,0% 40,0% 65,5% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Consejería Viceconsejería Organismos autónomos Entidades/empresas públicas Hombres Mujeres PARTICIPACIÓN / PODER 17 3 7 4 3 23 2 6 8 7 0% 20% 40% 60% 80% 100% TOTAL UGT LAB ELA CC.OO Mujeres Hombres 11 5 2 18 27 26 17 70 0% 20% 40% 60% 80% 100% ADEGI CEBEK SEA* CONFEBASK TOTAL Mujeres Hombres
  • 16. CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis 16 Presidencia y consejo de administración de las entidades financieras con sede en la CAE por sexo. 2018 16 3 6 3 4 43 11 7 11 11 0% 20% 40% 60% 80% 100% TOTAL Kutxabank Fiare Laboral Kutxa BBVA Mujeres Hombres
  • 17. CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis 17 5. ORGANIZACIÓN SOCIAL CORRESPONSABLE El peso de la conciliación del trabajo reproductivo sigue recayendo en las mujeres. Claro ejemplo de ello es la casi exclusiva utilización de las prestaciones de maternidad por las mujeres, aun siendo estas trasferibles a partir de la 6ª semana a la pareja no gestante. En 2017 en total se han utilizado 13.927 prestaciones de maternidad y en el 95% de las ocasiones han sido solicitadas por mujeres. Las excedencias por cuidado de familiares también son medidas que utilizan más las mujeres, especialmente las excedencias de cuidado para hijas o hijos (92,6% de estas han sido utilizadas por mujeres). En cuanto a las excedencias para cuidado de familiares, continúan siendo mayoritariamente solicitadas por mujeres (82,1%), sin embargo, la proporción de hombres es algo más elevada en esta medida. Las diferencias entre el tiempo dedicado al trabajo reproductivo de mujeres y hombres son muy significativas, sobre todo en relación con el tiempo dedicado al cuidado de hijas e hijos (5,1 horas diarias por las mujeres frente a 3,3 horas de dedicación los hombres).
  • 18. CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis 18 Horas diarias dedicadas a actividades del trabajo doméstico de mujeres y hombres, CAE 2017 Mujeres 95,0% 13.258 Hombres 5,0% 669 Prestaciones por maternidad de la persona perceptora por sexo. 2017. Total: 13.927 Mujeres 92,6% 4.355 Hombres 7,4% 347 Excedencia por cuidado de hijas/os 2017 Total: 4.702 Mujeres 82,1% 476 Hombres 17,9% 104 Excedencia por cuidado de familiares 2017 Total 580 2,2 5,1 2 1,5 3,3 1,4 0 1 2 3 4 5 6 Tareas hogar Cuidado hijas/hijos Cuidado pers. Dependientes Mujeres Hombres TRABAJO REPRODUCTIVO USOS DE TIEMPO 11.666 14.821 16.963 14.272 13.819 13.258 375 367 767 803 726 669 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 2002 2005 2010 2015 2016 2017 Mujeres Hombres
  • 19. CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis 19 Cuidado diario hijas/hijos menores de 15 años, CAE 2017 (%) 8,5 17,2 1,2 3,6 0 5 10 15 20 Cuidado diario hijos/as durante la jornada laboral Cuidado diario hijos/as fuera de la jornada laboral Mujeres Hombres
  • 20. CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis 20 6. VIOLENCIA Durante el año 2017 se han dado 4.999 casos de victimizaciones, con un total de 4.020 víctimas. La mayoría de ellas han sido agredidas por su pareja o expareja, en el 72,3% de las ocasiones. En 804 ocasiones por algún familiar y 311 mujeres han padecido agresiones en otros ámbitos. En 2017 dos mujeres han sido asesinadas, alcanzando desde 2002 un total de 42 mujeres asesinadas en la CAE. Durante este año, el 70,8% de las mujeres víctimas de violencia denunciaron a sus agresores. Pareja/expareja 2.905 72% Intrafamiliar 804 20% Libertad sexual 311 8% Mujeres víctimas según tipo de violencia. 2017 Víctimas de violencia contra las mujeres por lugar de nacimiento. CAE 2017 VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Víctimas de violencia contra las mujeres por edad de agresores. CAE 2017 2.477 3.814 4.285 5.097 4.693 4.999 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 2002 2005 2010 2015 2016 2017 Evolución de victimizaciones de violencia contra las mujeres según tipo de violencia CAE 2.079 51,7% Otras CC.AA 516 12,8% Extranjero 1.425 35,4% 0 10 20 30 Más de 65 De 51 a64 De 41 a 50 De 31 a 40 De 21 a 30 De 18 a 20 Menor de 18 años 2,7 12,8 25,1 29,4 21,6 4,6 3,7