SlideShare una empresa de Scribd logo
FAMILIA BROMELIACEAE
Las Bromeliaceae forman una gran e importante familia originaria del área tropical, sobre
todo de América.
Comprende unas 3000 especies de aspecto rosulado, subfruticosas o raramente leñosas. El
aspecto rosulado es bastante característico de la familia.
Suele tener un breve tallo con las hojas dispuestas en roseta y en el centro forman una copa
en la cual se acumula el agua de lluvia, que sirve como reserva para la planta y además
sirve para el desarrollo de una rica flora y fauna (algunas especies son grandes como para
capturar insectos).
Su estructura se relaciona con su estilo de vida, en gran parte epífita sobre la bóveda de la
floresta ecuatorial, formada por las copas de los grandes árboles. Otras veces se trata de
especies de zonas rocosas.
En cualquier caso, el aparato radical está reducido y puede, incluso, estar ausente.
Las flores, hermafroditas y zigomorfas, están dispuestas en espiga o racimo, poseen un
perianto con cáliz y corola diferenciados, ambos formados por 3 elementos, el androceo
consta de 6 estambres,mientras que el gineceo está formado por 3 carpelos soldados en un
ovario ínfero, y alguna vez súpero.
El fruto es una baya o una cápsula.
La especie de mayor fama y la más importante desde el punto de vista económico es la
piña, Ananas comosus (L.) Merr., de América central, caracterizada por su fruta carnosa
formada por el conjunto de las brácteas del eje de la inflorescencia con los frutos,
constituida por bayas apirenas (carecen de semillas), sin hueso o pepitas.
Otras especies son también apreciadas ornamentalmente.
Son de gran familia botánica con casi 3.000 especies, agrupados en 51 géneros.
Son típicas de las Américas, empezando del sur de EE.UU. hasta la Patagonia Argentina.
Las especies brasileñas son apreciadas en todo el mundo, por los colores, formas y diseños
de la propia planta, como de la flor.
Las bromelias son encontradas al nivel del mar o alturas superiores de 400 metros en los
Andes, de regiones húmedas y desérticas.
Pueden vivir en la tierra sobre restos orgánicos retenidos en las grietas de rocas,o sobre las
piedras lisas, siendo estos terrestres.
Tienden en general a ser epífitas, buscando mejor drenaje, luz y aireación. El cambio de
los árboles fue acompañado por la adaptabilidad de las hojas formando una copa en lo cual
se almacena agua y retener las más de partículas sólidas, formando un caldo nutriente que
es absorbido por un sistema único de estructuras celulares.
Por otro lado, las raíces pasarán a tener una función más de sustentación de que de
nutrición. Los tricomas son de tales formas eficientes que absorben incluso aminoácidos
en forma líquida y en las plantas desprovistas de copas como los de género Tillandsia,
absorben nutrientes del agua y del aire, en fin, hay mucho a ser estudiado con importante
insistencia para la ciencia
DISTRIBUCIÓN
La familia de las bromelias es Neotropical.
La mayoría vienen de América del sur.
El país donde más se conocen es en Brasil. La altitud donde se pueden encontrar es, desde
el nivel del mar hasta unos 4500 m.
También pueden habitar en desiertos calientes y secos, hasta bosques húmedos. Hay
especies terrestres que pueden crecer en playas arenosas.
Otras pueden crecer en rocas, y así obtienen la humedad y los restos orgánicos.
Por otro lado, pueden crecer sobre otras plantas, llamándose epífitas.
Por esto algunas bromelias se han ganado el nombre de “plantas del aire”.
FLORES
Generalmente el tallo de la flor o escapode la bromelia se produce en el interior del rosetón
(disposición de las hojas de las bromelias).
Se llama escapo al eje de la inflorescencia comprendido entre la base de la planta y la
primera flor o bifurcación de un eje secundario.
El escapo puede ser largo y erecto o puede colgar y ser corto.
Con respecto a su estructura tenemos la inflorescencia simple, la compuesta y la
aglomerada. Las brácteas son hojas modificadas situadas en las proximidades de las flores
y cuya función es protegerlas o atraer polinizadores.
HOJAS
Las hojas de las bromelias se agrupan generalmente en forma de rosetón.
En la base del rosetón se forma un depósito de agua del que dependen otrasmuchasespecies
de animales.
Esto suele ocurrir mayormente en las especies epífitas y no en las especies terrestres.
RAICES
Las raíces de las especies epífitas, tienen la función de anclaje a la planta en los que viven,
y no tanto de asimilación de nutrientes como en el caso de las bromelias terrestres.
Aunque las bromelias se llaman comúnmente parásitos, no lo son, ya que únicamente
utilizan a su huésped como ayuda.
También pueden tener relaciones beneficiosas con otras especies como las hormigas, éstas
buscan abrigo y las bromelias obtienen fertilizante adicional.
Todas las bromelias comparten una característica en común: las escamas.
Estas escamas sirven como un sistema muy eficiente de absorción.
Las escamas de las bromelias que habitan en los desiertos tienen la función de reducir la
pérdida de agua y proteger a la planta de la radiación solar.
En zonas húmedas las escamas suelen ser más pequeñas.
Además, las escamas pueden caracterizar a la bromelia con un patrón de bandas,
otorgándole una identidad particular.
UTILIDADES
Se conoce la utilización de las bromelias como plantas ornamentales desde hace cientos de
años.
Se podían encontrar inicialmente en jardines botánicos reales o en invernaderos privados
de los europeos más ricos.
Hoy día las bromelias están disponibles para entusiastas.
Se están descubriendo nuevas especies y los cultivadores están desarrollando híbridos más
bellos.
La piña es el único miembro de la familia cultivada para el alimento, para su consumo en
fresco, obtención de su zumo y jugos o para su comercialización confitado en almíbar y
enlatado.
CULTIVO
Las bromelias son unas plantas que se adaptan muy fácilmente a condiciones de cultivo.
Pero es importante conocer elhábitat del que proviene cada especie,para poder simular las
condiciones de cultivo.
Con la familia de las bromelias, esto se consigue fácilmente. Las bromelias son plantas de
hoja verde en forma de roseta.
En el interior de esta forma se puede acumular agua y así consiguen mantenerse húmedas
todo el tiempo.
Las bromelias con hojas suculentas y duras, no necesitan acumular agua en su base y
requieren más luz y períodos de sequía.
Por otro lado, las bromelias que poseen mayor color en sus hojas necesitan menos luz.
Y las que contienen una elevada cantidad de escamas,como es el caso de la tillandsias,
necesitan luz constantemente.
Lasbromelias necesitanserpulverizadas con agua frecuentemente.Hayque teneren cuenta
el tipo de radiación que les llega, ya que, dependiendo de la zona, ésta es más o menos
intensa.
Es conveniente fijarse durante el crecimiento si las hojas se queman o no.
NOMENCLATURA
En 1753 Linneo estableció elgénero Bromelia a travésde su sistema binomial, en que todas
las plantas se nombraban con dos nombres: primero el género; segundo la especie, más
descriptiva. Todos los nombres deben ir en latín.
Para nombrar a la familia completa se tomó de referencia el género Bromelia, al que debe
añadirse – aceae.
De esta forma Bromeliaceae sirvió inicialmente para nombrar la famila completa.
Más tarde, con el conociendo de nuevos géneros y especies se tuvo que dividir la familia
en tres subfamilias: Pitcairnioideae, Tillandsioideae y Bromelioideae.
El Dr.Lyman B.Smith, fue responsable delestablecimiento de la nomenclatura de la famila
Bromeliacea.
Originaria de Centro y Sudamérica, algunos autoresla sitúan entre la confluencia de Brasil,
Argentina y Paraguay, es decir, en el lugar donde el gran río Paraná cae formando las
Cataratas de Iguazu.
Otros afirman que Colón la descubrió al desembarcar en la isla de Guadalupe; lo cierto es
que existen diversas variedades salvajes.
La más importante por ser la más cultivada es la variedad “Cayena lisa”, originalmente
encontrada en la región que se extiende desde los raudales del Orinoco, Atures y Maipures,
hasta la cuenca del Ventuari, en pleno Territorio Federal Amazonas de Venezuela;
cultivada por los indígenas desde tiempos inmemoriales, pasando de tribu en tribu, llegó
hasta la Guayana Francesa y desde allí a París, desde su Jardín Botánico se expandió por
todo el Mundo, con el nombre de Bromelia maipouri.
La primera referencia histórica a la existencia de la Piña en Venezuela, es de Fray Jacinto
de Carvajal, en 1.647, al escribir su “Relación del Descubrimiento del río Apure” señala la
existencia de “piñas cimarronas pequeñas, blancas y muy verdes y las quersecillas o
pepitas, negras”, probablemente estaba ante Ananas ananassoides.
Se trata de una planta perenne, alógama autoincompatible, de reproducción principalmente
asexual, por medio de hijos o retoños.
Puede llegar a superarlos dos metros de altura dando varias cosechas,pero comercialmente
no se le cortanmás de dos o tresfrutos antesde eliminarla y sustituirla por su mejor hijuelo.
La planta precisa de un mínimo de dos años de cultivo para florecer.
El motivo por el que se cultiva es su exquisito fruto, que nace a partir de una inflorescencia
que brota desde elcentro de la roseta,formada por la unión de sus hojas, que da lugar a una
infrutescencia denominada “sorosis”, que forma la conocida piña tropical.
Cultivada desde tiempos de la Conquista española, sólo en Costa Rica existen más de
380.000 Has. de cultivo.
Otros países como Brasil, Costa de Marfil, Hawai, Africa del Sur, Tailandia, Filipinas y
Malasia, son grandes exportadores de este producto, bien para consumo en fresco,
obtención de su zumo y jugos o para su comercialización confitado en almíbar y enlatado.
La piña asada posee un sabor exquisito. En sus regiones originarias se obtiene, además,
vino y guarapo.
Sus principales componentes son ácido cítrico, ácido málico, enzimas proteolíticas
(bromelina o bromelaína), vitaminas A, B y C, glucosa, sacarosa, abundante fibra cuyo
componente es celuloso, sales minerales y materias grasas.
Posee propiedades digestivas, la bromelina es un gran fermento digestivo y es usada en la
industria cárnica para ablandar la carne. Es también diurética, posee grandes propiedades
nutritivas, antiinflamatorias, antirreumáticas, está indicada contra bronquitis, asma,
enfisema, artritis, gota y otras dolencias.
En uso tópico, se emplea para la limpieza de heridas y ulceraciones. En regímenes de
adelgazamiento ha comenzado a ser recomendada por su alto contenido en fibra, con
sensación de saciedad y por ser ligeramente laxante.
Libro de familias botanicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morfología de la planta de frijol
Morfología de la planta de frijolMorfología de la planta de frijol
Morfología de la planta de frijol
Adrian Cabana
 
Factores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantasFactores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantas
RaymundoGomez13
 
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetalTema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
dhanalex
 
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas Juan Irizarry
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
sales35
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
Yuri Calle
 
Plantas madre
Plantas madrePlantas madre
Plantas madre
Gonzanama Gonzanama
 
Plantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAMPlantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAM
ElvisChavarri
 
Desarrollo embrionario de los insectos
Desarrollo embrionario de los insectos Desarrollo embrionario de los insectos
Desarrollo embrionario de los insectos
Alfredo Montes
 
Fenologia del Frijol
Fenologia del FrijolFenologia del Frijol
Fenologia del Frijol
Alejandro Quesada
 
Semillas
SemillasSemillas
Semillas
UJAT
 
Liliáceas
LiliáceasLiliáceas
Liliáceas
william tito nina
 
Gramineas y ciperáceas3
Gramineas y ciperáceas3Gramineas y ciperáceas3
Gramineas y ciperáceas3
Marcos Paredes
 
Fisiologia vegetal
Fisiologia vegetalFisiologia vegetal
Fisiologia vegetal16415074
 
Clase 7 morfofisiología vegetal
Clase 7  morfofisiología vegetalClase 7  morfofisiología vegetal
Clase 7 morfofisiología vegetalPhaz176
 
02 identificación de especies
02 identificación de especies02 identificación de especies
02 identificación de especies
HaChe St CrUz
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
Aaron Alex Huillcas Sullcaray
 
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá BogotáLíquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Teodoro Chivata
 

La actualidad más candente (20)

Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
Morfología de la planta de frijol
Morfología de la planta de frijolMorfología de la planta de frijol
Morfología de la planta de frijol
 
Factores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantasFactores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantas
 
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetalTema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
 
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
 
Plantas madre
Plantas madrePlantas madre
Plantas madre
 
Plantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAMPlantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAM
 
Desarrollo embrionario de los insectos
Desarrollo embrionario de los insectos Desarrollo embrionario de los insectos
Desarrollo embrionario de los insectos
 
Fenologia del Frijol
Fenologia del FrijolFenologia del Frijol
Fenologia del Frijol
 
Semillas
SemillasSemillas
Semillas
 
Liliáceas
LiliáceasLiliáceas
Liliáceas
 
Gramineas y ciperáceas3
Gramineas y ciperáceas3Gramineas y ciperáceas3
Gramineas y ciperáceas3
 
Plantas c3
Plantas c3Plantas c3
Plantas c3
 
Fisiologia vegetal
Fisiologia vegetalFisiologia vegetal
Fisiologia vegetal
 
Clase 7 morfofisiología vegetal
Clase 7  morfofisiología vegetalClase 7  morfofisiología vegetal
Clase 7 morfofisiología vegetal
 
02 identificación de especies
02 identificación de especies02 identificación de especies
02 identificación de especies
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
 
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá BogotáLíquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
 

Similar a Libro de familias botanicas

Ftcr ramirezlesly
Ftcr ramirezleslyFtcr ramirezlesly
Ftcr ramirezleslyCathy Peña
 
Conozca las Flores Tropicales
Conozca las Flores Tropicales Conozca las Flores Tropicales
Conozca las Flores Tropicales
Cathy Peña
 
Reinovegetal 111011113522-phpapp02
Reinovegetal 111011113522-phpapp02Reinovegetal 111011113522-phpapp02
Reinovegetal 111011113522-phpapp02albaricoque5
 
briofitas, pteridofitas y gimnospermas
briofitas, pteridofitas y gimnospermasbriofitas, pteridofitas y gimnospermas
briofitas, pteridofitas y gimnospermasalbaricoque5
 
Ana torres velandia & paula gomez jimenes
Ana torres velandia & paula gomez jimenesAna torres velandia & paula gomez jimenes
Ana torres velandia & paula gomez jimenes
anamariavelandiatorres
 
Hojas Del Ecuador
Hojas Del EcuadorHojas Del Ecuador
Hojas Del Ecuador
Iván Sanchez Vera
 
Ftcr cerdas melissa
Ftcr cerdas melissaFtcr cerdas melissa
Ftcr cerdas melissaMeceva
 
Ftcr cerdas melissa
Ftcr cerdas melissaFtcr cerdas melissa
Ftcr cerdas melissaMeceva
 
Flora II parcial (1).pptx
Flora II parcial (1).pptxFlora II parcial (1).pptx
Flora II parcial (1).pptx
MaraJoseBarahonaSanc
 
Cuaderno Plantas Jardín Mediterráneo
Cuaderno Plantas Jardín MediterráneoCuaderno Plantas Jardín Mediterráneo
Cuaderno Plantas Jardín Mediterráneovictorserranov
 
Reino plantas
Reino plantasReino plantas
Reino plantas
samuelmartinez99
 
Cultivo de orquideas
Cultivo de orquideasCultivo de orquideas
Cultivo de orquideas
druiz512
 
Trabajo de Biología
Trabajo de Biología Trabajo de Biología
Trabajo de Biología
Ximena-14
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
Rodolfo llinas
 
BRIOFITAS
BRIOFITASBRIOFITAS
BRIOFITAS
Osmara Yanileisi
 
clasif biologica- reinos.pptx
clasif biologica- reinos.pptxclasif biologica- reinos.pptx
clasif biologica- reinos.pptx
paola215575
 

Similar a Libro de familias botanicas (20)

Ftcr ramirezlesly
Ftcr ramirezleslyFtcr ramirezlesly
Ftcr ramirezlesly
 
Conozca las Flores Tropicales
Conozca las Flores Tropicales Conozca las Flores Tropicales
Conozca las Flores Tropicales
 
PRESENTACION FLORES
PRESENTACION FLORESPRESENTACION FLORES
PRESENTACION FLORES
 
PRESENTACION FLORES
PRESENTACION FLORESPRESENTACION FLORES
PRESENTACION FLORES
 
Reinovegetal 111011113522-phpapp02
Reinovegetal 111011113522-phpapp02Reinovegetal 111011113522-phpapp02
Reinovegetal 111011113522-phpapp02
 
briofitas, pteridofitas y gimnospermas
briofitas, pteridofitas y gimnospermasbriofitas, pteridofitas y gimnospermas
briofitas, pteridofitas y gimnospermas
 
Ana torres velandia & paula gomez jimenes
Ana torres velandia & paula gomez jimenesAna torres velandia & paula gomez jimenes
Ana torres velandia & paula gomez jimenes
 
Hojas Del Ecuador
Hojas Del EcuadorHojas Del Ecuador
Hojas Del Ecuador
 
Ftcr cerdas melissa
Ftcr cerdas melissaFtcr cerdas melissa
Ftcr cerdas melissa
 
Ftcr cerdas melissa
Ftcr cerdas melissaFtcr cerdas melissa
Ftcr cerdas melissa
 
Orquidea
OrquideaOrquidea
Orquidea
 
Flora II parcial (1).pptx
Flora II parcial (1).pptxFlora II parcial (1).pptx
Flora II parcial (1).pptx
 
Cuaderno Plantas Jardín Mediterráneo
Cuaderno Plantas Jardín MediterráneoCuaderno Plantas Jardín Mediterráneo
Cuaderno Plantas Jardín Mediterráneo
 
Reino plantas
Reino plantasReino plantas
Reino plantas
 
Cultivo de orquideas
Cultivo de orquideasCultivo de orquideas
Cultivo de orquideas
 
Las flores
Las floresLas flores
Las flores
 
Trabajo de Biología
Trabajo de Biología Trabajo de Biología
Trabajo de Biología
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
BRIOFITAS
BRIOFITASBRIOFITAS
BRIOFITAS
 
clasif biologica- reinos.pptx
clasif biologica- reinos.pptxclasif biologica- reinos.pptx
clasif biologica- reinos.pptx
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 

Libro de familias botanicas

  • 1.
  • 2. FAMILIA BROMELIACEAE Las Bromeliaceae forman una gran e importante familia originaria del área tropical, sobre todo de América. Comprende unas 3000 especies de aspecto rosulado, subfruticosas o raramente leñosas. El aspecto rosulado es bastante característico de la familia. Suele tener un breve tallo con las hojas dispuestas en roseta y en el centro forman una copa en la cual se acumula el agua de lluvia, que sirve como reserva para la planta y además sirve para el desarrollo de una rica flora y fauna (algunas especies son grandes como para capturar insectos). Su estructura se relaciona con su estilo de vida, en gran parte epífita sobre la bóveda de la floresta ecuatorial, formada por las copas de los grandes árboles. Otras veces se trata de especies de zonas rocosas. En cualquier caso, el aparato radical está reducido y puede, incluso, estar ausente. Las flores, hermafroditas y zigomorfas, están dispuestas en espiga o racimo, poseen un perianto con cáliz y corola diferenciados, ambos formados por 3 elementos, el androceo consta de 6 estambres,mientras que el gineceo está formado por 3 carpelos soldados en un ovario ínfero, y alguna vez súpero. El fruto es una baya o una cápsula. La especie de mayor fama y la más importante desde el punto de vista económico es la piña, Ananas comosus (L.) Merr., de América central, caracterizada por su fruta carnosa formada por el conjunto de las brácteas del eje de la inflorescencia con los frutos, constituida por bayas apirenas (carecen de semillas), sin hueso o pepitas. Otras especies son también apreciadas ornamentalmente. Son de gran familia botánica con casi 3.000 especies, agrupados en 51 géneros. Son típicas de las Américas, empezando del sur de EE.UU. hasta la Patagonia Argentina. Las especies brasileñas son apreciadas en todo el mundo, por los colores, formas y diseños de la propia planta, como de la flor. Las bromelias son encontradas al nivel del mar o alturas superiores de 400 metros en los Andes, de regiones húmedas y desérticas. Pueden vivir en la tierra sobre restos orgánicos retenidos en las grietas de rocas,o sobre las piedras lisas, siendo estos terrestres. Tienden en general a ser epífitas, buscando mejor drenaje, luz y aireación. El cambio de los árboles fue acompañado por la adaptabilidad de las hojas formando una copa en lo cual se almacena agua y retener las más de partículas sólidas, formando un caldo nutriente que es absorbido por un sistema único de estructuras celulares. Por otro lado, las raíces pasarán a tener una función más de sustentación de que de nutrición. Los tricomas son de tales formas eficientes que absorben incluso aminoácidos
  • 3. en forma líquida y en las plantas desprovistas de copas como los de género Tillandsia, absorben nutrientes del agua y del aire, en fin, hay mucho a ser estudiado con importante insistencia para la ciencia DISTRIBUCIÓN La familia de las bromelias es Neotropical. La mayoría vienen de América del sur. El país donde más se conocen es en Brasil. La altitud donde se pueden encontrar es, desde el nivel del mar hasta unos 4500 m. También pueden habitar en desiertos calientes y secos, hasta bosques húmedos. Hay especies terrestres que pueden crecer en playas arenosas. Otras pueden crecer en rocas, y así obtienen la humedad y los restos orgánicos. Por otro lado, pueden crecer sobre otras plantas, llamándose epífitas. Por esto algunas bromelias se han ganado el nombre de “plantas del aire”.
  • 4. FLORES Generalmente el tallo de la flor o escapode la bromelia se produce en el interior del rosetón (disposición de las hojas de las bromelias). Se llama escapo al eje de la inflorescencia comprendido entre la base de la planta y la primera flor o bifurcación de un eje secundario. El escapo puede ser largo y erecto o puede colgar y ser corto. Con respecto a su estructura tenemos la inflorescencia simple, la compuesta y la aglomerada. Las brácteas son hojas modificadas situadas en las proximidades de las flores y cuya función es protegerlas o atraer polinizadores. HOJAS Las hojas de las bromelias se agrupan generalmente en forma de rosetón. En la base del rosetón se forma un depósito de agua del que dependen otrasmuchasespecies de animales. Esto suele ocurrir mayormente en las especies epífitas y no en las especies terrestres. RAICES
  • 5. Las raíces de las especies epífitas, tienen la función de anclaje a la planta en los que viven, y no tanto de asimilación de nutrientes como en el caso de las bromelias terrestres. Aunque las bromelias se llaman comúnmente parásitos, no lo son, ya que únicamente utilizan a su huésped como ayuda. También pueden tener relaciones beneficiosas con otras especies como las hormigas, éstas buscan abrigo y las bromelias obtienen fertilizante adicional. Todas las bromelias comparten una característica en común: las escamas. Estas escamas sirven como un sistema muy eficiente de absorción. Las escamas de las bromelias que habitan en los desiertos tienen la función de reducir la pérdida de agua y proteger a la planta de la radiación solar. En zonas húmedas las escamas suelen ser más pequeñas. Además, las escamas pueden caracterizar a la bromelia con un patrón de bandas, otorgándole una identidad particular. UTILIDADES Se conoce la utilización de las bromelias como plantas ornamentales desde hace cientos de años. Se podían encontrar inicialmente en jardines botánicos reales o en invernaderos privados de los europeos más ricos. Hoy día las bromelias están disponibles para entusiastas. Se están descubriendo nuevas especies y los cultivadores están desarrollando híbridos más bellos. La piña es el único miembro de la familia cultivada para el alimento, para su consumo en fresco, obtención de su zumo y jugos o para su comercialización confitado en almíbar y enlatado.
  • 6. CULTIVO Las bromelias son unas plantas que se adaptan muy fácilmente a condiciones de cultivo. Pero es importante conocer elhábitat del que proviene cada especie,para poder simular las condiciones de cultivo. Con la familia de las bromelias, esto se consigue fácilmente. Las bromelias son plantas de hoja verde en forma de roseta. En el interior de esta forma se puede acumular agua y así consiguen mantenerse húmedas todo el tiempo. Las bromelias con hojas suculentas y duras, no necesitan acumular agua en su base y requieren más luz y períodos de sequía. Por otro lado, las bromelias que poseen mayor color en sus hojas necesitan menos luz. Y las que contienen una elevada cantidad de escamas,como es el caso de la tillandsias, necesitan luz constantemente. Lasbromelias necesitanserpulverizadas con agua frecuentemente.Hayque teneren cuenta el tipo de radiación que les llega, ya que, dependiendo de la zona, ésta es más o menos intensa. Es conveniente fijarse durante el crecimiento si las hojas se queman o no. NOMENCLATURA En 1753 Linneo estableció elgénero Bromelia a travésde su sistema binomial, en que todas las plantas se nombraban con dos nombres: primero el género; segundo la especie, más descriptiva. Todos los nombres deben ir en latín. Para nombrar a la familia completa se tomó de referencia el género Bromelia, al que debe añadirse – aceae. De esta forma Bromeliaceae sirvió inicialmente para nombrar la famila completa.
  • 7. Más tarde, con el conociendo de nuevos géneros y especies se tuvo que dividir la familia en tres subfamilias: Pitcairnioideae, Tillandsioideae y Bromelioideae. El Dr.Lyman B.Smith, fue responsable delestablecimiento de la nomenclatura de la famila Bromeliacea. Originaria de Centro y Sudamérica, algunos autoresla sitúan entre la confluencia de Brasil, Argentina y Paraguay, es decir, en el lugar donde el gran río Paraná cae formando las Cataratas de Iguazu. Otros afirman que Colón la descubrió al desembarcar en la isla de Guadalupe; lo cierto es que existen diversas variedades salvajes. La más importante por ser la más cultivada es la variedad “Cayena lisa”, originalmente encontrada en la región que se extiende desde los raudales del Orinoco, Atures y Maipures, hasta la cuenca del Ventuari, en pleno Territorio Federal Amazonas de Venezuela; cultivada por los indígenas desde tiempos inmemoriales, pasando de tribu en tribu, llegó hasta la Guayana Francesa y desde allí a París, desde su Jardín Botánico se expandió por todo el Mundo, con el nombre de Bromelia maipouri. La primera referencia histórica a la existencia de la Piña en Venezuela, es de Fray Jacinto de Carvajal, en 1.647, al escribir su “Relación del Descubrimiento del río Apure” señala la existencia de “piñas cimarronas pequeñas, blancas y muy verdes y las quersecillas o pepitas, negras”, probablemente estaba ante Ananas ananassoides. Se trata de una planta perenne, alógama autoincompatible, de reproducción principalmente asexual, por medio de hijos o retoños. Puede llegar a superarlos dos metros de altura dando varias cosechas,pero comercialmente no se le cortanmás de dos o tresfrutos antesde eliminarla y sustituirla por su mejor hijuelo. La planta precisa de un mínimo de dos años de cultivo para florecer.
  • 8. El motivo por el que se cultiva es su exquisito fruto, que nace a partir de una inflorescencia que brota desde elcentro de la roseta,formada por la unión de sus hojas, que da lugar a una infrutescencia denominada “sorosis”, que forma la conocida piña tropical. Cultivada desde tiempos de la Conquista española, sólo en Costa Rica existen más de 380.000 Has. de cultivo. Otros países como Brasil, Costa de Marfil, Hawai, Africa del Sur, Tailandia, Filipinas y Malasia, son grandes exportadores de este producto, bien para consumo en fresco, obtención de su zumo y jugos o para su comercialización confitado en almíbar y enlatado. La piña asada posee un sabor exquisito. En sus regiones originarias se obtiene, además, vino y guarapo. Sus principales componentes son ácido cítrico, ácido málico, enzimas proteolíticas (bromelina o bromelaína), vitaminas A, B y C, glucosa, sacarosa, abundante fibra cuyo componente es celuloso, sales minerales y materias grasas. Posee propiedades digestivas, la bromelina es un gran fermento digestivo y es usada en la industria cárnica para ablandar la carne. Es también diurética, posee grandes propiedades nutritivas, antiinflamatorias, antirreumáticas, está indicada contra bronquitis, asma, enfisema, artritis, gota y otras dolencias. En uso tópico, se emplea para la limpieza de heridas y ulceraciones. En regímenes de adelgazamiento ha comenzado a ser recomendada por su alto contenido en fibra, con sensación de saciedad y por ser ligeramente laxante.