SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGO
S2- Análisis de Circuitos Eléctricos II
Dra. ING. MARGARITA MURILLO MANRIQUE - e-mail: mmurillo@uch.edu.pe
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
CON MENCION EN
TELECOMUNICACIONES
CIRCUTOS Nilson PAG. 400-
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
SISTEMAS DE ENERGIA DE CORRIENTE ALTERNA
¿Cómo se genera tensión alterna?
La corriente alterna usualmente
se genera usando un principio
descubierto por Michael
Faraday, en donde se establece
que en un conductor que se
mueve perpendicular a un campo
magnético crea una diferencia de
potencial.
v(t) = Vm * cos (wt + Ф).
e(t) = E0 sen (wt + Ф)
Ф es el ángulo de fase inicial (ángulo para el cual la
función se anula, tendiendo a hacerse positiva). Se expresa
en rad
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CORRIENTE ALTERNA
¿QUE ES LA FRECUENCIA EN UNA ONDA ALTERNA ?
Es el número de ciclos generados cada segundo.
Volt. 1 ciclo 1 ciclo 1 ciclo
Tiempo
1 segundo
F = 3 ciclos / 1 segundo = 3 ciclos/segundo = 3 hertz = 3 Hz.
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
AMPITUD .- Es el valor máximo positivo o negativo de una onda de
corriente alterna.
PERIODO.- Es el tiempo requerido para un ciclo completo de una
onda corriente alterna.
+ Vmax.
Amplitud
Tiempo
0° 90° 180° 270° 360°
Amplitud
- Vmax.
Periodo
CORRIENTE ALTERNA
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CORRIENTE ALTERNA
RELACION ENTRE PERIODO Y FRECUENCIA
Periodo = 1 / Frecuencia ( F )
T Segundos ( Seg. )
F Ciclos / seg. ( Hz )
Ejemplo.- Si T = 1 mseg. ó T = 0.001 Seg.
F = 1 / T = 1 / 0.001
F = 1000 Hz. ó F = 1 KHz.
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CORRIENTE ALTERNA
ONDAS EN FASE .- Si dos generadores funcionan al mismo
instante y a la misma velocidad, las ondas de tensión comienzan y
terminan simultaneamente.
V1
V volt.
Tiempo
V2
V1 y V2 estan en fase.
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CORRIENTE ALTERNA
ONDAS DESFASADAS.- Si un generador arranca después de
otro sus valores máximos y mínimos ocurriran despues de los
valores correspondiente al otro generador.
V1
V volt.
V2
Tiempo
V1 esta adelantada en 90° respecto de V2.
V2 esta retrazado en 90° respecto de V1.
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
RELACION ENTRE VOLTAJE Y CORRIENTE
ELEMENTO UNIDADES TENSION CORRIENTE POTENCIA
Ohmios (  ) V = R . I I = V / R P = V . I = I² . R
Henrios ( H ) V = L di /dt i = 1 / L ∫v dt P = vi = Li di / dt
Faradios ( F ) v = 1/C∫i dt i = C dv /dt P = vi = Cv dv / dt
REISISTENCIA
INDUCTANCIA
CAPACITANCIA
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CIRCUITO RESISTIVO PURO
La corriente y la tensión están en fase.
V = I . R
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CIRCUITO RESISTIVO PURO
Este es un circuito ideal en el que los efectos inductivos y
capacitivos se desprecian.
Se tienen numerosos dispositivos de uso domestico que se
aproximan a esta condición.
Aplicando la Ley de Mallas de Kirchhoff a este circuito
se tiene:
𝜺 − 𝒗 𝑹 = 𝟎
Como la diferencia de potencial en la fuente es igual
en los extremos de la resistencia , se obtiene:
Donde 𝒗 𝑹 es la caída de tensión instantánea en la
resistencia, por lo tanto la corriente instantánea será:
Si la resistencia es Óhmica (R independiente de 𝒗 e i) la dependencia temporal de i es:
La amplitud de IR es cte.
Fig. 1 Fuente de AC
conectada a una
Resistencia
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CIRCUITO RESISTIVO PURO
Como 𝒊 𝑹 y 𝒗 𝑹 según las ecuaciones anteriores varían según sen(wt), estas alcanzan
sus valores máximos al mismo tiempo, por lo tanto se dice que están en fase o el
ángulo de fase entre la corriente y el voltaje es CERO, como se muestra:
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CIRCUITO RESISTIVO PURO
El diagrama de Fasores para este ejemplo nos muestra la relación de 𝐼𝑅 𝑦 𝑉𝑅 paralelos mientras
rotan en sentido antihorario
Ejem: para : ( Wt = (7/4)* π = 315º -- eje wt – antihorario )
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CIRCUITO CAPACITIVO PURO
La corriente adelanta 90° a la tensión.
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CIRCUITO CAPACITIVO PURO
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CIRCUITO CAPACITIVO PURO
Fig. 2 Fuente de AC
conectada a un
Capacitor
Aplicando la Ley de Mallas de Kirchhoff a este circuito se tiene:
𝜺 − 𝒗 𝑪 = 𝟎
es la caída de tensión en el
capacitor:
Para obtener la corriente despejamos «q» y derivamos respecto al tiempo:
Por tanto:
Donde:
Usando la relación: cos(wt)=sen(wt+(π/2), se obtiene lo siguiente:
Ic es la amplitud de la
corriente oscilante
….. (1)
….. (2)
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CIRCUITO CAPACITIVO PURO
Se conoce que en un
circuito resistivo:
Entonces por analogía definimos la
reactancia capacitiva como:
Por lo tanto , la amplitud de la corriente es:
Xc en Ω
XC- limita la corriente como lo hace una resistencia ;
sin embargo Xc depende de la frecuencia
Si comparamos la ecuación (1) con la (2) observamos que vc e ic se encuentran desfasadas
en (π/2) rad. El voltaje se encuentra retrasado 90º respecto dela corriente.
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CIRCUITO CAPACITIVO PURO
Ejem: para :
El voltaje se encuentra retrasado 90º respecto dela corriente, o que la corriente se adelanta
al voltaje en 90º
El diagrama de Fasores que se muestra, el fasor Vc va siempre (π /2) por detrás del fasor Ic.
315º
Fig. 2
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CIRCUITO INDUCTIVO PURO
La tensión adelanta 90° a la corriente.
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CIRCUITO INDUCTIVO PURO
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CIRCUITO INDUCTIVO PURO
Fig. 3 Fuente de AC
conectada a una
Inductancia
Aplicando la Ley de Mallas de Kirchhoff a este circuito se tiene:
Para obtener la corriente integramos a ecuación :
Por tanto:
Donde:
Ignorando los limites se obtiene lo siguiente: La constante de integración
representa una componente continua
de la corriente pero debe ser cero
….. (1)
….. (2)
Usando la relación: -cos(wt)=sen(wt+(π/2), se obtiene lo siguiente:
IL es la amplitud de la
corriente
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CIRCUITO INDUCTIVO PURO
Entonces por analogía con la resistencia y con la reactancia capacitiva
definimos la reactancia inductiva como:
Por lo tanto , la amplitud de la corriente es:
XL en Ω
XL- limita la corriente como lo hace una resistencia
y una Xc.
Si comparamos la ecuación (1) con la (2) observamos que vL e iL se encuentran desfasadas en (π/2)
rad con signo contario al del capacitivo. El voltaje se encuentra adelantado 90º respecto de la corriente.
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
VALORES ASOCIADOS A LAS ONDAS PERIÓDICAS
Ejem: para :
El voltaje se adelantado 90º respecto dela corriente, o que la corriente esta retrasado 90º
respecto al voltaje
El diagrama de Fasores que se muestra, el fasor VL va siempre (π /2) por delante del fasor IL.
315º
Fig. 3
LOGO
CIRCUITO RL SERIE
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
LOGO
CIRCUITO RC SERIE
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
IMPEDANCIA : INDUCTIVA Y CAPACITIVA
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CIRCUITO RLC SERIE
XL
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CIRCUITO RLC SERIE
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CIRCUITO RLC SERIE RESONANTE
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CIRCUITO RLC SERIE RESONANTE
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
CIRCUITO RLC SERIE - Aplicación
Un circuito RLC serie, donde R = 60 , XL = 90 , Xc = 10 , circula una corriente
de 1 Amperio. Hallar la tensión de la fuente y graficar los fasores de las tensiones.
Solución
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
Fr. Casares. (2010). Ondas De Señal: Onda Alterna Senoidal.
CIRCUITO RLC SERIE
Aplicando la Ley de Mallas de Kirchhoff a este circuito se tiene:
SUS VALORES MAXIMOS SON::
A partir de esta
ecuación se puede
calcular i y Ф:
También se `puede escribir:
…. (1)
(1) Se puede escribir como:
LOGO
CE II- - DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
EXPOSICION 1.
CIRCUITOS RLC- PARALELO
Y
RESONANCIA PARALELO
LUNES 04 SETIEMBRE
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
Fr. Casares. (2010). Ondas De Señal: Onda Alterna Senoidal.
TAREA 2. Resolver (Hoja de problemas Nº 2
1. Una resistencia de 90 Ω, una bobina de 32 mH y
un condensador de 5 uF están conectados en
serie entre los terminales de una fuente de tensión
sinusoidal, como se muestra . La ecuación de régimen
permanente para la tensión de fuente es:
vs = 750 cos (5000t + 30°) V.
a) Construya el circuito equivalente en el dominio de la frecuencia.
b) Calcule la corriente de régimen permanente «i» mediante el método de fasores.
Solucion:
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
Fr. Casares. (2010). Ondas De Señal: Onda Alterna Senoidal.
TAREA 2. Revisar la solución de
1. Una resistencia de 90 Ω, una bobina de 32 mH y
un condensador de 5 uF están conectados en
serie entre los terminales de una fuente de tensión
sinusoidal, como se muestra . La ecuación de régimen
permanente para la tensión de fuente es:
vs = 750 cos (5000t + 30°) V.
a) Construya el circuito equivalente en el dominio de la frecuencia.
b) Calcule la corriente de régimen permanente «i» mediante el método de fasores.
Solucion:
a. A partir de la expresión correspondiente a «v» tenemos que w = 5000 rad/s. Por tanto, la impedancia
de la bobina de 32 mH es: ZL = jwL
ZL = j ( 5000 * 32 * 10- 3) = j l60 Ω
y la impedancia del condensador es :
ZC = j – 1/wC
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
Fr. Casares. (2010). Ondas De Señal: Onda Alterna Senoidal.
TAREA 2. Revisar la solución de
El fasor correspondiente a vs es:
el circuito equivalente en el dominio de l
frecuencia del circuito mostrado es:
b. Podemos calcular el fasor de corriente simplemente dividiendo la tensión de la fuente por la
impedancia equivalente que existe entre los terminales a y b , de acuerdo con la formula:
Zab = 90 + jl60 - j40
Zab = 90 + j 120 = 150/ 53,13° Ω
Por tanto,
Con esto podemos escribir directamente la
ecuación de régimen permanente para i:
i = 5 cos (5000t - 23,13°) A.
Zab = R + j X = |(R2+X2)1/2| artag(x/R)
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
Fr. Casares. (2010). Ondas De Señal: Onda Alterna Senoidal.
TAREA 2. Termine de Resolver
2.
Usar las siguientes formulas:
Utilizar las siguientes formulas
Zt= sqrt([(0.628^2)+(0.628^2)])=0,885 45º
Zt= 0.628+j0.628
b=Ф=arctag(R/XL) = arctag(0,628/0,628) = 45º
XL= 2 π fL=2*3,141516*60*2*10-3=j0.628 = 0,628 90º
LOGO
CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
Samchez, C. (2016). Circuitos RLC – Resonancia y Filtros Pasivos
TAREA 2. Resolver
3.
LOGO
Dra. ING. MARGARITA MURILLO MANRIQUE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulario corriente alterna
Formulario corriente alternaFormulario corriente alterna
Formulario corriente alterna
DHpedia Apellidos
 
Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3
Diomedes Ignacio Domínguez Ureña
 
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltosTema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Diego Parraga Moscoso
 
Tringulo de potencias
Tringulo de potenciasTringulo de potencias
Tringulo de potenciasjuan camilo
 
2.3. Configuraciones en Paralelo y Serie-Paralelo de Diodos
2.3. Configuraciones en Paralelo y Serie-Paralelo de Diodos2.3. Configuraciones en Paralelo y Serie-Paralelo de Diodos
2.3. Configuraciones en Paralelo y Serie-Paralelo de Diodos
Othoniel Hernandez Ovando
 
Impedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitosImpedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitos
Tensor
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Luis Felipe Quevedo Avila
 
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Edgar Francisco Lozado Campoverde
 
Solucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarsonSolucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarson
José Alfredo Delmar
 
Rectificadores no controlados
Rectificadores no controladosRectificadores no controlados
Rectificadores no controlados
William Abanto Quintos
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
 
Clase 5 teorema de superposición
Clase 5 teorema de superposiciónClase 5 teorema de superposición
Clase 5 teorema de superposición
Tensor
 
Parametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricasParametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricasJoseph Jones
 
Ley de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorioLey de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorio
Ana Cristina Mendoza Roca
 
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitanciasEjercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
JOe Torres Palomino
 
Fuentes independientes y dependientes
Fuentes independientes y dependientesFuentes independientes y dependientes
Fuentes independientes y dependientes
victor garcia
 
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paraleloInforme de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
Luis Guevara Aldaz
 

La actualidad más candente (20)

Formulario corriente alterna
Formulario corriente alternaFormulario corriente alterna
Formulario corriente alterna
 
Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3
 
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltosTema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
 
Tringulo de potencias
Tringulo de potenciasTringulo de potencias
Tringulo de potencias
 
2.3. Configuraciones en Paralelo y Serie-Paralelo de Diodos
2.3. Configuraciones en Paralelo y Serie-Paralelo de Diodos2.3. Configuraciones en Paralelo y Serie-Paralelo de Diodos
2.3. Configuraciones en Paralelo y Serie-Paralelo de Diodos
 
Impedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitosImpedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitos
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
 
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
 
Circuitos RLC
Circuitos RLCCircuitos RLC
Circuitos RLC
 
Solucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarsonSolucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarson
 
Rectificadores no controlados
Rectificadores no controladosRectificadores no controlados
Rectificadores no controlados
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
 
Clase 5 teorema de superposición
Clase 5 teorema de superposiciónClase 5 teorema de superposición
Clase 5 teorema de superposición
 
Parametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricasParametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricas
 
Ley de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorioLey de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorio
 
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitanciasEjercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
 
Fuentes independientes y dependientes
Fuentes independientes y dependientesFuentes independientes y dependientes
Fuentes independientes y dependientes
 
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paraleloInforme de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
 

Similar a circuitos rlc

Analisis de circuitos electricos II.pptx
Analisis de circuitos electricos II.pptxAnalisis de circuitos electricos II.pptx
Analisis de circuitos electricos II.pptx
DavidAltamiranodelAn
 
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquezAndres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
Santiago Reinoso
 
Acoplamiento magnetico
Acoplamiento magneticoAcoplamiento magnetico
Acoplamiento magnetico
Neena K'rlott LQ
 
INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD BÁSICA.pdf
INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD BÁSICA.pdfINTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD BÁSICA.pdf
INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD BÁSICA.pdf
CarlosGonzalez546626
 
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docxCIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
StivenCalle
 
Transfo
TransfoTransfo
Instalaciones domiciliarias
Instalaciones domiciliariasInstalaciones domiciliarias
Instalaciones domiciliariashmosquera
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Universidad de Tarapaca
 
Interruptores automáticos bt técnicas de corte
Interruptores automáticos bt técnicas de corteInterruptores automáticos bt técnicas de corte
Interruptores automáticos bt técnicas de corteArturo Iglesias Castro
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
MarceloQuisbert6
 
Circuito electrico mixto
Circuito electrico mixtoCircuito electrico mixto
Circuito electrico mixto
jhuliana05
 
Vademecum de formulas de electrotecnia
Vademecum  de  formulas  de  electrotecniaVademecum  de  formulas  de  electrotecnia
Vademecum de formulas de electrotecniafedericoblanco
 
Transformadores sus funcionamientos y contenido electrico
Transformadores sus funcionamientos y contenido electricoTransformadores sus funcionamientos y contenido electrico
Transformadores sus funcionamientos y contenido electrico
aliciabeatriz10
 
2 circuitos
2 circuitos2 circuitos
2 circuitos
Cesar DE Leon
 
8. electrodinámica ok
8. electrodinámica ok8. electrodinámica ok
8. electrodinámica ok
marcojrivera
 
5.1 maquinas electricas y transformadores
5.1 maquinas electricas y transformadores5.1 maquinas electricas y transformadores
5.1 maquinas electricas y transformadoresJorge Luis
 

Similar a circuitos rlc (20)

Analisis de circuitos electricos II.pptx
Analisis de circuitos electricos II.pptxAnalisis de circuitos electricos II.pptx
Analisis de circuitos electricos II.pptx
 
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquezAndres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
 
Acoplamiento magnetico
Acoplamiento magneticoAcoplamiento magnetico
Acoplamiento magnetico
 
INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD BÁSICA.pdf
INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD BÁSICA.pdfINTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD BÁSICA.pdf
INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD BÁSICA.pdf
 
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docxCIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
 
Electricidad basica
Electricidad basica Electricidad basica
Electricidad basica
 
Boletin 01
Boletin 01Boletin 01
Boletin 01
 
Transfo
TransfoTransfo
Transfo
 
Instalaciones domiciliarias
Instalaciones domiciliariasInstalaciones domiciliarias
Instalaciones domiciliarias
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
 
Interruptores automáticos bt técnicas de corte
Interruptores automáticos bt técnicas de corteInterruptores automáticos bt técnicas de corte
Interruptores automáticos bt técnicas de corte
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Circuito electrico mixto
Circuito electrico mixtoCircuito electrico mixto
Circuito electrico mixto
 
Vademecum de formulas de electrotecnia
Vademecum  de  formulas  de  electrotecniaVademecum  de  formulas  de  electrotecnia
Vademecum de formulas de electrotecnia
 
Transformadores sus funcionamientos y contenido electrico
Transformadores sus funcionamientos y contenido electricoTransformadores sus funcionamientos y contenido electrico
Transformadores sus funcionamientos y contenido electrico
 
2 circuitos
2 circuitos2 circuitos
2 circuitos
 
8. electrodinámica ok
8. electrodinámica ok8. electrodinámica ok
8. electrodinámica ok
 
Circuitos eléctricos alterna
Circuitos eléctricos alternaCircuitos eléctricos alterna
Circuitos eléctricos alterna
 
5.1 maquinas electricas y transformadores
5.1 maquinas electricas y transformadores5.1 maquinas electricas y transformadores
5.1 maquinas electricas y transformadores
 

Último

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

circuitos rlc

  • 1. LOGO S2- Análisis de Circuitos Eléctricos II Dra. ING. MARGARITA MURILLO MANRIQUE - e-mail: mmurillo@uch.edu.pe ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA CON MENCION EN TELECOMUNICACIONES CIRCUTOS Nilson PAG. 400-
  • 2. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. SISTEMAS DE ENERGIA DE CORRIENTE ALTERNA ¿Cómo se genera tensión alterna? La corriente alterna usualmente se genera usando un principio descubierto por Michael Faraday, en donde se establece que en un conductor que se mueve perpendicular a un campo magnético crea una diferencia de potencial. v(t) = Vm * cos (wt + Ф). e(t) = E0 sen (wt + Ф) Ф es el ángulo de fase inicial (ángulo para el cual la función se anula, tendiendo a hacerse positiva). Se expresa en rad
  • 3. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CORRIENTE ALTERNA ¿QUE ES LA FRECUENCIA EN UNA ONDA ALTERNA ? Es el número de ciclos generados cada segundo. Volt. 1 ciclo 1 ciclo 1 ciclo Tiempo 1 segundo F = 3 ciclos / 1 segundo = 3 ciclos/segundo = 3 hertz = 3 Hz.
  • 4. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. AMPITUD .- Es el valor máximo positivo o negativo de una onda de corriente alterna. PERIODO.- Es el tiempo requerido para un ciclo completo de una onda corriente alterna. + Vmax. Amplitud Tiempo 0° 90° 180° 270° 360° Amplitud - Vmax. Periodo CORRIENTE ALTERNA
  • 5. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CORRIENTE ALTERNA RELACION ENTRE PERIODO Y FRECUENCIA Periodo = 1 / Frecuencia ( F ) T Segundos ( Seg. ) F Ciclos / seg. ( Hz ) Ejemplo.- Si T = 1 mseg. ó T = 0.001 Seg. F = 1 / T = 1 / 0.001 F = 1000 Hz. ó F = 1 KHz.
  • 6. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CORRIENTE ALTERNA ONDAS EN FASE .- Si dos generadores funcionan al mismo instante y a la misma velocidad, las ondas de tensión comienzan y terminan simultaneamente. V1 V volt. Tiempo V2 V1 y V2 estan en fase.
  • 7. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CORRIENTE ALTERNA ONDAS DESFASADAS.- Si un generador arranca después de otro sus valores máximos y mínimos ocurriran despues de los valores correspondiente al otro generador. V1 V volt. V2 Tiempo V1 esta adelantada en 90° respecto de V2. V2 esta retrazado en 90° respecto de V1.
  • 8. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. RELACION ENTRE VOLTAJE Y CORRIENTE ELEMENTO UNIDADES TENSION CORRIENTE POTENCIA Ohmios (  ) V = R . I I = V / R P = V . I = I² . R Henrios ( H ) V = L di /dt i = 1 / L ∫v dt P = vi = Li di / dt Faradios ( F ) v = 1/C∫i dt i = C dv /dt P = vi = Cv dv / dt REISISTENCIA INDUCTANCIA CAPACITANCIA
  • 9. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CIRCUITO RESISTIVO PURO La corriente y la tensión están en fase. V = I . R
  • 10. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CIRCUITO RESISTIVO PURO Este es un circuito ideal en el que los efectos inductivos y capacitivos se desprecian. Se tienen numerosos dispositivos de uso domestico que se aproximan a esta condición. Aplicando la Ley de Mallas de Kirchhoff a este circuito se tiene: 𝜺 − 𝒗 𝑹 = 𝟎 Como la diferencia de potencial en la fuente es igual en los extremos de la resistencia , se obtiene: Donde 𝒗 𝑹 es la caída de tensión instantánea en la resistencia, por lo tanto la corriente instantánea será: Si la resistencia es Óhmica (R independiente de 𝒗 e i) la dependencia temporal de i es: La amplitud de IR es cte. Fig. 1 Fuente de AC conectada a una Resistencia
  • 11. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CIRCUITO RESISTIVO PURO Como 𝒊 𝑹 y 𝒗 𝑹 según las ecuaciones anteriores varían según sen(wt), estas alcanzan sus valores máximos al mismo tiempo, por lo tanto se dice que están en fase o el ángulo de fase entre la corriente y el voltaje es CERO, como se muestra:
  • 12. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CIRCUITO RESISTIVO PURO El diagrama de Fasores para este ejemplo nos muestra la relación de 𝐼𝑅 𝑦 𝑉𝑅 paralelos mientras rotan en sentido antihorario Ejem: para : ( Wt = (7/4)* π = 315º -- eje wt – antihorario )
  • 13. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CIRCUITO CAPACITIVO PURO La corriente adelanta 90° a la tensión.
  • 14. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CIRCUITO CAPACITIVO PURO
  • 15. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CIRCUITO CAPACITIVO PURO Fig. 2 Fuente de AC conectada a un Capacitor Aplicando la Ley de Mallas de Kirchhoff a este circuito se tiene: 𝜺 − 𝒗 𝑪 = 𝟎 es la caída de tensión en el capacitor: Para obtener la corriente despejamos «q» y derivamos respecto al tiempo: Por tanto: Donde: Usando la relación: cos(wt)=sen(wt+(π/2), se obtiene lo siguiente: Ic es la amplitud de la corriente oscilante ….. (1) ….. (2)
  • 16. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CIRCUITO CAPACITIVO PURO Se conoce que en un circuito resistivo: Entonces por analogía definimos la reactancia capacitiva como: Por lo tanto , la amplitud de la corriente es: Xc en Ω XC- limita la corriente como lo hace una resistencia ; sin embargo Xc depende de la frecuencia Si comparamos la ecuación (1) con la (2) observamos que vc e ic se encuentran desfasadas en (π/2) rad. El voltaje se encuentra retrasado 90º respecto dela corriente.
  • 17. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CIRCUITO CAPACITIVO PURO Ejem: para : El voltaje se encuentra retrasado 90º respecto dela corriente, o que la corriente se adelanta al voltaje en 90º El diagrama de Fasores que se muestra, el fasor Vc va siempre (π /2) por detrás del fasor Ic. 315º Fig. 2
  • 18. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CIRCUITO INDUCTIVO PURO La tensión adelanta 90° a la corriente.
  • 19. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CIRCUITO INDUCTIVO PURO
  • 20. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CIRCUITO INDUCTIVO PURO Fig. 3 Fuente de AC conectada a una Inductancia Aplicando la Ley de Mallas de Kirchhoff a este circuito se tiene: Para obtener la corriente integramos a ecuación : Por tanto: Donde: Ignorando los limites se obtiene lo siguiente: La constante de integración representa una componente continua de la corriente pero debe ser cero ….. (1) ….. (2) Usando la relación: -cos(wt)=sen(wt+(π/2), se obtiene lo siguiente: IL es la amplitud de la corriente
  • 21. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CIRCUITO INDUCTIVO PURO Entonces por analogía con la resistencia y con la reactancia capacitiva definimos la reactancia inductiva como: Por lo tanto , la amplitud de la corriente es: XL en Ω XL- limita la corriente como lo hace una resistencia y una Xc. Si comparamos la ecuación (1) con la (2) observamos que vL e iL se encuentran desfasadas en (π/2) rad con signo contario al del capacitivo. El voltaje se encuentra adelantado 90º respecto de la corriente.
  • 22. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. VALORES ASOCIADOS A LAS ONDAS PERIÓDICAS Ejem: para : El voltaje se adelantado 90º respecto dela corriente, o que la corriente esta retrasado 90º respecto al voltaje El diagrama de Fasores que se muestra, el fasor VL va siempre (π /2) por delante del fasor IL. 315º Fig. 3
  • 23. LOGO CIRCUITO RL SERIE CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
  • 24. LOGO CIRCUITO RC SERIE CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO.
  • 25. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. IMPEDANCIA : INDUCTIVA Y CAPACITIVA
  • 26. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CIRCUITO RLC SERIE XL
  • 27. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CIRCUITO RLC SERIE
  • 28. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CIRCUITO RLC SERIE RESONANTE
  • 29. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CIRCUITO RLC SERIE RESONANTE
  • 30. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. CIRCUITO RLC SERIE - Aplicación Un circuito RLC serie, donde R = 60 , XL = 90 , Xc = 10 , circula una corriente de 1 Amperio. Hallar la tensión de la fuente y graficar los fasores de las tensiones. Solución
  • 31. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. Fr. Casares. (2010). Ondas De Señal: Onda Alterna Senoidal. CIRCUITO RLC SERIE Aplicando la Ley de Mallas de Kirchhoff a este circuito se tiene: SUS VALORES MAXIMOS SON:: A partir de esta ecuación se puede calcular i y Ф: También se `puede escribir: …. (1) (1) Se puede escribir como:
  • 32. LOGO CE II- - DRA. ING. MARGARITA MURILLO. EXPOSICION 1. CIRCUITOS RLC- PARALELO Y RESONANCIA PARALELO LUNES 04 SETIEMBRE
  • 33. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. Fr. Casares. (2010). Ondas De Señal: Onda Alterna Senoidal. TAREA 2. Resolver (Hoja de problemas Nº 2 1. Una resistencia de 90 Ω, una bobina de 32 mH y un condensador de 5 uF están conectados en serie entre los terminales de una fuente de tensión sinusoidal, como se muestra . La ecuación de régimen permanente para la tensión de fuente es: vs = 750 cos (5000t + 30°) V. a) Construya el circuito equivalente en el dominio de la frecuencia. b) Calcule la corriente de régimen permanente «i» mediante el método de fasores. Solucion:
  • 34. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. Fr. Casares. (2010). Ondas De Señal: Onda Alterna Senoidal. TAREA 2. Revisar la solución de 1. Una resistencia de 90 Ω, una bobina de 32 mH y un condensador de 5 uF están conectados en serie entre los terminales de una fuente de tensión sinusoidal, como se muestra . La ecuación de régimen permanente para la tensión de fuente es: vs = 750 cos (5000t + 30°) V. a) Construya el circuito equivalente en el dominio de la frecuencia. b) Calcule la corriente de régimen permanente «i» mediante el método de fasores. Solucion: a. A partir de la expresión correspondiente a «v» tenemos que w = 5000 rad/s. Por tanto, la impedancia de la bobina de 32 mH es: ZL = jwL ZL = j ( 5000 * 32 * 10- 3) = j l60 Ω y la impedancia del condensador es : ZC = j – 1/wC
  • 35. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. Fr. Casares. (2010). Ondas De Señal: Onda Alterna Senoidal. TAREA 2. Revisar la solución de El fasor correspondiente a vs es: el circuito equivalente en el dominio de l frecuencia del circuito mostrado es: b. Podemos calcular el fasor de corriente simplemente dividiendo la tensión de la fuente por la impedancia equivalente que existe entre los terminales a y b , de acuerdo con la formula: Zab = 90 + jl60 - j40 Zab = 90 + j 120 = 150/ 53,13° Ω Por tanto, Con esto podemos escribir directamente la ecuación de régimen permanente para i: i = 5 cos (5000t - 23,13°) A. Zab = R + j X = |(R2+X2)1/2| artag(x/R)
  • 36. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. Fr. Casares. (2010). Ondas De Señal: Onda Alterna Senoidal. TAREA 2. Termine de Resolver 2. Usar las siguientes formulas: Utilizar las siguientes formulas Zt= sqrt([(0.628^2)+(0.628^2)])=0,885 45º Zt= 0.628+j0.628 b=Ф=arctag(R/XL) = arctag(0,628/0,628) = 45º XL= 2 π fL=2*3,141516*60*2*10-3=j0.628 = 0,628 90º
  • 37. LOGO CICRUITOS ELECTRICOS II -DRA. ING. MARGARITA MURILLO. Samchez, C. (2016). Circuitos RLC – Resonancia y Filtros Pasivos TAREA 2. Resolver 3.
  • 38. LOGO Dra. ING. MARGARITA MURILLO MANRIQUE