SlideShare una empresa de Scribd logo
 La electricidad es el conjunto de fenómenos físicos
relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas.
Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como
los rayos, la electricidad estática, la inducción
electromagnética o el flujo de corriente eléctrica.
 La electricidad es una forma de energía tan versátil que
tiene un sin número de aplicaciones, por ejemplo:
transporte, climatización, iluminación y computación.
 El fenómeno de la electricidad ha sido estudiado desde la
antigüedad, pero su estudio científico sistemático no
comenzó hasta los siglos XVII y XVIII. A finales del siglo
XIX los ingenieros lograron aprovecharla para uso
residencial e industrial. La rápida expansión de la
tecnología eléctrica la convirtió en la columna vertebral
de la sociedad industrial moderna.
 La electricidad se manifiesta mediante varios fenómenos
y propiedades físicas:
 Carga eléctrica: una propiedad de algunas partículas
subatómicas, que determina su interacción
electromagnética. La materia eléctricamente
cargada produce y es influida por los campos
electromagnéticos.
 Corriente eléctrica: un flujo o desplazamiento de
partículas cargadas eléctricamente; se mide en
amperios.
 Potencial eléctrico: es la capacidad que tiene un
campo eléctrico de realizar trabajo; se mide en
voltios.
 Campo eléctrico: El campo
eléctrico se define como la fuerza
eléctrica por unidad de carga. La
dirección del campo se toma como
la dirección de la fuerza que
ejercería sobre una carga positiva
de prueba.
 Campo Magnético: Un campo
magnético es un campo de fuerza
creado como consecuencia del
movimiento de cargas eléctricas
(flujo de la electricidad). La fuerza
(intensidad o corriente) de un
campo magnético se mide en Gauss
(G) o Tesla (T). El flujo decrece
con la distancia a la fuente que
provoca el campo.
En ingeniería eléctrica, la electricidad se usa
para generar:
 Luz mediante lámparas
 Calor, aprovechando el efecto Joule
 Movimiento, mediante motores que transforman la
energía eléctrica en energía mecánica
 Señales mediante sistemas electrónicos, compuestos de
circuitos eléctricos que incluyen componentes activos
(tubos de vacío, transistores, diodos y circuitos
integrados) y componentes pasivos como resistores,
inductores y condensadores.
El fenómeno de la electricidad ha sido estudiado desde la antigüedad,
pero su estudio científico sistemático no comenzó hasta los siglos XVII
y XVIII. A finales del siglo XIX los ingenieros lograron aprovecharla para
uso residencial e industrial. La rápida expansión de la tecnología
eléctrica la convirtió en la columna vertebral de la sociedad industrial
moderna.
 Las corrientes producen campos magnéticos, ley de
Ampere.
 Fuerza de Lorentz los imanes producen fuerza sobre los
conductores por los que circula corriente.
La ley de ampere establece la
relación existente entre la
electricidad y el magnetismo. Un
campo magnético produce una
fuerza sobre un conductor por el que
circula una corriente.
Si ponemos un conductor por el cual
circule corriente en un lugar donde
exista un campo magnético
aparecerá una fuerza que empuja al
conductor en dirección
perpendicular al campo y a la
corriente, es la fuerza de Lorentz.
 Desde el siglo VI a. C. ya se conocía que el óxido ferroso-
férrico, al que los antiguos llamaron magnetita, poseía la
propiedad de atraer partículas de hierro. Hoy en día la
magnetita se conoce como imán natural y a la propiedad
que tiene de atraer los metales se le denomina
“magnetismo”.
 Como todos sabemos, la Tierra constituye un gigantesco
imán natural; por tanto, la magnetita o cualquier otro
tipo de imán o elemento magnético que gire libremente
sobre un plano paralelo a su superficie, tal como lo hace
una brújula, apuntará siempre al polo norte magnético.
 El magnetismo es producido por imanes naturales o
artificiales. Además de su capacidad de atraer metales,
tienen la propiedad de polaridad. La tierra se comporta
como un gigantesco imán, esto es debido entre otras
cosas, a su núcleo de hierro que produce el campo
magnético. En la superficie de la tierra, un imán se
orienta en la dirección del campo magnético de la tierra,
el polo norte del imán apunta el polo norte terrestre.
 ¿Qué es un imán?
 Produce campo magnético a su alrededor
 Tiene dos polos norte y sur
 Puede adoptar distintas formas
 Un imán es un material capaz de producir un campo
magnético exterior y atraer el hierro (también puede
atraer al cobalto y al níquel). Los imanes que manifiestan
sus propiedades de forma permanente pueden ser
naturales, como la magnetita (Fe3O4) o artificiales,
obtenidos a partir de aleaciones de diferentes metales.
Podemos decir que un imán permanente es aquel que
conserva el magnetismo después de haber sido imantado.
Un imán temporal no conserva su magnetismo tras haber
sido imantado.
 Cualquier tipo de imán, ya sea natural o artificial, posee
dos polos perfectamente diferenciados: uno denominado
polo norte y el otro denominado polo sur.
 Una de las características principales que distingue a los
imanes es la fuerza de atracción o repulsión que ejercen
sobre otros metales las líneas magnéticas que se forman
entre sus polos.
 Cuando se pasa una piedra imán por un pedazo de hierro,
éste adquiere a su vez la capacidad de atraer otros
pedazos de hierro.
 Se denomina campo magnético a la región del espacio
en la que se manifiesta la acción de un imán.
 Si agarramos un alambre de cobre o conductor de cobre,
ya sea con forro aislante o sin éste, y lo movemos de un
lado a otro entre los polos diferentes de dos imanes, de
forma tal que atraviese y corte sus líneas de fuerza
magnéticas, en dicho alambre se generará por inducción
una pequeña fuerza electromotriz (FEM), que es posible
medir con un galvanómetro, instrumento semejante a un
voltímetro, que se utiliza para detectar pequeñas
tensiones o voltajes.
 Este fenómeno físico, conocido como "inducción
magnética" se origina cuando el conductor corta las
líneas de fuerza magnéticas del imán, lo que provoca que
las cargas eléctricas contenidas en el metal del alambre
de cobre (que hasta ese momento se encontraban en
reposo), se pongan en movimiento creando un flujo de
corriente eléctrica.
 En esa propiedad de inducir corriente eléctrica cuando se
mueve un conductor dentro de un campo magnético, se
basa el principio de funcionamiento de los generadores
de corriente eléctrica.
 Ahora bien, si en vez de moverlo colocáramos el mismo
conductor de cobre dentro del campo magnético de los
dos imanes y aplicamos una diferencia de potencial,
tensión o voltaje en sus extremos, como una batería, por
ejemplo, el campo magnético que produce la corriente
eléctrica alrededor del conductor al circular a través del
mismo, provocará que las líneas de fuerza o campo
magnético de los imanes lo rechacen. De esa forma el
conductor se moverá hacia un lado o hacia otro, en
dependencia del sentido de circulación que tenga la
corriente, provocando que rechace el campo magnético y
trate de alejarse de su influencia.
 En la actualidad se fabrican imanes permanentes
artificiales, para su empleo, por ejemplo, en la
fabricación de altavoces para equipos de audio, dinamos
para el alumbrado en las bicicletas, pequeños motores
para uso en juguetes o en equipos electrónicos, en la
junta hermética de la puerta de los frigoríficos y, por
supuesto, en la fabricación de brújulas.
 Los primeros experimentos en los cuales se puso de
manifiesto que la corriente eléctrica produce un
campo magnético los realizo Oersted en 1819. En
estos experimentos descubrió que si colocamos una
brújula cerca de un conductor por el cual circula
una corriente eléctrica, la aguja de la brújula se
desvía en una dirección y si invertimos la corriente
la aguja se desvía en dirección contraria. Más tarde
repitió el experimento una gran cantidad de veces,
confirmando el fenómeno. Por primera vez se había
hallado una conexión entre la electricidad y el
magnetismo, en un accidente que puede
considerarse como el nacimiento del
electromagnetismo.
 Del experimento de Oersted se deduce que ; Una carga
en movimiento crea un campo magnético en el espacio
que lo rodea.
 Una corriente eléctrica que circula por un conductor
genera a su alrededor un campo magnético cuya
intensidad depende de la intensidad de la corriente
eléctrica y de la distancia del conductor.
 Esta interacción entre la corriente eléctrica y al campo
magnético es la base del funcionamiento de gran mayoría
de la maquinas eléctricas y es el principio mas utilizado
para producir movimiento a partir de la electricidad.
 Se denomina electromagnetismo a la teoría física que
unifica los fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola
teoría, cuyos fundamentos son obra de Faraday, pero
fueron formulados por primera vez de modo completo
por Maxwell. La formulación consiste en cuatro
ecuaciones diferenciales vectoriales, conocidas como
ecuaciones de Maxwell, que relacionan el campo
eléctrico, el campo magnético y sus respectivas fuentes
materiales: densidad de carga eléctrica, corriente
eléctrica, desplazamiento eléctrico y corriente de
desplazamiento.
 La mayoría de los cuerpos existentes en la naturaleza
presentan una estructura molecular en la que reina el
más absoluto desorden y no se pueden magnetizar. Sin
embargo existen también algunos metales en los que sus
átomos pueden actuar esporádicamente como imanes
elementales, alineándose como tales si se someten a la
influencia de un campo magnético. Cuando eso ocurre se
magnetizan, convirtiéndose en un imán temporal, o en
un imán permanente.
 Los metales que se magnetizan con facilidad reciben el
nombre de “paramagnéticos” y los que no se magnetizan
o son difíciles de magnetizar se denominan
“diamagnéticos”.
 Entre los “paramagnéticos” los metales más fáciles de
magnetizar se denominan “ferromagnéticos”, debido a
que fue en el hierro (ferro) el metal en el que se detectó
por primera vez esa propiedad. Pero además del hierro se
consideran también ferromagnéticos otros metales como
el níquel, el cobalto y algunos compuestos especiales.
 La fuerza magnética de un electroimán se puede
incrementar de varias formas, como por ejemplo: a)
añadiendo más espiras de alambre enrollado alrededor
del núcleo metálico; b) incrementando el flujo de
corriente; c) elevando la tensión o voltaje aplicado al
propio enrollado.
 Los electroimanes pueden ser de diferentes tamaños y
formas según el uso al que se destinen. Los más pequeños
se emplean, por ejemplo, para construir timbres de aviso
o alarma, relés para diferentes funciones, interruptores
automáticos de corriente, altavoces, cabezales de
grabadoras de audio y vídeo, cabezales de lectura-
escritura de disquetes, etc. Los de mayor tamaño se
emplean en grúas para levantar metales o chatarra.
 Relé: Es un dispositivo electromecánico. Funciona
como un interruptor controlado por un circuito
eléctrico en el que, por medio de una bobina y un
electroimán, se acciona un juego de uno o varios
contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos
eléctricos independientes.
 Fue inventado por Joseph Henry en 1835.
 Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de
salida de mayor potencia que el de entrada, puede
considerarse, como un amplificador eléctrico.
 Alternador: Es una máquina eléctrica, capaz de
transformar energía mecánica en energía eléctrica,
generando una corriente alterna mediante inducción
electromagnética.
 Los alternadores están fundados en el principio de que en
un conductor sometido a un campo magnético variable se
crea una tensión eléctrica inducida cuya polaridad
depende del sentido del campo y su valor del flujo que lo
atraviesa.
 Un alternador es un generador de corriente alterna.
Funciona cambiando constantemente la polaridad para
que haya movimiento y genere energía.
 Dinamo y motor de corriente continua.
 Una dinamo es un generador eléctrico destinado a la
transformación de flujo magnético en electricidad
mediante el fenómeno de la inducción electromagnética,
generando una corriente continua.
 Una dinamo consta de un imán que gira en el interior de
un núcleo de hierro dulce, que tiene arrollada una
bobina. Una dinamo produce corriente continua
 Transformador: Es un dispositivo eléctrico que permite
aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico
de corriente alterna, manteniendo la potencia. La
potencia que ingresa al equipo, en el caso de un
transformador ideal, es igual a la que se obtiene a la
salida. Las máquinas reales presentan un pequeño
porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño,
tamaño...
 Está constituido por dos o más bobinas de material
conductor, aisladas entre sí eléctricamente y por lo
general enrolladas alrededor de un mismo núcleo de
material ferromagnético. La única conexión entre las
bobinas la constituye el flujo magnético común que se
establece en el núcleo.
 El electromagnetismo encuentra también aplicación en
los transformadores de corriente eléctrica para elevar o
disminuir la tensión o voltaje que requieren diferentes
los dispositivos eléctricos que empleamos diariamente,
tanto en los centros de trabajo como en el hogar.
 La luz se compone de ondas, llamadas ondas
electromagnéticas. Todas estas ondas son invisibles para
el ser humano y estas ondas juntas forman el espectro
electromagnético. Las ondas electromagnéticas pueden
utilizarse de formas diferentes.
 La onda electromagnética se podía propagar en el vacío
debido a la generación mutua de los campos magnéticos
y eléctricos. Esta onda a pesar de tener una velocidad
constante, la velocidad de la luz c, puede tener diferente
longitud de onda y consecuentemente dicha onda
transporta energía. La radiación electromagnética recibe
diferentes nombres al variar su longitud de onda, como
rayos gamma, rayos X, espectro visible, etc.; pero en su
conjunto recibe el nombre de espectro electromagnético.
 La óptica es una disciplina científica derivada de
la física, encargada del estudio de la luz y sus distintos
fenómenos que son de gran interés para la física. Estos
fenómenos son de mucho interés porque los resultados de
muchos experimentos se manifiestan por medio del
sentido de la vista como fenómenos de colores.
 Entre los vestigios de las antiguas civilizaciones se han
hallado objetos que testimonian el interés por los
fenómenos ópticos. Por ejemplo, en las ruinas de
Nínive, antigua capital asiria, fue encontrada una
pieza de cristal de roca, pulida en forma de lente
convergente.
 En Creta se hallaron dos lentes que datan de 1200 a.
C. y que, según algún historiador fueron usadas como
lentes de aumento.
 Más antiguos aun, de entre los restos de tumbas
egipcias se han extraído trozos de espejos metálicos,
que probablemente no servían solo de adorno, sino
también para desviar la luz del sol. ¿Cómo se explica
uno de otra manera las hermosas decoraciones que
cubren los muros interiores de las tumbas
subterráneas, accesibles solo por estrechos
retorcidos túneles?. Porque resulta que no hay señal
alguna de que sus autores hallan utilizado fuego para
alumbrarse mientras pintaban.
 Es una disciplina que deriva de la óptica y trata el
estudio de los fenómenos ópticos que se describen
mas fácilmente con líneas rectas
y geometría plana. De entre los temas que trata
están los siguientes.
 Propagación rectilínea
 Velocidad finita
 Reflexión
 Refracción
 Es un modo de decir que "La luz viaja en líneas
rectas "El hecho de que los objetos puedan
producir sombras bien perfiladas, es una
demostración experimental de este principio.
Otro ejemplo es la formación de la imagen de
un objeto producida al pasar la luz a través de
una pequeña abertura.
Este tema es analizado a través de
la observación e interacción con respecto a la luz y los
fenómenos que presente, pero principalmente se
analizan sus comportamientos referentes a su
velocidad. Se ha esclarecido la errónea idea que se
tenía acerca de que la luz se propagaba con velocidad
infinita, Trata sobre la historia de las investigaciones
realizadas acerca de la velocidad de la luz a través de
los tiempos hasta la actualidad
 En este campo de estudio se analiza la forma del
fenómeno de cuando un rayo de luz refleja sobre
una superficie plana, la naturaleza de la luz
reflejada además de que describe estos fenómenos
en función de leyes sencillas y bien definidas. De
acuerdo al análisis de la reflexión se analiza
cualitativamente y cuantitativamente para un
mejor esclarecimiento de la misma.
 Angulo i = ángulo i"
 Una segunda parte de esta ley establece que el
rayo reflejado se encuentra ene l plano de
incidencia, el cual se define como el plano que
contiene el rayo incidente y la normal. En otras
palabras, el rayo incidente, la normal y el rayo
reflejado, están todos situados en el mismo plano.
Cuando en un espejo plano se ve un cuerpo, los rayos luminosos
que inciden sobre el cuerpo ser reflejan en la superficie del
espejo, siendo percibidos por nuestros ojos. Se forma una imagen
virtual que parece que se encuentra atrás del espejo
Los rayos luminosos paralelos
al eje principal que inciden
sobre un objeto cóncavo, al
reflejarse inciden sobre el
foco principal que se localiza
frente al espejo, formando
una imagen real e invertida.
Los rayos luminosos paralelos al
eje principal que inciden sobre
un espejo convexo, se dispersan
al reflejarse. Teóricamente se
unen en un foco principal.
Situado al otro lado del espejo
El estudio sobre este tema radica en el análisis sobre la
"Densidad óptica". La realización entre la velocidad de
la luz en el vacío y la velocidad de la luz en un medio.
Son estos los principales temas que trata la óptica
geométrica que en pocas palabras analiza
la geometría de la luz en relación con la materia y los
diversos comportamientos en distintas figuras, los
fenómenos de reflexión y refracción, propagación de la
luz y la velocidad finita a través de la herramienta de
la investigación y mediante el método científico para
ser mas precisos con los resultados obtenidos.
• Una lente es una pieza curva de vidrio plástico o
cualquier otro material transparente que refracta la
luz de distintas formas.
• La función primaria de una lente es formar
imágenes de objetos reales. Aunque la mayoría de
las lentes especiales se construyen.
Hay dos buenas
razones para que
las lentes tengan
superficies
esféricas: Primero,
con esta figura,
forman imágenes
bastantes buenas y
segundo, la forma
esférica es la más
práctica para
mecanizar
superficies pulidas
lisas.
 Algunos de los aspectos de los
más notables de los
instrumentos ópticos, el ojo
humano. Un ojo es, en un
principio, una cámara
excepcionalmente fina, con un
sistema de lentes
perfeccionados de un lado y una
pantalla sensible o película
fotográfica llamada retina en el
otro.
 Cuando la luz de un objeto distante a traviesa el
sistema de lentes del ojo, es refractada y enfocada
sobre la retina, allí se forma una imagen real pero
invertida del objeto. El hecho más asombroso es que
mientras todas las imágenes retínales están
invertidas, como se muestra en la figura 330, sean
interpretadas como si estuvieran derechas.
 Acomodación es la capacidad de los ojos de
enfocar los objetos cercanos y distantes.
 En el ojo humano, el enfocado se consigue
cambiando la forma del cristalino. Eso se ejecuta
por un sistema muy complicado de ligamentos
y músculos. Debido a la tensión que existe entre
la capsula de la lente el cristalino, si está
completamente libre, tendera a tomar la forma
esférica. El borde de la lente está rodeada por el
musculo ciliar, que al contraerse, causa que la
lente se engruese. Esto reduce la distancia focal
de la lente, tendiendo a aplanarla. Bajo estas
condiciones la distancia focal aumenta
enfocando sobre la retina los objetos distantes.
Este es el proceso de acomodación.
 El ojo normal está más relajado cuando se
enfoca para rayos luminosos paralelos, o sea,
para objetos distantes. Pero para estudiar
objeto en detalle, debe acercarse al ojo, la
razón de esto es que cuando más cerca está el
objeto del ojo, mayor será la imagen formada
sobre la retina.
Electromagnetismo y Principio de la Óptica
Electromagnetismo y Principio de la Óptica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carga eléctrica, ley de coulomb
Carga eléctrica, ley de coulombCarga eléctrica, ley de coulomb
Carga eléctrica, ley de coulombArturo Lara Morales
 
Diapositiva electrostatica
Diapositiva electrostaticaDiapositiva electrostatica
Diapositiva electrostatica
Ariel Villalba Salinas
 
Diapositivas de electricidad
Diapositivas de electricidadDiapositivas de electricidad
Diapositivas de electricidad
Gissella Galan
 
Fuerza Electromotriz
Fuerza ElectromotrizFuerza Electromotriz
Fuerza Electromotriz
Itachi Stark Kamijou
 
Generador van-de-graaff
Generador van-de-graaffGenerador van-de-graaff
Generador van-de-graaff
Franklin Lara
 
Presentación Electricidad
Presentación ElectricidadPresentación Electricidad
Presentación Electricidad
Rosana Facciano
 
Radiacion Electromagnetica
Radiacion ElectromagneticaRadiacion Electromagnetica
Radiacion Electromagnetica
??? Sanchez Diaz
 
INFORME LABORATORIO MAGNÉTISMO
INFORME LABORATORIO MAGNÉTISMOINFORME LABORATORIO MAGNÉTISMO
INFORME LABORATORIO MAGNÉTISMOpcsp77
 
INDUCCION ELECTROMAGNETICA
INDUCCION ELECTROMAGNETICAINDUCCION ELECTROMAGNETICA
INDUCCION ELECTROMAGNETICA
Gustavo Salazar Loor
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
marianosuarez
 
Imanes
ImanesImanes
ImanesUAT
 
Fundamentos De Magnetismo
Fundamentos De MagnetismoFundamentos De Magnetismo
Fundamentos De Magnetismotoni
 
Diapositivas campo magnetico
Diapositivas campo magneticoDiapositivas campo magnetico
Diapositivas campo magnetico
ErikCalvopia
 
Corriente Alterna vs Corriente Continua
Corriente Alterna vs Corriente ContinuaCorriente Alterna vs Corriente Continua
Corriente Alterna vs Corriente Continua
Jesus Martin Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Imanes
ImanesImanes
Imanes
 
Carga eléctrica, ley de coulomb
Carga eléctrica, ley de coulombCarga eléctrica, ley de coulomb
Carga eléctrica, ley de coulomb
 
Diapositiva electrostatica
Diapositiva electrostaticaDiapositiva electrostatica
Diapositiva electrostatica
 
Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoffLeyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff
 
Diapositivas de electricidad
Diapositivas de electricidadDiapositivas de electricidad
Diapositivas de electricidad
 
Fuerza Electromotriz
Fuerza ElectromotrizFuerza Electromotriz
Fuerza Electromotriz
 
Generador van-de-graaff
Generador van-de-graaffGenerador van-de-graaff
Generador van-de-graaff
 
Presentación Electricidad
Presentación ElectricidadPresentación Electricidad
Presentación Electricidad
 
Radiacion Electromagnetica
Radiacion ElectromagneticaRadiacion Electromagnetica
Radiacion Electromagnetica
 
INFORME LABORATORIO MAGNÉTISMO
INFORME LABORATORIO MAGNÉTISMOINFORME LABORATORIO MAGNÉTISMO
INFORME LABORATORIO MAGNÉTISMO
 
INDUCCION ELECTROMAGNETICA
INDUCCION ELECTROMAGNETICAINDUCCION ELECTROMAGNETICA
INDUCCION ELECTROMAGNETICA
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Corriente eléctrica
Corriente eléctricaCorriente eléctrica
Corriente eléctrica
 
Imanes
ImanesImanes
Imanes
 
Fundamentos De Magnetismo
Fundamentos De MagnetismoFundamentos De Magnetismo
Fundamentos De Magnetismo
 
ELECTROMAGNETISMO
ELECTROMAGNETISMOELECTROMAGNETISMO
ELECTROMAGNETISMO
 
Diapositivas campo magnetico
Diapositivas campo magneticoDiapositivas campo magnetico
Diapositivas campo magnetico
 
Corriente Alterna vs Corriente Continua
Corriente Alterna vs Corriente ContinuaCorriente Alterna vs Corriente Continua
Corriente Alterna vs Corriente Continua
 
Blkjhhñgba
BlkjhhñgbaBlkjhhñgba
Blkjhhñgba
 

Similar a Electromagnetismo y Principio de la Óptica

Electricidad y Magnetismo
Electricidad y MagnetismoElectricidad y Magnetismo
Electricidad y MagnetismoIza Cordoba
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentaciondespe
 
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDADMAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDADMichael-vanessa
 
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDADMAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDADMichael-vanessa
 
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDADMAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDADMichael-vanessa
 
olvera tecnologia
olvera tecnologiaolvera tecnologia
olvera tecnologia
luistota
 
Antecedentes del magnetismo
Antecedentes del magnetismoAntecedentes del magnetismo
Antecedentes del magnetismo
Martin Perez
 
Electricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismoElectricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismoMichael-vanessa
 
Trabajo de electromagnetismo
Trabajo de electromagnetismoTrabajo de electromagnetismo
Trabajo de electromagnetismoGuillermo Mendoza
 
Magnetismo fisica
Magnetismo fisicaMagnetismo fisica
Magnetismo fisicammdfkj
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
Alejandra Pinto
 
Portafolio unidad 4 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 4 - ElectromagnetismoPortafolio unidad 4 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 4 - Electromagnetismo
Juan Daniel
 
Fisica electromagnetismo&electroiman (1)
Fisica electromagnetismo&electroiman (1)Fisica electromagnetismo&electroiman (1)
Fisica electromagnetismo&electroiman (1)Miriam_MarP
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1viridadd
 
Ensayo unidad 5 Electromagnetismo.pdf
Ensayo unidad 5 Electromagnetismo.pdfEnsayo unidad 5 Electromagnetismo.pdf
Ensayo unidad 5 Electromagnetismo.pdf
DiegoRodrguez894352
 

Similar a Electromagnetismo y Principio de la Óptica (20)

Electricidad y Magnetismo
Electricidad y MagnetismoElectricidad y Magnetismo
Electricidad y Magnetismo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDADMAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
 
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDADMAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
 
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDADMAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
 
Circuito
CircuitoCircuito
Circuito
 
olvera tecnologia
olvera tecnologiaolvera tecnologia
olvera tecnologia
 
Antecedentes del magnetismo
Antecedentes del magnetismoAntecedentes del magnetismo
Antecedentes del magnetismo
 
Electricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismoElectricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismo
 
Magnetismo y campo magnético
Magnetismo y campo magnéticoMagnetismo y campo magnético
Magnetismo y campo magnético
 
Trabajo de electromagnetismo
Trabajo de electromagnetismoTrabajo de electromagnetismo
Trabajo de electromagnetismo
 
Magnetismo fisica
Magnetismo fisicaMagnetismo fisica
Magnetismo fisica
 
Imanes
ImanesImanes
Imanes
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Portafolio unidad 4 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 4 - ElectromagnetismoPortafolio unidad 4 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 4 - Electromagnetismo
 
Fisica electromagnetismo&electroiman (1)
Fisica electromagnetismo&electroiman (1)Fisica electromagnetismo&electroiman (1)
Fisica electromagnetismo&electroiman (1)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ensayo unidad 5 Electromagnetismo.pdf
Ensayo unidad 5 Electromagnetismo.pdfEnsayo unidad 5 Electromagnetismo.pdf
Ensayo unidad 5 Electromagnetismo.pdf
 
La electricidad
La electricidadLa electricidad
La electricidad
 
La electricidad
La electricidadLa electricidad
La electricidad
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Electromagnetismo y Principio de la Óptica

  • 1.
  • 2.
  • 3.  La electricidad es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica.  La electricidad es una forma de energía tan versátil que tiene un sin número de aplicaciones, por ejemplo: transporte, climatización, iluminación y computación.  El fenómeno de la electricidad ha sido estudiado desde la antigüedad, pero su estudio científico sistemático no comenzó hasta los siglos XVII y XVIII. A finales del siglo XIX los ingenieros lograron aprovecharla para uso residencial e industrial. La rápida expansión de la tecnología eléctrica la convirtió en la columna vertebral de la sociedad industrial moderna.
  • 4.  La electricidad se manifiesta mediante varios fenómenos y propiedades físicas:  Carga eléctrica: una propiedad de algunas partículas subatómicas, que determina su interacción electromagnética. La materia eléctricamente cargada produce y es influida por los campos electromagnéticos.  Corriente eléctrica: un flujo o desplazamiento de partículas cargadas eléctricamente; se mide en amperios.  Potencial eléctrico: es la capacidad que tiene un campo eléctrico de realizar trabajo; se mide en voltios.
  • 5.  Campo eléctrico: El campo eléctrico se define como la fuerza eléctrica por unidad de carga. La dirección del campo se toma como la dirección de la fuerza que ejercería sobre una carga positiva de prueba.  Campo Magnético: Un campo magnético es un campo de fuerza creado como consecuencia del movimiento de cargas eléctricas (flujo de la electricidad). La fuerza (intensidad o corriente) de un campo magnético se mide en Gauss (G) o Tesla (T). El flujo decrece con la distancia a la fuente que provoca el campo.
  • 6. En ingeniería eléctrica, la electricidad se usa para generar:  Luz mediante lámparas  Calor, aprovechando el efecto Joule  Movimiento, mediante motores que transforman la energía eléctrica en energía mecánica  Señales mediante sistemas electrónicos, compuestos de circuitos eléctricos que incluyen componentes activos (tubos de vacío, transistores, diodos y circuitos integrados) y componentes pasivos como resistores, inductores y condensadores. El fenómeno de la electricidad ha sido estudiado desde la antigüedad, pero su estudio científico sistemático no comenzó hasta los siglos XVII y XVIII. A finales del siglo XIX los ingenieros lograron aprovecharla para uso residencial e industrial. La rápida expansión de la tecnología eléctrica la convirtió en la columna vertebral de la sociedad industrial moderna.
  • 7.  Las corrientes producen campos magnéticos, ley de Ampere.  Fuerza de Lorentz los imanes producen fuerza sobre los conductores por los que circula corriente. La ley de ampere establece la relación existente entre la electricidad y el magnetismo. Un campo magnético produce una fuerza sobre un conductor por el que circula una corriente. Si ponemos un conductor por el cual circule corriente en un lugar donde exista un campo magnético aparecerá una fuerza que empuja al conductor en dirección perpendicular al campo y a la corriente, es la fuerza de Lorentz.
  • 8.
  • 9.  Desde el siglo VI a. C. ya se conocía que el óxido ferroso- férrico, al que los antiguos llamaron magnetita, poseía la propiedad de atraer partículas de hierro. Hoy en día la magnetita se conoce como imán natural y a la propiedad que tiene de atraer los metales se le denomina “magnetismo”.  Como todos sabemos, la Tierra constituye un gigantesco imán natural; por tanto, la magnetita o cualquier otro tipo de imán o elemento magnético que gire libremente sobre un plano paralelo a su superficie, tal como lo hace una brújula, apuntará siempre al polo norte magnético.
  • 10.  El magnetismo es producido por imanes naturales o artificiales. Además de su capacidad de atraer metales, tienen la propiedad de polaridad. La tierra se comporta como un gigantesco imán, esto es debido entre otras cosas, a su núcleo de hierro que produce el campo magnético. En la superficie de la tierra, un imán se orienta en la dirección del campo magnético de la tierra, el polo norte del imán apunta el polo norte terrestre.  ¿Qué es un imán?  Produce campo magnético a su alrededor  Tiene dos polos norte y sur  Puede adoptar distintas formas
  • 11.  Un imán es un material capaz de producir un campo magnético exterior y atraer el hierro (también puede atraer al cobalto y al níquel). Los imanes que manifiestan sus propiedades de forma permanente pueden ser naturales, como la magnetita (Fe3O4) o artificiales, obtenidos a partir de aleaciones de diferentes metales. Podemos decir que un imán permanente es aquel que conserva el magnetismo después de haber sido imantado. Un imán temporal no conserva su magnetismo tras haber sido imantado.  Cualquier tipo de imán, ya sea natural o artificial, posee dos polos perfectamente diferenciados: uno denominado polo norte y el otro denominado polo sur.
  • 12.  Una de las características principales que distingue a los imanes es la fuerza de atracción o repulsión que ejercen sobre otros metales las líneas magnéticas que se forman entre sus polos.  Cuando se pasa una piedra imán por un pedazo de hierro, éste adquiere a su vez la capacidad de atraer otros pedazos de hierro.  Se denomina campo magnético a la región del espacio en la que se manifiesta la acción de un imán.
  • 13.  Si agarramos un alambre de cobre o conductor de cobre, ya sea con forro aislante o sin éste, y lo movemos de un lado a otro entre los polos diferentes de dos imanes, de forma tal que atraviese y corte sus líneas de fuerza magnéticas, en dicho alambre se generará por inducción una pequeña fuerza electromotriz (FEM), que es posible medir con un galvanómetro, instrumento semejante a un voltímetro, que se utiliza para detectar pequeñas tensiones o voltajes.
  • 14.  Este fenómeno físico, conocido como "inducción magnética" se origina cuando el conductor corta las líneas de fuerza magnéticas del imán, lo que provoca que las cargas eléctricas contenidas en el metal del alambre de cobre (que hasta ese momento se encontraban en reposo), se pongan en movimiento creando un flujo de corriente eléctrica.  En esa propiedad de inducir corriente eléctrica cuando se mueve un conductor dentro de un campo magnético, se basa el principio de funcionamiento de los generadores de corriente eléctrica.
  • 15.  Ahora bien, si en vez de moverlo colocáramos el mismo conductor de cobre dentro del campo magnético de los dos imanes y aplicamos una diferencia de potencial, tensión o voltaje en sus extremos, como una batería, por ejemplo, el campo magnético que produce la corriente eléctrica alrededor del conductor al circular a través del mismo, provocará que las líneas de fuerza o campo magnético de los imanes lo rechacen. De esa forma el conductor se moverá hacia un lado o hacia otro, en dependencia del sentido de circulación que tenga la corriente, provocando que rechace el campo magnético y trate de alejarse de su influencia.
  • 16.  En la actualidad se fabrican imanes permanentes artificiales, para su empleo, por ejemplo, en la fabricación de altavoces para equipos de audio, dinamos para el alumbrado en las bicicletas, pequeños motores para uso en juguetes o en equipos electrónicos, en la junta hermética de la puerta de los frigoríficos y, por supuesto, en la fabricación de brújulas.
  • 17.
  • 18.  Los primeros experimentos en los cuales se puso de manifiesto que la corriente eléctrica produce un campo magnético los realizo Oersted en 1819. En estos experimentos descubrió que si colocamos una brújula cerca de un conductor por el cual circula una corriente eléctrica, la aguja de la brújula se desvía en una dirección y si invertimos la corriente la aguja se desvía en dirección contraria. Más tarde repitió el experimento una gran cantidad de veces, confirmando el fenómeno. Por primera vez se había hallado una conexión entre la electricidad y el magnetismo, en un accidente que puede considerarse como el nacimiento del electromagnetismo.
  • 19.  Del experimento de Oersted se deduce que ; Una carga en movimiento crea un campo magnético en el espacio que lo rodea.  Una corriente eléctrica que circula por un conductor genera a su alrededor un campo magnético cuya intensidad depende de la intensidad de la corriente eléctrica y de la distancia del conductor.  Esta interacción entre la corriente eléctrica y al campo magnético es la base del funcionamiento de gran mayoría de la maquinas eléctricas y es el principio mas utilizado para producir movimiento a partir de la electricidad.
  • 20.  Se denomina electromagnetismo a la teoría física que unifica los fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría, cuyos fundamentos son obra de Faraday, pero fueron formulados por primera vez de modo completo por Maxwell. La formulación consiste en cuatro ecuaciones diferenciales vectoriales, conocidas como ecuaciones de Maxwell, que relacionan el campo eléctrico, el campo magnético y sus respectivas fuentes materiales: densidad de carga eléctrica, corriente eléctrica, desplazamiento eléctrico y corriente de desplazamiento.
  • 21.  La mayoría de los cuerpos existentes en la naturaleza presentan una estructura molecular en la que reina el más absoluto desorden y no se pueden magnetizar. Sin embargo existen también algunos metales en los que sus átomos pueden actuar esporádicamente como imanes elementales, alineándose como tales si se someten a la influencia de un campo magnético. Cuando eso ocurre se magnetizan, convirtiéndose en un imán temporal, o en un imán permanente.
  • 22.  Los metales que se magnetizan con facilidad reciben el nombre de “paramagnéticos” y los que no se magnetizan o son difíciles de magnetizar se denominan “diamagnéticos”.  Entre los “paramagnéticos” los metales más fáciles de magnetizar se denominan “ferromagnéticos”, debido a que fue en el hierro (ferro) el metal en el que se detectó por primera vez esa propiedad. Pero además del hierro se consideran también ferromagnéticos otros metales como el níquel, el cobalto y algunos compuestos especiales.
  • 23.  La fuerza magnética de un electroimán se puede incrementar de varias formas, como por ejemplo: a) añadiendo más espiras de alambre enrollado alrededor del núcleo metálico; b) incrementando el flujo de corriente; c) elevando la tensión o voltaje aplicado al propio enrollado.
  • 24.  Los electroimanes pueden ser de diferentes tamaños y formas según el uso al que se destinen. Los más pequeños se emplean, por ejemplo, para construir timbres de aviso o alarma, relés para diferentes funciones, interruptores automáticos de corriente, altavoces, cabezales de grabadoras de audio y vídeo, cabezales de lectura- escritura de disquetes, etc. Los de mayor tamaño se emplean en grúas para levantar metales o chatarra.
  • 25.  Relé: Es un dispositivo electromecánico. Funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes.  Fue inventado por Joseph Henry en 1835.  Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de entrada, puede considerarse, como un amplificador eléctrico.
  • 26.  Alternador: Es una máquina eléctrica, capaz de transformar energía mecánica en energía eléctrica, generando una corriente alterna mediante inducción electromagnética.  Los alternadores están fundados en el principio de que en un conductor sometido a un campo magnético variable se crea una tensión eléctrica inducida cuya polaridad depende del sentido del campo y su valor del flujo que lo atraviesa.  Un alternador es un generador de corriente alterna. Funciona cambiando constantemente la polaridad para que haya movimiento y genere energía.
  • 27.  Dinamo y motor de corriente continua.  Una dinamo es un generador eléctrico destinado a la transformación de flujo magnético en electricidad mediante el fenómeno de la inducción electromagnética, generando una corriente continua.  Una dinamo consta de un imán que gira en el interior de un núcleo de hierro dulce, que tiene arrollada una bobina. Una dinamo produce corriente continua
  • 28.  Transformador: Es un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal, es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño, tamaño...  Está constituido por dos o más bobinas de material conductor, aisladas entre sí eléctricamente y por lo general enrolladas alrededor de un mismo núcleo de material ferromagnético. La única conexión entre las bobinas la constituye el flujo magnético común que se establece en el núcleo.
  • 29.  El electromagnetismo encuentra también aplicación en los transformadores de corriente eléctrica para elevar o disminuir la tensión o voltaje que requieren diferentes los dispositivos eléctricos que empleamos diariamente, tanto en los centros de trabajo como en el hogar.
  • 30.  La luz se compone de ondas, llamadas ondas electromagnéticas. Todas estas ondas son invisibles para el ser humano y estas ondas juntas forman el espectro electromagnético. Las ondas electromagnéticas pueden utilizarse de formas diferentes.
  • 31.  La onda electromagnética se podía propagar en el vacío debido a la generación mutua de los campos magnéticos y eléctricos. Esta onda a pesar de tener una velocidad constante, la velocidad de la luz c, puede tener diferente longitud de onda y consecuentemente dicha onda transporta energía. La radiación electromagnética recibe diferentes nombres al variar su longitud de onda, como rayos gamma, rayos X, espectro visible, etc.; pero en su conjunto recibe el nombre de espectro electromagnético.
  • 32.
  • 33.  La óptica es una disciplina científica derivada de la física, encargada del estudio de la luz y sus distintos fenómenos que son de gran interés para la física. Estos fenómenos son de mucho interés porque los resultados de muchos experimentos se manifiestan por medio del sentido de la vista como fenómenos de colores.
  • 34.  Entre los vestigios de las antiguas civilizaciones se han hallado objetos que testimonian el interés por los fenómenos ópticos. Por ejemplo, en las ruinas de Nínive, antigua capital asiria, fue encontrada una pieza de cristal de roca, pulida en forma de lente convergente.  En Creta se hallaron dos lentes que datan de 1200 a. C. y que, según algún historiador fueron usadas como lentes de aumento.
  • 35.  Más antiguos aun, de entre los restos de tumbas egipcias se han extraído trozos de espejos metálicos, que probablemente no servían solo de adorno, sino también para desviar la luz del sol. ¿Cómo se explica uno de otra manera las hermosas decoraciones que cubren los muros interiores de las tumbas subterráneas, accesibles solo por estrechos retorcidos túneles?. Porque resulta que no hay señal alguna de que sus autores hallan utilizado fuego para alumbrarse mientras pintaban.
  • 36.  Es una disciplina que deriva de la óptica y trata el estudio de los fenómenos ópticos que se describen mas fácilmente con líneas rectas y geometría plana. De entre los temas que trata están los siguientes.  Propagación rectilínea  Velocidad finita  Reflexión  Refracción
  • 37.  Es un modo de decir que "La luz viaja en líneas rectas "El hecho de que los objetos puedan producir sombras bien perfiladas, es una demostración experimental de este principio. Otro ejemplo es la formación de la imagen de un objeto producida al pasar la luz a través de una pequeña abertura.
  • 38. Este tema es analizado a través de la observación e interacción con respecto a la luz y los fenómenos que presente, pero principalmente se analizan sus comportamientos referentes a su velocidad. Se ha esclarecido la errónea idea que se tenía acerca de que la luz se propagaba con velocidad infinita, Trata sobre la historia de las investigaciones realizadas acerca de la velocidad de la luz a través de los tiempos hasta la actualidad
  • 39.
  • 40.  En este campo de estudio se analiza la forma del fenómeno de cuando un rayo de luz refleja sobre una superficie plana, la naturaleza de la luz reflejada además de que describe estos fenómenos en función de leyes sencillas y bien definidas. De acuerdo al análisis de la reflexión se analiza cualitativamente y cuantitativamente para un mejor esclarecimiento de la misma.
  • 41.  Angulo i = ángulo i"  Una segunda parte de esta ley establece que el rayo reflejado se encuentra ene l plano de incidencia, el cual se define como el plano que contiene el rayo incidente y la normal. En otras palabras, el rayo incidente, la normal y el rayo reflejado, están todos situados en el mismo plano.
  • 42. Cuando en un espejo plano se ve un cuerpo, los rayos luminosos que inciden sobre el cuerpo ser reflejan en la superficie del espejo, siendo percibidos por nuestros ojos. Se forma una imagen virtual que parece que se encuentra atrás del espejo
  • 43. Los rayos luminosos paralelos al eje principal que inciden sobre un objeto cóncavo, al reflejarse inciden sobre el foco principal que se localiza frente al espejo, formando una imagen real e invertida. Los rayos luminosos paralelos al eje principal que inciden sobre un espejo convexo, se dispersan al reflejarse. Teóricamente se unen en un foco principal. Situado al otro lado del espejo
  • 44. El estudio sobre este tema radica en el análisis sobre la "Densidad óptica". La realización entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en un medio. Son estos los principales temas que trata la óptica geométrica que en pocas palabras analiza la geometría de la luz en relación con la materia y los diversos comportamientos en distintas figuras, los fenómenos de reflexión y refracción, propagación de la luz y la velocidad finita a través de la herramienta de la investigación y mediante el método científico para ser mas precisos con los resultados obtenidos.
  • 45. • Una lente es una pieza curva de vidrio plástico o cualquier otro material transparente que refracta la luz de distintas formas. • La función primaria de una lente es formar imágenes de objetos reales. Aunque la mayoría de las lentes especiales se construyen.
  • 46. Hay dos buenas razones para que las lentes tengan superficies esféricas: Primero, con esta figura, forman imágenes bastantes buenas y segundo, la forma esférica es la más práctica para mecanizar superficies pulidas lisas.
  • 47.  Algunos de los aspectos de los más notables de los instrumentos ópticos, el ojo humano. Un ojo es, en un principio, una cámara excepcionalmente fina, con un sistema de lentes perfeccionados de un lado y una pantalla sensible o película fotográfica llamada retina en el otro.
  • 48.  Cuando la luz de un objeto distante a traviesa el sistema de lentes del ojo, es refractada y enfocada sobre la retina, allí se forma una imagen real pero invertida del objeto. El hecho más asombroso es que mientras todas las imágenes retínales están invertidas, como se muestra en la figura 330, sean interpretadas como si estuvieran derechas.
  • 49.  Acomodación es la capacidad de los ojos de enfocar los objetos cercanos y distantes.  En el ojo humano, el enfocado se consigue cambiando la forma del cristalino. Eso se ejecuta por un sistema muy complicado de ligamentos y músculos. Debido a la tensión que existe entre la capsula de la lente el cristalino, si está completamente libre, tendera a tomar la forma esférica. El borde de la lente está rodeada por el musculo ciliar, que al contraerse, causa que la lente se engruese. Esto reduce la distancia focal de la lente, tendiendo a aplanarla. Bajo estas condiciones la distancia focal aumenta enfocando sobre la retina los objetos distantes. Este es el proceso de acomodación.
  • 50.
  • 51.  El ojo normal está más relajado cuando se enfoca para rayos luminosos paralelos, o sea, para objetos distantes. Pero para estudiar objeto en detalle, debe acercarse al ojo, la razón de esto es que cuando más cerca está el objeto del ojo, mayor será la imagen formada sobre la retina.