SlideShare una empresa de Scribd logo
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
DEFINICION
Cimentación o fundación esla obra en contacto con la tierra,destinada a transmitir alsuelo elpesodel
edificio y el efecto dinámico de las cargas móviles que actúan sobre él.
La carga hace que elsuelo se deforme,se hunda en una determinada cantidad,llamada asentamiento,
y se exige que los asentamientos de las distintas partes de una fundación sean compatibles con la
resistencia generalde la construcción,a riesgo de provocar lesiones más o menos importantes en la
superestructura.
CLASIFICACION
Los sistemas de cimentación pueden ser agrupadosde la siguiente forma:
Superficiales o directas
Cimiento corrido
Cimiento armado
Sobrecimiento corrido
Zapata aislada
Zapata continua o unificada
Platea
Zapata excéntrica
Zapata excéntrica con viga de equilibrio). Arriostramientos
Bases de postes
Profundas o por pozos.
Indirectas o por pilotes
Prefabricados:De acero,de concreto, de madera
Vaciados insitu : Sin camisa
Con camisa recuperable
Con camisa perdida
Con lodo bentonítico
MATERIAL
Independientemente delmaterialde la estructura deledificio a fundar,elconcreto eselmaterialmás
apto para realizar cimentaciones.
Como en la mayoría de las zapatas y plateas,elesfuerzo dominante es la flexión,el uso del concreto
armado es prácticamente total. En este caso la armadura que resiste lastraccionesdebe estar defendida
de la corrosión por la humedad delsuelo mediante una capa de concreto llamada recubrimiento de no
menos de 5cm
ELECCION DEL TIPO DE CIMIENTO
La elección de un tipo de cimiento depende de múltiples factorescon gran cantidad de indeterminación,
como que se relacionan conlas propiedadesde los suelos y las característicaspropiasde la obra,todas
variables difíciles de conocer con precisión.
Podemos dar como términos delproblema, los siguientes
 Propiedades del suelo
 Dirección y magnitud de las cargas. Dispersión en planta de las mismas
 Profundidad del plano de cimentación.
 Resistencia de las capas por debajo del plano de cimentación
 Presencia de agua (capa freática u obras costeras fluviales y marítimas)
Cimentaciones bajo agua puede generarla necesidad de trabajos de entibación.
 Existencia de construcciones vecinas o posibilidad de futuras construcciones vecinas,
afectan eldiseño de nuestras propias cimentaciones y generan la necesidad de apuntalamientos
mientras las construimos.
 Comportamiento futuro del suelo;
Está siempre la incógnita delcambio de las propiedadesdelsuelo con eltiempo y la presencia de
factoresno previstos,capacesde introducir nuevasvariantesindeterminadas,erráticas o
aleatorias
 La obra puede modificar las propiedades del suelo
Una excavación en la vecindad de un edificio puede provocar corrimientos y también, facilitando la
desecación,modificar el contenido de agua delsuelo y, con ello, su capacidad portante.
Un terreno arcilloso varía de volumen dentro de límites muy grandes alvariar su contenido de
agua Eldrenaje por bombeo en arena fina puede arrastrar materialsólido, provocando asientos
en las construcciones vecinas.
Estudio de suelos
Las propiedades delsuelo se determinan mediante estudio de suelos elcualcomprende lassiguientes
tareas
 Exploración y muestreo
 Examen en laboratorio de las propiedades físico mecánicas de las muestras
 Recomendación de los medios adecuados de fundación.
Formas de resistir de una cimentación
En función de la dirección y magnitud de las cargaslas fundacionesse apoyan en elsuelo de distintas
formas.
Las fuerzasverticalesVpueden ser resistidasporlasfuerzas verticalesdelfondo máslasfricciones
laterales de las caras
La fuerza horizontales H pueden ser resistidas por las fricciones horizontales delfondo más las
Fuerzas horizontales en las caras de las bases
El momento M puede ser resistida por dos pares de fuerzas
a) por fuerzas verticales aplicadas en el fondo
b) por fuerzas horizontales aplicadas en los laterales
En función de la magnitud de estasfuerzasy de la profundidad delplano de fundación convendrá
adoptar alguno de los sistemas de equilibrio propuestos.
CIMENTACIONES SUPERFICIALES O DIRECTAS
Una cimentación se llama superficial o directa cuando el plano de asiento de los cimientos se
encuentra a poca profundidad,entendiendo porpoca profundidad aquella que puede seralcanzada con la
excavación corriente (2 a 5 m)
Éste tipo de cimentación se utiliza cuando tenemos:
 Suelos de baja capacidad portante y cargas bajas
 Suelos de alta capacidad portante y cargas importantes
 La fundación superficial esusada también cuando el proyecto incluye la construcción de sótanos y
esnecesario una excavación que permite accedera suelos de mayor capacidad portante.
(Considerar que la capacidad portante de un suelo generalmente aumenta con la profundidad).
En todos los casos, la profundidad mínima debe quedar siempre por debajo de la zona de suelo
alterable por la intemperie y agentes orgánicos; esta profundidad se encuentra entre 80 cm y 1,50
m del nivel natural del terreno.
1. CIMENTACION CORRIDA PARA MUROS PORTANTES
.
Casas y edificios hasta de cuatro pisos pueden ser construidos con muros de ladrillos
portantes los cuales transmiten las cargas correspondientes al tipo de infraestructura
denominada cimientos corridos. Este tipo de cimentación, relativamente superficial, fig.1,
está fundamentalmente constituida por el cimiento, propiamente dicho, por muro
complementario denominado sobrecimiento que tiene por función completar la
cimentación hasta los niveles exigidos en los planos, proporcionando a la vez, superficies
planas y niveladas para construir los muros de ladrillos que en ellos se apoyen. Los
sobrecimientos de los muros exteriores cumplen también función de impermeabilización.
En realidad, el cimiento y su correspondiente sobrecimiento conforman una cimentaci6n
escalonada que se construye en dos etapas con el propósito de facilitar el procedimiento
constructivo.
Es conveniente: hacer la aclaración que, en los textos, generalmente estos cimientos son
denominados muros de cimentación.
La profundidad del cimiento propiamente dicho depende de la profundidad a que se
encuentre el terreno apropiado cuya capacidad de carga corresponde a la exigida en los
planos correspondientes. En ciertos casos, por ejemplo, en la región de nuestra sierra, la
profundidad de cimentación depende de lo que se estime, penetre la helada bajo la
superficie del terreno y del empotramiento deseado - por debajo de esta superficie.
La altura no debe ser menos de 0.50 mts. para cimientos de concreto simple, es decir, sin
refuerzo de acero.
El espesor de cimientos de concrete simple no debe ser menor de 0.40 mts. y en todo caso
de acuerdo a los cargos que debe re partir al terreno.
En los cimientos corridos con concreto simple; el concreto empleado en la mezcla
proporcionada de cemento, arena y piedra que puede ser canto rodado o cemento y
hormigón. La proporción, en este caso, es generalmente especificada en volumen: una
parte de cemento por diez partes de hormigón que proporciona concretos de resistencia
entre 50 a 100 kg/cm2 de acuerdo al agua del amasado.
Por razón de economía se agrega, al momento de vaciar concreto a las zanjas, piedra
grande del rio, denominada también piedra desplazadora hasta una proporción máxima
de 30% entendido como volumen neto.
El termino hormigón lo empleamos en nuestro medio para designar al conglomerado
suelto y en estado natural de arena y canto rodado en proporción no definida, a diferencia
del significado que tiene en otros países en los que sirve para designar el concreto, - en
relación al volumen total del cimiento.
El concreto para cimientos de concreto armado es elaborado con cemento, arena y piedra
partida en dosificación determinada y - controlada en relación a la resistencia a
comprensión f’c a los 28 días exigida por los planos a especificaciones.
Desde luego, en cimiento de concreto armado no será posible emplear mezcla de cemento,
hormigón ni mucho menos incluir piedra grande desplazadora. El trabajo es mucho más
refinado y ejecutado dentro de las normas recomendables para trabajo de concreto
armado.
El procedimiento de construcción de cimiento con concreto - simple es el siguiente:
Hecha la excavaci6n de zanjas, previamente al vaciado de concreto se limpiará, apisonará
y humedecerá el fondo, refinando la verticalidad de las paredes y acondicionando el sitio
de trabajo con tablones para el peso de carretillas y el personal para evitar el derrumbe de
los bordes. Debe comprobarse que los fierros de las columnas, inclusive los de las
columnas de amarre estén colocadas - en posición definitiva de acuerdo a los
alineamientos, a los ejes del trazado y a los recubrimientos mínimos exigidos. Igualmente
se comprobará que estén provistos los pases de tuberías de desagüe otras instalaciones.
El concreto es batido en mezcladora y la dosificación puede hacerse tomando como
referencia una balsa de cemento que tiene un pie cúbico y pesa 42.5 kg. y la capacidad de
las carretillas escogidas. Batido el concreto es transportado en carretillas y “vertido en las
zanjas en forma alternada con la piedra desplazadora cuidando de verter primero una capa
de concreto antes de colocar las piedras desplazadoras independientemente, de manera
que cada una de ellas quede completamente envuelta en concreto sin ningún punto de
concreto entre ellos.
El trabajo se continúa hasta alcanzar la altura correspondiente de los cimientos
especificada en los planos empleándose para el efecto clavos de referencia o "mira"
controlada con nivel de ingeniero. Antes del endurecimiento del concreto se rayará la
superficie superior o se dejarán algunas piedras sobresalidas con el propósito de mejorar
la adherencia con el sobrecimiento que se ha de construir a continuación en la progresión
de los trabajos.
Se insiste en la conveniencia que los fierros de las columnas deben quedar ancladas en el
cimiento pare asegurar cumplan adecuadamente su función.
Como anotaci6n complementaria, relativa a cimientos, debemos señalar que, cono ocurre
generalmente, si el terreno es apropiado para mantener sus paredes verticales sin
derrumbe la construcción del cimiento no requiere de encofrados lo cual no es aplicable
a otros suelos que demandan encofrado de cimientos, circunstancia que debe tomarse en
cuenta en la estimación de costos.
Los sobrecimientos se construyen luego del endurecimiento - de los cimientos,
generalmente al día siguiente de ejecutados estos. El espesor de los sobrecimientos, de no
especificarse en contrario será igual al espesor de los muros que en ellos se apoyen. La
altura es variable de acuerdo a los niveles del terreno natural en relación a los niveles
exigidos en los planos para los pisos terminados.
La ejecución de sobrecimientos requiere de encofrados principalmente per tablones de
11/2" o 2" de espesor. Se puede formar tableros uniendo tablones sobre barrotes de 2" x
3" convenientemente distanciados.
El trabajo de encofrado de sobrecimientos requiere bastante esmero para verificar los
alineamientos, nivelación, verticalidad, debiendo ser suficientemente estancos a efecto de
resistir la presión que ejerce el concreto fresco y los trabajos propios de la construcción.
Previamente al vaciado de concreto se limpiará y humedecerá la cara superior de los
cimientos sobre la que se apoyará los sobre cimientos. Al terminar el vaciado es
conveniente rayar la parte superior para mejorar la adherencia con los ladrillos que en
ellos se apoyen. Especial cuidado se tendrá, como en el caso de cimientos, de dejar
previstos los pases para las tuberías de desagüe u otras instalaciones. El concreto
generalmente usado es la mezcla de cemento hormigón proporción 1:8 en volumen y
como en el caso de cimientos se puede agregar por razón de economía; piedra mediana
de rio en proporción de 25% máximo en relación al volumen neto de sobrecimiento. En
todo caso, la resistencia que debe tener el concreto para sobrecimientos es de 100 kg/an2
a los 28 días.
Cuando se trate de sobrecimientos con refuerzo de acero, la elaboración del concreto se
realizará dentro de las normas que rigen los procedimientos constructivos de concrete
armado. Los tableros del encofrado de sobrecimientos se pueden retirar a las 24 horas de
realizado el vaciado.
Especial cuidado deberá tenerse en lo relativo a impermeabilización de sobrecimientos
en concreto con terrenos húmedos, jardines considerando que el agua asciende por
capilaridad a través de los sobrecimientos y cimientos pasta la parte baja de los muros,
arrastrando sales que producen eflorescencia de aspecto indeseable, desprendimiento de
pintura y eventualmente el debilitamiento de los muros. Por estas razones conviene dar
en estas zonas mayor altura a los sobrecimientos exteriores en relación al terreno húmedo
y prever los procedimientos de impermeabilización de la masa de concreto en forma
integral o de revestimiento con productos especiales hidrófugos o asfálticos.
ZAPATA AISLADA DE CONCRETO ARMADO
El término zapata aislada se emplea para diferenciar la de la zapatas continuas o corridas
bajo un muro portante y así mismo para diferenciarlas de las placas, plateas o solados de
cimentación y también de las zapatas combinadas para dos o más pilares.
Las zapatas aisladas de cemento armado se emplean para distribuir las cargas
concentradas transmitidas por cada una de las columnas de un edificio o una vivienda
sobre una extensión de suelo suficiente para que éste puede soportarlas con seguridad.
El concreto empleado cuya resistencia esta especificada en los planos se dosifica en
proporciones definidas con cemento, arena y piedra.
El batido, transporte y colocación del concreto se realizará respetando la técnica usual
para trabajos de concreto.
La construcción de zapatas aisladas de concreto armado no requiere de encofrados a no
ser que el terreno en el que se construye no lo posibilite o cuando parte de la zapata quede
fuera del terreno.
La ubicación o trazado de las zapatas queda definida por la intersección de los ejes
correspondientes. Antes de la excavación conviene hacer estudio en relación al nivel del
terreno natural, nivel de pisos terminados que señalen los planos, profundidad del terreno
portante de acuerdo a las resistencias exigidas en los pianos y verificación de ser
necesario. Pudiera ser necesario hacer algunas modificaciones o recurrir a soluciones
como falsas-zapatas por ejemplo para que la altura libre de las columnas no exceda las
condiciones de esbeltez considerados en el diseño o cuando se prevea presiones inducidas
de una zapata a otra.
Ejecutado el trazo y definida la profundidad de excavación se procede a ejecutar las
excavaciones correspondientes de acuerdo al plan adoptado de secuencia del trabajo. En
el fondo de la excavación se procede a construir un solado de concreto pobre y de espesor
mínimo de 5 cms. cuya superficie debe terminarse en tarrajeo frotachado para permitir el
trazo de la columna que ha de apoyarse, en la zapata que estamos construyendo a fin de
ubicar correctamente los fierros de la columna.
Simultáneamente, o antes, se habrá preparado las "parrillas" de las zapatas de acuerdo al
piano correspondiente de estructuras, esta parrilla es colocado sobre el solado y levantada
de esta 7.5, cms. mediante "dados" de concreto que permitirán el recubrimiento mínimo
de concreto de los fierros y que exija el reglamento de edificaciones.
Luego de instalada la "parilla" se procede a colocar en posición los fierros de la columna
tomando como referencia el trazo hecho en el solado y referido a los ejes correspondientes
de obra mediante teodolito o cordeles de ser esto posible. Para fijar los fierros nos
auxiliamos con barrotes de madera los que son fijados en el terreno por medio de estacas
de fierro y alambre negro recocido Nº 8 que en la parte superior de los fierros mediante
templadores o "vientos" de alambre. Es muy importante ejercer el mejor control, antes y
durante el vaciado, de la correcta ubicación de los fierros de las columnas, en relación a
las dimensiones de que de acuerdo al reglamento es de 4 cms. a los estribos.
El vaciado de la zapata se ejecuta dentro de las normas de trabajos de concreto.
ZAPATAS ESCALONADAS Y "DADOS"
Se proyectan zapatas escalonadas por razones de economía en el volumen de concreto
requerido (fig. 8) y también con paramentos inclinados, aunque en este caso la economía
es dudosa por la dificultad de los trabajos de encofrado. (fig. 9)
En algunas ocasiones se recurre a la construcci6n de "dados" o pedestales que es en
realidad una prolongación ensanchada de la columna y que transmite las cargas de la
columna a la zapata
(fig. 10), puede en realidad considerarse como un escalamiento. Se utilizan, sobre todo,
pare apoyo de columnas metálicas en donde es esencial colocar las placas de apoyo o base
en el nivel de piso terminado o por encima de este para evitar la oxidación de las placas.
Se emplean, asimismo, para evitar aumentar la esbeltez de las columnas cuando el terreno
de apoyo este muy por debajo de la superficie y conseguir empotramiento adecuado de la
cimentaci6n.
La construcción de zapatas escalonadas o la construcción de "dados" requiere de
encofrado de la parte superior y sin duda resulta más costosa la construcci6n de zapata
con paramentos inclinados. Pero lo demás el procedimiento constructivo es similar al de
las zapatas aisladas,
ZAPATAS COMBINADAS. Fig. 11
Hay circunstancias que hace aconsejable proyectar una zapata combinada para apoyar dos
o más columnas en lugar de una zapata individual para cada una. Por ejemplo, para evitar
cargar excéntricamente las zapatas cuando una fila de columnas ha de estar próxima a la
línea de fachada (límite de la construcción) o también cuando dos columnas están tan
próximas uno a otro que las zapatas individuales pudieran traslaparse.
También son utilizadas para arriostrar dos zapatas entre sí a efecto de resistir la supresión
o el vuelco.
El procedimiento constructivo es similar al de zapatas aisladas siendo conveniente, come
en ese caso, construir un solado de concrete pobre a fin de ubicar correctamente la
armadura de refuerzo.
LOSA DE CIMENTACION
Losa, placa o platea de cimentación denota la infraestructura que transmite las cargas al
terreno mediante una losa continua que abarca la superficie total del terreno que ocupa la
estructura como si fuera la losa de un piso. (fig. 12).
Se escoge este tipo de cimentaci6n cuando la capacidad portante del terreno as muy bajo,
tal que obligaría a construir zapatas individuales tan grandes que lógicamente se unirían
unas a otras.
Para la construcción de esta cimentaci6n es necesario construir un solado de concreto
pobre para facilitar el trazado y la correcta colocación de la armadura.
Si se trata de terreno húmedo habrá que utilizar un sistema de agotamiento de agua por
medio de bombas durante la construcci6n.
Hay que tener cuidado con proveer las juntas de construcción y de retracción necesarias,
por ejemplo, vaciando en fajas alternadas para evitar la retracci6n inicial y se trata de losa
de sótano en terreno con agua se tomará todas las medias, para evitar la fisuración y se
aplicará la técnica apropiada para la impermeabilización.
MUROS DE CONCRETO ARMADO
Los muros de concreto armado se construyen generalmente en dos etapas. En primer
lugar, se construye la zapata de cimentación; en esta etapa, se dejan anclados los fierros
del muro a los anclajes correspondientes. La construcción del muro requiere encofrar sus
cares, y siempre que sea posible es recomendable encofrar las dos caras pare asegurar el
espesor uniforme del muro y evitar derrumbe de tierra y es desde luego, indispensable
cuando se trate de un muro de sótano a construirse en terreno húmedo en los que ne-
cesariamente se tiene que aplicar procedimientos de impermeabilización. Los muros de
contención de tierra en terreno seco pueden ser construidos encofrando una sola cara
aprovechando el paramento vertical del terreno siempre y cuando sea suficientemente
estable. En este caso, es conveniente forjar el paramento con mortero cemento-arena para
darle estabilidad.
El encofrado de dos cares requiere excavación suplementaria pare permitir el trabajo
propio del encofrado y los correspondientes a impermeabilización.
CIMENTACIONES SUPERFICIALES-1.docx
CIMENTACIONES SUPERFICIALES-1.docx

Más contenido relacionado

Similar a CIMENTACIONES SUPERFICIALES-1.docx

Expo de cimentaciones
Expo de cimentacionesExpo de cimentaciones
Expo de cimentaciones
JUANMIGUELM
 
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptxMUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
Daniel Juares
 
recalce de cimentaciones
recalce de cimentacionesrecalce de cimentaciones
recalce de cimentaciones
edgarfabianreyesoroz
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
Jorge washington Ramírez Quispe
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
jair silva peña
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
erikareina4
 
Apuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentacionesApuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentaciones
RUBENTtinocoGarcia
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
franckdamianguidino
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
Noe lopez
 
Cimentaciones superficiales y profundas v3
Cimentaciones superficiales y profundas v3Cimentaciones superficiales y profundas v3
Cimentaciones superficiales y profundas v3
Pedro Catalan
 
Proceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentes
Proceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentesProceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentes
Proceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentes
Darwin Genmishima
 
Asentamientos de suelos UPT
Asentamientos de suelos UPTAsentamientos de suelos UPT
Asentamientos de suelos UPT
cleverness1994
 
Clase nº 11 cimentaciones parte 1
Clase nº 11 cimentaciones parte 1Clase nº 11 cimentaciones parte 1
Clase nº 11 cimentaciones parte 1
Diana Ynés Vásquez Yzquierdo
 
FUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdf
FUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdfFUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdf
FUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdf
david pelaez
 
EXPO DE DENAMICA DE SUELOS GRUPAL.pptx
EXPO DE DENAMICA DE SUELOS  GRUPAL.pptxEXPO DE DENAMICA DE SUELOS  GRUPAL.pptx
EXPO DE DENAMICA DE SUELOS GRUPAL.pptx
ADRIANSY8
 
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptxPresentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
ELVISPRESLYBUSTAMANT
 
Construcion de casas
Construcion de casasConstrucion de casas
Construcion de casas
erika1991gonzalez
 
Construcion de casas
Construcion de casasConstrucion de casas
Construcion de casas
erika1991gonzalez
 
Cimentaciones
Cimentaciones Cimentaciones
Cimentaciones
abroe
 
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposterasCimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
Cooperativa Agraria Cafetalera "Perene"
 

Similar a CIMENTACIONES SUPERFICIALES-1.docx (20)

Expo de cimentaciones
Expo de cimentacionesExpo de cimentaciones
Expo de cimentaciones
 
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptxMUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
 
recalce de cimentaciones
recalce de cimentacionesrecalce de cimentaciones
recalce de cimentaciones
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Apuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentacionesApuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentaciones
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Cimentaciones superficiales y profundas v3
Cimentaciones superficiales y profundas v3Cimentaciones superficiales y profundas v3
Cimentaciones superficiales y profundas v3
 
Proceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentes
Proceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentesProceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentes
Proceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentes
 
Asentamientos de suelos UPT
Asentamientos de suelos UPTAsentamientos de suelos UPT
Asentamientos de suelos UPT
 
Clase nº 11 cimentaciones parte 1
Clase nº 11 cimentaciones parte 1Clase nº 11 cimentaciones parte 1
Clase nº 11 cimentaciones parte 1
 
FUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdf
FUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdfFUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdf
FUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdf
 
EXPO DE DENAMICA DE SUELOS GRUPAL.pptx
EXPO DE DENAMICA DE SUELOS  GRUPAL.pptxEXPO DE DENAMICA DE SUELOS  GRUPAL.pptx
EXPO DE DENAMICA DE SUELOS GRUPAL.pptx
 
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptxPresentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
 
Construcion de casas
Construcion de casasConstrucion de casas
Construcion de casas
 
Construcion de casas
Construcion de casasConstrucion de casas
Construcion de casas
 
Cimentaciones
Cimentaciones Cimentaciones
Cimentaciones
 
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposterasCimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
 

Más de maxvannyfernandezdav

Requitos Personal Obra.pdf
Requitos Personal Obra.pdfRequitos Personal Obra.pdf
Requitos Personal Obra.pdf
maxvannyfernandezdav
 
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdfNORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
maxvannyfernandezdav
 
TRABAJO DE Fernández Davila Max v. UCV.docx
TRABAJO DE Fernández Davila Max v. UCV.docxTRABAJO DE Fernández Davila Max v. UCV.docx
TRABAJO DE Fernández Davila Max v. UCV.docx
maxvannyfernandezdav
 
1.0_INFORME ACADEMICO_G 7-1.doc
1.0_INFORME ACADEMICO_G 7-1.doc1.0_INFORME ACADEMICO_G 7-1.doc
1.0_INFORME ACADEMICO_G 7-1.doc
maxvannyfernandezdav
 
DISEÑO DE ZAPATA AISLADA.pdf
DISEÑO DE ZAPATA AISLADA.pdfDISEÑO DE ZAPATA AISLADA.pdf
DISEÑO DE ZAPATA AISLADA.pdf
maxvannyfernandezdav
 
filosofia oficio.pdf
filosofia oficio.pdffilosofia oficio.pdf
filosofia oficio.pdf
maxvannyfernandezdav
 
Tarea 4.pdf
Tarea 4.pdfTarea 4.pdf
Parcial II.pdf
Parcial II.pdfParcial II.pdf
Parcial II.pdf
maxvannyfernandezdav
 
principio de arquimedes max fernandez davila
principio de arquimedes max fernandez davilaprincipio de arquimedes max fernandez davila
principio de arquimedes max fernandez davila
maxvannyfernandezdav
 
Trabajo max fernandez davila
Trabajo max fernandez davilaTrabajo max fernandez davila
Trabajo max fernandez davila
maxvannyfernandezdav
 
Trabajo grupal max fernandez davila
Trabajo grupal max fernandez davilaTrabajo grupal max fernandez davila
Trabajo grupal max fernandez davila
maxvannyfernandezdav
 
Producto academico max fernandez
Producto academico max fernandez Producto academico max fernandez
Producto academico max fernandez
maxvannyfernandezdav
 
Practica calificada max fernandez davila
Practica calificada max fernandez davilaPractica calificada max fernandez davila
Practica calificada max fernandez davila
maxvannyfernandezdav
 
Practica calificada max fernandez
Practica calificada max fernandezPractica calificada max fernandez
Practica calificada max fernandez
maxvannyfernandezdav
 
Practica calificada max fernandez
Practica calificada max fernandezPractica calificada max fernandez
Practica calificada max fernandez
maxvannyfernandezdav
 
Examen final 2020 max fernandez davila
Examen final 2020 max fernandez davilaExamen final 2020 max fernandez davila
Examen final 2020 max fernandez davila
maxvannyfernandezdav
 
Examen final 2020 ii
Examen final 2020 iiExamen final 2020 ii
Examen final 2020 ii
maxvannyfernandezdav
 
Examen parcial 2020 max fernandez davila
Examen parcial 2020 max fernandez davilaExamen parcial 2020 max fernandez davila
Examen parcial 2020 max fernandez davila
maxvannyfernandezdav
 
mecanica de fluidos
mecanica de fluidosmecanica de fluidos
mecanica de fluidos
maxvannyfernandezdav
 
mecanica de fluidos
mecanica de fluidosmecanica de fluidos
mecanica de fluidos
maxvannyfernandezdav
 

Más de maxvannyfernandezdav (20)

Requitos Personal Obra.pdf
Requitos Personal Obra.pdfRequitos Personal Obra.pdf
Requitos Personal Obra.pdf
 
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdfNORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
 
TRABAJO DE Fernández Davila Max v. UCV.docx
TRABAJO DE Fernández Davila Max v. UCV.docxTRABAJO DE Fernández Davila Max v. UCV.docx
TRABAJO DE Fernández Davila Max v. UCV.docx
 
1.0_INFORME ACADEMICO_G 7-1.doc
1.0_INFORME ACADEMICO_G 7-1.doc1.0_INFORME ACADEMICO_G 7-1.doc
1.0_INFORME ACADEMICO_G 7-1.doc
 
DISEÑO DE ZAPATA AISLADA.pdf
DISEÑO DE ZAPATA AISLADA.pdfDISEÑO DE ZAPATA AISLADA.pdf
DISEÑO DE ZAPATA AISLADA.pdf
 
filosofia oficio.pdf
filosofia oficio.pdffilosofia oficio.pdf
filosofia oficio.pdf
 
Tarea 4.pdf
Tarea 4.pdfTarea 4.pdf
Tarea 4.pdf
 
Parcial II.pdf
Parcial II.pdfParcial II.pdf
Parcial II.pdf
 
principio de arquimedes max fernandez davila
principio de arquimedes max fernandez davilaprincipio de arquimedes max fernandez davila
principio de arquimedes max fernandez davila
 
Trabajo max fernandez davila
Trabajo max fernandez davilaTrabajo max fernandez davila
Trabajo max fernandez davila
 
Trabajo grupal max fernandez davila
Trabajo grupal max fernandez davilaTrabajo grupal max fernandez davila
Trabajo grupal max fernandez davila
 
Producto academico max fernandez
Producto academico max fernandez Producto academico max fernandez
Producto academico max fernandez
 
Practica calificada max fernandez davila
Practica calificada max fernandez davilaPractica calificada max fernandez davila
Practica calificada max fernandez davila
 
Practica calificada max fernandez
Practica calificada max fernandezPractica calificada max fernandez
Practica calificada max fernandez
 
Practica calificada max fernandez
Practica calificada max fernandezPractica calificada max fernandez
Practica calificada max fernandez
 
Examen final 2020 max fernandez davila
Examen final 2020 max fernandez davilaExamen final 2020 max fernandez davila
Examen final 2020 max fernandez davila
 
Examen final 2020 ii
Examen final 2020 iiExamen final 2020 ii
Examen final 2020 ii
 
Examen parcial 2020 max fernandez davila
Examen parcial 2020 max fernandez davilaExamen parcial 2020 max fernandez davila
Examen parcial 2020 max fernandez davila
 
mecanica de fluidos
mecanica de fluidosmecanica de fluidos
mecanica de fluidos
 
mecanica de fluidos
mecanica de fluidosmecanica de fluidos
mecanica de fluidos
 

Último

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 

Último (20)

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 

CIMENTACIONES SUPERFICIALES-1.docx

  • 1. CIMENTACIONES SUPERFICIALES DEFINICION Cimentación o fundación esla obra en contacto con la tierra,destinada a transmitir alsuelo elpesodel edificio y el efecto dinámico de las cargas móviles que actúan sobre él. La carga hace que elsuelo se deforme,se hunda en una determinada cantidad,llamada asentamiento, y se exige que los asentamientos de las distintas partes de una fundación sean compatibles con la resistencia generalde la construcción,a riesgo de provocar lesiones más o menos importantes en la superestructura. CLASIFICACION Los sistemas de cimentación pueden ser agrupadosde la siguiente forma: Superficiales o directas Cimiento corrido Cimiento armado Sobrecimiento corrido Zapata aislada Zapata continua o unificada Platea Zapata excéntrica Zapata excéntrica con viga de equilibrio). Arriostramientos Bases de postes Profundas o por pozos. Indirectas o por pilotes Prefabricados:De acero,de concreto, de madera Vaciados insitu : Sin camisa Con camisa recuperable Con camisa perdida Con lodo bentonítico MATERIAL Independientemente delmaterialde la estructura deledificio a fundar,elconcreto eselmaterialmás apto para realizar cimentaciones. Como en la mayoría de las zapatas y plateas,elesfuerzo dominante es la flexión,el uso del concreto
  • 2. armado es prácticamente total. En este caso la armadura que resiste lastraccionesdebe estar defendida de la corrosión por la humedad delsuelo mediante una capa de concreto llamada recubrimiento de no menos de 5cm ELECCION DEL TIPO DE CIMIENTO La elección de un tipo de cimiento depende de múltiples factorescon gran cantidad de indeterminación, como que se relacionan conlas propiedadesde los suelos y las característicaspropiasde la obra,todas variables difíciles de conocer con precisión. Podemos dar como términos delproblema, los siguientes  Propiedades del suelo  Dirección y magnitud de las cargas. Dispersión en planta de las mismas  Profundidad del plano de cimentación.  Resistencia de las capas por debajo del plano de cimentación  Presencia de agua (capa freática u obras costeras fluviales y marítimas) Cimentaciones bajo agua puede generarla necesidad de trabajos de entibación.  Existencia de construcciones vecinas o posibilidad de futuras construcciones vecinas, afectan eldiseño de nuestras propias cimentaciones y generan la necesidad de apuntalamientos mientras las construimos.  Comportamiento futuro del suelo; Está siempre la incógnita delcambio de las propiedadesdelsuelo con eltiempo y la presencia de factoresno previstos,capacesde introducir nuevasvariantesindeterminadas,erráticas o aleatorias  La obra puede modificar las propiedades del suelo Una excavación en la vecindad de un edificio puede provocar corrimientos y también, facilitando la desecación,modificar el contenido de agua delsuelo y, con ello, su capacidad portante. Un terreno arcilloso varía de volumen dentro de límites muy grandes alvariar su contenido de agua Eldrenaje por bombeo en arena fina puede arrastrar materialsólido, provocando asientos en las construcciones vecinas. Estudio de suelos
  • 3. Las propiedades delsuelo se determinan mediante estudio de suelos elcualcomprende lassiguientes tareas  Exploración y muestreo  Examen en laboratorio de las propiedades físico mecánicas de las muestras  Recomendación de los medios adecuados de fundación. Formas de resistir de una cimentación En función de la dirección y magnitud de las cargaslas fundacionesse apoyan en elsuelo de distintas formas. Las fuerzasverticalesVpueden ser resistidasporlasfuerzas verticalesdelfondo máslasfricciones laterales de las caras La fuerza horizontales H pueden ser resistidas por las fricciones horizontales delfondo más las Fuerzas horizontales en las caras de las bases El momento M puede ser resistida por dos pares de fuerzas a) por fuerzas verticales aplicadas en el fondo
  • 4. b) por fuerzas horizontales aplicadas en los laterales En función de la magnitud de estasfuerzasy de la profundidad delplano de fundación convendrá adoptar alguno de los sistemas de equilibrio propuestos. CIMENTACIONES SUPERFICIALES O DIRECTAS Una cimentación se llama superficial o directa cuando el plano de asiento de los cimientos se encuentra a poca profundidad,entendiendo porpoca profundidad aquella que puede seralcanzada con la excavación corriente (2 a 5 m) Éste tipo de cimentación se utiliza cuando tenemos:  Suelos de baja capacidad portante y cargas bajas  Suelos de alta capacidad portante y cargas importantes  La fundación superficial esusada también cuando el proyecto incluye la construcción de sótanos y esnecesario una excavación que permite accedera suelos de mayor capacidad portante. (Considerar que la capacidad portante de un suelo generalmente aumenta con la profundidad). En todos los casos, la profundidad mínima debe quedar siempre por debajo de la zona de suelo alterable por la intemperie y agentes orgánicos; esta profundidad se encuentra entre 80 cm y 1,50 m del nivel natural del terreno. 1. CIMENTACION CORRIDA PARA MUROS PORTANTES . Casas y edificios hasta de cuatro pisos pueden ser construidos con muros de ladrillos portantes los cuales transmiten las cargas correspondientes al tipo de infraestructura denominada cimientos corridos. Este tipo de cimentación, relativamente superficial, fig.1, está fundamentalmente constituida por el cimiento, propiamente dicho, por muro complementario denominado sobrecimiento que tiene por función completar la cimentación hasta los niveles exigidos en los planos, proporcionando a la vez, superficies planas y niveladas para construir los muros de ladrillos que en ellos se apoyen. Los sobrecimientos de los muros exteriores cumplen también función de impermeabilización. En realidad, el cimiento y su correspondiente sobrecimiento conforman una cimentaci6n escalonada que se construye en dos etapas con el propósito de facilitar el procedimiento constructivo. Es conveniente: hacer la aclaración que, en los textos, generalmente estos cimientos son
  • 5. denominados muros de cimentación. La profundidad del cimiento propiamente dicho depende de la profundidad a que se encuentre el terreno apropiado cuya capacidad de carga corresponde a la exigida en los planos correspondientes. En ciertos casos, por ejemplo, en la región de nuestra sierra, la profundidad de cimentación depende de lo que se estime, penetre la helada bajo la superficie del terreno y del empotramiento deseado - por debajo de esta superficie. La altura no debe ser menos de 0.50 mts. para cimientos de concreto simple, es decir, sin refuerzo de acero. El espesor de cimientos de concrete simple no debe ser menor de 0.40 mts. y en todo caso de acuerdo a los cargos que debe re partir al terreno. En los cimientos corridos con concreto simple; el concreto empleado en la mezcla proporcionada de cemento, arena y piedra que puede ser canto rodado o cemento y hormigón. La proporción, en este caso, es generalmente especificada en volumen: una parte de cemento por diez partes de hormigón que proporciona concretos de resistencia entre 50 a 100 kg/cm2 de acuerdo al agua del amasado. Por razón de economía se agrega, al momento de vaciar concreto a las zanjas, piedra grande del rio, denominada también piedra desplazadora hasta una proporción máxima de 30% entendido como volumen neto. El termino hormigón lo empleamos en nuestro medio para designar al conglomerado suelto y en estado natural de arena y canto rodado en proporción no definida, a diferencia del significado que tiene en otros países en los que sirve para designar el concreto, - en relación al volumen total del cimiento. El concreto para cimientos de concreto armado es elaborado con cemento, arena y piedra partida en dosificación determinada y - controlada en relación a la resistencia a comprensión f’c a los 28 días exigida por los planos a especificaciones. Desde luego, en cimiento de concreto armado no será posible emplear mezcla de cemento, hormigón ni mucho menos incluir piedra grande desplazadora. El trabajo es mucho más refinado y ejecutado dentro de las normas recomendables para trabajo de concreto armado. El procedimiento de construcción de cimiento con concreto - simple es el siguiente: Hecha la excavaci6n de zanjas, previamente al vaciado de concreto se limpiará, apisonará y humedecerá el fondo, refinando la verticalidad de las paredes y acondicionando el sitio de trabajo con tablones para el peso de carretillas y el personal para evitar el derrumbe de los bordes. Debe comprobarse que los fierros de las columnas, inclusive los de las
  • 6. columnas de amarre estén colocadas - en posición definitiva de acuerdo a los alineamientos, a los ejes del trazado y a los recubrimientos mínimos exigidos. Igualmente se comprobará que estén provistos los pases de tuberías de desagüe otras instalaciones. El concreto es batido en mezcladora y la dosificación puede hacerse tomando como referencia una balsa de cemento que tiene un pie cúbico y pesa 42.5 kg. y la capacidad de las carretillas escogidas. Batido el concreto es transportado en carretillas y “vertido en las zanjas en forma alternada con la piedra desplazadora cuidando de verter primero una capa de concreto antes de colocar las piedras desplazadoras independientemente, de manera que cada una de ellas quede completamente envuelta en concreto sin ningún punto de concreto entre ellos. El trabajo se continúa hasta alcanzar la altura correspondiente de los cimientos especificada en los planos empleándose para el efecto clavos de referencia o "mira" controlada con nivel de ingeniero. Antes del endurecimiento del concreto se rayará la superficie superior o se dejarán algunas piedras sobresalidas con el propósito de mejorar la adherencia con el sobrecimiento que se ha de construir a continuación en la progresión de los trabajos. Se insiste en la conveniencia que los fierros de las columnas deben quedar ancladas en el cimiento pare asegurar cumplan adecuadamente su función. Como anotaci6n complementaria, relativa a cimientos, debemos señalar que, cono ocurre generalmente, si el terreno es apropiado para mantener sus paredes verticales sin derrumbe la construcción del cimiento no requiere de encofrados lo cual no es aplicable a otros suelos que demandan encofrado de cimientos, circunstancia que debe tomarse en cuenta en la estimación de costos. Los sobrecimientos se construyen luego del endurecimiento - de los cimientos, generalmente al día siguiente de ejecutados estos. El espesor de los sobrecimientos, de no especificarse en contrario será igual al espesor de los muros que en ellos se apoyen. La altura es variable de acuerdo a los niveles del terreno natural en relación a los niveles exigidos en los planos para los pisos terminados. La ejecución de sobrecimientos requiere de encofrados principalmente per tablones de 11/2" o 2" de espesor. Se puede formar tableros uniendo tablones sobre barrotes de 2" x 3" convenientemente distanciados. El trabajo de encofrado de sobrecimientos requiere bastante esmero para verificar los alineamientos, nivelación, verticalidad, debiendo ser suficientemente estancos a efecto de resistir la presión que ejerce el concreto fresco y los trabajos propios de la construcción.
  • 7. Previamente al vaciado de concreto se limpiará y humedecerá la cara superior de los cimientos sobre la que se apoyará los sobre cimientos. Al terminar el vaciado es conveniente rayar la parte superior para mejorar la adherencia con los ladrillos que en ellos se apoyen. Especial cuidado se tendrá, como en el caso de cimientos, de dejar previstos los pases para las tuberías de desagüe u otras instalaciones. El concreto generalmente usado es la mezcla de cemento hormigón proporción 1:8 en volumen y como en el caso de cimientos se puede agregar por razón de economía; piedra mediana de rio en proporción de 25% máximo en relación al volumen neto de sobrecimiento. En todo caso, la resistencia que debe tener el concreto para sobrecimientos es de 100 kg/an2 a los 28 días. Cuando se trate de sobrecimientos con refuerzo de acero, la elaboración del concreto se realizará dentro de las normas que rigen los procedimientos constructivos de concrete armado. Los tableros del encofrado de sobrecimientos se pueden retirar a las 24 horas de realizado el vaciado. Especial cuidado deberá tenerse en lo relativo a impermeabilización de sobrecimientos en concreto con terrenos húmedos, jardines considerando que el agua asciende por capilaridad a través de los sobrecimientos y cimientos pasta la parte baja de los muros, arrastrando sales que producen eflorescencia de aspecto indeseable, desprendimiento de pintura y eventualmente el debilitamiento de los muros. Por estas razones conviene dar en estas zonas mayor altura a los sobrecimientos exteriores en relación al terreno húmedo y prever los procedimientos de impermeabilización de la masa de concreto en forma integral o de revestimiento con productos especiales hidrófugos o asfálticos. ZAPATA AISLADA DE CONCRETO ARMADO El término zapata aislada se emplea para diferenciar la de la zapatas continuas o corridas bajo un muro portante y así mismo para diferenciarlas de las placas, plateas o solados de cimentación y también de las zapatas combinadas para dos o más pilares. Las zapatas aisladas de cemento armado se emplean para distribuir las cargas concentradas transmitidas por cada una de las columnas de un edificio o una vivienda sobre una extensión de suelo suficiente para que éste puede soportarlas con seguridad. El concreto empleado cuya resistencia esta especificada en los planos se dosifica en proporciones definidas con cemento, arena y piedra.
  • 8. El batido, transporte y colocación del concreto se realizará respetando la técnica usual para trabajos de concreto. La construcción de zapatas aisladas de concreto armado no requiere de encofrados a no ser que el terreno en el que se construye no lo posibilite o cuando parte de la zapata quede fuera del terreno. La ubicación o trazado de las zapatas queda definida por la intersección de los ejes correspondientes. Antes de la excavación conviene hacer estudio en relación al nivel del terreno natural, nivel de pisos terminados que señalen los planos, profundidad del terreno portante de acuerdo a las resistencias exigidas en los pianos y verificación de ser necesario. Pudiera ser necesario hacer algunas modificaciones o recurrir a soluciones como falsas-zapatas por ejemplo para que la altura libre de las columnas no exceda las condiciones de esbeltez considerados en el diseño o cuando se prevea presiones inducidas de una zapata a otra. Ejecutado el trazo y definida la profundidad de excavación se procede a ejecutar las excavaciones correspondientes de acuerdo al plan adoptado de secuencia del trabajo. En el fondo de la excavación se procede a construir un solado de concreto pobre y de espesor mínimo de 5 cms. cuya superficie debe terminarse en tarrajeo frotachado para permitir el trazo de la columna que ha de apoyarse, en la zapata que estamos construyendo a fin de ubicar correctamente los fierros de la columna. Simultáneamente, o antes, se habrá preparado las "parrillas" de las zapatas de acuerdo al piano correspondiente de estructuras, esta parrilla es colocado sobre el solado y levantada
  • 9. de esta 7.5, cms. mediante "dados" de concreto que permitirán el recubrimiento mínimo de concreto de los fierros y que exija el reglamento de edificaciones. Luego de instalada la "parilla" se procede a colocar en posición los fierros de la columna tomando como referencia el trazo hecho en el solado y referido a los ejes correspondientes de obra mediante teodolito o cordeles de ser esto posible. Para fijar los fierros nos auxiliamos con barrotes de madera los que son fijados en el terreno por medio de estacas de fierro y alambre negro recocido Nº 8 que en la parte superior de los fierros mediante templadores o "vientos" de alambre. Es muy importante ejercer el mejor control, antes y durante el vaciado, de la correcta ubicación de los fierros de las columnas, en relación a las dimensiones de que de acuerdo al reglamento es de 4 cms. a los estribos. El vaciado de la zapata se ejecuta dentro de las normas de trabajos de concreto. ZAPATAS ESCALONADAS Y "DADOS" Se proyectan zapatas escalonadas por razones de economía en el volumen de concreto requerido (fig. 8) y también con paramentos inclinados, aunque en este caso la economía es dudosa por la dificultad de los trabajos de encofrado. (fig. 9) En algunas ocasiones se recurre a la construcci6n de "dados" o pedestales que es en realidad una prolongación ensanchada de la columna y que transmite las cargas de la columna a la zapata (fig. 10), puede en realidad considerarse como un escalamiento. Se utilizan, sobre todo, pare apoyo de columnas metálicas en donde es esencial colocar las placas de apoyo o base en el nivel de piso terminado o por encima de este para evitar la oxidación de las placas. Se emplean, asimismo, para evitar aumentar la esbeltez de las columnas cuando el terreno
  • 10. de apoyo este muy por debajo de la superficie y conseguir empotramiento adecuado de la cimentaci6n. La construcción de zapatas escalonadas o la construcción de "dados" requiere de encofrado de la parte superior y sin duda resulta más costosa la construcci6n de zapata con paramentos inclinados. Pero lo demás el procedimiento constructivo es similar al de las zapatas aisladas, ZAPATAS COMBINADAS. Fig. 11 Hay circunstancias que hace aconsejable proyectar una zapata combinada para apoyar dos o más columnas en lugar de una zapata individual para cada una. Por ejemplo, para evitar cargar excéntricamente las zapatas cuando una fila de columnas ha de estar próxima a la línea de fachada (límite de la construcción) o también cuando dos columnas están tan próximas uno a otro que las zapatas individuales pudieran traslaparse. También son utilizadas para arriostrar dos zapatas entre sí a efecto de resistir la supresión o el vuelco. El procedimiento constructivo es similar al de zapatas aisladas siendo conveniente, come en ese caso, construir un solado de concrete pobre a fin de ubicar correctamente la armadura de refuerzo. LOSA DE CIMENTACION Losa, placa o platea de cimentación denota la infraestructura que transmite las cargas al terreno mediante una losa continua que abarca la superficie total del terreno que ocupa la
  • 11. estructura como si fuera la losa de un piso. (fig. 12). Se escoge este tipo de cimentaci6n cuando la capacidad portante del terreno as muy bajo, tal que obligaría a construir zapatas individuales tan grandes que lógicamente se unirían unas a otras. Para la construcción de esta cimentaci6n es necesario construir un solado de concreto pobre para facilitar el trazado y la correcta colocación de la armadura. Si se trata de terreno húmedo habrá que utilizar un sistema de agotamiento de agua por medio de bombas durante la construcci6n. Hay que tener cuidado con proveer las juntas de construcción y de retracción necesarias, por ejemplo, vaciando en fajas alternadas para evitar la retracci6n inicial y se trata de losa de sótano en terreno con agua se tomará todas las medias, para evitar la fisuración y se aplicará la técnica apropiada para la impermeabilización. MUROS DE CONCRETO ARMADO Los muros de concreto armado se construyen generalmente en dos etapas. En primer lugar, se construye la zapata de cimentación; en esta etapa, se dejan anclados los fierros del muro a los anclajes correspondientes. La construcción del muro requiere encofrar sus cares, y siempre que sea posible es recomendable encofrar las dos caras pare asegurar el espesor uniforme del muro y evitar derrumbe de tierra y es desde luego, indispensable cuando se trate de un muro de sótano a construirse en terreno húmedo en los que ne- cesariamente se tiene que aplicar procedimientos de impermeabilización. Los muros de contención de tierra en terreno seco pueden ser construidos encofrando una sola cara aprovechando el paramento vertical del terreno siempre y cuando sea suficientemente estable. En este caso, es conveniente forjar el paramento con mortero cemento-arena para darle estabilidad. El encofrado de dos cares requiere excavación suplementaria pare permitir el trabajo propio del encofrado y los correspondientes a impermeabilización.