SlideShare una empresa de Scribd logo
1) Circuito
Un circuito es un elemento compuesto por diversos conductores por el cual
pasa la corriente de electricidad. Lo habitual es que el circuito cuente con
dispositivos que producen o consumen esta corriente eléctrica. Están formados
por varios elementos, tales como resistencias, capacitores, transmisores,
resistencias y fuentes de voltaje y corriente. Entre los distintos tipos de circuitos,
además de los eléctricos, pueden mencionarse a los circuitos neumáticos,
los circuitos magnéticos y los circuitos impresos.
2) Circuito magnético
En general se denominara circuito magnético a un conjunto de enrollados
alimentados por corrientes, y enlazados magnéticamente entre sí.
Se denomina circuito magnético a un dispositivo en el que las líneas de fuerza
del campo magnético están canalizadas a través de un material generalmente
ferromagnético, lo que hace que el campo magnético se fluya, casi
exclusivamente, por dicho material.
Los materiales ferromagnéticos, compuestos de hierro y sus aleaciones con cobalto,
tungsteno, níquel, aluminio y otros metales, son los materiales magnéticos más comunes
y se utilizan para el diseño y constitución de núcleos de los transformadores y maquinas
eléctricas
3) Magnetismo
El magnetismo o energía magnética es un fenómeno físico por el cual los
objetos ejercen fuerzas de atracción o repulsión sobre otros materiales.
4) Breve Historia del Magnetismo
Los fenómenos magnéticos son conocidos desde épocas remotas cuando los
griegos observaban que ciertas piedras atraían el hierro y que los trocitos de hierro
atraídos, atraían a su vez a otros. El primer filósofo que estudió el fenómeno del
magnetismo fue el griego Tales de Mileto [625 - 545 a. C.]. Luego se sabe que los
chinos dieron ciertos avances en el estudio del magnetismo como lo fue el
científico Shen Kua (1031-1095) que escribió sobre la brújula de aguja magnética
y mejoró la precisión en la navegación. Así en adelante se sabe de algunos
descubrimientos en esta materia, pero debemos saltar hacia donde principalmente
ocurre la "acción". A finales del siglo XVIII y principios del XIX comenzaron,
curiosamente, la investigación simultánea de las teorías de electricidad y
magnetismo. Con lo que destacamos a científicos como Hans Oersted (1777 -
1851), quien describió cierta relación entre la electricidad y el magnetismo.
También está el francés André Marie Ampére (1775 - 1836) seguido por el físico
francés Dominique François (1786 - 1853) quienes profundizarán en dicho campo.
El científico británico Michael Faraday (1791 - 1867) descubrió importantes
hallazgos sobre el movimiento de un imán que se encuentra cercano a una
corriente eléctrica. Quién finalmente unió exitosamente ambas teorías fue el físico
británico James Maxwell (1831 - 1879), que predijo la existencia de ondas
electromagnéticas e identificó la luz como un fenómeno
electromagnético. Información que fue útil, además para Albert Einstein (1879 -
1955), en su famosa teoría de la relatividad espacial. Sucesos que dieron pie a lo
que hoy conocemos como magnetismo y con lo que se sigue trabajando y
avanzando en la fisica del siglo XX y XXI.
5) Materiales que son magnéticos
En los dispositivos de conversión de energía, es muy importante el uso de
materiales magnéticos, ya que mediante su empleo, se pueden obtener valores
elevados de densidad de flujo magnético (B) con valores de fuerza magnetizante
(N.I) relativamente pequeños. Mediante el uso de estos materiales se pueden
dirigir los campos magnéticos en las trayectorias deseadas. Los núcleos,
magnéticos que se utilizan en la práctica, son de hierro y sus aleaciones, siendo la
relación entre la inducción "B" y la intensidad de campo magnético "H" no lineal.
La correspondencia entre ambos está dada por lo que se llama curva de
imanación. En la misma se observa que hay una primera zona que a iguales
incrementos de la intensidad de campo magnético se producen iguales
incrementos de inducción magnética (Zona A), luego aparece una zona en la cual
los incrementos de inducción magnética son menores (zona “B”) y por último una
zona en la cual grandes incrementos de intensidad de campo magnético producen
pequeños incrementos de inducción magnética (zona “C”).
Curvas de imanación para los materiales más empleados en la construcción de aparatos
eléctricos.
Nota: El que un material contenga hierro, o cualquier otro material magnético, no
significa que sea un imán. Para que un material magnético se pueda convertir en
un imán ha de tener condiciones especiales. Esto se debe a que un imán es un
objeto de donde emana la fuerza del magnetismo.
6) Circuitos magnéticos excitados por corriente alterna
7) Perdida de energía en los circuitos magnéticos
Cuando un material magnético está sometido a un flujo magnético variable en
el tiempo, se produce calentamiento del mismo, el cual se debe a la histéresis
magnética del material y a unas corrientes parásitas o de Foucault que circulan en
el mismo
8) La histéresis
Es la tendencia de un material a conservar una de sus propiedades, en
ausencia del estímulo que la ha generado. Podemos encontrar diferentes
manifestaciones de este fenómeno. Por extensión se aplica a fenómenos que no
dependen sólo de las circunstancias actuales, sino también de cómo se ha llegado
a esas circunstancias. En electrotecnia se define la histéresis magnética como el
retraso de la inducción magnética respecto al campo magnético que lo acciona. Se
produce histéresis al someter al núcleo o a la sustancia ferromagnética a un
campo magnético alterno, los imanes (o dipolos) elementales giran para orientarse
según el sentido del campo magnético. Al decrecer el campo, la mayoría de los
imanes elementales recuperan su posición inicial, sin embargo, otros no llegan a
alcanzarla debido a los rozamientos moleculares conservando en mayor o menor
grado parte de su orientación forzada, haciendo que persista un magnetismo
remanente que manifieste aún un cierto nivel de inducción magnética.
Las pérdidas por histéresis representan una pérdida de energía que se
manifiesta en forma de calor en los núcleos magnéticos y esto hace que se
reduzca el rendimiento del dispositivo. Con el fin de reducir al máximo estas
pérdidas, los núcleos se construyen de materiales magnéticos de características
especiales, como por ejemplo acero al silicio. Por ejemplo, para la fabricación de
imanes permanentes se eligen materiales que posean un campo coercitivo lo más
grande posible. La pérdida de potencia es directamente proporcional al área de la
curva de histéresis
9) Flujo de Dispersión
Todo el flujo magnético que es creado por cada polo principal no entra al núcleo
de armadura a través del entrehierro, algún flujo escapa de las superficies
laterales del núcleo del polo y zapata polar, pasa a través de la zona interpolar y
entra en iguales superficies de polos adyacentes. Para la mayoría de las máquinas
bien diseñadas este es el llamado flujo de dispersión y representa alrededor del 10
al 20 % del flujo que es útil en el proceso de generación de voltaje. El área del
núcleo del polo debe ser determinada sobre una base de valores actuales de flujo
y de densidades de flujo permisible, un factor de dispersión If es útil para realizar
estos cálculos. Es definido como la razón de flujo total por polo al flujo útil de
armadura y es dado por:
If = (f + f1 ) / f
Donde:
f = Flujo útil de armadura f1= Flujo de dispersión
10)La corriente de Foucault
(Corriente parásita también conocida como "corrientes torbellino", o eddy
current en inglés) es un fenómeno eléctrico descubierto por el físico francés Léon
Foucault en 1851. Se produce cuando un conductor atraviesa un campo
magnético variable, o viceversa. El movimiento relativo causa una circulación
de electrones, o corriente inducida dentro del conductor. Estas corrientes
circulares de Foucault crean electroimanes con campos magnéticos que se
oponen al efecto del campo magnético aplicado (ver Ley de Lenz). Cuanto más
fuerte sea el campo magnético aplicado, o mayor la conductividad del conductor, o
mayor la velocidad relativa de movimiento, mayores serán las corrientes de
Foucault y los campos opositores generados.
En los núcleos de bobinas y transformadores se generan tensiones inducidas
debido a las variaciones de flujo magnético a que se someten aquellos núcleos.
Estas tensiones inducidas son causa de que se produzcan corrientes parásitas en
el núcleo (llamadas corrientes de Foucault), que no son óptimas para la buena
eficiencia eléctrica de éste.
Las corrientes de Foucault crean pérdidas de energía a través del efecto Joule.
Más concretamente, dichas corrientes transforman formas útiles de energía, como
la cinética, en calor no deseado, por lo que generalmente es un efecto inútil,
cuando no perjudicial. A su vez disminuyen la eficiencia de muchos dispositivos
que usan campos magnéticos variables, como los transformadores de núcleo de
hierro y los motores eléctricos. Estas pérdidas son minimizadas utilizando núcleos
con materiales magnéticos que tengan baja conductividad eléctrica (como por
ejemplo ferrita) o utilizando delgadas hojas de acero eléctrico, apiladas pero
separadas entre sí mediante un barniz aislante u oxidadas tal que queden
mutuamente aisladas eléctricamente. Los electrones no pueden atravesar la capa
aislante entre los laminados y, por lo tanto, no pueden circular en arcos abiertos.
Se acumulan cargas en los extremos del laminado, en un proceso análogo
al efecto Hall, produciendo campos eléctricos que se oponen a una mayor
acumulación de cargas y a su vez eliminando las corrientes de Foucault. Cuanto
más corta sea la distancia entre laminados adyacentes (por ejemplo, cuanto mayor
sea el número de laminados por unidad de área, perpendicular al campo aplicado),
mayor será la eliminación de las corrientes de Foucault y, por lo tanto, menor el
calentamiento del núcleo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imanes y circuitos magneticos
Imanes y circuitos magneticosImanes y circuitos magneticos
Imanes y circuitos magneticos
Katy Carrillo
 
Ensayo fisica corriente inducidas
Ensayo fisica corriente inducidas Ensayo fisica corriente inducidas
Ensayo fisica corriente inducidas
Daylenis Isamar Ramos
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismosruizde
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
Magda Benitez
 
Aplicaciones de electromagnetismo
Aplicaciones de electromagnetismoAplicaciones de electromagnetismo
Aplicaciones de electromagnetismoLaura Guzman
 
Reactor de nucleo de hierro
Reactor de nucleo de hierroReactor de nucleo de hierro
Reactor de nucleo de hierro
jhuniorsnaik
 
I N F O R M A T I C A
I N F O R M A T I C AI N F O R M A T I C A
I N F O R M A T I C ALiinä Tiique
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
Fernando Corrales
 
Present. electromagnetismo
Present. electromagnetismoPresent. electromagnetismo
Present. electromagnetismoLizzyPaz01
 
La Electricidad y el Magnetismo
La Electricidad y el MagnetismoLa Electricidad y el Magnetismo
La Electricidad y el Magnetismo
begoña sanzo
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
Luis David
 
Magnetismo- fisica 11-2 juan diego garzon guiza
Magnetismo- fisica 11-2 juan diego garzon guiza Magnetismo- fisica 11-2 juan diego garzon guiza
Magnetismo- fisica 11-2 juan diego garzon guiza
juan garzon
 
Electromagnetis
ElectromagnetisElectromagnetis
ElectromagnetisSecundaria
 
Electricidad y Magnetismo
Electricidad y MagnetismoElectricidad y Magnetismo
Electricidad y MagnetismoPaolo Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Imanes y circuitos magneticos
Imanes y circuitos magneticosImanes y circuitos magneticos
Imanes y circuitos magneticos
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
Ensayo fisica corriente inducidas
Ensayo fisica corriente inducidas Ensayo fisica corriente inducidas
Ensayo fisica corriente inducidas
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
Aplicaciones de electromagnetismo
Aplicaciones de electromagnetismoAplicaciones de electromagnetismo
Aplicaciones de electromagnetismo
 
Reactor de nucleo de hierro
Reactor de nucleo de hierroReactor de nucleo de hierro
Reactor de nucleo de hierro
 
I N F O R M A T I C A
I N F O R M A T I C AI N F O R M A T I C A
I N F O R M A T I C A
 
Magnetismo y campo magnético
Magnetismo y campo magnéticoMagnetismo y campo magnético
Magnetismo y campo magnético
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
Present. electromagnetismo
Present. electromagnetismoPresent. electromagnetismo
Present. electromagnetismo
 
La Electricidad y el Magnetismo
La Electricidad y el MagnetismoLa Electricidad y el Magnetismo
La Electricidad y el Magnetismo
 
Diapositivas fisica
Diapositivas fisica Diapositivas fisica
Diapositivas fisica
 
Electromagnetismo y magnetismo
Electromagnetismo y magnetismoElectromagnetismo y magnetismo
Electromagnetismo y magnetismo
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
Magnetismo- fisica 11-2 juan diego garzon guiza
Magnetismo- fisica 11-2 juan diego garzon guiza Magnetismo- fisica 11-2 juan diego garzon guiza
Magnetismo- fisica 11-2 juan diego garzon guiza
 
Expofisicaii (3)
Expofisicaii (3)Expofisicaii (3)
Expofisicaii (3)
 
Electromagnetis
ElectromagnetisElectromagnetis
Electromagnetis
 
Electricidad y Magnetismo
Electricidad y MagnetismoElectricidad y Magnetismo
Electricidad y Magnetismo
 

Similar a Circuito

Electromagnetismo y Principio de la Óptica
Electromagnetismo y Principio de la ÓpticaElectromagnetismo y Principio de la Óptica
Electromagnetismo y Principio de la Óptica
SistemadeEstudiosMed
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
AndreaGama
 
Ensayo unidad 5 Electromagnetismo.pdf
Ensayo unidad 5 Electromagnetismo.pdfEnsayo unidad 5 Electromagnetismo.pdf
Ensayo unidad 5 Electromagnetismo.pdf
DiegoRodrguez894352
 
Fisica dayana
Fisica  dayanaFisica  dayana
Fisica dayana
Dayana Barrios
 
Fisica dayana
Fisica  dayanaFisica  dayana
Fisica dayana
Dayana Barrios
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentaciondespe
 
Resumen capitulo 11 boylestad
Resumen capitulo 11 boylestadResumen capitulo 11 boylestad
Resumen capitulo 11 boylestad
Elvis Lopez
 
Electroiman
Electroiman Electroiman
Electroiman
orlandooo10
 
Conceptos Y Leyes Fundamentales Del Electromagnetismo
Conceptos Y Leyes Fundamentales Del ElectromagnetismoConceptos Y Leyes Fundamentales Del Electromagnetismo
Conceptos Y Leyes Fundamentales Del Electromagnetismocemarol
 
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDADMAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDADMichael-vanessa
 
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDADMAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDADMichael-vanessa
 
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDADMAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDADMichael-vanessa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1viridadd
 
5-magnetismo.pptx
5-magnetismo.pptx5-magnetismo.pptx
5-magnetismo.pptx
CirenioSalazar
 

Similar a Circuito (20)

Electromagnetismo y Principio de la Óptica
Electromagnetismo y Principio de la ÓpticaElectromagnetismo y Principio de la Óptica
Electromagnetismo y Principio de la Óptica
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Ensayo unidad 5 Electromagnetismo.pdf
Ensayo unidad 5 Electromagnetismo.pdfEnsayo unidad 5 Electromagnetismo.pdf
Ensayo unidad 5 Electromagnetismo.pdf
 
Fisica dayana
Fisica  dayanaFisica  dayana
Fisica dayana
 
Fisica (1)
Fisica (1)Fisica (1)
Fisica (1)
 
Fisica dayana
Fisica  dayanaFisica  dayana
Fisica dayana
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Resumen capitulo 11 boylestad
Resumen capitulo 11 boylestadResumen capitulo 11 boylestad
Resumen capitulo 11 boylestad
 
ErikaOyola8
ErikaOyola8ErikaOyola8
ErikaOyola8
 
Kika
KikaKika
Kika
 
Electroiman
Electroiman Electroiman
Electroiman
 
Electroiman 22
Electroiman 22Electroiman 22
Electroiman 22
 
Bobina de Tesla
Bobina de TeslaBobina de Tesla
Bobina de Tesla
 
Conceptos Y Leyes Fundamentales Del Electromagnetismo
Conceptos Y Leyes Fundamentales Del ElectromagnetismoConceptos Y Leyes Fundamentales Del Electromagnetismo
Conceptos Y Leyes Fundamentales Del Electromagnetismo
 
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDADMAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
 
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDADMAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
 
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDADMAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
5-magnetismo.pptx
5-magnetismo.pptx5-magnetismo.pptx
5-magnetismo.pptx
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

Circuito

  • 1. 1) Circuito Un circuito es un elemento compuesto por diversos conductores por el cual pasa la corriente de electricidad. Lo habitual es que el circuito cuente con dispositivos que producen o consumen esta corriente eléctrica. Están formados por varios elementos, tales como resistencias, capacitores, transmisores, resistencias y fuentes de voltaje y corriente. Entre los distintos tipos de circuitos, además de los eléctricos, pueden mencionarse a los circuitos neumáticos, los circuitos magnéticos y los circuitos impresos. 2) Circuito magnético En general se denominara circuito magnético a un conjunto de enrollados alimentados por corrientes, y enlazados magnéticamente entre sí. Se denomina circuito magnético a un dispositivo en el que las líneas de fuerza del campo magnético están canalizadas a través de un material generalmente ferromagnético, lo que hace que el campo magnético se fluya, casi exclusivamente, por dicho material. Los materiales ferromagnéticos, compuestos de hierro y sus aleaciones con cobalto, tungsteno, níquel, aluminio y otros metales, son los materiales magnéticos más comunes y se utilizan para el diseño y constitución de núcleos de los transformadores y maquinas eléctricas 3) Magnetismo El magnetismo o energía magnética es un fenómeno físico por el cual los objetos ejercen fuerzas de atracción o repulsión sobre otros materiales. 4) Breve Historia del Magnetismo Los fenómenos magnéticos son conocidos desde épocas remotas cuando los griegos observaban que ciertas piedras atraían el hierro y que los trocitos de hierro atraídos, atraían a su vez a otros. El primer filósofo que estudió el fenómeno del magnetismo fue el griego Tales de Mileto [625 - 545 a. C.]. Luego se sabe que los chinos dieron ciertos avances en el estudio del magnetismo como lo fue el científico Shen Kua (1031-1095) que escribió sobre la brújula de aguja magnética
  • 2. y mejoró la precisión en la navegación. Así en adelante se sabe de algunos descubrimientos en esta materia, pero debemos saltar hacia donde principalmente ocurre la "acción". A finales del siglo XVIII y principios del XIX comenzaron, curiosamente, la investigación simultánea de las teorías de electricidad y magnetismo. Con lo que destacamos a científicos como Hans Oersted (1777 - 1851), quien describió cierta relación entre la electricidad y el magnetismo. También está el francés André Marie Ampére (1775 - 1836) seguido por el físico francés Dominique François (1786 - 1853) quienes profundizarán en dicho campo. El científico británico Michael Faraday (1791 - 1867) descubrió importantes hallazgos sobre el movimiento de un imán que se encuentra cercano a una corriente eléctrica. Quién finalmente unió exitosamente ambas teorías fue el físico británico James Maxwell (1831 - 1879), que predijo la existencia de ondas electromagnéticas e identificó la luz como un fenómeno electromagnético. Información que fue útil, además para Albert Einstein (1879 - 1955), en su famosa teoría de la relatividad espacial. Sucesos que dieron pie a lo que hoy conocemos como magnetismo y con lo que se sigue trabajando y avanzando en la fisica del siglo XX y XXI. 5) Materiales que son magnéticos En los dispositivos de conversión de energía, es muy importante el uso de materiales magnéticos, ya que mediante su empleo, se pueden obtener valores elevados de densidad de flujo magnético (B) con valores de fuerza magnetizante (N.I) relativamente pequeños. Mediante el uso de estos materiales se pueden dirigir los campos magnéticos en las trayectorias deseadas. Los núcleos, magnéticos que se utilizan en la práctica, son de hierro y sus aleaciones, siendo la relación entre la inducción "B" y la intensidad de campo magnético "H" no lineal. La correspondencia entre ambos está dada por lo que se llama curva de imanación. En la misma se observa que hay una primera zona que a iguales incrementos de la intensidad de campo magnético se producen iguales incrementos de inducción magnética (Zona A), luego aparece una zona en la cual los incrementos de inducción magnética son menores (zona “B”) y por último una
  • 3. zona en la cual grandes incrementos de intensidad de campo magnético producen pequeños incrementos de inducción magnética (zona “C”). Curvas de imanación para los materiales más empleados en la construcción de aparatos eléctricos. Nota: El que un material contenga hierro, o cualquier otro material magnético, no significa que sea un imán. Para que un material magnético se pueda convertir en un imán ha de tener condiciones especiales. Esto se debe a que un imán es un objeto de donde emana la fuerza del magnetismo.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. 6) Circuitos magnéticos excitados por corriente alterna
  • 12. 7) Perdida de energía en los circuitos magnéticos Cuando un material magnético está sometido a un flujo magnético variable en el tiempo, se produce calentamiento del mismo, el cual se debe a la histéresis magnética del material y a unas corrientes parásitas o de Foucault que circulan en el mismo 8) La histéresis Es la tendencia de un material a conservar una de sus propiedades, en ausencia del estímulo que la ha generado. Podemos encontrar diferentes manifestaciones de este fenómeno. Por extensión se aplica a fenómenos que no dependen sólo de las circunstancias actuales, sino también de cómo se ha llegado a esas circunstancias. En electrotecnia se define la histéresis magnética como el retraso de la inducción magnética respecto al campo magnético que lo acciona. Se produce histéresis al someter al núcleo o a la sustancia ferromagnética a un campo magnético alterno, los imanes (o dipolos) elementales giran para orientarse según el sentido del campo magnético. Al decrecer el campo, la mayoría de los imanes elementales recuperan su posición inicial, sin embargo, otros no llegan a alcanzarla debido a los rozamientos moleculares conservando en mayor o menor grado parte de su orientación forzada, haciendo que persista un magnetismo remanente que manifieste aún un cierto nivel de inducción magnética. Las pérdidas por histéresis representan una pérdida de energía que se manifiesta en forma de calor en los núcleos magnéticos y esto hace que se reduzca el rendimiento del dispositivo. Con el fin de reducir al máximo estas pérdidas, los núcleos se construyen de materiales magnéticos de características especiales, como por ejemplo acero al silicio. Por ejemplo, para la fabricación de imanes permanentes se eligen materiales que posean un campo coercitivo lo más grande posible. La pérdida de potencia es directamente proporcional al área de la curva de histéresis
  • 13.
  • 14. 9) Flujo de Dispersión Todo el flujo magnético que es creado por cada polo principal no entra al núcleo de armadura a través del entrehierro, algún flujo escapa de las superficies laterales del núcleo del polo y zapata polar, pasa a través de la zona interpolar y entra en iguales superficies de polos adyacentes. Para la mayoría de las máquinas bien diseñadas este es el llamado flujo de dispersión y representa alrededor del 10 al 20 % del flujo que es útil en el proceso de generación de voltaje. El área del núcleo del polo debe ser determinada sobre una base de valores actuales de flujo y de densidades de flujo permisible, un factor de dispersión If es útil para realizar
  • 15. estos cálculos. Es definido como la razón de flujo total por polo al flujo útil de armadura y es dado por: If = (f + f1 ) / f Donde: f = Flujo útil de armadura f1= Flujo de dispersión 10)La corriente de Foucault (Corriente parásita también conocida como "corrientes torbellino", o eddy current en inglés) es un fenómeno eléctrico descubierto por el físico francés Léon Foucault en 1851. Se produce cuando un conductor atraviesa un campo magnético variable, o viceversa. El movimiento relativo causa una circulación de electrones, o corriente inducida dentro del conductor. Estas corrientes circulares de Foucault crean electroimanes con campos magnéticos que se oponen al efecto del campo magnético aplicado (ver Ley de Lenz). Cuanto más fuerte sea el campo magnético aplicado, o mayor la conductividad del conductor, o mayor la velocidad relativa de movimiento, mayores serán las corrientes de Foucault y los campos opositores generados. En los núcleos de bobinas y transformadores se generan tensiones inducidas debido a las variaciones de flujo magnético a que se someten aquellos núcleos. Estas tensiones inducidas son causa de que se produzcan corrientes parásitas en el núcleo (llamadas corrientes de Foucault), que no son óptimas para la buena eficiencia eléctrica de éste. Las corrientes de Foucault crean pérdidas de energía a través del efecto Joule. Más concretamente, dichas corrientes transforman formas útiles de energía, como la cinética, en calor no deseado, por lo que generalmente es un efecto inútil, cuando no perjudicial. A su vez disminuyen la eficiencia de muchos dispositivos que usan campos magnéticos variables, como los transformadores de núcleo de hierro y los motores eléctricos. Estas pérdidas son minimizadas utilizando núcleos
  • 16. con materiales magnéticos que tengan baja conductividad eléctrica (como por ejemplo ferrita) o utilizando delgadas hojas de acero eléctrico, apiladas pero separadas entre sí mediante un barniz aislante u oxidadas tal que queden mutuamente aisladas eléctricamente. Los electrones no pueden atravesar la capa aislante entre los laminados y, por lo tanto, no pueden circular en arcos abiertos. Se acumulan cargas en los extremos del laminado, en un proceso análogo al efecto Hall, produciendo campos eléctricos que se oponen a una mayor acumulación de cargas y a su vez eliminando las corrientes de Foucault. Cuanto más corta sea la distancia entre laminados adyacentes (por ejemplo, cuanto mayor sea el número de laminados por unidad de área, perpendicular al campo aplicado), mayor será la eliminación de las corrientes de Foucault y, por lo tanto, menor el calentamiento del núcleo.