SlideShare una empresa de Scribd logo
MORFOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS VEGETATIVOS Y
ADAPTACIONES AL AMBIENTE
OBJETIVOS
1.- Analizar la estructura externa del tallo, la raíz y la hoja
2.- Reconocer los distintos tipos de ramificación.
3.- Reconocer diferentes tipos de morfología de las hojas
4.- Analizar las hojas en relación a los criterios morfológicos usuales.
5.- Describir las adaptaciones de las plantas a los diversos ambientes ecológicos.
6.- Identificar distintas categorías de formas de vida.
CONTENIDO
- Talllo: Morfología externa. Sistemas de ramificación. Pseudotallos.
- Raíz: Morfología externa. Tipos de raíces: principales, laterales y adventicias.
- Hoja: Morfología externa. Sucesión de las hojas en el eje. Nervadura. Filotaxis.
Prefoliación.
- Formas de vida: árbol, arbusto, hierba, lianas, epífitas, parásitas.
- Adaptaciones morfológicas al medio ambiente.
INTRODUCCIÓN
Las plantas vasculares o traqueofitas están formadas por órganos
vegetativos y reproductivos. Los órganos vegetativos son: la raíz, el tallo y las
hojas, y forman las estructuras de la planta o cuerpo vegetativo. Los órganos
reproductivos son los órganos portadores de esporas (en pteridofitas,
gimnospermas y angiospermas); también lo son la semilla (en gimnospermas y
angiospermas) y el fruto (en angiospermas). Generalmente referimos que el
cuerpo vegetativo está diferenciado en dos partes: la raíz y el vástago, el cual a
su vez comprende al tallo o eje y a las hojas. La raíz y el vástago constituyen el
cormo, por lo que a las plantas vasculares también se las conoce como
cormófitos (fig. 29).
El tallo o eje es el órgano que lleva las hojas y partes reproductoras, y se
especializa en funciones de enlace, transporte y sostén. Puede presentarse
indiviso o producir ramas, en cuyo caso, de acuerdo al modo como se originan y el
aspecto que exhiben, dan lugar a los diferentes tipos de ramificación. En
general, el tallo posee geotropismo negativo y fototropismo positivo, al contrario de
lo que corrientemente ocurre en la raíz.
El tallo y sus ramas (ejes foliosos) normalmente se presentan divididos en
nudos, que son los sitios de inserción de las hojas, y entrenudos que son las
regiones entre nudos sucesivos. Además de las hojas, en el tallo (y sus ramas) se
encuentran también las yemas, que son las estructuras encargadas de mantener
su crecimiento y producir las hojas y la ramificación. Por lo tanto, una yema es
el extremo joven de un vástago que todavía no ha terminado su crecimiento o que
está en reposo, y como tal, lleva hojas inmaduras (primordios foliares) y otras
yemas incipientes, además de un pequeño grupo central de células
meristemáticas que forman el punto vegetativo o meristema apical (fig. 29). Las
yemas se forman a partir de tejidos superficiales, por lo que se dice que la
ramificación del tallo es de origen exógeno. Las hojas se forman en una
secuencia particular por divisiones localizadas en determinados puntos.
Las yemas pueden ubicarse en el extremo de los ejes (yemas apicales o
terminales) o estar distribuidas a lo largo de ellos (yemas laterales). En una gran
mayoría de plantas (espermatofitas) las yemas laterales se forman en la axila de
las hojas, por lo que se llaman axilares. Cuando el crecimiento del eje principal
(eje tallo-raíz), sustentado por la yema apical correspondiente, es dominante
sobre las ramas laterales que quedan subordinadas, hablamos de un sistema de
ramificación monopódico. Si por el contrario, la yema apical después de un
período de actividad detiene su crecimiento siendo sustituida por una lateral,
resulta un sistema de ramificación simpódico (fig.30). Estos dos tipos de
ramificación, que en conjunto se engloban bajo el término de ramificación lateral,
son propios de las espermatofitas, apareciendo en muy pocos pteridofitas. En la
gran mayoría de las pteridofitas la ramificación es dicotómica y ocurre por división
del punto vegetativo en dos nuevos ápices que prosiguen el crecimiento; este
tipo de ramificación, por lo tanto, no está determinado por la actividad de yemas
laterales.
En los grupos de gimnospermas conocido como coníferas y araucarias, se
presenta una condición particular de la ramificación, donde se producen dos
tipos de ramas con distintos ritmos de crecimiento. Los macroblastos, son
ramas largas de crecimiento indeterminado, en cuyas axilas se forman ramas
cortas de crecimiento limitado llamadas braquiblastos; los braquiblastos están
formados por un número constante de hojas aciculares o escamosas, rodeadas
en su base por brácteas escamosas.
La raíz es el órgano de fijación y absorción de la planta y, por lo general,
crece subterráneamente y en sentido inverso al tallo. No posee nudos ni
entrenudos, ni tampoco hojas o yemas. La ramificación de las raíces (raíces
laterales o secundarias) se produce a partir de algunos de sus tejidos internos,
por lo que se dice que es de origen endógeno, a diferencia de la ramificación
del tallo, cuyo origen, como ya dijimos, es exógeno (fig. 31).
Un carácter muy resaltante de la raíz es que los puntos vegetativos o
meristemáticos presentan una cubierta en forma de casquete llamada caliptra o
cofia, que los protege (fig. 29). Igualmente característicos son los pelos
radicales, estructuras unicelulares formadas a partir de células epidérmicas y
que son los responsables de la absorción (fig. 31).
Además de la raíz principal derivada de la radícula del embrión, se
distinguen las raíces adventicias que se originan de otras partes de la planta,
como tallos u hojas. En muchas plantas la raíz principal predomina sobre las
laterales (raíz axonomorfa o pivotante, típica de las dicotiledóneas), en otras,
se forma un sistema fibroso donde no es posible reconocer la raíz principal (raíz
difusa o fasciculada, típica de las monocotiledóneas) (fig.31).
La hoja es un órgano por lo general laminar y aplanado
dorsiventralmente, cuyo crecimiento es limitado y que se dispone sobre el tallo
o eje en los llamados nudos. Para muchas plantas es posible observar a lo largo
del eje una secuencia de tipos de hojas, diferentes no solamente en su
morfología y momento de aparición, sino también en su función. Esta sucesión
foliar, como también es conocida, es más frecuente en las angiospermas, donde
comprende: cotiledones, catáfilos, nomófilos, hipsófilos y antófilos (fig. 32). El
tipo foliar más característico es el de los nomófilos, ya que son las hojas
relacionadas expresamente con la fotosíntesis y el intercambio gaseoso.
En los nomófilos frecuentemente se distinguen dos partes: una basal y
generalmente cilíndrica, llamada pecíolo, mediante la cual se inserta al tallo en el
nudo correspondiente, y una parte terminal aplanada denominada lámina o
limbo. Los nomófilos muestran gran diversidad morfológica y para su estudio
se consideran muchos aspectos: filotaxis, es decir, el patrón de disposición de las
hojas sobre el eje; composición, si son simples o compuestos; la forma de la
lámina y de su margen, ápice y base; tipo de nervadura; presencia o no de
pecíolo; presencia o no de estípulas; tipos de estípulas; indumento, etc. (fig. 33-
34).
Las plantas presentan diversas adaptaciones respondiendo al conjunto de
características de un ambiente, y podemos reconocer: xerófitos, mesófitos,
higrófitos, hidrófilos y halófitos.
Xerófitos:
Son plantas sujetas a períodos de sequía muy prolongados y
precipitaciones escasas e irregulares. Presentan una gran diversidad de
adaptaciones relacionadas todas con la regulación de la economía hídrica y
que se reflejan en su anatomía, morfología y fisiología. Algunos xerófitos
desarrollan un extenso tejido acuífero en las hojas o tallos, y a veces, en las
raíces, y se conocen como suculentas. En ellas, se observa un aumento de
volumen relacionado con una disminución de la superficie y de la transpiración.
Muchas son acaules con una roseta de hojas basales, mientras ciertos xerófitos
muestran una pérdida total de las hojas, o bien su transformación en espinas,
de la yema apical o de las estípulas. En ciertos casos los tallos tienen función
asimiladora y se presentan como ramas aplanadas que tienen aspecto de hojas.
Cuando hay hojas laminares el parénquima en empalizada está más desarrollado
que el esponjoso.
Mesófitos:
Son plantas intermedias entre los xerófitos e hidrófitos, y viven en climas
moderadamente húmedos. Se consideran mesófitos las plantas de los bosques
tropófilos, las hierbas del sotobosque y las plantas efímeras que se desarrollan
vegetativamente durante el período de lluvia. Tienen hojas dorsiventrales de
tamaño mediano, con el mesófilo diferenciado en parénquima en empalizada y
parénquima esponjoso, con tendencia a proporción semejante de uno y otro.
Higrófitos:
Viven en ambientes húmedos como los bosques siempre verdes, y
presentan características estructurales que favorecen la transpiración y
compensan la falta de luz. Las hojas son generalmente grandes (100-1.000 cm2),
y medianas (20-100 cm2); los ápices en forma de “punta de gotero” se hallan
en varias especies de todos los estratos. Muchos higrófitos poseen pelos
glandulares, papilas e hidátodos que segregan activamente agua cuando el aire
está saturado de humedad.
Hidrófitos:
Son las plantas que viven en un ambiente acuático. Podemos distinguir
tres tipos: las sumergidas, las flotantes y las que tienen partes sumergidas,
partes flotantes y partes aéreas. Algunas de sus adaptaciones más resaltantes
son: disminución de su sistema de conducción que, algunas veces, puede
faltar completamente; notable disminución de los tejidos de sostén; muchos
espacios intercelulares, incluso hasta formar un aerénquima; cutícula y
paredes celulares muy delgadas.
Halófitos:
Se caracterizan por la capacidad que tienen de almacenar cantidades
apreciables de sales en sus órganos vegetativos (raíz, tallo y hojas), sin que
esto los perjudique. Se desarrollan mejor en suelos salinos. Comúnmente la sal
almacenada es NaCl. Muchos halófitos muestran suculencia ya que debido a la
concentración salina las células se hipertrofian puesto que absorben mucha
agua; en otros casos, donde existe escasez de agua junto a una alta
concentración salina del suelo, se presentan características xeromórficas como
pérdida del follaje, hojas pequeñas, etc. Otros halófitos no presentan
suculencia y tienen glándulas de secreción salina en las hojas, que se recubren
de un polvillo salado.
FORMAS DE VIDA O BIOLÓGICAS
Árbol: planta leñosa que se diferencia en un tronco o fuste, y una copa.
Arbusto: planta leñosa, sin un tronco predominante, ya que ramifica formando
varios troncos cerca de la base.
Sufrútice: planta leñosa, generalmente pequeña y parecida a un arbusto, en la
que sólo están lignificadas las partes basales del tallo.
Hierba: planta no leñosa, de consistencia blanda en todos sus órganos, tanto
subterráneos como epígeos.
Lianas (trepadoras o bejucos): son plantas que tienden a elevar su ramaje por
encima de la copa de los árboles, de manera que el ápice crece con rapidez y se
forman tallos con entrenudos largos. Se fijan a soportes mediante la producción de
zarcillos, ganchos, espinas, raíces adherentes o por crecimiento envolvente.
Epífitas: son plantas que crecen desde el principio sobre plantas portadoras, sin
sacar de ella su nutrimiento. Se presentan en hábitats con o sin deficiencias
hídricas, y dependen para su nutrición del polvo atmosférico y de la acumulación
de detritos orgánicos. Podemos distinguir dos tipos de epífitas: las macroepífitas,
representadas por miembros de las orquidáceas, bromeliáceas, cactáceas, etc., y
las microepífitas representadas mayormente por musgos, hepáticas, líquenes y
algas.
Parásitas: en la relación parasitaria existe una planta portadora, hospedera o
huésped, cuya muerte no se produce en forma inmediata, sino que es afectada a
largo plazo. Existen distintos grados de parasitismo, como por ejemplo, el
hemiparasitismo, que se refiere a plantas parásitas de hojas verdes que dependen
del huésped sólo para el suministro de agua, como ocurre en la familia de las
lorantáceas (tiña, guate pajarito). El grado mayor de parasitismo lo muestran las
plantas sin clorofila, que dependen del huésped tanto en el suministro de agua
como de sustancias orgánicas; este es el caso del género parásito Cuscuta de las
convolvuláceas, desprovisto de clorofila y cuyas especies son de color amarillo
claro.
Figura 29. Organización de una planta dicotiledónea
a.- Representación esquemática b.- Yema apical
c.- Punto vegetativo de la raíz.
Figura 30. Tipos de ramificación a.- Dicotómica b.- Lateral monopódica c.-Lateral
simpódica.
Figura 31. Organización de la raíz. a.- Plántula; se observa la zona de las raíces
laterales y de los pelos radicales b.- Sección longitudinal de raíz y sus zonas c. y
d.- Tipos de ramificación de la raíz: c.- Axonomorfa o pivotante d.- Difusa o
fasciculada.
Figura 32. Esquema de la sucesión foliar en una dicotiledónea, mostrando los
distintos tipos de hojas formados.
Figura 33. Algunos aspectos foliares: Filotaxis. Formas de la lámina
más comunes. Partición. Simetría.
Figura 34. Algunos aspectos foliares: Composición. Nerviación. Margen. Ápice.
Base.
BIBLIOGRAFÍA
CRONQUIST, A. Introducción a la Botánica. 3ª. Ed. CECSA. México. Caps.: 25, 26
y 27.
ESAU, K. 1976. Anatomía Vegetal 3ª Ed. Omega. Barcelona. Caps. 15, 16 y 17.
LINDORF, H.; L. Parisca y P. Rodríguez. 1985. Botánica. Clasificación, Estructura,
Reproducción. EBUC. Caracas. Caps. XVII, XVIII y XIV. Addenda A.
MEDINA, E. 1972. Ecofisiología Vegetal: Aspectos teóricos y aplicados. Bol. Soc.
Ven. Cienc. Nat. 30 (124-125): 91-114.
RAVEN, P.H.; R.F. Evert y S.E. Eichhorn. 1999. 6a. Ed. W.H. Freeman and Co.
Worth Publishers. New York. Cap.18.
ROTH, I. 1968. Organografía comparada de las plantas superiores. EBUC.
Caracas. Págs. 19-134.
STRASBURGER, E. et al. 1986. Tratado de Botánica. 7ª Ed. Marín. Barcelona.
Cap. IV.
Guía-Informe
Práctica de Morfología de las Traqueofitas
Parte A: Morfología de la Hoja
y Adaptaciones al Ambiente
NOMBRE: CÉDULA:
Fecha:
MORFOLOGÍA
OBSERVACIONES:
1.- Analice diferentes tipos de nomófilos en relación a: composición, morfología,
nervadura y filotaxis.
Identificación:
Filotaxis:
Composición:
Lámina:
Forma de la lámina:
Nerviación:
Margen:
Ápice:
Base:
Sucesión foliar:
Identificación:
Filotaxis:
Composición:
Lámina:
Forma de la lámina:
Nerviación:
Margen:
Ápice:
Base:
Sucesión foliar:
Identificación:
Filotaxis:
Composición:
Lámina:
Forma de la lámina:
Nerviación:
Margen:
Ápice:
Base:
Sucesión foliar:
Identificación:
Filotaxis:
Composición:
Lámina:
Forma de la lámina:
Nerviación:
Margen:
Ápice:
Base:
Sucesión foliar:
Identificación:
Filotaxis:
Composición:
Lámina:
Forma de la lámina:
Nerviación:
Margen:
Ápice:
Base:
Sucesión foliar:
Identificación:
Filotaxis:
Composición:
Lámina:
Forma de la lámina:
Nerviación:
Margen:
Ápice:
Base:
Sucesión foliar:
Identificación:
Filotaxis:
Composición:
Lámina:
Forma de la lámina:
Nerviación:
Margen:
Ápice:
Base:
Sucesión foliar:
Identificación:
Filotaxis:
Composición:
Lámina:
Forma de la lámina:
Nerviación:
Margen:
Ápice:
Base:
Sucesión foliar:
Identificación:
Filotaxis:
Composición:
Lámina:
Forma de la lámina:
Nerviación:
Margen:
Ápice:
Base:
Sucesión foliar:
Identificación:
Filotaxis:
Composición:
Lámina:
Forma de la lámina:
Nerviación:
Margen:
Ápice:
Base:
Sucesión foliar:
Identificación:
Filotaxis:
Composición:
Lámina:
Forma de la lámina:
Nerviación:
Margen:
Ápice:
Base:
Sucesión foliar:
Identificación:
Filotaxis:
Composición:
Lámina:
Forma de la lámina:
Nerviación:
Margen:
Ápice:
Base:
Sucesión foliar:
Identificación:
Filotaxis:
Composición:
Lámina:
Forma de la lámina:
Nerviación:
Margen:
Ápice:
Base:
Sucesión foliar:
Identificación:
Filotaxis:
Composición:
Lámina:
Forma de la lámina:
Nerviación:
Margen:
Ápice:
Base:
Sucesión foliar:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chrysophyta
ChrysophytaChrysophyta
Chrysophytajuliajjs
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
FreddyL3
 
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTOMORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
Jorge Morales Alistum
 
Organografia 01 la raiz
Organografia 01  la raizOrganografia 01  la raiz
Organografia 01 la raiz
Héctor Delgado
 
Informe final-liquenes-mapi
Informe final-liquenes-mapiInforme final-liquenes-mapi
Informe final-liquenes-mapi
william tito nina
 
Licopodios expo
Licopodios expoLicopodios expo
Licopodios expoElsa Qr
 
liquenes
liquenesliquenes
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTASESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
Jorge Morales Alistum
 
Anatomia de la raiz
Anatomia de la raizAnatomia de la raiz
Anatomia de la raiz
sam5580
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosLab. Agrolab
 
Hoja
Hoja Hoja
Inflorescencias
Inflorescencias Inflorescencias
Inflorescencias
Andres Armijos
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
Saul Peñaloza zhispon
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5; las hojas
Tema 5; las hojas Tema 5; las hojas
Tema 5; las hojas
 
Chrysophyta
ChrysophytaChrysophyta
Chrysophyta
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
 
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTOMORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
 
La Hoja - Morfología y Anatomía
La Hoja - Morfología y AnatomíaLa Hoja - Morfología y Anatomía
La Hoja - Morfología y Anatomía
 
Tallo
 Tallo Tallo
Tallo
 
Organografia 01 la raiz
Organografia 01  la raizOrganografia 01  la raiz
Organografia 01 la raiz
 
Informe final-liquenes-mapi
Informe final-liquenes-mapiInforme final-liquenes-mapi
Informe final-liquenes-mapi
 
Licopodios expo
Licopodios expoLicopodios expo
Licopodios expo
 
Cupresaceae gº cupressus
Cupresaceae gº cupressusCupresaceae gº cupressus
Cupresaceae gº cupressus
 
liquenes
liquenesliquenes
liquenes
 
Clase 3 cyanophyta
Clase 3 cyanophytaClase 3 cyanophyta
Clase 3 cyanophyta
 
La teoría telómica
La teoría telómicaLa teoría telómica
La teoría telómica
 
Flor y fórmula floral
Flor y fórmula floralFlor y fórmula floral
Flor y fórmula floral
 
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTASESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
 
Anatomia de la raiz
Anatomia de la raizAnatomia de la raiz
Anatomia de la raiz
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
 
Hoja
Hoja Hoja
Hoja
 
Inflorescencias
Inflorescencias Inflorescencias
Inflorescencias
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
 

Destacado

La Hoja
La HojaLa Hoja
Tipos de hojas
Tipos de hojasTipos de hojas
Tipos de hojas
Damián Gómez Sarmiento
 
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICACLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
Sonia Campaña
 
Clasificación de las hojas
Clasificación de las hojasClasificación de las hojas
Clasificación de las hojas
buero2b
 
Directorio centros integrales de apoyo a las mujeres e institutos municipales
Directorio centros integrales de apoyo a las mujeres e institutos municipalesDirectorio centros integrales de apoyo a las mujeres e institutos municipales
Directorio centros integrales de apoyo a las mujeres e institutos municipalesInstituto Jalisciense de las Mujeres
 
Tema1-La organización del cuerpo de las plantas superiores:- Hipertextos de B...
Tema1-La organización del cuerpo de las plantas superiores:- Hipertextos de B...Tema1-La organización del cuerpo de las plantas superiores:- Hipertextos de B...
Tema1-La organización del cuerpo de las plantas superiores:- Hipertextos de B...
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
PráCtica De BotáNica 4
PráCtica De BotáNica 4PráCtica De BotáNica 4
PráCtica De BotáNica 4
Néstor
 
Tema plantas vasculares 2
Tema plantas vasculares 2Tema plantas vasculares 2
Tema plantas vasculares 2
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
La hoja: Definición, partes y tipos
La hoja: Definición, partes y tiposLa hoja: Definición, partes y tipos
La hoja: Definición, partes y tipos
frsnk17
 
Clasificación de las hojas
Clasificación de las hojas Clasificación de las hojas
Clasificación de las hojas
Jezabel Esparza
 
Morfología y fisiología vegetal
Morfología y fisiología vegetalMorfología y fisiología vegetal
Morfología y fisiología vegetalFlor Leyva
 
Anatomía y morfología de la Raíz de una planta.
Anatomía y morfología de la Raíz de una planta.Anatomía y morfología de la Raíz de una planta.
Anatomía y morfología de la Raíz de una planta.
JhairSierraC
 
Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Lab. Agrolab
 
Fisiologia Vegetal
Fisiologia VegetalFisiologia Vegetal
Fisiologia Vegetal
M. Martins
 
Fisiologia vegetal
Fisiologia vegetalFisiologia vegetal
Fisiologia vegetal16415074
 
Informe de morfologia
Informe de morfologiaInforme de morfologia
Informe de morfologia
Juggernautn Cdo
 
Diapositivas hojas.
Diapositivas hojas.Diapositivas hojas.
Diapositivas hojas.Mauro Bustos
 

Destacado (20)

Morfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hojaMorfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hoja
 
Las hojas.
Las hojas.Las hojas.
Las hojas.
 
La Hoja
La HojaLa Hoja
La Hoja
 
Tipos de hojas
Tipos de hojasTipos de hojas
Tipos de hojas
 
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICACLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
 
Clasificación de las hojas
Clasificación de las hojasClasificación de las hojas
Clasificación de las hojas
 
Directorio centros integrales de apoyo a las mujeres e institutos municipales
Directorio centros integrales de apoyo a las mujeres e institutos municipalesDirectorio centros integrales de apoyo a las mujeres e institutos municipales
Directorio centros integrales de apoyo a las mujeres e institutos municipales
 
Tema1-La organización del cuerpo de las plantas superiores:- Hipertextos de B...
Tema1-La organización del cuerpo de las plantas superiores:- Hipertextos de B...Tema1-La organización del cuerpo de las plantas superiores:- Hipertextos de B...
Tema1-La organización del cuerpo de las plantas superiores:- Hipertextos de B...
 
PráCtica De BotáNica 4
PráCtica De BotáNica 4PráCtica De BotáNica 4
PráCtica De BotáNica 4
 
Tema plantas vasculares 2
Tema plantas vasculares 2Tema plantas vasculares 2
Tema plantas vasculares 2
 
La hoja: Definición, partes y tipos
La hoja: Definición, partes y tiposLa hoja: Definición, partes y tipos
La hoja: Definición, partes y tipos
 
Clasificación de las hojas
Clasificación de las hojas Clasificación de las hojas
Clasificación de las hojas
 
Morfología y fisiología vegetal
Morfología y fisiología vegetalMorfología y fisiología vegetal
Morfología y fisiología vegetal
 
Anatomía y morfología de la Raíz de una planta.
Anatomía y morfología de la Raíz de una planta.Anatomía y morfología de la Raíz de una planta.
Anatomía y morfología de la Raíz de una planta.
 
Fisiologia vegetal
Fisiologia vegetalFisiologia vegetal
Fisiologia vegetal
 
Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)
 
Fisiologia Vegetal
Fisiologia VegetalFisiologia Vegetal
Fisiologia Vegetal
 
Fisiologia vegetal
Fisiologia vegetalFisiologia vegetal
Fisiologia vegetal
 
Informe de morfologia
Informe de morfologiaInforme de morfologia
Informe de morfologia
 
Diapositivas hojas.
Diapositivas hojas.Diapositivas hojas.
Diapositivas hojas.
 

Similar a morfologia hoja

1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
Rita Ríos Orosco
 
Hoja seca de arce real
Hoja seca de arce realHoja seca de arce real
Hoja seca de arce real
fedeul
 
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raízLas plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
CLASE 2 BOTANICA.pptx
CLASE 2 BOTANICA.pptxCLASE 2 BOTANICA.pptx
CLASE 2 BOTANICA.pptx
JoseVargasBendesu
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
Ramon Corona Lora
 
Clase 7.estructura de_las_plantas
Clase 7.estructura de_las_plantasClase 7.estructura de_las_plantas
Clase 7.estructura de_las_plantasPUCE SEDE IBARRA
 
Nuevo Documental De Las Hojas
Nuevo Documental De Las HojasNuevo Documental De Las Hojas
Nuevo Documental De Las Hojasyvillaciscalero
 
Introducción a la botánica
Introducción a la botánicaIntroducción a la botánica
Introducción a la botánicadiegosernavs
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
Jorge Algarin
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
 CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
merliza quispe nuñez
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
Jorge Algarin
 
Bloque VI Bio. II
Bloque VI  Bio. IIBloque VI  Bio. II
Bloque VI Bio. II
SEJ
 
Tema 4; el tallo
Tema 4; el talloTema 4; el tallo
Helechos esporángidos botánica-universidad de córdoba-facultad de ciencias ag...
Helechos esporángidos botánica-universidad de córdoba-facultad de ciencias ag...Helechos esporángidos botánica-universidad de córdoba-facultad de ciencias ag...
Helechos esporángidos botánica-universidad de córdoba-facultad de ciencias ag...
leider castro torres
 
Anatomía de las plantas (Biología).
Anatomía de las plantas (Biología).Anatomía de las plantas (Biología).
Anatomía de las plantas (Biología).
sorianoone
 
Taxonomia vegetal
Taxonomia vegetalTaxonomia vegetal
Taxonomia vegetal
Andres Neiman
 

Similar a morfologia hoja (20)

En
EnEn
En
 
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
 
Hoja seca de arce real
Hoja seca de arce realHoja seca de arce real
Hoja seca de arce real
 
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raízLas plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
 
CLASE 2 BOTANICA.pptx
CLASE 2 BOTANICA.pptxCLASE 2 BOTANICA.pptx
CLASE 2 BOTANICA.pptx
 
Plantas vasculares (1)
Plantas vasculares (1)Plantas vasculares (1)
Plantas vasculares (1)
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
Clase 7.estructura de_las_plantas
Clase 7.estructura de_las_plantasClase 7.estructura de_las_plantas
Clase 7.estructura de_las_plantas
 
Nuevo Documental De Las Hojas
Nuevo Documental De Las HojasNuevo Documental De Las Hojas
Nuevo Documental De Las Hojas
 
Introducción a la botánica
Introducción a la botánicaIntroducción a la botánica
Introducción a la botánica
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
 CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
 
Bloque VI Bio. II
Bloque VI  Bio. IIBloque VI  Bio. II
Bloque VI Bio. II
 
Tema 4; el tallo
Tema 4; el talloTema 4; el tallo
Tema 4; el tallo
 
Helechos esporángidos botánica-universidad de córdoba-facultad de ciencias ag...
Helechos esporángidos botánica-universidad de córdoba-facultad de ciencias ag...Helechos esporángidos botánica-universidad de córdoba-facultad de ciencias ag...
Helechos esporángidos botánica-universidad de córdoba-facultad de ciencias ag...
 
Anatomía de las plantas (Biología).
Anatomía de las plantas (Biología).Anatomía de las plantas (Biología).
Anatomía de las plantas (Biología).
 
Taxonomia vegetal
Taxonomia vegetalTaxonomia vegetal
Taxonomia vegetal
 
Plantas vasculares
Plantas vascularesPlantas vasculares
Plantas vasculares
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 

morfologia hoja

  • 1. MORFOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS VEGETATIVOS Y ADAPTACIONES AL AMBIENTE OBJETIVOS 1.- Analizar la estructura externa del tallo, la raíz y la hoja 2.- Reconocer los distintos tipos de ramificación. 3.- Reconocer diferentes tipos de morfología de las hojas 4.- Analizar las hojas en relación a los criterios morfológicos usuales. 5.- Describir las adaptaciones de las plantas a los diversos ambientes ecológicos. 6.- Identificar distintas categorías de formas de vida. CONTENIDO - Talllo: Morfología externa. Sistemas de ramificación. Pseudotallos. - Raíz: Morfología externa. Tipos de raíces: principales, laterales y adventicias. - Hoja: Morfología externa. Sucesión de las hojas en el eje. Nervadura. Filotaxis. Prefoliación. - Formas de vida: árbol, arbusto, hierba, lianas, epífitas, parásitas. - Adaptaciones morfológicas al medio ambiente. INTRODUCCIÓN Las plantas vasculares o traqueofitas están formadas por órganos vegetativos y reproductivos. Los órganos vegetativos son: la raíz, el tallo y las hojas, y forman las estructuras de la planta o cuerpo vegetativo. Los órganos reproductivos son los órganos portadores de esporas (en pteridofitas, gimnospermas y angiospermas); también lo son la semilla (en gimnospermas y angiospermas) y el fruto (en angiospermas). Generalmente referimos que el cuerpo vegetativo está diferenciado en dos partes: la raíz y el vástago, el cual a su vez comprende al tallo o eje y a las hojas. La raíz y el vástago constituyen el cormo, por lo que a las plantas vasculares también se las conoce como cormófitos (fig. 29). El tallo o eje es el órgano que lleva las hojas y partes reproductoras, y se especializa en funciones de enlace, transporte y sostén. Puede presentarse indiviso o producir ramas, en cuyo caso, de acuerdo al modo como se originan y el aspecto que exhiben, dan lugar a los diferentes tipos de ramificación. En general, el tallo posee geotropismo negativo y fototropismo positivo, al contrario de lo que corrientemente ocurre en la raíz. El tallo y sus ramas (ejes foliosos) normalmente se presentan divididos en nudos, que son los sitios de inserción de las hojas, y entrenudos que son las regiones entre nudos sucesivos. Además de las hojas, en el tallo (y sus ramas) se encuentran también las yemas, que son las estructuras encargadas de mantener su crecimiento y producir las hojas y la ramificación. Por lo tanto, una yema es
  • 2. el extremo joven de un vástago que todavía no ha terminado su crecimiento o que está en reposo, y como tal, lleva hojas inmaduras (primordios foliares) y otras yemas incipientes, además de un pequeño grupo central de células meristemáticas que forman el punto vegetativo o meristema apical (fig. 29). Las yemas se forman a partir de tejidos superficiales, por lo que se dice que la ramificación del tallo es de origen exógeno. Las hojas se forman en una secuencia particular por divisiones localizadas en determinados puntos. Las yemas pueden ubicarse en el extremo de los ejes (yemas apicales o terminales) o estar distribuidas a lo largo de ellos (yemas laterales). En una gran mayoría de plantas (espermatofitas) las yemas laterales se forman en la axila de las hojas, por lo que se llaman axilares. Cuando el crecimiento del eje principal (eje tallo-raíz), sustentado por la yema apical correspondiente, es dominante sobre las ramas laterales que quedan subordinadas, hablamos de un sistema de ramificación monopódico. Si por el contrario, la yema apical después de un período de actividad detiene su crecimiento siendo sustituida por una lateral, resulta un sistema de ramificación simpódico (fig.30). Estos dos tipos de ramificación, que en conjunto se engloban bajo el término de ramificación lateral, son propios de las espermatofitas, apareciendo en muy pocos pteridofitas. En la gran mayoría de las pteridofitas la ramificación es dicotómica y ocurre por división del punto vegetativo en dos nuevos ápices que prosiguen el crecimiento; este tipo de ramificación, por lo tanto, no está determinado por la actividad de yemas laterales. En los grupos de gimnospermas conocido como coníferas y araucarias, se presenta una condición particular de la ramificación, donde se producen dos tipos de ramas con distintos ritmos de crecimiento. Los macroblastos, son ramas largas de crecimiento indeterminado, en cuyas axilas se forman ramas cortas de crecimiento limitado llamadas braquiblastos; los braquiblastos están formados por un número constante de hojas aciculares o escamosas, rodeadas en su base por brácteas escamosas. La raíz es el órgano de fijación y absorción de la planta y, por lo general, crece subterráneamente y en sentido inverso al tallo. No posee nudos ni entrenudos, ni tampoco hojas o yemas. La ramificación de las raíces (raíces laterales o secundarias) se produce a partir de algunos de sus tejidos internos, por lo que se dice que es de origen endógeno, a diferencia de la ramificación del tallo, cuyo origen, como ya dijimos, es exógeno (fig. 31). Un carácter muy resaltante de la raíz es que los puntos vegetativos o meristemáticos presentan una cubierta en forma de casquete llamada caliptra o cofia, que los protege (fig. 29). Igualmente característicos son los pelos radicales, estructuras unicelulares formadas a partir de células epidérmicas y que son los responsables de la absorción (fig. 31). Además de la raíz principal derivada de la radícula del embrión, se distinguen las raíces adventicias que se originan de otras partes de la planta, como tallos u hojas. En muchas plantas la raíz principal predomina sobre las laterales (raíz axonomorfa o pivotante, típica de las dicotiledóneas), en otras, se forma un sistema fibroso donde no es posible reconocer la raíz principal (raíz difusa o fasciculada, típica de las monocotiledóneas) (fig.31).
  • 3. La hoja es un órgano por lo general laminar y aplanado dorsiventralmente, cuyo crecimiento es limitado y que se dispone sobre el tallo o eje en los llamados nudos. Para muchas plantas es posible observar a lo largo del eje una secuencia de tipos de hojas, diferentes no solamente en su morfología y momento de aparición, sino también en su función. Esta sucesión foliar, como también es conocida, es más frecuente en las angiospermas, donde comprende: cotiledones, catáfilos, nomófilos, hipsófilos y antófilos (fig. 32). El tipo foliar más característico es el de los nomófilos, ya que son las hojas relacionadas expresamente con la fotosíntesis y el intercambio gaseoso. En los nomófilos frecuentemente se distinguen dos partes: una basal y generalmente cilíndrica, llamada pecíolo, mediante la cual se inserta al tallo en el nudo correspondiente, y una parte terminal aplanada denominada lámina o limbo. Los nomófilos muestran gran diversidad morfológica y para su estudio se consideran muchos aspectos: filotaxis, es decir, el patrón de disposición de las hojas sobre el eje; composición, si son simples o compuestos; la forma de la lámina y de su margen, ápice y base; tipo de nervadura; presencia o no de pecíolo; presencia o no de estípulas; tipos de estípulas; indumento, etc. (fig. 33- 34). Las plantas presentan diversas adaptaciones respondiendo al conjunto de características de un ambiente, y podemos reconocer: xerófitos, mesófitos, higrófitos, hidrófilos y halófitos. Xerófitos: Son plantas sujetas a períodos de sequía muy prolongados y precipitaciones escasas e irregulares. Presentan una gran diversidad de adaptaciones relacionadas todas con la regulación de la economía hídrica y que se reflejan en su anatomía, morfología y fisiología. Algunos xerófitos desarrollan un extenso tejido acuífero en las hojas o tallos, y a veces, en las raíces, y se conocen como suculentas. En ellas, se observa un aumento de volumen relacionado con una disminución de la superficie y de la transpiración. Muchas son acaules con una roseta de hojas basales, mientras ciertos xerófitos muestran una pérdida total de las hojas, o bien su transformación en espinas, de la yema apical o de las estípulas. En ciertos casos los tallos tienen función asimiladora y se presentan como ramas aplanadas que tienen aspecto de hojas. Cuando hay hojas laminares el parénquima en empalizada está más desarrollado que el esponjoso. Mesófitos: Son plantas intermedias entre los xerófitos e hidrófitos, y viven en climas moderadamente húmedos. Se consideran mesófitos las plantas de los bosques tropófilos, las hierbas del sotobosque y las plantas efímeras que se desarrollan vegetativamente durante el período de lluvia. Tienen hojas dorsiventrales de tamaño mediano, con el mesófilo diferenciado en parénquima en empalizada y parénquima esponjoso, con tendencia a proporción semejante de uno y otro. Higrófitos: Viven en ambientes húmedos como los bosques siempre verdes, y presentan características estructurales que favorecen la transpiración y compensan la falta de luz. Las hojas son generalmente grandes (100-1.000 cm2), y medianas (20-100 cm2); los ápices en forma de “punta de gotero” se hallan
  • 4. en varias especies de todos los estratos. Muchos higrófitos poseen pelos glandulares, papilas e hidátodos que segregan activamente agua cuando el aire está saturado de humedad. Hidrófitos: Son las plantas que viven en un ambiente acuático. Podemos distinguir tres tipos: las sumergidas, las flotantes y las que tienen partes sumergidas, partes flotantes y partes aéreas. Algunas de sus adaptaciones más resaltantes son: disminución de su sistema de conducción que, algunas veces, puede faltar completamente; notable disminución de los tejidos de sostén; muchos espacios intercelulares, incluso hasta formar un aerénquima; cutícula y paredes celulares muy delgadas. Halófitos: Se caracterizan por la capacidad que tienen de almacenar cantidades apreciables de sales en sus órganos vegetativos (raíz, tallo y hojas), sin que esto los perjudique. Se desarrollan mejor en suelos salinos. Comúnmente la sal almacenada es NaCl. Muchos halófitos muestran suculencia ya que debido a la concentración salina las células se hipertrofian puesto que absorben mucha agua; en otros casos, donde existe escasez de agua junto a una alta concentración salina del suelo, se presentan características xeromórficas como pérdida del follaje, hojas pequeñas, etc. Otros halófitos no presentan suculencia y tienen glándulas de secreción salina en las hojas, que se recubren de un polvillo salado. FORMAS DE VIDA O BIOLÓGICAS Árbol: planta leñosa que se diferencia en un tronco o fuste, y una copa. Arbusto: planta leñosa, sin un tronco predominante, ya que ramifica formando varios troncos cerca de la base. Sufrútice: planta leñosa, generalmente pequeña y parecida a un arbusto, en la que sólo están lignificadas las partes basales del tallo. Hierba: planta no leñosa, de consistencia blanda en todos sus órganos, tanto subterráneos como epígeos. Lianas (trepadoras o bejucos): son plantas que tienden a elevar su ramaje por encima de la copa de los árboles, de manera que el ápice crece con rapidez y se forman tallos con entrenudos largos. Se fijan a soportes mediante la producción de zarcillos, ganchos, espinas, raíces adherentes o por crecimiento envolvente. Epífitas: son plantas que crecen desde el principio sobre plantas portadoras, sin sacar de ella su nutrimiento. Se presentan en hábitats con o sin deficiencias hídricas, y dependen para su nutrición del polvo atmosférico y de la acumulación de detritos orgánicos. Podemos distinguir dos tipos de epífitas: las macroepífitas, representadas por miembros de las orquidáceas, bromeliáceas, cactáceas, etc., y
  • 5. las microepífitas representadas mayormente por musgos, hepáticas, líquenes y algas. Parásitas: en la relación parasitaria existe una planta portadora, hospedera o huésped, cuya muerte no se produce en forma inmediata, sino que es afectada a largo plazo. Existen distintos grados de parasitismo, como por ejemplo, el hemiparasitismo, que se refiere a plantas parásitas de hojas verdes que dependen del huésped sólo para el suministro de agua, como ocurre en la familia de las lorantáceas (tiña, guate pajarito). El grado mayor de parasitismo lo muestran las plantas sin clorofila, que dependen del huésped tanto en el suministro de agua como de sustancias orgánicas; este es el caso del género parásito Cuscuta de las convolvuláceas, desprovisto de clorofila y cuyas especies son de color amarillo claro. Figura 29. Organización de una planta dicotiledónea a.- Representación esquemática b.- Yema apical c.- Punto vegetativo de la raíz.
  • 6. Figura 30. Tipos de ramificación a.- Dicotómica b.- Lateral monopódica c.-Lateral simpódica.
  • 7. Figura 31. Organización de la raíz. a.- Plántula; se observa la zona de las raíces laterales y de los pelos radicales b.- Sección longitudinal de raíz y sus zonas c. y d.- Tipos de ramificación de la raíz: c.- Axonomorfa o pivotante d.- Difusa o fasciculada.
  • 8. Figura 32. Esquema de la sucesión foliar en una dicotiledónea, mostrando los distintos tipos de hojas formados.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Figura 33. Algunos aspectos foliares: Filotaxis. Formas de la lámina más comunes. Partición. Simetría.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Figura 34. Algunos aspectos foliares: Composición. Nerviación. Margen. Ápice. Base.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA CRONQUIST, A. Introducción a la Botánica. 3ª. Ed. CECSA. México. Caps.: 25, 26 y 27. ESAU, K. 1976. Anatomía Vegetal 3ª Ed. Omega. Barcelona. Caps. 15, 16 y 17. LINDORF, H.; L. Parisca y P. Rodríguez. 1985. Botánica. Clasificación, Estructura, Reproducción. EBUC. Caracas. Caps. XVII, XVIII y XIV. Addenda A. MEDINA, E. 1972. Ecofisiología Vegetal: Aspectos teóricos y aplicados. Bol. Soc. Ven. Cienc. Nat. 30 (124-125): 91-114. RAVEN, P.H.; R.F. Evert y S.E. Eichhorn. 1999. 6a. Ed. W.H. Freeman and Co. Worth Publishers. New York. Cap.18. ROTH, I. 1968. Organografía comparada de las plantas superiores. EBUC. Caracas. Págs. 19-134. STRASBURGER, E. et al. 1986. Tratado de Botánica. 7ª Ed. Marín. Barcelona. Cap. IV.
  • 17. Guía-Informe Práctica de Morfología de las Traqueofitas Parte A: Morfología de la Hoja y Adaptaciones al Ambiente NOMBRE: CÉDULA: Fecha: MORFOLOGÍA OBSERVACIONES: 1.- Analice diferentes tipos de nomófilos en relación a: composición, morfología, nervadura y filotaxis. Identificación: Filotaxis: Composición: Lámina: Forma de la lámina: Nerviación: Margen: Ápice: Base: Sucesión foliar: Identificación: Filotaxis: Composición: Lámina: Forma de la lámina: Nerviación: Margen: Ápice: Base: Sucesión foliar:
  • 18. Identificación: Filotaxis: Composición: Lámina: Forma de la lámina: Nerviación: Margen: Ápice: Base: Sucesión foliar: Identificación: Filotaxis: Composición: Lámina: Forma de la lámina: Nerviación: Margen: Ápice: Base: Sucesión foliar: Identificación: Filotaxis: Composición: Lámina: Forma de la lámina: Nerviación: Margen: Ápice: Base: Sucesión foliar:
  • 19. Identificación: Filotaxis: Composición: Lámina: Forma de la lámina: Nerviación: Margen: Ápice: Base: Sucesión foliar: Identificación: Filotaxis: Composición: Lámina: Forma de la lámina: Nerviación: Margen: Ápice: Base: Sucesión foliar: Identificación: Filotaxis: Composición: Lámina: Forma de la lámina: Nerviación: Margen: Ápice: Base: Sucesión foliar:
  • 20. Identificación: Filotaxis: Composición: Lámina: Forma de la lámina: Nerviación: Margen: Ápice: Base: Sucesión foliar: Identificación: Filotaxis: Composición: Lámina: Forma de la lámina: Nerviación: Margen: Ápice: Base: Sucesión foliar: Identificación: Filotaxis: Composición: Lámina: Forma de la lámina: Nerviación: Margen: Ápice: Base: Sucesión foliar:
  • 21. Identificación: Filotaxis: Composición: Lámina: Forma de la lámina: Nerviación: Margen: Ápice: Base: Sucesión foliar: Identificación: Filotaxis: Composición: Lámina: Forma de la lámina: Nerviación: Margen: Ápice: Base: Sucesión foliar: Identificación: Filotaxis: Composición: Lámina: Forma de la lámina: Nerviación: Margen: Ápice: Base: Sucesión foliar: