SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Parte importante de nuestro proceso como estudiantes es el desarrollo de
conocimientos y teorías básicas referentes a temas fundamentales para
nuestra carrera y desempeño como profesionales, para lo cual la ejecución de
laboratorios representa una herramienta importante que permite la ampliación
de los conceptos y por ende una mejor asimilación de los mismos,
colocándonos en una posición más práctica frente a los temas tratados en
clase.
OBJETIVOS
 Emplear la Ley de Ohm para determinar valores de resistencias.
 Identificar algunos instrumentos de uso frecuente en el laboratorio de
física.
 Reconocer los conceptos básicos relativos a la Ley de Ohm.
 Establecer la relación entre corriente, voltaje y resistencia.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Geor Ohm fue el primero en estudiar cuantitativamente los efectos de la
resistencia al limitar el flujo de carga eléctrica. Descubrió que, para un resistor
dado, a determinada temperatura la corriente es directamente proporcional al
voltaje aplicado. Esta proporcionalidad se le conoce como la ley de Ohm.
La intensidad de corriente que pasa por dos puntos de un conductor es
directamente proporcional a la diferencia de potencial entre ellos e
inversamente proporcional a la resistencia del mismo.
La relación entre la diferencia de potencial entre dos puntos de un conductor y
la intensidad de la corriente que por el circula es una cantidad constante,
llamada resistencia eléctrica se asigna por R.
La unidad de resistencia es el OHM, que se define como la resistencia de un
conductor que al aplicarle entre sus extremos una diferencia de potencial de 1
Voltio, la corriente que se produce es de 1 Ampere.
¿QUÉ ES UN CIRCUITO?
Un circuito es una red eléctrica (interconexión de dos o más componentes,
tales como resistencias, inductores, capacitadores, fuentes, interruptores y
semiconductores) que contiene al menos una trayectoria cerrada.
Los circuitos que contienen solo fuentes, componentes lineales (resistores,
capacitores, inductores), y elementos de distribución lineales (líneas de
transmisión o cables) pueden analizarse por métodos algebraicos para
determinar su comportamiento en corriente directa o en corriente alterna. Un
circuito que tiene componentes electrónicos es denominado un circuito
electrónico. Estas redes son generalmente no lineales y requieren diseños y
herramientas de análisis mucho más complejos.
Definiciones
 Resistencia: La resistencia R se define como la oposición al flujo de
carga eléctrica. Aunque la mayor parte de los metales son buenos
conductores de la electricidad, todos ofrecen alguna oposición al flujo de
carga eléctrica que pasa a través de ellos. Esta resistencia eléctrica es
estable para muchos materiales específicos de tamaño, forma y
temperatura conocidos.
 Voltaje: Trabajo que realiza el campo eléctrico por unidad de carga que
se desplaza entre dos puntos.
 Corriente eléctrica: movimiento de cargas eléctricas, positivas o
negativas, a través de un conductor.
 Amperio: Unidad de corriente en el sistema internacional.
MATERIALES:
 Computadora personal.
 Interface Science Workshop 750
 Amplificador de potencia
 Laboratorio electrónico-AC/DC
 Resistencia de 10
 Cables de conexión
 Multimetro
Primera actividad:
 Conectar los terminales del amplificador en las entradas del laboratorio-
AC/DC.
 Proceder a cerrar el circuito con una resistencia de 10 .
Imagen Nº1 circuito con la resistencia de 10 ohmios
 Con el amplificador de potencia encendido pulse el botón “inicio” para
iniciar la toma de datos; realice la medición durante 5 segundos y luego
varíe el voltaje aumentando 0.1V por vez, hasta alcanzar 1.0V.
Fig. Nº1 grafica de la toma de datos variando el voltaje 0.1V por vez.
 Registramos los datos en la siguiente tabla:
Voltaje
(V) 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
Corriente
(A) 0.0087 0.0173 0.0259 0.0358 0.0419 0.0481 0.0511 0.0613 0.0709 0.0851
Resistencia
experimental 12.1405
Resistencia conocida ( )
10
Error absoluto
2.1405
Error porcentual
0.214%
Hallando la resistencia experimental:
Hallando el porcentaje de error:
 Luego generamos la grafica voltaje vs corriente:
Fig. Nº2 grafica V vs I cuya pendiente vendría a ser la resistencia.
Segunda actividad:
 Conecte los terminales del amplificador en las entradas del laboratorio-
AC/DC.
 Luego se procede a cerrar el circuito utilizando los cables de conexión.
Imagen Nº2 circuito cerrado con voltaje constante
 Ubique la perilla del potenciómetro en la posición mínima (verifíquelo
con el multitester).
 El selector de voltaje del amplificador debe colocarse a 2.0V de
corriente continua.
 Con el amplificador de potencia encendido, pulse el botón “inicio” para
iniciar la toma de datos, realice la medición durante 5 segundos y luego
varíe el valor de la resistencia girando la perilla del potenciómetro.
Fig. Nº3 grafico intensidad vs tiempo
Fig. Nº4 voltaje constante igual a 2.0V
 Anotamos los datos en la siguiente tabla:
6.7 9.7 13.5 14.8 17.5 23
Voltaje verificado
experimentalmente
(voltios)
1.498
Voltaje conocido
(voltios) 2.0
Error absoluto 0.502 Error porcentual 0.251%
Hallando el voltaje experimental:
Hallando el error porcentual:
 Finalizando los registros de datos, generamos la grafica 1/ I vs
Resistencia:
Fig. Nº5 en esta grafica podemos verificar que la pendiente obtenida viene a ser el voltaje
CONCLUSIONES
 A mayor Voltaje, menor margen de error de la Resistencia.
 Es notorio que la variación del Voltaje influye en las mediciones
realizadas, lo cual impide la toma correcta de los valores.
 Concluimos que La ecuación matemática que describe está relación es
I= V/R; de la fórmula podemos concluir que la resistencia es
inversamente proporcional a la intensidad de la corriente que circula por
un alambre con una diferencia de potencial constante.
 Según las gráficas podemos concluir que hay una proporción entre la
intensidad de la corriente y la diferencia de potencial, es decir, que al
aumentar la diferencia de potencial aumenta la intensidad de la
corriente. Con este gráfico se comprueba la Ley de Ohm que dice que la
corriente es proporcional a la diferencia de potencial del alambre.
 La ley de OHM se cumple tanto en circuitos seriales como en paralelos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 6 i@402 clase_04jun13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 6 i@402 clase_04jun13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 6 i@402 clase_04jun13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 6 i@402 clase_04jun13
Saúl Montalván Apolaya
 
Experiencia No 4 Ley Ohm
Experiencia No 4 Ley OhmExperiencia No 4 Ley Ohm
Experiencia No 4 Ley Ohm
gueste5d249d
 
Presentación ley de ohm
Presentación ley de ohmPresentación ley de ohm
Presentación ley de ohm
max eugenio
 
Induccion electromagnetica
Induccion electromagneticaInduccion electromagnetica
Induccion electromagnetica
Pablo Roldán
 
Informe Lab Electrica 2
Informe Lab Electrica 2Informe Lab Electrica 2
Informe Lab Electrica 2
guestcb4f3e
 
magnetismo-laboratorio
magnetismo-laboratoriomagnetismo-laboratorio
magnetismo-laboratorio
xino7
 
Circuitos rlc
Circuitos rlcCircuitos rlc
Circuitos rlc
kfreile2
 

La actualidad más candente (20)

UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 6 i@402 clase_04jun13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 6 i@402 clase_04jun13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 6 i@402 clase_04jun13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 6 i@402 clase_04jun13
 
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
 
Experiencia No 4 Ley Ohm
Experiencia No 4 Ley OhmExperiencia No 4 Ley Ohm
Experiencia No 4 Ley Ohm
 
Informe 4-leyes-de-kirchhoff
Informe 4-leyes-de-kirchhoffInforme 4-leyes-de-kirchhoff
Informe 4-leyes-de-kirchhoff
 
Informe laboratorio
Informe laboratorioInforme laboratorio
Informe laboratorio
 
Presentación ley de ohm
Presentación ley de ohmPresentación ley de ohm
Presentación ley de ohm
 
Tema3 semiconductores
Tema3 semiconductoresTema3 semiconductores
Tema3 semiconductores
 
Ley de Ohm
Ley de OhmLey de Ohm
Ley de Ohm
 
Practica 2 Circuito RLC
Practica 2 Circuito RLCPractica 2 Circuito RLC
Practica 2 Circuito RLC
 
Laboratorio de física ii josé bonilla
Laboratorio de física ii josé bonillaLaboratorio de física ii josé bonilla
Laboratorio de física ii josé bonilla
 
Induccion
InduccionInduccion
Induccion
 
Clase 14 circuitos de corriente continua
Clase 14 circuitos de corriente continuaClase 14 circuitos de corriente continua
Clase 14 circuitos de corriente continua
 
Induccion electromagnetica
Induccion electromagneticaInduccion electromagnetica
Induccion electromagnetica
 
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNACORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNA
 
Informe Lab Electrica 2
Informe Lab Electrica 2Informe Lab Electrica 2
Informe Lab Electrica 2
 
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
 
magnetismo-laboratorio
magnetismo-laboratoriomagnetismo-laboratorio
magnetismo-laboratorio
 
Clase 5 teorema de superposición
Clase 5 teorema de superposiciónClase 5 teorema de superposición
Clase 5 teorema de superposición
 
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricasLaboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
 
Circuitos rlc
Circuitos rlcCircuitos rlc
Circuitos rlc
 

Destacado

Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixtoInforme 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Dayana Valencia
 

Destacado (13)

Informe final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMA
Informe final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMAInforme final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMA
Informe final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMA
 
Charla de seguridad ascenso por escaleras fijas
Charla de seguridad ascenso por escaleras  fijasCharla de seguridad ascenso por escaleras  fijas
Charla de seguridad ascenso por escaleras fijas
 
Informe de laboratorio de electricidad resolución de circuitos II
Informe de laboratorio de electricidad resolución de circuitos IIInforme de laboratorio de electricidad resolución de circuitos II
Informe de laboratorio de electricidad resolución de circuitos II
 
ejemplo de un proyecto formativo final
ejemplo de un proyecto formativo final ejemplo de un proyecto formativo final
ejemplo de un proyecto formativo final
 
Procedimiento politica de seguridad y salud
Procedimiento  politica de seguridad y saludProcedimiento  politica de seguridad y salud
Procedimiento politica de seguridad y salud
 
Manual de seguridad industrial
Manual de seguridad industrialManual de seguridad industrial
Manual de seguridad industrial
 
Informe de laboratorio de electricidad, Ley de ohm
Informe de laboratorio de electricidad, Ley de ohmInforme de laboratorio de electricidad, Ley de ohm
Informe de laboratorio de electricidad, Ley de ohm
 
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potenciaInforme de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
 
Informe de laboratorio de electricidad, solucion a circuitos
Informe de laboratorio de electricidad, solucion a circuitos Informe de laboratorio de electricidad, solucion a circuitos
Informe de laboratorio de electricidad, solucion a circuitos
 
Informe de practicas pre profesionales de seguridad industrial
Informe de practicas pre profesionales de seguridad industrial Informe de practicas pre profesionales de seguridad industrial
Informe de practicas pre profesionales de seguridad industrial
 
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en paralelo
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en paraleloInforme de laboratorio de electricidad resistencias en paralelo
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en paralelo
 
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paraleloInforme de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
 
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixtoInforme 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
 

Similar a Ley de ohm laboratorio

Potencia en un resistor
Potencia en un resistorPotencia en un resistor
Potencia en un resistor
Jhony Arango
 
Lab4. Corregido
Lab4. CorregidoLab4. Corregido
Lab4. Corregido
yesid
 
Punto 8 del sena
Punto 8 del senaPunto 8 del sena
Punto 8 del sena
alisson
 

Similar a Ley de ohm laboratorio (20)

Ley de ohm final
Ley de ohm finalLey de ohm final
Ley de ohm final
 
Informe de laboratorio 1 electricidad
Informe de laboratorio 1 electricidadInforme de laboratorio 1 electricidad
Informe de laboratorio 1 electricidad
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Practico 1 completoo}
Practico  1 completoo}Practico  1 completoo}
Practico 1 completoo}
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
 
Potencia en un resistor
Potencia en un resistorPotencia en un resistor
Potencia en un resistor
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
 
Tecnologia ley ohm
Tecnologia ley ohmTecnologia ley ohm
Tecnologia ley ohm
 
Lab4. Corregido
Lab4. CorregidoLab4. Corregido
Lab4. Corregido
 
Fase 1 manuel_garcia_243003_11
Fase 1 manuel_garcia_243003_11Fase 1 manuel_garcia_243003_11
Fase 1 manuel_garcia_243003_11
 
Multimetro 4 . 10
Multimetro 4 . 10Multimetro 4 . 10
Multimetro 4 . 10
 
Multiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corriente
Multiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corrienteMultiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corriente
Multiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corriente
 
fLey de ohm
fLey de ohmfLey de ohm
fLey de ohm
 
Laboratorio 6 , 7.8 dc
Laboratorio 6 , 7.8 dcLaboratorio 6 , 7.8 dc
Laboratorio 6 , 7.8 dc
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docxELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
 
labotatorio de ley de ohm y circuitos
labotatorio de ley de ohm y circuitoslabotatorio de ley de ohm y circuitos
labotatorio de ley de ohm y circuitos
 
Punto 8 del sena
Punto 8 del senaPunto 8 del sena
Punto 8 del sena
 

Último

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 

Ley de ohm laboratorio

  • 1. INTRODUCCIÓN Parte importante de nuestro proceso como estudiantes es el desarrollo de conocimientos y teorías básicas referentes a temas fundamentales para nuestra carrera y desempeño como profesionales, para lo cual la ejecución de laboratorios representa una herramienta importante que permite la ampliación de los conceptos y por ende una mejor asimilación de los mismos, colocándonos en una posición más práctica frente a los temas tratados en clase. OBJETIVOS  Emplear la Ley de Ohm para determinar valores de resistencias.  Identificar algunos instrumentos de uso frecuente en el laboratorio de física.  Reconocer los conceptos básicos relativos a la Ley de Ohm.  Establecer la relación entre corriente, voltaje y resistencia. MARCO TEÓRICO Antecedentes Geor Ohm fue el primero en estudiar cuantitativamente los efectos de la resistencia al limitar el flujo de carga eléctrica. Descubrió que, para un resistor dado, a determinada temperatura la corriente es directamente proporcional al voltaje aplicado. Esta proporcionalidad se le conoce como la ley de Ohm. La intensidad de corriente que pasa por dos puntos de un conductor es directamente proporcional a la diferencia de potencial entre ellos e inversamente proporcional a la resistencia del mismo. La relación entre la diferencia de potencial entre dos puntos de un conductor y la intensidad de la corriente que por el circula es una cantidad constante, llamada resistencia eléctrica se asigna por R. La unidad de resistencia es el OHM, que se define como la resistencia de un conductor que al aplicarle entre sus extremos una diferencia de potencial de 1 Voltio, la corriente que se produce es de 1 Ampere. ¿QUÉ ES UN CIRCUITO? Un circuito es una red eléctrica (interconexión de dos o más componentes, tales como resistencias, inductores, capacitadores, fuentes, interruptores y
  • 2. semiconductores) que contiene al menos una trayectoria cerrada. Los circuitos que contienen solo fuentes, componentes lineales (resistores, capacitores, inductores), y elementos de distribución lineales (líneas de transmisión o cables) pueden analizarse por métodos algebraicos para determinar su comportamiento en corriente directa o en corriente alterna. Un circuito que tiene componentes electrónicos es denominado un circuito electrónico. Estas redes son generalmente no lineales y requieren diseños y herramientas de análisis mucho más complejos. Definiciones  Resistencia: La resistencia R se define como la oposición al flujo de carga eléctrica. Aunque la mayor parte de los metales son buenos conductores de la electricidad, todos ofrecen alguna oposición al flujo de carga eléctrica que pasa a través de ellos. Esta resistencia eléctrica es estable para muchos materiales específicos de tamaño, forma y temperatura conocidos.  Voltaje: Trabajo que realiza el campo eléctrico por unidad de carga que se desplaza entre dos puntos.  Corriente eléctrica: movimiento de cargas eléctricas, positivas o negativas, a través de un conductor.  Amperio: Unidad de corriente en el sistema internacional. MATERIALES:  Computadora personal.  Interface Science Workshop 750  Amplificador de potencia  Laboratorio electrónico-AC/DC  Resistencia de 10  Cables de conexión  Multimetro Primera actividad:  Conectar los terminales del amplificador en las entradas del laboratorio- AC/DC.  Proceder a cerrar el circuito con una resistencia de 10 .
  • 3. Imagen Nº1 circuito con la resistencia de 10 ohmios  Con el amplificador de potencia encendido pulse el botón “inicio” para iniciar la toma de datos; realice la medición durante 5 segundos y luego varíe el voltaje aumentando 0.1V por vez, hasta alcanzar 1.0V. Fig. Nº1 grafica de la toma de datos variando el voltaje 0.1V por vez.  Registramos los datos en la siguiente tabla: Voltaje (V) 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 Corriente (A) 0.0087 0.0173 0.0259 0.0358 0.0419 0.0481 0.0511 0.0613 0.0709 0.0851 Resistencia experimental 12.1405 Resistencia conocida ( ) 10 Error absoluto 2.1405 Error porcentual 0.214% Hallando la resistencia experimental:
  • 4. Hallando el porcentaje de error:  Luego generamos la grafica voltaje vs corriente: Fig. Nº2 grafica V vs I cuya pendiente vendría a ser la resistencia. Segunda actividad:  Conecte los terminales del amplificador en las entradas del laboratorio- AC/DC.  Luego se procede a cerrar el circuito utilizando los cables de conexión.
  • 5. Imagen Nº2 circuito cerrado con voltaje constante  Ubique la perilla del potenciómetro en la posición mínima (verifíquelo con el multitester).  El selector de voltaje del amplificador debe colocarse a 2.0V de corriente continua.  Con el amplificador de potencia encendido, pulse el botón “inicio” para iniciar la toma de datos, realice la medición durante 5 segundos y luego varíe el valor de la resistencia girando la perilla del potenciómetro. Fig. Nº3 grafico intensidad vs tiempo
  • 6. Fig. Nº4 voltaje constante igual a 2.0V  Anotamos los datos en la siguiente tabla: 6.7 9.7 13.5 14.8 17.5 23 Voltaje verificado experimentalmente (voltios) 1.498 Voltaje conocido (voltios) 2.0 Error absoluto 0.502 Error porcentual 0.251% Hallando el voltaje experimental: Hallando el error porcentual:  Finalizando los registros de datos, generamos la grafica 1/ I vs Resistencia:
  • 7. Fig. Nº5 en esta grafica podemos verificar que la pendiente obtenida viene a ser el voltaje CONCLUSIONES  A mayor Voltaje, menor margen de error de la Resistencia.  Es notorio que la variación del Voltaje influye en las mediciones realizadas, lo cual impide la toma correcta de los valores.  Concluimos que La ecuación matemática que describe está relación es I= V/R; de la fórmula podemos concluir que la resistencia es inversamente proporcional a la intensidad de la corriente que circula por un alambre con una diferencia de potencial constante.  Según las gráficas podemos concluir que hay una proporción entre la intensidad de la corriente y la diferencia de potencial, es decir, que al aumentar la diferencia de potencial aumenta la intensidad de la corriente. Con este gráfico se comprueba la Ley de Ohm que dice que la corriente es proporcional a la diferencia de potencial del alambre.  La ley de OHM se cumple tanto en circuitos seriales como en paralelos.