SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
La citología o biología celular es la rama de la biología que estudia
las células en lo que concierne a su estructura, sus funciones y su
importancia en la complejidad de los seres vivos. Citología viene del
griego κύτος (célula).
Una de ellas es el estudio de la célula vegetal; es un tipo de célula
eucariota de la que se componen muchos tejidos en las plantas. Es
descrita con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de
una planta vascular. Sus características no pueden generalizarse al resto
de las células de una planta adulta, y menos aún a las de los muy diversos
organismos imprecisamente llamados vegetales.
HISTORIA DEL ESTUDIO DE LA
CELULA
Matias Schleiden en 1838, formuló la teoría celular vegetal, dice "que
todos los vegetales están formados por células"
AÑO NOMBRE ACTIVIDAD
1665
1672
1781
1831
1839
Robert Hooke
Malpighi y Grew
Fontana
Robert Brown
J. Purkinje
Descubrió la célula
Probaron que otras plantas tienen células
Descubrió el núcleo
Demostró que todas las célulastienen núcleo
Descubrió el protoplasma.
CONCEPTO DE CELULA
 Anatómica: estructuran a los
vegetales
 Fisiológica: porque tienen
funciones
 Genética: posee la dotación
genética completa de la planta
 Biológica: Tiene vida propia
(nacer, crecer, reproducirse y
morir)
 Células isodiamétricas: tejido
parenquimático
 Células aplanadas: tejido
epidérmico
 Células alargadas: tejido de
conducción
LA CELULA ES LA UNIDAD: FORMAS CELULARES:
Carácter Transformación Función
Cutinización
Suberificación
Gelificación
Lignificación
Cerificación
Mineralización
celulosa en cutina, forma cutícula
celulosa en suberina, forma súber
celulosa en mucílago
incrustación de lignina (dura)
agregación de cera sobre la cutina
depósito de minerales
Proteger
Proteger
Retener agua
Forma partes duras
Impermeabilizar
Darle dureza
PARTES DE LA CELULA VEGETAL
ORGANELOS CITOPLÁSMICOS
•En el citoplasma tienen lugar la
mayor parte de las reacciones
metabólicas de la célula. El citosol
es el medio acuoso del citoplasma
que engloba numerosas estructuras
especializadas llamadas organelos.
Las mitocondrias
•Llevan a cabo las reacciones químicas
que liberan energía que se usa en las
actividades celulares.
•Las mitocondrias tienen una doble
membrana. La externa no se pliega,
mientras que la interna se pliega para
formar proyecciones llamadas crestas.
•En las crestas ocurren reacciones
•A las mitocondrias se les llama “la
central de energía” de las células.
•Las células que trabajan continuamente
como las del músculo cardíaco, poseen
más mitocondrias.
El retículo endoplasmático (RE)
•Es un sistema de membranas que
recorre el citoplasma.
•Se extiende a través del citoplasma
desde la membrana nuclear hasta la
membrana celular. Las membranas del
RE forman vías para el movimiento de
materiales por la célula.
•Algunas de las membranas del RE
•El RE liso es el que no tiene ribosomas
en su membranas. Algunos tipos de
lípidos se forman en las membranas de
este retículo endoplasmático.
Los ribosomas
•Son los organelos donde se producen las
proteínas.
•También existen ribosomas libres en el
citoplasma. Las proteínas que se forman
en estos ribosomas van directamente al
citoplasma.
El aparato de Golgi
•Debe su nombre a Camillo Golgi Premio
Nobel de Medicina en 1906.
•Es un organelo que se encarga de la
distribución y el envío de los productos
químicos de la célula, prepara los
materiales para que sean liberados por la
célula hacia el espacio intercelular,
mediante el proceso de secreción.
•El aparato de Golgi tiene aspecto de una
pila de sacos vacíos formado por
membranas.
•Modifica proteínas y lípidos que han sido
Las proteínas y lípidos que se sintetizan en
el RE llegan al aparato de Golgi, el cual
concentra las células de las proteínas o
lípidos y elimina el agua. Este producto, se
empaqueta dentro de una membrana
derivada del aparato de Golgi y se mueve
hacia la membrana celular donde se libera.
Las vacuolas
•Son estructuras llenas de fluido que
contienen varias sustancias.
•Generalmente, en las células animales,
las vacuolas son pequeñas; las células
vegetales es frecuente que presenten
una única o unas pocas vacuolas de gran
tamaño.
•Las vacuolas sirven para almacenar
sustancias durante algún tiempo.
•En los organismos unicelulares las
vacuolas tienen diversas funciones
especializadas. Unas sirven para digerir
alimentos y otras funcionan como
bombas retirando el exceso de agua o
materiales de desecho (vacuolas
Los peroxisomas
•Los peroxisomas son organelos
citoplásmicos muy comunes en forma
de vesículas que contienen enzimas
que cumplen funciones de
desintoxificación celular.
•Inicialmente recibieron el nombre de
microcuerpos y están presentes en
todas las células eucarioticas.
Los lisosomas
•Los lisosomas son pequeñas vesículas
formadas por el retículo endoplasmático
rugoso que contienen enzimas
digestivas.
•Las enzimas digestivas facilitan el
rompimiento de moléculas grandes
•Los lisosomas tienen como función digerir las partículas extrañas que entran a la
células como las bacterias.
•Otra función de los lisosomas es destruir las partes gastadas de las células donde los
productos de esa destrucción pueden volver a ser usados por la célula.
Los microfilamentos
• Son fibras muy finas formadas de proteínas.
• Ubicadas dentro de la célula, con frecuencia
debajo de la membrana.
• Una de las funciones principales de los
microfilamentos es producir el flujo citoplasmático
permitiendo el movimietno da las sustancias
dentro de la célula.
• Este flujo permite a organismos unicelulares
moverse de un lado a otro.
Los microtúbulos
• Son estructuras tubulares compuestas de
proteínas.
• Los microtúbulos están relacionados con la
habilidad de la célula para moverse de un sitio a
otro.
•
•Muchos organismos unicelulares se
mueven por medio de unas
estructuras en forma de pelos
llamadas cilios.
•Otros organismos se mueven por unas
estructuras en forma de cola llamadas
flagelos.
Cilios Flagelos
•Los microtúbulos se extienden desde
la célula hasta el interior de los cilios y
flagelos.
ORGANELOS EN CÉLULAS VEGETALES
•Hay ciertos organelos que
solo se encuentran en células
vegetales o aparecen
conspicuos.
•En una célula vegetal, una
vacuola puede ocupar casi
todo el espacio y empujar el
citoplasma hacia la
membrana de la célula.
•Estas vacuolas almacenan
sustancias como azúcares,
minerales y proteínas.
Los plastidios
•Son organelos de células vegetales.
•Los plastidios pueden producir productos
químicos o almacenar alimentos y
pigmentos.
•Cloroplastos
•Es el plastidio más común de las plantas
verdes.
•Es donde ocurren los procesos de la
elaboración de alimentos de las células
vegetales.
•Formados por estructuras parecidas a
monedas delimitadas por una membrana
llamadas tilacoides, las mismas que se
organizan en apilamientos llamados granas y
rodeadas por una sustancia gelatinosa
•La clorofila es el pigmento verde que
está concentrado en las granas.
•La clorofila atrapa la energía solar que
la célula vegetal usa para elaborar su
•Los leucoplastos
•Son plastidios de almacenamiento.
•Pueden contener proteínas, lípidos o
almidónes.
•Los cromoplastos
•Son plastidios que contienen pigmentos
rojos, amarillos o anaranjados.
•Los cloroplastos y leucoplastos en
ocasiones se transforman en
cromoplastos.
•Los cromoplastos son los responsables
del color de las hojas durante el otoño.
La pared celular
• Toda célula vegetal contiene una estructura
fuera de la membrana celular llamada pared
celular.
• La pared celular es la que da forma y rigidez a
la célula vegetal.
• Se compone mayormente de celulosa, que
es un carbohidrato complejo.
• La pared celular puede contener pectina, que
da fortaleza a la célula vegetal.
• Permite el paso del aire, del agua y de
materiales disueltos.
• Las membranas celulares de células vecinas,
pueden estar en contacto unas con otras a
través de las aberturas en la pared celular.
•Los hongos y los procariotas (bacterias)
también tienen pared celular.
•Las paredes de las células procarióticas
son diferentes a las del resto de células.
Carácter Transformación Función
Cutinización
Suberificación
Gelificación
Lignificación
Cerificación
Mineralización
celulosa en cutina, forma cutícula
celulosa en suberina, forma súber
celulosa en mucílago
incrustación de lignina (dura)
agregación de cera sobre la cutina
depósito de minerales
Proteger
Proteger
Retener agua
Forma partes duras
Impermeabilizar
Darle dureza
GRACIAS
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de laboratorio sobre la hoja
Practica de laboratorio sobre la hojaPractica de laboratorio sobre la hoja
Practica de laboratorio sobre la hoja
ingridfranco
 
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raicesLaboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
PilarCiencias
 
La semilla
La semillaLa semilla
La semilla
Shado20
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
Jorge Algarin
 
Movimiento estomático y transpiración
Movimiento estomático y transpiraciónMovimiento estomático y transpiración
Movimiento estomático y transpiración
George Anthony Críspin Cámara
 
Organografia 01 la raiz
Organografia 01  la raizOrganografia 01  la raiz
Organografia 01 la raiz
Héctor Delgado
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
Sandra Rosas
 
Fitocromo
FitocromoFitocromo
Organografia la Raiz
Organografia la RaizOrganografia la Raiz
Organografia la Raiz
Lilian Benitez
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
pepe.moranco
 
morfologia hoja
morfologia hoja morfologia hoja
morfologia hoja
lezlie1387
 
Fitohormonas movimientos-en plantas
Fitohormonas movimientos-en plantasFitohormonas movimientos-en plantas
Fitohormonas movimientos-en plantas
pedrohp19
 
Libro de familias botanicas
Libro de familias botanicasLibro de familias botanicas
Libro de familias botanicas
JHONATANSANCHEZMEGO
 
Morfología vegetal
Morfología vegetalMorfología vegetal
Morfología vegetal
UTPL UTPL
 
Xilema y floema
Xilema y floema Xilema y floema
Xilema y floema
Jennifer Jana Sol
 
Hoja O Filoma
Hoja O FilomaHoja O Filoma
La Raiz
La RaizLa Raiz
Transpiracion
TranspiracionTranspiracion
Transpiracion
Federico Pereira
 
Apertura y cierre de los estomas
Apertura y cierre de los estomasApertura y cierre de los estomas
Apertura y cierre de los estomas
dianaangelic
 
Arias olivia cuadro comparativo
Arias olivia  cuadro comparativo Arias olivia  cuadro comparativo
Arias olivia cuadro comparativo
Arias Berenice
 

La actualidad más candente (20)

Practica de laboratorio sobre la hoja
Practica de laboratorio sobre la hojaPractica de laboratorio sobre la hoja
Practica de laboratorio sobre la hoja
 
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raicesLaboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
 
La semilla
La semillaLa semilla
La semilla
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
 
Movimiento estomático y transpiración
Movimiento estomático y transpiraciónMovimiento estomático y transpiración
Movimiento estomático y transpiración
 
Organografia 01 la raiz
Organografia 01  la raizOrganografia 01  la raiz
Organografia 01 la raiz
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Fitocromo
FitocromoFitocromo
Fitocromo
 
Organografia la Raiz
Organografia la RaizOrganografia la Raiz
Organografia la Raiz
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
morfologia hoja
morfologia hoja morfologia hoja
morfologia hoja
 
Fitohormonas movimientos-en plantas
Fitohormonas movimientos-en plantasFitohormonas movimientos-en plantas
Fitohormonas movimientos-en plantas
 
Libro de familias botanicas
Libro de familias botanicasLibro de familias botanicas
Libro de familias botanicas
 
Morfología vegetal
Morfología vegetalMorfología vegetal
Morfología vegetal
 
Xilema y floema
Xilema y floema Xilema y floema
Xilema y floema
 
Hoja O Filoma
Hoja O FilomaHoja O Filoma
Hoja O Filoma
 
La Raiz
La RaizLa Raiz
La Raiz
 
Transpiracion
TranspiracionTranspiracion
Transpiracion
 
Apertura y cierre de los estomas
Apertura y cierre de los estomasApertura y cierre de los estomas
Apertura y cierre de los estomas
 
Arias olivia cuadro comparativo
Arias olivia  cuadro comparativo Arias olivia  cuadro comparativo
Arias olivia cuadro comparativo
 

Similar a Citologia vegetal

Celula 1
Celula 1Celula 1
Celula 1
Anderson Z
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celular
Carlos Parco
 
2.2.estructura y función celular priscila
2.2.estructura y función celular priscila2.2.estructura y función celular priscila
2.2.estructura y función celular priscila
Ismael LLerena
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
nilton259328
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
LibysSantodomingo
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
JaiverFajardo
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
Angelica679816
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
JonatanAndrade9
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
OscarArita8
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
JimmyAlexanderVargas
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
briannarp
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
elizabethtarazona7
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.pdf
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.pdf2.2.Estructura y función celular PRISCILA.pdf
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.pdf
KeikoBalboaOliver
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
MiguelTriana11
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
MoiraVeraRos
 
Al celulaa
Al celulaaAl celulaa
Estructura y función celular.ppt
Estructura y función celular.pptEstructura y función celular.ppt
Estructura y función celular.ppt
MADELOURDESNIETOPREZ
 
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
Jose Luis
 
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
Jose Luis
 
Estructura y función de la célula 250718.ppt
Estructura y función de la célula 250718.pptEstructura y función de la célula 250718.ppt
Estructura y función de la célula 250718.ppt
EnriqueAc7
 

Similar a Citologia vegetal (20)

Celula 1
Celula 1Celula 1
Celula 1
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celular
 
2.2.estructura y función celular priscila
2.2.estructura y función celular priscila2.2.estructura y función celular priscila
2.2.estructura y función celular priscila
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.pdf
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.pdf2.2.Estructura y función celular PRISCILA.pdf
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.pdf
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
 
Al celulaa
Al celulaaAl celulaa
Al celulaa
 
Estructura y función celular.ppt
Estructura y función celular.pptEstructura y función celular.ppt
Estructura y función celular.ppt
 
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
 
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
 
Estructura y función de la célula 250718.ppt
Estructura y función de la célula 250718.pptEstructura y función de la célula 250718.ppt
Estructura y función de la célula 250718.ppt
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Citologia vegetal

  • 1.
  • 2. INTRODUCCION La citología o biología celular es la rama de la biología que estudia las células en lo que concierne a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos. Citología viene del griego κύτος (célula). Una de ellas es el estudio de la célula vegetal; es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos en las plantas. Es descrita con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular. Sus características no pueden generalizarse al resto de las células de una planta adulta, y menos aún a las de los muy diversos organismos imprecisamente llamados vegetales.
  • 3. HISTORIA DEL ESTUDIO DE LA CELULA Matias Schleiden en 1838, formuló la teoría celular vegetal, dice "que todos los vegetales están formados por células" AÑO NOMBRE ACTIVIDAD 1665 1672 1781 1831 1839 Robert Hooke Malpighi y Grew Fontana Robert Brown J. Purkinje Descubrió la célula Probaron que otras plantas tienen células Descubrió el núcleo Demostró que todas las célulastienen núcleo Descubrió el protoplasma.
  • 4. CONCEPTO DE CELULA  Anatómica: estructuran a los vegetales  Fisiológica: porque tienen funciones  Genética: posee la dotación genética completa de la planta  Biológica: Tiene vida propia (nacer, crecer, reproducirse y morir)  Células isodiamétricas: tejido parenquimático  Células aplanadas: tejido epidérmico  Células alargadas: tejido de conducción LA CELULA ES LA UNIDAD: FORMAS CELULARES:
  • 5. Carácter Transformación Función Cutinización Suberificación Gelificación Lignificación Cerificación Mineralización celulosa en cutina, forma cutícula celulosa en suberina, forma súber celulosa en mucílago incrustación de lignina (dura) agregación de cera sobre la cutina depósito de minerales Proteger Proteger Retener agua Forma partes duras Impermeabilizar Darle dureza
  • 6. PARTES DE LA CELULA VEGETAL
  • 7. ORGANELOS CITOPLÁSMICOS •En el citoplasma tienen lugar la mayor parte de las reacciones metabólicas de la célula. El citosol es el medio acuoso del citoplasma que engloba numerosas estructuras especializadas llamadas organelos. Las mitocondrias •Llevan a cabo las reacciones químicas que liberan energía que se usa en las actividades celulares. •Las mitocondrias tienen una doble membrana. La externa no se pliega, mientras que la interna se pliega para formar proyecciones llamadas crestas. •En las crestas ocurren reacciones
  • 8. •A las mitocondrias se les llama “la central de energía” de las células. •Las células que trabajan continuamente como las del músculo cardíaco, poseen más mitocondrias. El retículo endoplasmático (RE) •Es un sistema de membranas que recorre el citoplasma. •Se extiende a través del citoplasma desde la membrana nuclear hasta la membrana celular. Las membranas del RE forman vías para el movimiento de materiales por la célula. •Algunas de las membranas del RE •El RE liso es el que no tiene ribosomas en su membranas. Algunos tipos de lípidos se forman en las membranas de este retículo endoplasmático. Los ribosomas •Son los organelos donde se producen las proteínas.
  • 9. •También existen ribosomas libres en el citoplasma. Las proteínas que se forman en estos ribosomas van directamente al citoplasma. El aparato de Golgi •Debe su nombre a Camillo Golgi Premio Nobel de Medicina en 1906. •Es un organelo que se encarga de la distribución y el envío de los productos químicos de la célula, prepara los materiales para que sean liberados por la célula hacia el espacio intercelular, mediante el proceso de secreción. •El aparato de Golgi tiene aspecto de una pila de sacos vacíos formado por membranas. •Modifica proteínas y lípidos que han sido Las proteínas y lípidos que se sintetizan en el RE llegan al aparato de Golgi, el cual concentra las células de las proteínas o lípidos y elimina el agua. Este producto, se empaqueta dentro de una membrana derivada del aparato de Golgi y se mueve hacia la membrana celular donde se libera.
  • 10. Las vacuolas •Son estructuras llenas de fluido que contienen varias sustancias. •Generalmente, en las células animales, las vacuolas son pequeñas; las células vegetales es frecuente que presenten una única o unas pocas vacuolas de gran tamaño. •Las vacuolas sirven para almacenar sustancias durante algún tiempo. •En los organismos unicelulares las vacuolas tienen diversas funciones especializadas. Unas sirven para digerir alimentos y otras funcionan como bombas retirando el exceso de agua o materiales de desecho (vacuolas Los peroxisomas •Los peroxisomas son organelos citoplásmicos muy comunes en forma de vesículas que contienen enzimas que cumplen funciones de desintoxificación celular. •Inicialmente recibieron el nombre de microcuerpos y están presentes en todas las células eucarioticas. Los lisosomas •Los lisosomas son pequeñas vesículas formadas por el retículo endoplasmático rugoso que contienen enzimas digestivas. •Las enzimas digestivas facilitan el rompimiento de moléculas grandes
  • 11. •Los lisosomas tienen como función digerir las partículas extrañas que entran a la células como las bacterias. •Otra función de los lisosomas es destruir las partes gastadas de las células donde los productos de esa destrucción pueden volver a ser usados por la célula.
  • 12.
  • 13. Los microfilamentos • Son fibras muy finas formadas de proteínas. • Ubicadas dentro de la célula, con frecuencia debajo de la membrana. • Una de las funciones principales de los microfilamentos es producir el flujo citoplasmático permitiendo el movimietno da las sustancias dentro de la célula. • Este flujo permite a organismos unicelulares moverse de un lado a otro. Los microtúbulos • Son estructuras tubulares compuestas de proteínas. • Los microtúbulos están relacionados con la habilidad de la célula para moverse de un sitio a otro. • •Muchos organismos unicelulares se mueven por medio de unas estructuras en forma de pelos llamadas cilios. •Otros organismos se mueven por unas estructuras en forma de cola llamadas flagelos. Cilios Flagelos •Los microtúbulos se extienden desde la célula hasta el interior de los cilios y flagelos.
  • 14. ORGANELOS EN CÉLULAS VEGETALES •Hay ciertos organelos que solo se encuentran en células vegetales o aparecen conspicuos. •En una célula vegetal, una vacuola puede ocupar casi todo el espacio y empujar el citoplasma hacia la membrana de la célula. •Estas vacuolas almacenan sustancias como azúcares, minerales y proteínas. Los plastidios •Son organelos de células vegetales. •Los plastidios pueden producir productos químicos o almacenar alimentos y pigmentos. •Cloroplastos •Es el plastidio más común de las plantas verdes. •Es donde ocurren los procesos de la elaboración de alimentos de las células vegetales. •Formados por estructuras parecidas a monedas delimitadas por una membrana llamadas tilacoides, las mismas que se organizan en apilamientos llamados granas y rodeadas por una sustancia gelatinosa
  • 15. •La clorofila es el pigmento verde que está concentrado en las granas. •La clorofila atrapa la energía solar que la célula vegetal usa para elaborar su •Los leucoplastos •Son plastidios de almacenamiento. •Pueden contener proteínas, lípidos o almidónes. •Los cromoplastos •Son plastidios que contienen pigmentos rojos, amarillos o anaranjados. •Los cloroplastos y leucoplastos en ocasiones se transforman en cromoplastos. •Los cromoplastos son los responsables del color de las hojas durante el otoño.
  • 16. La pared celular • Toda célula vegetal contiene una estructura fuera de la membrana celular llamada pared celular. • La pared celular es la que da forma y rigidez a la célula vegetal. • Se compone mayormente de celulosa, que es un carbohidrato complejo. • La pared celular puede contener pectina, que da fortaleza a la célula vegetal. • Permite el paso del aire, del agua y de materiales disueltos. • Las membranas celulares de células vecinas, pueden estar en contacto unas con otras a través de las aberturas en la pared celular. •Los hongos y los procariotas (bacterias) también tienen pared celular. •Las paredes de las células procarióticas son diferentes a las del resto de células.
  • 17. Carácter Transformación Función Cutinización Suberificación Gelificación Lignificación Cerificación Mineralización celulosa en cutina, forma cutícula celulosa en suberina, forma súber celulosa en mucílago incrustación de lignina (dura) agregación de cera sobre la cutina depósito de minerales Proteger Proteger Retener agua Forma partes duras Impermeabilizar Darle dureza