SlideShare una empresa de Scribd logo
Capitulo 9-1
PROCEDIMIENTOS
CONSTRUCTIVOS II
CIMENTACIONES
Definición.-
Es el elemento estructural que trasmite las cargas de las columnas y
muros al terreno.
Otro concepto es que las Cimentaciones estan destinadas a repartir
sobre el terreno el peso de la Obra.
La resistencia del concreto es mayor que la del terreno, por ello la
cimentacion tiene mayor area que su respectiva columna o muro para
asi reducir los esfuerzos que se transmiten al suelo.
Solado.-
Capa de concreto simple sobre un plano horizontal, que sirve para
separar el fondo de la cimentación del contacto del terreno. Los
espesores tipicos son 3”, 4” y 5”
La resistencia aproximada a la compresión es de f’c 100 Kg/cm2.
GENERALIDADES
TABLA 1
Tipo de Suelo qs (kg/cm2)
1. Rocas macizas: granito,diorita, gneis 100.00
2. Rocas laminadas: esquistos,pizarra 40.00
3. Roca sedimentaria: caliza, arenisca 15.00
4. Cascajo,gravas o gravas arenosas (GW o GP)
Compactas 5.00
Medianamente compactas ( Lima ) 4.00
Sueltas 3.00
5. Arenas o arenas con grava bien graduadas (SW)
Compactas 3.75
Medianamente compactas ( Lima ) 3.00
Sueltas 2.25
6. Arenas o arenas con grava mal graduadas (SW)
Compactas 3.00
Medianamente compactas ( Lima ) 2.50
Sueltas 1.75
7. Gravas sienosas o grava-arena-sieno (GM)
Compactas 2.50
Medianamente compactas ( Lima ) 2.00
Sueltas 1.50
8.Arenas sienosas o arena-sieno (SM) 2.00
9. Gravas arcillosas o arenas arcillosas (CG-SC) 2.00
10. Suelos inorganicos plasticas, arenas diatomiceas 1.00
sienos elasticos (CM-MH) 1.00
CAPACIDAD PORTANTE APROXIMADO DE SUELOS
La carga de trabajo del terreno se determina
por medio de sondajes a cargo de un
especialista en mecanica de Suelos.
La tabla N° 1 presenta algunos valores
aproximados de la carga de trabajo para
diferentes tipos de subsuelos. Estos se
utilizan solo para diseños preliminares
El terreno debe trabajar bajo una carga tal
que no altere su estado de equilibrio, o sea,
que no produzca asentamientos perceptibles
que repercutan en los diferentes elementos
de la estructura, produciendo tensiones
parasitas para los cuales no han sido diseñados
Es importante que para determinar las dimensiones de un
cimiento se conozca el peso total de la obra y acabados
incluidas las sobrecargas y ademas conocer la capacidad
portante del terreno sobre la cual descanzara la construccion.
La capacidad portante de un terreno viene definida por la
carga unitaria expresada en unidades de fuerza o carga entre
unidades de superficie o area, bajo el cual practicamente el
asiento cesa de aumentar (asentamiento diferencial).
Las calicatas se hacen como minimo 3 por cada 500 mt2. De
acuerdo al reglamento siempre se deja 0.20 m de excavacion
por mas que el estudio de calicatas te diga que a cierta
profundidad el suelo es firme, duro y resistente.
CAPACIDAD PORTANTE DE UN SUELO
CIMENTACIONES – ALGUNAS
CONSIDERACIONES
Toda CIMENTACIÓN debe cumplir:
a) En transmitir al terreno las cargas verticales, los momentos y
empujes que pudiese arrastrar el edificio.
b) Anclar al terreno el edificio.
• La solución propuesta deberá satisfacer estas misiones de forma:
económica, segura y sin movimientos admisibles, durante y después
de la ejecución del edificio. Para su cálculo y dimensionado, se
precisa conocer el peso total de la obra (enteramente acabada y con
sobrecargas) y la capacidad portante del terreno elegido como
firme.
• La Capacidad portante se define por la carga unitaria (Kg/cm2) bajo
la cual son admisibles el asiento y el coeficiente de seguridad frente
a la rotura del terreno.
El tipo de cimentación apropiado para cada
situación depende de varios factores:
 Que clases de suelos existen y a que profundidades se
encuentran.
 La magnitud de las cargas de las columnas.
 A que profundidad se encuentra el suelo elegido como firme
y el espesor que tiene el estrato que lo forma. Osea conocer
la resistencia y compresibilidad de los estratos del suelo.
 La ubicación de la napa freática, ósea cual es el nivel más alto
de las aguas subterráneas (nivel freático más elevado).
TIPOS DE CIMENTACION
 Si son de prever asientos, el valor máximo admisible
para su cálculo y limitación.
 Si existe peligro de que el terreno se hiele, se deslave o
se aniege.
 Si existen en el terreno materiales perjudiciales para
los componentes del cimiento.
 Si la piedra (tierra) arrancada del suelo puede tener
aplicación como material de construcción.
 La profundidad de Cimentación de las edificaciones
vecinas
TIPOS DE CIMENTACION
TIPOS DE CIMENTACION
3.1 CARGAS A UTILIZAR
a) Para el cálculo del factor de seguridad de cimentaciones: se
utilizarán como cargas aplicadas a
la cimentación, las Cargasde Servicio que se utilizan para el diseño estructural de las
columnas del nivel más bajo de la edificación.
b) Para el cálculo del asentamiento de cimentaciones apoyadas
sobre suelos granulares: se deberá considerar la máxima carga
vertical que actúe (Carga Muerta más Carga Viva más Sismo)
utilizada para el diseño de las columnas del nivel más bajo de la
edificación.
c) Para el cálculo de asentamientos en suelos cohesivos: se
sin
de
considerará la Carga Muerta más el 50% de la Carga Viva,
considerar la reducción que permite la Norma Técnica
Edificación E.020 Cargas.
3.2
En
ASENTAMIENTO TOLERABLE
todo Estudio de Mecánica de Suelos se deberá indicar el
asentamiento tolerable que se ha considerado para la edificación o
estructura motivo del estudio. El Asentamiento Diferencial (Figura
Nº 3) no debe ocasionar una distorsión angular mayor que la
indicada en la Tabla Nº 3.2.0.
En caso de suelos granulares el asentamiento diferencial, se puede
estimar como el 75% del asentamiento total.
En caso de tanques elevados y similares y/o estructuras especiales
el asentamiento tolerable no deberá superarel
requerido para la
correcta operación de la estructura.
A B
δTA
δTB
δ
=
δ
LDistorsión Angular
δTA = Asentamiento total de A
δTB = Asentamiento total de B
δ = Asentamiento
diferencial
Asentamiento Diferencial
L
CLASIFICACIÓN DE LAS
CIMENTACIONES
SE CLASIFICAN:
• Cimentaciones superficiales
• Cimentaciones profundas
•
Cimentaciones especiales
NORMA TÉCNICA E.050
SUELOSY CIMENTACIONES
CAPÍÍTULO 4
Cimentaciones Superficiales
4.1 CAPACIDAD DE CARGA
La capacidad de carga por corte del suelo o presión última o de
falla, se determinará utilizando
mecánica de suelos.
las fórmulas aceptadas por la
4.2 ASENTAMIENTOS
Los asentamientos de determinarán utilizando los métodos
aceptados por la mecánica de suelos.
4.3 PROFUNDIIDAD DE CIIMENTACIIÓN
La profundidad mínima de cimentación será de 0.80 m. En el
caso de que la edificación se construya con muros portantes de
albañilería, y la cimentación sea realizada mediante una losa de
concreto
perimetral
0.40 m.
armada en dos sentidos, se colocará un anillo
de concreto armado, con una profundidad mínima de
La carga admisible y el asentamiento diferencial, deben
calcularse para la profundidad de la cimentación.
Si para una estructura se plantean varias
carga
profundidades de
elcimentación,
asentamiento
debe determinarse la admisible y
diferencial para cada caso.
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Las Cimentaciones Superficiales reparten la fuerza que le
transmite la estructura a través de sus elementos de apoyo sobre
una superficie de terreno bastante grande que admite esas
cargas.
Se considera cimentación superficial cuando tienen entre 0,50 m.
y 4 m. de profundidad, y cuando las tensiones admisibles de las
diferentes capas del terreno que se hallan hasta esa cota
permiten apoyar el edificio en forma directa sin provocar asientos
excesivos de la estructura; de no ser así, se harán
Cimentaciones Profundas.
Existen varios tipos de Cimentaciones Superficiales, los cuales se
detallan a continuación:
CLASES DE CIMENTACIONES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Zapatas
o Excéntricas / de carga centrada
o Aisladas
o Corridas / Continuas / Combinadas
o Arriostradas con Vigas
Losas
Sección Continua
Nervada
 CIMENTACIONES PROFUNDAS
Muros Pantalla
Pilotes : Prefabricadas e In situ
ZAPATAS AISLADAS
Son lozas rectangulares o cuadradas que sirven de apoyo a
columnas. Tiene peralte constante o variable, disminuyendo
hacia los bordes. También pueden ser escalonadas, en este
caso el elemento debe vaciarse integralmente y no
escalonadamente. El peralte mínimo en el borde de una zapata
de sección variable es de 15.
Este tipo de cimentación es el mas usual por ser la forma mas
simple y económica de construir. La columna puede ser
centrada o excéntrica. Los volados en las zapata cuadrada
deben ser iguales en los cuatro lados.
ZAPATAS CORRIDAS
Conocidas como zapatas de muro, de concreto simple o de
concreto armado, consiste simplemente en una faja de
concreto mas ancho que el muro, la cual distribuye la carga,
puede ser céntrica o excéntrica.
Por lo general los muros de albañilería no portante tienen
cimentación de concreto simple. Mientras que los muros
portantes de concreto o albañilería, utilizan zapatas de
concreto armado, sobre todo en terrenos de mala calidad.
Estas zapatas trabajan básicamente en una dirección,
presentándose los esfuerzos principales perpendicularmente
al muro. En este tipo de cimentación solo se analiza la
flexión no se chequea corte por punzonamiento.
Capitulo 9-2
PROCEDIMIENTOS
CONSTRUCTIVOS II
LOZAS DE CIMENTACION
Introducción
Se emplean en suelos poco resistentes, para integrar superficialmente la
cimentación de varias columnas.
También se le llama ¨Placa de Cimentación.
Sus funciones son:
- Repartir uniformemente las cargas de columnas, entrepisos y muros
al terreno.
- Evitar asentamientos diferenciales debido a la deformación del suelo.
- Mejorar el suelo de apoyo, cuando no está en buenas condiciones.
Sirve además de soporte a la edificación y como losa de primer piso
.
Se puede hacer vaciada en el sitio o prefabricada.
Reemplaza los cimientos individuales y continuos.
LOZAS DE CIMENTACION
CONCEPTO .-
Conocida como placa de cimentación, es una zapata
combinada que puede cubrir el area entera de
trabajo, bajo una estructura que soporte varias
columnas y muros. Las lozas de cimentación se
prefieren a veces en suelos que tienen poca
capacidad de carga, pero que tiene que soportar
cargas grandes de columnas o muros. En ciertas
condiciones las lozas de cimentación, resultan mas
economicas que las zapatas aisladas.
ALGUNAS NORMAS TECNICAS
TIPOS DE LOZAS DE CIMENTACION
Loza Plana. La loza es de espesor uniforme ( ver figura 1a)
Loza plana con mayor espesor bajo las columnas (ver fig 1b)
Loza emparrillada. Las vigas corren en ambas direcciones
y las las columnas se localizan en las intersecciones de la vigas.(v
1c).
Loza plana con pedestales .(ver fig. 1d)
Loza con muros de sótano como parte de la loza. Los muros
actuan como rigidizadores de la loza. (ver fig 1e).
o Apuntes de Procedimientos Constructivos, Pontificia
Universidad Católica del Perú, 2005.
o Principios de Ingeniería de Cimentaciones, Braja M. Das,
2000.
o Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja M. Das, 1998.
o Diseño de Estructuras de Concreto Armado, Teodoro F.
Harmsen, PUCP, 2000.
o Cimentaciones Superficiales, autor desconocido.
o Diseño de Cimentaciones, UNI, Dr. Jorge Alva Hurtado.
o Formulación de Proyectos de Inversión, UNESCO, 1988
BIBLIOGRAFIA
Capitulo 1
PROCEDIMIENTOS
CONSTRUCTIVOS II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puentes Dovelas Sucesivas y Prefabricadas
Puentes Dovelas Sucesivas y PrefabricadasPuentes Dovelas Sucesivas y Prefabricadas
Puentes Dovelas Sucesivas y Prefabricadas
Felipe Carrasco Pavez
 
Practica diseño por cortante 2015
Practica diseño por cortante 2015Practica diseño por cortante 2015
Practica diseño por cortante 2015
oscar torres
 
C1. zapatas aisladas
C1.  zapatas aisladasC1.  zapatas aisladas
C1. zapatas aisladas
Carlos Walter Castrejon Teran
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos DanielVegaRomero
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
Rosand Roque Ch.
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
Gianela Phocco
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
jhon kerlen merino santillan
 
Lineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntasLineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntas
Diego Andres
 
Identificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelosIdentificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelos
Carlos Yataco
 
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
Kevin Misaico Sairitupac
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Gretta Yussana Viera Yacila
 
Resistencia concreto
Resistencia concretoResistencia concreto
Resistencia concreto
ITSCPanama
 
Zapatas y vigas de cimentacion
Zapatas y vigas de cimentacionZapatas y vigas de cimentacion
Zapatas y vigas de cimentacion
Franklin Quispe Jiménez
 
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
EdenisAcacio
 
Ejercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierraEjercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierra
JOHNNY JARA RAMOS
 
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas yLineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
MAURO ANTONIO DOMINGUEZ MAGINO
 
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteControl de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteJose Carlos Saavedra Cordova
 
diseno-de-gradas-hidraulicas
diseno-de-gradas-hidraulicasdiseno-de-gradas-hidraulicas
diseno-de-gradas-hidraulicas
Eli Gerson Lopez Caballero
 
Metodo de wyoming
Metodo de wyomingMetodo de wyoming
Metodo de wyoming
Samuel Aguilar
 
concreto armado ricardo oviedo sarmiento
concreto armado ricardo oviedo sarmientoconcreto armado ricardo oviedo sarmiento
concreto armado ricardo oviedo sarmiento
Erick Condor Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Puentes Dovelas Sucesivas y Prefabricadas
Puentes Dovelas Sucesivas y PrefabricadasPuentes Dovelas Sucesivas y Prefabricadas
Puentes Dovelas Sucesivas y Prefabricadas
 
Practica diseño por cortante 2015
Practica diseño por cortante 2015Practica diseño por cortante 2015
Practica diseño por cortante 2015
 
C1. zapatas aisladas
C1.  zapatas aisladasC1.  zapatas aisladas
C1. zapatas aisladas
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
 
Lineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntasLineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntas
 
Identificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelosIdentificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelos
 
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
 
Resistencia concreto
Resistencia concretoResistencia concreto
Resistencia concreto
 
Zapatas y vigas de cimentacion
Zapatas y vigas de cimentacionZapatas y vigas de cimentacion
Zapatas y vigas de cimentacion
 
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
 
Ejercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierraEjercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierra
 
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas yLineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
 
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteControl de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
 
diseno-de-gradas-hidraulicas
diseno-de-gradas-hidraulicasdiseno-de-gradas-hidraulicas
diseno-de-gradas-hidraulicas
 
Metodo de wyoming
Metodo de wyomingMetodo de wyoming
Metodo de wyoming
 
concreto armado ricardo oviedo sarmiento
concreto armado ricardo oviedo sarmientoconcreto armado ricardo oviedo sarmiento
concreto armado ricardo oviedo sarmiento
 

Similar a Pc 2 9 cimentaciones

Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
wramosp
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
VICTOR ERNESTO GOMEZ TAMARA
 
246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones
Cia. Minera Subterránea
 
Capacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelosCapacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelos
Ramiro Rojas Gálvez
 
CIMENTACIONES SUPERFICIALES-1.docx
CIMENTACIONES SUPERFICIALES-1.docxCIMENTACIONES SUPERFICIALES-1.docx
CIMENTACIONES SUPERFICIALES-1.docx
maxvannyfernandezdav
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelosMilton Hernan
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
RONALD JARA QUISPE
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
jair silva peña
 
Cimentaciones superficiales y profundas v3
Cimentaciones superficiales y profundas v3Cimentaciones superficiales y profundas v3
Cimentaciones superficiales y profundas v3Pedro Catalan
 
CONTRERAS_YEIMY.pptx
CONTRERAS_YEIMY.pptxCONTRERAS_YEIMY.pptx
CONTRERAS_YEIMY.pptx
YEIMYVANESSACONTRERA
 
Expo de cimentaciones
Expo de cimentacionesExpo de cimentaciones
Expo de cimentacionesJUANMIGUELM
 
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptxUNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
albert401216
 
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)gobierno regional
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
erikareina4
 
Apuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentacionesApuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentaciones
RUBENTtinocoGarcia
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
franckdamianguidino
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
Noe lopez
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
Nelson Cerda Ancco
 
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptxMUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
Daniel Juares
 

Similar a Pc 2 9 cimentaciones (20)

Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
 
246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones
 
Capacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelosCapacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelos
 
CIMENTACIONES SUPERFICIALES-1.docx
CIMENTACIONES SUPERFICIALES-1.docxCIMENTACIONES SUPERFICIALES-1.docx
CIMENTACIONES SUPERFICIALES-1.docx
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Cimentaciones superficiales y profundas v3
Cimentaciones superficiales y profundas v3Cimentaciones superficiales y profundas v3
Cimentaciones superficiales y profundas v3
 
CONTRERAS_YEIMY.pptx
CONTRERAS_YEIMY.pptxCONTRERAS_YEIMY.pptx
CONTRERAS_YEIMY.pptx
 
Expo de cimentaciones
Expo de cimentacionesExpo de cimentaciones
Expo de cimentaciones
 
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptxUNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
 
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Apuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentacionesApuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentaciones
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Tema24
Tema24Tema24
Tema24
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptxMUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
 

Más de Percy Pacheco

Pc 2 11 Cimentaciones Especiales
Pc 2 11 Cimentaciones Especiales Pc 2 11 Cimentaciones Especiales
Pc 2 11 Cimentaciones Especiales
Percy Pacheco
 
Pc 2 10 cimentaciones profundas
Pc 2 10 cimentaciones profundasPc 2 10 cimentaciones profundas
Pc 2 10 cimentaciones profundas
Percy Pacheco
 
Estudio topografico para servidumbre
Estudio topografico para servidumbreEstudio topografico para servidumbre
Estudio topografico para servidumbre
Percy Pacheco
 
Control Altimétrico Horno Rotatorio
Control Altimétrico Horno RotatorioControl Altimétrico Horno Rotatorio
Control Altimétrico Horno Rotatorio
Percy Pacheco
 
Pc 2 8 aspectos sobre suelos
Pc 2 8 aspectos sobre suelosPc 2 8 aspectos sobre suelos
Pc 2 8 aspectos sobre suelos
Percy Pacheco
 
7)pc 2 7 obras auxiliares
7)pc 2 7 obras auxiliares7)pc 2 7 obras auxiliares
7)pc 2 7 obras auxiliares
Percy Pacheco
 
Pc 2 6 Movimiento de Tierras
Pc 2  6 Movimiento de TierrasPc 2  6 Movimiento de Tierras
Pc 2 6 Movimiento de Tierras
Percy Pacheco
 
Pc 2 5 Trabajos Preliminares
Pc 2  5 Trabajos PreliminaresPc 2  5 Trabajos Preliminares
Pc 2 5 Trabajos Preliminares
Percy Pacheco
 
Pc 2 4 Costos y Presupuestos
Pc 2 4 Costos y PresupuestosPc 2 4 Costos y Presupuestos
Pc 2 4 Costos y Presupuestos
Percy Pacheco
 
Pc 2 3 Planeamiento
Pc 2 3 PlaneamientoPc 2 3 Planeamiento
Pc 2 3 Planeamiento
Percy Pacheco
 
Pc 2 2 Aspectos Generales
Pc 2 2 Aspectos GeneralesPc 2 2 Aspectos Generales
Pc 2 2 Aspectos Generales
Percy Pacheco
 
Pc 2 1 introduccion
Pc 2 1 introduccionPc 2 1 introduccion
Pc 2 1 introduccion
Percy Pacheco
 
Resumen Ultrasonido
Resumen Ultrasonido Resumen Ultrasonido
Resumen Ultrasonido
Percy Pacheco
 
Metodo de Runge-Kutta
Metodo de Runge-KuttaMetodo de Runge-Kutta
Metodo de Runge-Kutta
Percy Pacheco
 
Resumen tesisi analisiis sistemas fermentativos
Resumen tesisi analisiis sistemas fermentativosResumen tesisi analisiis sistemas fermentativos
Resumen tesisi analisiis sistemas fermentativos
Percy Pacheco
 

Más de Percy Pacheco (15)

Pc 2 11 Cimentaciones Especiales
Pc 2 11 Cimentaciones Especiales Pc 2 11 Cimentaciones Especiales
Pc 2 11 Cimentaciones Especiales
 
Pc 2 10 cimentaciones profundas
Pc 2 10 cimentaciones profundasPc 2 10 cimentaciones profundas
Pc 2 10 cimentaciones profundas
 
Estudio topografico para servidumbre
Estudio topografico para servidumbreEstudio topografico para servidumbre
Estudio topografico para servidumbre
 
Control Altimétrico Horno Rotatorio
Control Altimétrico Horno RotatorioControl Altimétrico Horno Rotatorio
Control Altimétrico Horno Rotatorio
 
Pc 2 8 aspectos sobre suelos
Pc 2 8 aspectos sobre suelosPc 2 8 aspectos sobre suelos
Pc 2 8 aspectos sobre suelos
 
7)pc 2 7 obras auxiliares
7)pc 2 7 obras auxiliares7)pc 2 7 obras auxiliares
7)pc 2 7 obras auxiliares
 
Pc 2 6 Movimiento de Tierras
Pc 2  6 Movimiento de TierrasPc 2  6 Movimiento de Tierras
Pc 2 6 Movimiento de Tierras
 
Pc 2 5 Trabajos Preliminares
Pc 2  5 Trabajos PreliminaresPc 2  5 Trabajos Preliminares
Pc 2 5 Trabajos Preliminares
 
Pc 2 4 Costos y Presupuestos
Pc 2 4 Costos y PresupuestosPc 2 4 Costos y Presupuestos
Pc 2 4 Costos y Presupuestos
 
Pc 2 3 Planeamiento
Pc 2 3 PlaneamientoPc 2 3 Planeamiento
Pc 2 3 Planeamiento
 
Pc 2 2 Aspectos Generales
Pc 2 2 Aspectos GeneralesPc 2 2 Aspectos Generales
Pc 2 2 Aspectos Generales
 
Pc 2 1 introduccion
Pc 2 1 introduccionPc 2 1 introduccion
Pc 2 1 introduccion
 
Resumen Ultrasonido
Resumen Ultrasonido Resumen Ultrasonido
Resumen Ultrasonido
 
Metodo de Runge-Kutta
Metodo de Runge-KuttaMetodo de Runge-Kutta
Metodo de Runge-Kutta
 
Resumen tesisi analisiis sistemas fermentativos
Resumen tesisi analisiis sistemas fermentativosResumen tesisi analisiis sistemas fermentativos
Resumen tesisi analisiis sistemas fermentativos
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Pc 2 9 cimentaciones

  • 2. CIMENTACIONES Definición.- Es el elemento estructural que trasmite las cargas de las columnas y muros al terreno. Otro concepto es que las Cimentaciones estan destinadas a repartir sobre el terreno el peso de la Obra. La resistencia del concreto es mayor que la del terreno, por ello la cimentacion tiene mayor area que su respectiva columna o muro para asi reducir los esfuerzos que se transmiten al suelo. Solado.- Capa de concreto simple sobre un plano horizontal, que sirve para separar el fondo de la cimentación del contacto del terreno. Los espesores tipicos son 3”, 4” y 5” La resistencia aproximada a la compresión es de f’c 100 Kg/cm2.
  • 3. GENERALIDADES TABLA 1 Tipo de Suelo qs (kg/cm2) 1. Rocas macizas: granito,diorita, gneis 100.00 2. Rocas laminadas: esquistos,pizarra 40.00 3. Roca sedimentaria: caliza, arenisca 15.00 4. Cascajo,gravas o gravas arenosas (GW o GP) Compactas 5.00 Medianamente compactas ( Lima ) 4.00 Sueltas 3.00 5. Arenas o arenas con grava bien graduadas (SW) Compactas 3.75 Medianamente compactas ( Lima ) 3.00 Sueltas 2.25 6. Arenas o arenas con grava mal graduadas (SW) Compactas 3.00 Medianamente compactas ( Lima ) 2.50 Sueltas 1.75 7. Gravas sienosas o grava-arena-sieno (GM) Compactas 2.50 Medianamente compactas ( Lima ) 2.00 Sueltas 1.50 8.Arenas sienosas o arena-sieno (SM) 2.00 9. Gravas arcillosas o arenas arcillosas (CG-SC) 2.00 10. Suelos inorganicos plasticas, arenas diatomiceas 1.00 sienos elasticos (CM-MH) 1.00 CAPACIDAD PORTANTE APROXIMADO DE SUELOS La carga de trabajo del terreno se determina por medio de sondajes a cargo de un especialista en mecanica de Suelos. La tabla N° 1 presenta algunos valores aproximados de la carga de trabajo para diferentes tipos de subsuelos. Estos se utilizan solo para diseños preliminares El terreno debe trabajar bajo una carga tal que no altere su estado de equilibrio, o sea, que no produzca asentamientos perceptibles que repercutan en los diferentes elementos de la estructura, produciendo tensiones parasitas para los cuales no han sido diseñados
  • 4. Es importante que para determinar las dimensiones de un cimiento se conozca el peso total de la obra y acabados incluidas las sobrecargas y ademas conocer la capacidad portante del terreno sobre la cual descanzara la construccion. La capacidad portante de un terreno viene definida por la carga unitaria expresada en unidades de fuerza o carga entre unidades de superficie o area, bajo el cual practicamente el asiento cesa de aumentar (asentamiento diferencial). Las calicatas se hacen como minimo 3 por cada 500 mt2. De acuerdo al reglamento siempre se deja 0.20 m de excavacion por mas que el estudio de calicatas te diga que a cierta profundidad el suelo es firme, duro y resistente. CAPACIDAD PORTANTE DE UN SUELO
  • 5. CIMENTACIONES – ALGUNAS CONSIDERACIONES Toda CIMENTACIÓN debe cumplir: a) En transmitir al terreno las cargas verticales, los momentos y empujes que pudiese arrastrar el edificio. b) Anclar al terreno el edificio. • La solución propuesta deberá satisfacer estas misiones de forma: económica, segura y sin movimientos admisibles, durante y después de la ejecución del edificio. Para su cálculo y dimensionado, se precisa conocer el peso total de la obra (enteramente acabada y con sobrecargas) y la capacidad portante del terreno elegido como firme. • La Capacidad portante se define por la carga unitaria (Kg/cm2) bajo la cual son admisibles el asiento y el coeficiente de seguridad frente a la rotura del terreno.
  • 6. El tipo de cimentación apropiado para cada situación depende de varios factores:  Que clases de suelos existen y a que profundidades se encuentran.  La magnitud de las cargas de las columnas.  A que profundidad se encuentra el suelo elegido como firme y el espesor que tiene el estrato que lo forma. Osea conocer la resistencia y compresibilidad de los estratos del suelo.  La ubicación de la napa freática, ósea cual es el nivel más alto de las aguas subterráneas (nivel freático más elevado). TIPOS DE CIMENTACION
  • 7.  Si son de prever asientos, el valor máximo admisible para su cálculo y limitación.  Si existe peligro de que el terreno se hiele, se deslave o se aniege.  Si existen en el terreno materiales perjudiciales para los componentes del cimiento.  Si la piedra (tierra) arrancada del suelo puede tener aplicación como material de construcción.  La profundidad de Cimentación de las edificaciones vecinas TIPOS DE CIMENTACION
  • 9.
  • 10. 3.1 CARGAS A UTILIZAR a) Para el cálculo del factor de seguridad de cimentaciones: se utilizarán como cargas aplicadas a la cimentación, las Cargasde Servicio que se utilizan para el diseño estructural de las columnas del nivel más bajo de la edificación. b) Para el cálculo del asentamiento de cimentaciones apoyadas sobre suelos granulares: se deberá considerar la máxima carga vertical que actúe (Carga Muerta más Carga Viva más Sismo) utilizada para el diseño de las columnas del nivel más bajo de la edificación. c) Para el cálculo de asentamientos en suelos cohesivos: se sin de considerará la Carga Muerta más el 50% de la Carga Viva, considerar la reducción que permite la Norma Técnica Edificación E.020 Cargas.
  • 11. 3.2 En ASENTAMIENTO TOLERABLE todo Estudio de Mecánica de Suelos se deberá indicar el asentamiento tolerable que se ha considerado para la edificación o estructura motivo del estudio. El Asentamiento Diferencial (Figura Nº 3) no debe ocasionar una distorsión angular mayor que la indicada en la Tabla Nº 3.2.0. En caso de suelos granulares el asentamiento diferencial, se puede estimar como el 75% del asentamiento total. En caso de tanques elevados y similares y/o estructuras especiales el asentamiento tolerable no deberá superarel requerido para la correcta operación de la estructura.
  • 12. A B δTA δTB δ = δ LDistorsión Angular δTA = Asentamiento total de A δTB = Asentamiento total de B δ = Asentamiento diferencial Asentamiento Diferencial L
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LAS CIMENTACIONES SE CLASIFICAN: • Cimentaciones superficiales • Cimentaciones profundas • Cimentaciones especiales
  • 14. NORMA TÉCNICA E.050 SUELOSY CIMENTACIONES CAPÍÍTULO 4 Cimentaciones Superficiales
  • 15. 4.1 CAPACIDAD DE CARGA La capacidad de carga por corte del suelo o presión última o de falla, se determinará utilizando mecánica de suelos. las fórmulas aceptadas por la 4.2 ASENTAMIENTOS Los asentamientos de determinarán utilizando los métodos aceptados por la mecánica de suelos.
  • 16. 4.3 PROFUNDIIDAD DE CIIMENTACIIÓN La profundidad mínima de cimentación será de 0.80 m. En el caso de que la edificación se construya con muros portantes de albañilería, y la cimentación sea realizada mediante una losa de concreto perimetral 0.40 m. armada en dos sentidos, se colocará un anillo de concreto armado, con una profundidad mínima de La carga admisible y el asentamiento diferencial, deben calcularse para la profundidad de la cimentación. Si para una estructura se plantean varias carga profundidades de elcimentación, asentamiento debe determinarse la admisible y diferencial para cada caso.
  • 17. CIMENTACIONES SUPERFICIALES Las Cimentaciones Superficiales reparten la fuerza que le transmite la estructura a través de sus elementos de apoyo sobre una superficie de terreno bastante grande que admite esas cargas. Se considera cimentación superficial cuando tienen entre 0,50 m. y 4 m. de profundidad, y cuando las tensiones admisibles de las diferentes capas del terreno que se hallan hasta esa cota permiten apoyar el edificio en forma directa sin provocar asientos excesivos de la estructura; de no ser así, se harán Cimentaciones Profundas. Existen varios tipos de Cimentaciones Superficiales, los cuales se detallan a continuación:
  • 18. CLASES DE CIMENTACIONES CIMENTACIONES SUPERFICIALES Zapatas o Excéntricas / de carga centrada o Aisladas o Corridas / Continuas / Combinadas o Arriostradas con Vigas Losas Sección Continua Nervada  CIMENTACIONES PROFUNDAS Muros Pantalla Pilotes : Prefabricadas e In situ
  • 19.
  • 20.
  • 21. ZAPATAS AISLADAS Son lozas rectangulares o cuadradas que sirven de apoyo a columnas. Tiene peralte constante o variable, disminuyendo hacia los bordes. También pueden ser escalonadas, en este caso el elemento debe vaciarse integralmente y no escalonadamente. El peralte mínimo en el borde de una zapata de sección variable es de 15. Este tipo de cimentación es el mas usual por ser la forma mas simple y económica de construir. La columna puede ser centrada o excéntrica. Los volados en las zapata cuadrada deben ser iguales en los cuatro lados.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. ZAPATAS CORRIDAS Conocidas como zapatas de muro, de concreto simple o de concreto armado, consiste simplemente en una faja de concreto mas ancho que el muro, la cual distribuye la carga, puede ser céntrica o excéntrica. Por lo general los muros de albañilería no portante tienen cimentación de concreto simple. Mientras que los muros portantes de concreto o albañilería, utilizan zapatas de concreto armado, sobre todo en terrenos de mala calidad. Estas zapatas trabajan básicamente en una dirección, presentándose los esfuerzos principales perpendicularmente al muro. En este tipo de cimentación solo se analiza la flexión no se chequea corte por punzonamiento.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 36.
  • 37. LOZAS DE CIMENTACION Introducción Se emplean en suelos poco resistentes, para integrar superficialmente la cimentación de varias columnas. También se le llama ¨Placa de Cimentación. Sus funciones son: - Repartir uniformemente las cargas de columnas, entrepisos y muros al terreno. - Evitar asentamientos diferenciales debido a la deformación del suelo. - Mejorar el suelo de apoyo, cuando no está en buenas condiciones. Sirve además de soporte a la edificación y como losa de primer piso . Se puede hacer vaciada en el sitio o prefabricada. Reemplaza los cimientos individuales y continuos.
  • 38. LOZAS DE CIMENTACION CONCEPTO .- Conocida como placa de cimentación, es una zapata combinada que puede cubrir el area entera de trabajo, bajo una estructura que soporte varias columnas y muros. Las lozas de cimentación se prefieren a veces en suelos que tienen poca capacidad de carga, pero que tiene que soportar cargas grandes de columnas o muros. En ciertas condiciones las lozas de cimentación, resultan mas economicas que las zapatas aisladas.
  • 40. TIPOS DE LOZAS DE CIMENTACION Loza Plana. La loza es de espesor uniforme ( ver figura 1a) Loza plana con mayor espesor bajo las columnas (ver fig 1b) Loza emparrillada. Las vigas corren en ambas direcciones y las las columnas se localizan en las intersecciones de la vigas.(v 1c). Loza plana con pedestales .(ver fig. 1d) Loza con muros de sótano como parte de la loza. Los muros actuan como rigidizadores de la loza. (ver fig 1e).
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. o Apuntes de Procedimientos Constructivos, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. o Principios de Ingeniería de Cimentaciones, Braja M. Das, 2000. o Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja M. Das, 1998. o Diseño de Estructuras de Concreto Armado, Teodoro F. Harmsen, PUCP, 2000. o Cimentaciones Superficiales, autor desconocido. o Diseño de Cimentaciones, UNI, Dr. Jorge Alva Hurtado. o Formulación de Proyectos de Inversión, UNESCO, 1988 BIBLIOGRAFIA