SlideShare una empresa de Scribd logo
MONITOREO OCUPACIONAL
TEMA 1. AGENTES FÍSICOS:
RUIDO OCUPACIONAL Y NIVEL DE
ILUMINACIÓN
HIGIENE INDUSTRIAL
CONCEPTO
"La Higiene Industrial es la disciplina que se dedica a la previsión, el reconocimiento, la evaluación y el control de
los riesgos que se dan en el lugar de trabajo y que pueden afectar desfavorablemente a la salud, el bienestar y la
eficiencia de los trabajadores"
La Higiene Ocupacional también se
denomina higiene industrial o higiene
del trabajo. Es el área donde los
profesionales de seguridad ejercen
gran parte de sus actividades como
prevención.
ETAPAS EN LA HIGIENE INDUSTRIAL
Para realizar esto se puede recurrir, entre otros, a bibliografía o a
experiencias de otros trabajadores que tengan experiencias relevantes al
respecto. Esto implica identificar el peligro potencial que un agente químico,
físico o biológico – o una situación ergonómica adversa – representa para la
salud,
El sentido de la evaluación es llegar a precisar si existe o no el riesgo para
los trabajadores de contraer una enfermedad profesional. Esto
frecuentemente implica la medición de la exposición personal de un
trabajador al peligro/agente en el lugar de trabajo
Una vez que se conoce la concentración en la que se encuentra el agente,
se realizan los estudios pertinentes para determinar las medidas de
prevención y control del riesgo de dicho agente para la salud del trabajador.
RECONOCIMIENTO
EVALUACIÓN
CONTROL
ANTICIPACIÓN
Esto implica identificar peligros potenciales en el lugar de trabajo antes de que
sean introducidos.
RUIDO OCUPACIONAL
CONCEPTO
SONIDO: El sonido, físicamente, es la propagación de una onda que
produce una variación muy pequeña y rápida en la presión atmosférica,
arriba y abajo (compresión y descompresión) de un valor fijo (adoptado
por defecto). Una onda de sonido es una onda longitudinal.
La sucesión de esas zonas comprimidas y enrarecidas en el tiempo
constituye el movimiento ondulatorio. El oído humano percibe estas
variaciones de la presión en intensidad y períodos definidos por la
fuente del sonido.
RUIDO: Desde el punto de vista de la higiene del trabajo el ruido es un
sonido complejo, una mezcla de diferentes frecuencias, con
características indefinidas de variaciones de presión que pueden o no,
dependiendo de su intensidad, provocar daños a la salud del trabajador
durante su vida laboral.
Tipos de ruido. En general, el ruido puede clasificarse en: Ruido
continuo, Ruido Intermitente, Ruido de Impacto.
CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO
Dos características clave del sonido son la frecuencia (tono) y la intensidad (presión). El
número de ondas o vibraciones de presión por segundo se conoce como frecuencia, y se
expresa en la unidad Hertz (Hz); entre más fluctuaciones por segundo, mayor es el tono del
sonido.
El rango de frecuencia del oído humano se cita normalmente que está entre 20 Hz y 20,000
Hz (20 kHz). El intermedio C (Do) en música está en aproximadamente 260 Hz (las opiniones de
los músicos varían entre 255 – 278 Hz), y doblando la frecuencia se eleva el tono una octava;
por lo tanto, la octava sobre el intermedio C (260 Hz) tiene una frecuencia de 520 Hz.
Otra característica también importante es el timbre, el cual permite distinguir la calidad de dos
sonidos de igual tono (frecuencia) e igual intensidad (presión) cuando son emitidos por dos focos
sonoros diferentes. Por ejemplo dos voces cantando la misma nota, o dos instrumentos
reproduciendo en simultáneo la misma partitura. Es una cualidad relacionada con los matices
característicos de cada sonido. Estas sutiles diferencias responden en mayor medida al espectro
de parciales (armónicos) pero también al pico de intensidad y la envolvente.
RUIDO OCUPACIONAL
a) Ruido continuo: Es aquel cuya variación de nivel de
intensidad sonora varía ± 3 dB durante un largo período de
observación (mayor a 15 minutos). Son ruidos característicos
de acondicionadores de aire, motores eléctricos,
compresores, etc.
b) Ruido intermitente: Son aquellos que presentan grandes
variaciones de nivel en función del tiempo. Son generadores
de ese tipo de ruido los trabajos manuales, afilado de
herramientas, el tránsito de vehículos, conversación, etc. Son
los ruidos más comunes, característicos de la mayoría de las
exposiciones ocupacionales.
c) Ruido de impacto: Aquel que presenta picos de energía
acústica de duración inferior a un segundo, a intervalos
superiores a un segundo. Son ejemplos de ruido de impacto
aquellos resultantes de martillos de forja.
EL OIDO
EFECTOS DEL RUIDO
Efecto de la exposición al ruido intenso, incluso por un corto periodo de
tiempo. En la práctica ocurre cuando salimos de un ambiente ruidoso y,
temporalmente, quedamos con cierta dificultad de audición. La audición
normal volverá después de algún tiempo.
Derivada de la exposición repetida, por largos períodos (años), a ruidos de
intensidad excesiva, estando asociada a daños en el sistema auditivo. Como
las asociadas a daños en el sistema auditivo. Como las pérdidas inician en las
frecuencias más altas los trabajadores no perciben la alteración, pues no
afectan en la conversación normal.
Ocurre en la exposición a ruidos intensos (explosiones, impactos sonoros) que
producen una pérdida auditiva inmediata. Puede ser temporal o permanente,
dependiendo de la extensión de la lesión.
a) Cambio temporal
del umbral de audición
b) Sordera
permanente
c) Trauma acústico
EFECTOS DEL RUIDO
EFECTOS DEL RUIDO
La presbiacusia se debe al deterioro
producido en el sistema auditivo generado
por la edad, principalmente a nivel del oído
interno y del nervio auditivo. Se presenta
en, aproximadamente, un 25% de las
personas en edades comprendidas entre
los 65 y los 75 años y en un 70-80% de los
mayores de 75 años.
La hipoacusia pueden clasificarse en:
Ligera: con una pérdida de 20 - 40 dB;
Media: con una pérdida de 40-70 dB
Severa: una pérdida de 70-90 dB
Profunda: una pérdida superior a 90 dB
Células Ciliadas Normales
Células Ciliadas Dañadas
EFECTOS DEL RUIDO
➢ Los ruidos entre 100 y 110 dB, denominado “umbral tóxico”, pueden llegar
a ocasionar lesiones del oído medio.
➢ Los ruidos entre 110 y 120 dB (115) entran en el denominado “umbral del
dolor” daño auditivo
MONITOREO DE RUIDO OCUPACIONAL
NORMATIVA
RM N° 375-2008-TR. NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE
EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO.
En cuanto a los trabajos o las tareas, debe tomarse en cuenta que el tiempo de exposición al ruido
industrial observará de forma obligatoria el siguiente criterio:
TABLA N° 1 LMP de la exposición a ruido
Existen dos instrumentos básicos comúnmente usados para tomar una muestra de ruido continuo.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Dosímetro
Mide la exposición personal a ruido y es el instrumento que se recomienda
para determinar si se excede con el límite. Este equipo consiste de un
micrófono (colocado en la zona de audición del trabajador) conectado al
aparato microprocesador/ controlador. El dosímetro continuamente
monitorea, integra y registra la energía sonora a la que un trabajador está
expuesto a lo largo de la jornada. El equipo usa esta información para
calcular una dosis de ruido en la jornada.
MONITOREO DE RUIDO OCUPACIONAL
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Sonómetro
Contiene un micrófono, un amplificador, redes de ponderación
de frecuencias y algún tipo de indicador de medición. El
sonómetro indica el nivel de presión sonora en decibeles (dB).
Las lecturas con el sonómetro pueden ser usadas para
identificar las fuentes de exposición a ruido de los trabajadores
o para hacer estudios de ruido en el lugar de trabajo.
MONITOREO DE RUIDO OCUPACIONAL
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
ETAPA 1 ANÁLISIS DE TRABAJO (INFORMACIÓN BÁSICA)
ETAPA 2
SELECCIÓN DE ESTRATEGIA DE MEDICIÓN (TAREA,
FUNCIÓN, JORNADA)
ETAPA 3 MEDICIONES (MAGNITUD DE LA MEDIDA)
ETAPA 4 IMPLEMENTAR CONTROLES
ANÁLISIS DE TRABAJO
Se requiere un análisis de trabajo en todas las situaciones. Debe proporcionar la información
necesaria para:
a)Describir las actividades de la empresa y las funciones de los trabajadores incluidos en el estudio;
b)Definir grupos de exposición similar, si procede;
c)Determinar una o varias jornadas nominales para cada trabajador o grupo, si procede;
d)Identificar las tareas que constituyen las funciones, si procede;
e)Identificar los posibles eventos de ruido significativo;
f) Elegir la estrategia de medición;
g)Establecer el plan de medición.
El trabajo se debe analizar haciendo hincapié en la producción, en el proceso, en la organización, en
los trabajadores y en las actividades.
METODOLOGÍA USADA:
NTP-ISO 9612:2010 ACÚSTICA. Determinación de la exposición al ruido laboral. Método de
ingeniería.
Guía N° 1. Medición de Ruido del DS N° 024-EM-2016 Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional de Minería.
ANÁLISIS DE TRABAJO
DEFINICIÓN DE GRUPOS DE EXPOSICIÓN HOMOGÉNEA (GES) AL RUIDO.
El GES se trata de grupos de trabajadores que están realizando la misma labor y por lo tanto expuestos
a exposiciones similares de ruido durante la jornada laboral.
El GES se tiene que identificar claramente y puede estar constituido por 1 o más trabajadores.
Los GES se pueden definir por:
- Puesto de trabajo - De acuerdo a su área de trabajo
- De acuerdo a su función - Criterio de actividad laboral
DETERMINACIÓN DE UNA JORNADA LABORAL
Se tiene que determinar consultando tanto con los trabajadores como con la dirección.
Los temas que se tienen que abordar son los siguientes:
- Tareas (contenido y duración) y variación dentro de las mismas.
- Principales fuentes de ruido y áreas ruidosas de trabajo.
- Pautas de trabajo y cualquier evento significativo de ruido, que tenga como resultado un cambio en
el nivel de ruido.
- Número y duración de las pausas, reuniones, etc., y de si se tendrían que considerar como parte de
la jornada laboral o no.
SELECCIÓN DE ESTRATEGIA DE MEDICIÓN
ESTRATEGIA 1. MEDICIÓN BASADA EN LA TAREA.
Se analiza el trabajo realizado durante la jornada y se divide en cierto número de tareas
representativas y, para cada tarea, se hacen mediciones por separado del nivel de presión sonora.
a) Dividir la jornada laboral en tareas.
- Se tiene que definir cada tarea, de tal manera que el LAeq sea, con probabilidad repetible.
- Hay que garantizar que estén incluidas todas las contribuciones relevantes al ruido.
- Para aquellas fuentes con altos niveles de ruido, es importante la información detallada, con
respecto a la duración de las tareas.
b) Duración de las tareas. Se tiene que determinar el Tm de las
duraciones de las tareas, mediante:
- Entrevistas con los trabajadores y el supervisor
- Observación y duración del tiempo durante las mediciones
Dónde:
Tm: Es la media aritmética de la duración de la tarea, m
m es el número de tarea
M es el número total de tareas
…(1)
…(2)
c) Medición del LAeq para las tareas.
- Las mediciones tienen que cubrir las variaciones del nivel de ruido presente en cada tarea, en el
tiempo, en el espacio y en las condiciones laborales.
- El técnico tiene que asegurar que la situación de trabajo sea representativa.
- Si las condiciones de operación o de trabajo se desvían de la situación normal, eso se tiene que
registrar y asentarlo en el informe.
- Recabar datos ya sea por medio de la observación, entrevistas o con la revisión de los registros
de trabajo.
- La duración de la medición tiene que ser lo suficientemente larga como para representar el
promedio del LAeq para la tarea real.
- Si el ruido es cíclico durante la tarea, cada medición debe cubrir 3 ciclos bien definidos.
Duración de la tarea Duración de la medición
<5 min Es igual a la duración de la tarea
Tareas más largas Da al menos 5 min
Duración de 3 ciclos Duración de la medición
<5 min De al menos 5 min, y que corresponde siempre a un número
entero de ciclos.
- Para cada tarea se tiene que realizar al menos 3 mediciones.
- Si los resultados de las tres mediciones de un tarea difieren en 3 dB o más:
• Realizar al menos 3 mediciones adicionales de la tarea, o
• Subdividir la tarea en otras menores y realizar la medición
• Repetir este apartado con una duración más larga para cada medición.
- Para la tarea m, calcular el LAeq a partir de I mediciones separadas como sigue:
Dónde:
es el nivel de presión sonora equivalente ponderado A, durante una tarea de duración Tm
i es el número de una medición de la tarea, m
I es el número total de mediciones de la tarea m,
d) Cálculo de la contribución de cada tarea:
Dónde:
es el nivel de ruido para la tarea m
Tm es la media aritmética de la duración de la tarea
To es la duración de referencia, To= 8h
…(3)
…(4)
e) Determinación del nivel diario de exposición al ruido:
Dónde:
es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A para la tarea m.
es la media aritmética de la duración de la tarea m,
T0 es la duración de referencia, T0 = 8h
m es el número de la tarea
M es el número total de tareas m que contribuyen al nivel diario de exposición al ruido.
La ecuación siguiente permite el cálculo del nivel de exposición al ruido ponderado A, a partir de la
contribución al ruido de cada una de las tareas.
Dónde:
es el nivel de exposición re ruido de la tarea m, que contribuye al nivel diario de exposición al ruido
m es la media aritmética de la duración de la tarea m,
M es el número total de tareas que contribuyen a nivel diario de exposición al ruido.
…(5)
…(6)
Ejemplo:
Paso 1: Hallar el nivel de ruido en cada tarea
1. Planifica actividades L1= 62 dbA
2. Trabaja con rotomartillo (Ec. 3) L2=
L2= 91.83 dBA
3. Vaciado de concreto (Ec. 3) L3=
L3= 85.30 dBA
Se realizan 3 mediciones por cada
tarea, y cada medición dura 15 min.
Paso 2: Hallar la contribución del ruido a la exposición diaria
1. Planifica actividades (Ec. 4) L1, 8h= = 49.96 dBA
2. Trabaja con rotomartillo (Ec. 4) L2, 8h = = 87.78 dBA
3. Vaciado de concreto (Ec. 4) L3, 8h = = 80.25 dBA
Paso 3: Hallar la exposición diaria de ruido al trabajador:
Usar la Ec. 5. = 83.72 dBA
Paso 4: Conclusiones y Recomendaciones:
Lo,8h = 83.72 < 85 dBA El nivel de ruido se encuentra por debajo del LMP de la normativa.
SELECCIÓN DE ESTRATEGIA DE MEDICIÓN
ESTRATEGIA 2. MEDICIÓN BASADA EN EL TRABAJO.
Se tienen que establecer GES al ruido.
Especificaciones para la duración mínima total de medición a
aplicar a un GES de tamaño nG
Se eligen los trabajadores de manera aleatoria en el GES.
Siempre incluir las mediciones al inicio y al final de la jornada laboral. El tiempo restante distribuirlo
en las demás actividades.
ESTRATEGIA 2. MEDICIÓN BASADA EN EL TRABAJO.
a) Determinar los niveles diarios de exposición al ruido para trabajadores de un GES.
Se calcula el ruido para la duración efectiva de la jornada laboral Te
…(7)
Dónde:
es el nivel de presión sonora equivalente ponderado A, de la medición n
n es el número de la medición de la labor de trabajo
N es el número total de mediciones de la labor de trabajo
Se calcula el nivel diario de exposición al ruido ponderado A, de los trabajadores de un
grupo dado GES
…(8)
Dónde:
es el nivel de presión sonora equivalente
ponderado A, para la duración efectiva de la jornada
laboral
Te es la duración efectiva de la jornada laboral
T0 la duración de referencia, T0= 8h
Ejemplo:
Por tanto se tendrá que tomar una medición acumulada de mínimo: 5.5h
Se propone 3 mediciones de 1 hora cada uno a 2 trabajadores del grupo = 6h
Datos obtenidos: 91.3 92.2 90.8 93.4 89.1 88.5 dBA
Paso 1: Hallar el nivel de presión sonora equivalente:
Usar la Ec. 7. = 91.21 dBA
Paso 2: Hallar la contribución al ruido de exposición diaria:
Usar la Ec. 8. Lo,8h= 91.21 + 10 log (7.5/8) = 90.93 dBA
SELECCIÓN DE ESTRATEGIA DE MEDICIÓN
ESTRATEGIA 3. MEDICIÓN DE UNA JORNADA COMPLETA.
a) Consideraciones generales:
- La medición de una jornada completa tiene que cubrir todas las contribuciones de ruido relativo a
las labores, incluido los periodos tranquilos relacionados con el trabajo.
- Es práctico realizar estas mediciones a largo plazo, utilizando dosímetros.
b) Mediciones:
- Se tiene que realizar mediciones de 3 jornadas completas
- Si los resultados de las 3 mediciones difieren en menos de 3 dB, calcular el nivel de presión
sonora continuo equivalente A, durante la jornada laboral para obtener la media energética de las
3 mediciones.
Dónde:
es el nivel de presión sonora equivalente
ponderado A, de la medición n
n es el número de la medición de la labor de trabajo
N es el número total de mediciones de la labor de
trabajo
…(9)
c) Calcular el nivel diario de exposición al ruido, LEX,8h de los trabajadores de un GES:
Dónde:
es el nivel de presión sonora continuo
equivalente ponderado A, para la duración efectiva de
la jornada laboral
Te es la duración efectiva de la jornada laboral
T0 es la duración de referencia, T0 = 8h
…(10)
Ejemplo:
GES= 3 conductores de motoelevadoras, que implica el transporte de las materias primas y del
producto acabado dentro y entre las zonas de producción, almacenamiento y expedición del lugar de
trabajo.
Trabajan en turnos de 10 h, que incluye tres pausas de 20 min, 45 min y 20 min respectivamente. La
duración efectiva de la jornada laboral es de 9.5h (exceptuando lo 45 min de almuerzo)
Debido a la relativa complejidad e imprevisibilidad de las pautas de trabajo, se consideró la
estrategia de medición de “La jornada completa” como la más adecuada.
- Si los resultados de las 3 mediciones difieren en más de 3 dB, efectuar al menos dos mediciones
adicionales de la jornada completa, y calcular el nivel de presión sonora equivalente ponderado
A, durante la jornada laboral para obtener la media energética de todas las mediciones.
SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE
MEDICIÓN BASICA
Inicialmente, se realizó una medición de una jornada completa a cada uno de los conductores (3
mediciones según la metodología)
Al final de las 3 mediciones iniciales de la jornada completa, se halló que los tres resultados
diferían en más de 3 dB; por ello se realizaron tres mediciones adicionales de jornada completa,
utilizando las mismas técnicas y al final se realizaron 6 mediciones.
Mediciones del día 1 Mediciones del día 2
1/1: 88.0 dBA (8h 15 min) 1/2: 90.4 dBA (8h 00 min)
2/1: 91.9 dBA (8h 10 min) 2/2: 89.0 dBA (8h 05 min)
3/1: 87.6 dBA (8h 15 min) 3/2: 88.4 dBA (8h 10 min)
Paso 1: Hallar el LAeq del GES.
Se deriva del promedio energético de sus valores medidos:
Paso 2: Hallar la exposición diaria de ruido al trabajador.
1. EQUIPOS DE MONITOREO.
Existen dos instrumentos básicos comúnmente usados para tomar una muestra de ruido continuo.
Dosímetro de ruido: Mide la exposición personal a ruido y es el instrumento que se recomienda para
determinar si se excede con el límite. Este equipo consiste de un micrófono (colocado en la zona de
audición del trabajador) conectado al aparato microprocesador/controlador. El dosímetro
continuamente monitorea, integra y registra la energía sonora a la que un trabajador está expuesto a lo
largo de la jornada. El equipo usa esta información para calcular una dosis de ruido en la jornada.
Sonómetro: Contiene un micrófono, un amplificador, redes de ponderación de frecuencias y algún tipo
de indicador de medición. El sonómetro indica el nivel de presión sonora en decibeles (dB).
Las lecturas con el sonómetro pueden ser usadas para identificar las fuentes de exposición a ruido de
los trabajadores o para hacer estudios de ruido en el lugar de trabajo.
Evaluar la exposición a ruido requiere integrar todos los niveles de ruido sobre un rango de tiempo
apropiado para determinar una dosis de ruido del trabajador. Los dosímetros personales de ruido
realizan esta integración de manera automática pero, en muchos casos, un evaluador que use un
sonómetro tendrá que hacerlo de manera manual.
MEDICIONES
2. ESTABLECER UNA ESTRATEGIA DE MONITOREO.
a) Medición basada en la tarea.
b) Medición basada en el trabajo.
c) Medición de una jornada completa.
3. INFORMAR A LOS TRABAJADORES.
Dar a conocer a los trabajadores el programa de monitoreo o que se está tomando muestras de
ruido, para asegurarle al trabajador que las mediciones se den en condiciones normales de
trabajo y que se están haciendo de manera apropiada.
El titular de actividad deberá también informar a los trabajadores:
• Si la exposición a ruido de su puesto de trabajo supera el límite máximo permisible y cómo
usar el equipo de protección auditiva; y
• Acerca de las medidas correctivas que se va a tomar para aquellos casos que superen el
límite máximo permisible
MEDICIONES
4. CALIBRAR EL EQUIPO.
• Antes y después de cada muestra de ruido, se deberá verificar la calibración
del equipo de muestreo con un calibrador acústico. Los calibradores
deberán ser adecuados para el diámetro y forma del micrófono.
• Verificar la calibración colocando el micrófono en la abertura del calibrador
(a veces necesita de un adaptador) el cual produce un tono puro a un nivel
de sonido dado (usualmente 114 dBA).
• Al usar dosímetro podría ser necesario setearlo con funciones de sonómetro
(por ejemplo Nivel Equivalente, Nivel pico, etc.)
• Tanto el sonómetro como el dosímetro deberán leer la intensidad de sonido
emitida por el calibrador con una variación máxima de ± 1 dB. Si no es así,
el instrumento deberá ser recalibrado de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante antes de usarlo. No se debe usar el instrumento para hacer
evaluaciones de ruido hasta que sea recalibrado.
Nota: Adicionalmente a chequear la calibración de los instrumentos antes y
después de cada muestreo de ruido, se deberá calibrar los sonómetros,
dosímetros y calibradores acústicos por lo menos una vez al año.
MEDICIONES
5. TOMAR LA MUESTRA.
5.1. CON UN DOSÍMETRO.
Se deberá explicar al trabajador que va a usar el dosímetro cuál es el
propósito y el procedimiento para el muestreo o monitoreo:
1. Encienda el equipo.
2. Verifique que la batería del equipo tiene suficiente carga.
3. Asegúrese que el equipo está programado con la escala “A”, respuesta
lenta “slow” y que la tasa de cambio es 3 dB.
4. Verifique la calibración del equipo y resetee el dosímetro de cualquier
otra medición anterior antes de tomar una nueva muestra. Registre por
escrito el número del dosímetro y los resultados de la calibración.
5. Enfatice al trabajador la importancia de trabajar de manera habitual, haga
notar que el dosímetro no debe interferir con las labores normales.
6. Comunique al trabajador que para realizar una toma de muestras de
ruido adecuada, no debe tapar el micrófono y evitar silbar o gritar.
MEDICIONES
5.1. CON UN DOSÍMETRO.
7. Instruya al trabajador para que:
- No se quite el dosímetro a menos que sea absolutamente necesario;
- No golpee, deje caer, o dañe de alguna otra manera al dosímetro; y
- Mantenga el micrófono descubierto, pero la pantalla cortavientos sobre el micrófono;
8. Mencione al trabajador que usted regresará periódicamente para tomar valores del equipo y
para chequear el micrófono, e infórmele cuándo y dónde desinstalará el dosímetro.
9. Coloque el micrófono sobre el hombro, a mitad de distancia del cuello y del borde del hombro,
apuntando hacia arriba. (Para situaciones donde el trabajador está posicionado de tal manera
que toda la exposición provenga primordialmente de una dirección, el micrófono deberá ser
colocado en el hombro más cercano a la fuente de ruido.)
10. Encienda el dosímetro y registre la hora de inicio.
11. Verifique la posición del micrófono periódicamente a lo largo de la jornada.
12. Siempre que sea práctico, coloque el aparato y el cable del micrófono por debajo de la ropa
externa.
MEDICIONES
5.1. CON UN DOSÍMETRO.
13. Se recomienda las mediciones de jornada completa o, como mínimo, del
70% del tiempo total de la jornada. Sin embargo, para poder dar por válida
una medición de entre 70% a menos del 100% de la jornada se deberá
garantizar que los valores medidos entre ese periodo son representativos de
las actividades realizadas en el total de la jornada y que no se está obviando
actividades ruidosas.
Durante el periodo de muestreo, registre por escrito toda la información
pertinente.
14. Al final del periodo de muestreo tome y registre los valores finales.
15. Apague el dosímetro, registre la hora, y remueva el equipo del
trabajador.
16. De ser posible, explique los resultados al trabajador. Se recomienda
entregar cartillas, hojas informativas o folletos acerca de ruido, muestreo de
ruido y control de ruido.
17. Re-verifique la calibración del dosímetro. Si el dosímetro no indica el
valor del calibrador ± 1 dB, entonces la medición será considerada inválida.
MEDICIONES
5.2. CON UN SONÓMETRO.
1. Programe el sonómetro en la ponderación “A”, respuesta
lenta “slow” y tasa de cambio de 3 dB para todas las
mediciones.
2. Verifique la calibración de acuerdo a las instrucciones del
fabricante y
registre por escrito los resultados.
3. En general, mantenga el micrófono a un brazo de distancia,
manteniendo su cuerpo fuera del paso del ruido. Siempre que
sea posible, mantenga el micrófono a una distancia de 30cm
del oído más expuesto del trabajador.
Según lo especifique el fabricante, mantenga el micrófono ya
sea de manera perpendicular a la fuente de ruido o apuntando
hacia la fuente.
4. Debido a que las lecturas del sonómetro podrían fluctuar,
observe los valores por 30 segundos. Ignore cualquier nivel
alto o bajo momentáneo que podría ocurrir.
MEDICIONES
5.2. CON UN SONÓMETRO.
5. Tome varias muestras para cada actividad que el trabajador realice durante su día de trabajo.
Su meta es encontrar los niveles sonoros más altos de cada actividad del trabajo.
6. Registre las lecturas de los niveles sonoros o el rango en el que éstos se encuentran.
También registre la hora, lugar, actividad específica del trabajador, equipo que se está usando,
si hay ventanas y puertas abiertas (si aplica) y cualquier otra información pertinente. Deberá
registrarse también el tiempo que el trabajador está expuesto a un nivel sonoro determinado.
Esta información es necesaria para calcular la dosis.
7. Para una identificación futura podría ser útil hacer un boceto o gráfico que indique dónde fue
que se tomó cada lectura.
8. De ser posible, explique los resultados (parciales) al trabajador. Se recomienda entregar
cartillas, hojas informativas o folletos acerca de ruido, muestreo de ruido y control de ruido.
9. Re- verifique la calibración. Si el sonómetro no indica el valor del calibrador ± 1 dB, entonces
las mediciones serán consideradas inválidas.
MEDICIONES
6. CALCULAR LA EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJADORES.
Existen tres formas en que un equipo podría entregar los datos:
1. Dosis de Ruido. Se evaluará si para la jornada diaria la dosis supera el 100%. De ser el caso, se
dirá que la exposición ha superado el límite permisible. Por ejemplo: dosis de 90%, 87%, 88.5%
indican que la exposición no supera el límite máximo permisible; dosis de 105%, 110%, 108,5%
indican que sí se ha superado el límite máximo permisible.
2. Nivel equivalente de ruido. Podrá ser comparado directamente con los de la TABLA N° 1, de
acuerdo al tiempo que dura la jornada del trabajador y cumpliendo con los requisitos de la medición.
3. Niveles equivalentes por periodo. Son los obtenidos con las mediciones con sonómetro. Para
poder comparar con los límites permisibles se deberá calcular la dosis, según el método descrito a
continuación.
Cuando se use un sonómetro, se deberá calcular la dosis usando la siguiente formula:
Donde:
C: El tiempo que un trabajador está expuesto a cada
nivel sonoro T: El tiempo de exposición permitido
tomado de la TABLA N º 1
…(11)
MEDICIONES
6. CALCULAR LA EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJADORES.
Ejemplo:
El higienista mide la exposición de un trabajador como
sigue:
88 dBA por 2 horas (4 horas son permitidas a este nivel)
85 dBA por 4 horas (8 horas son permitidas a este nivel)
82 dBA por 2 horas (16 horas son permitidas a este nivel)
Dado que excede el 100% de la dosis diaria, se dirá
que la exposición de este trabajador está por encima
del límite máximo permisible. En caso requiera
transformar datos de dosis a nivel equivalente de ruido
utilice la formula siguiente:
Así, los cálculos para determinar la dosis deberán
ser (Ec. 11):
Para calcular la dosis de ruido teniendo un nivel
equivalente “L” en T horas en dBA:
…(12)
…(13)
MEDICIONES
7. EVALUAR LOS RESULTADOS
1. Para valores de exposición mayor a 82 dBA en 8 horas (y/o dosis mayores a 50%), se
recomienda que el trabajador o puesto de trabajo sean incluidos en las actividades de
capacitación para prevención de pérdida auditiva.
2. Para valores de exposición mayores a 85 dBA en 8 horas (y/o de dosis mayores a 100%), es
necesario que se empiece a implementar medidas correctivas para disminuir la exposición.
Mientras se implementa medidas correctivas más eficaces se deberá usar equipo de
protección auditiva como medida de control temporal.
3. Para valores de exposición mayores a 100 dBA y menores a 105 dBA es obligatorio el uso de
doble protección auditiva como medida de control temporal mientras se implementa medidas
correctivas más eficaces.
4. Ninguna persona deberá exponerse a más de 105 dBA, sin importar el tiempo de exposición.
Para hallar el nivel equivalente resultante de varias mediciones de tiempos conocidos se
deberá usar la siguiente formula:
Donde: t1: Es el tiempo que duró el
evento L1. L1: Nivel de ruido equivalente
continuo (dBA) medido para el tiempo t1.
MEDICIONES
8. ELABORAR EL INFORME
1. Información general.
• Nombre del cliente.
• Identificación de los trabajadores.
• Nombre del higienista que realizó el muestreo y los cálculos.
• Objetivo del estudio.
• Referencia de la norma utilizada y la estrategia aplicada.
2. Análisis de trabajo.
• Descripción de las actividades laborales investigadas.
• Tamaño y composición de los GES.
• Descripción de los días estudiados, incluyendo las tareas que constituyen la jornada
laboral cuando se han realizado las mediciones basadas en la tarea.
• Estrategias utilizadas de medición.
MEDICIONES
3. Instrumentación.
• Identificación y clase del instrumento utilizado (fabricante, modelo y número de serie).
• Configuración del sistema, por ejem. Pantalla antiviento, cable de prolongación, etc).
• Trazabilidad de la calibración (Fecha y resultado de la verificación)
• Documentación de las calibraciones (verificaciones) utilizadas.
4. Mediciones.
• Identificación de los trabajadores.
• Fecha y hora de las mediciones.
• Descripción del trabajo realizado por el trabajador en el transcurso de las mediciones,
incluyendo la duración de la actividad .
• Informe de cualquier desviación
• Descripción de las fuentes de ruido.
• Descripción de cualquier sonido irrelevante incluido.
• Descripción de cualquier evento observado que puede haber influido en las mediciones.
• Información relevante sobre las condiciones meteorológicas.
• Posición y orientación del micrófono.
• N° de mediciones en cada posición.
MEDICIONES
• Duración de cada medición.
• Duración de cada tarea durante la jornada laboral, y la incertidumbre asociada, cuando
se utiliza la estrategia basado en la tarea.
• Resultados de la medición, incluir al menos el valor de LAeq y opcionalmente Lp, Cpico
más elevados.
5. Resultados y Conclusiones.
• Lp, Cpico opcional.
• Los valores de LEX,8h para la medición basada en la tarea (opcional si fuese relevante).
• El LEX,8h para las jornadas laborales y el Lp, Cpico redondeado al primer decimal.
• Incertidumbre asociada a LEX,8h , Lp, Cpico si está disponible.
MEDICIONES
IMPLEMENTAR CONTROLES
Existen tres medidas de control para el ruido: en la fuente, en la trayectoria y en el trabajador.
Se pueden realizar medidas de control en la fuente a través de la
eliminación o sustitución de la fuente, mantenimiento adecuado
o con medidas organizativas.
A través de la aplicación de aislamiento acústico de la fuente
sonora, a través de la inclusión de superficies absorbentes, en el
techo, paredes y piso y de barreras en la propagación del sonido.
Medida que debe ser implantada después de que se hayan
agotado los intentos de controles anteriores. Desgraciadamente la
realidad indica que esta es la medida prioritaria, haciéndose más
simple el suministro de los equipos de protección personal.
EN LA FUENTE
EN LA TRAYECTORIA
EN EL TRABAJADOR
PROTECTOR AUDITIVO TIPO CONCHA
Se compone de dos conchas de material plástico con
bordes acolchados. Tiene como ventajas el uso simple y
rápido, atenuación uniforme y el tamaño único. Son
eficientes y fáciles de higienizar. Como desventaja,
podríamos citar la incomodidad en ambientes calientes.
Algunos fabricantes producen el protector tipo concha
acoplables a los cascos, facilitando cuando la necesidad
del uso de los dos equipos de protección individual.
PROTECTOR AUDITIVO DE INSERCIÓN
Constituido de tres bridas generalmente en silicona
medicinal para la inserción en el canal auditivo. Su
aplicación se indica cuando es necesario el uso de otros
EPPs simultáneamente (gafas, cascos y/o respiradores).
Son pequeños y fáciles de guardar y transportar y
relativamente cómodos (incluso en ambientes cálidos).
Como desventajas podemos citar la necesidad de
entrenamiento para colocación e higienización.
PROTECTOR AUDITIVO DE INSERCIÓN MOLDEABLE
Fabricado en espuma moldeable que permite la
adaptación en cualquier tamaño de canal auditivo. Ideales
para usar con otros EPPs proporcionando excelente
sellado del canal auditivo. Son pequeños y fáciles de
guardar y transportar y relativamente cómodos (incluso en
ambientes cálidos).
Como desventaja, podemos citar la necesidad de
entrenamiento para colocación. Son del tipo sin
mantenimiento (desechables).
PROTECTOR AUDITIVO TIPO CAPA DE CANAL
Constituido de un vástago plástico con tapones de
espuma en sus extremos, permitiendo el uso
debajo de la barbilla o detrás de la cabeza. Es una
opción para usos intermitentes en sustitución del
protector tipo concha.
ATENUACIÓN DEL NIVEL DE RUIDO
NOISE REDUCTION RATING (NRR)
Cuando se usan dos
protectores
Cuando se usa solo
un protector
NIVEL DE ILUMINACIÓN
CONCEPTO
FLUJO LUMINOSO: Es la cantidad de energía, en forma luminosa,
emitida por una fuente. Su unidad es el lumen (Lm) y su símbolo es
ᶲ.
Esta magnitud es características de cada bombilla y, por tanto, es un
dato facilitado por los fabricantes.
INTENSIDAD LUMINOSA: Es el flujo luminoso por unidad de
ángulo sólido en una dirección concreta.
Su símbolo es I y la unidad en el sistema internacional es la candela
(Cd).
Por tanto: I = ᶲ/ w
I es la intensidad luminosa expresado en candelas.
ᶲ es el flujo luminoso contenido en el ángulo sólido en lúmenes.
W es el ángulo sólido en estereorradianes.
ILUMINANCIA:
También conocido como nivel de iluminación. Es el flujo
luminoso por unidad de superficie. (densidad de luz sobre una
superficie dada).
Se representa con el símbolo E y su unidad es el lux (Lx =
Lm/m2)
E = ᶲ/ S
E es el nivel de iluminación expresado en luxes.
ᶲ es el flujo luminoso incidente en una superficie en
lúmenes.
S es la superficie en m2.
NIVEL DE ILUMINACIÓN
DESLUMBRAMIENTO: Es un fenómeno fisiológico que reduce la capacidad visual, debido a un
exceso de luminancia a la que el ojo no puede adaptarse. Ello provoca una enérgica reacción en
la retina, insensibilizándola durante un tiempo, transcurrido el cual vuelve a recuperarse.
Estas situaciones son muy molestas para los usuarios y deben evitarse. Entre las medidas que
podemos adoptar es ocultar las fuentes de luz del campo de visión usando rejillas o pantallas,
utilizar recubrimientos o acabados mate en paredes, techos, suelos y muebles para evitar los
reflejos, evitar fuertes contrastes de luminancias entre la tarea visual y el fondo y/o cuidar la
posición de las luminarias respecto a los usuarios para que no caigan dentro de su campo de
visión.
NIVEL DE ILUMINACIÓN
PLANO DE TRABAJO: Es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual generalmente los
trabajadores desarrollan su trabajo, con niveles de iluminación específicos.
Esta magnitud es características de cada bombilla y, por tanto, es un dato facilitado por los
fabricantes.
LÁMPARA: Fuente luminosa.
LUMINARIA: Equipo que contiene a la lámpara.
BRILLO: Es la intensidad luminosa que una superficie proyecta en una dirección dada, por unidad
de área.
LUXÓMETRO: Dispositivo de medición de iluminancia. También llamado light meter, permite una
medida de la luz realmente recibida en un punto dado. La unidad de medida es lux.
NIVEL DE ILUMINACIÓN
MONITOREO DE NIVEL DE ILUMINACIÓN
NORMATIVA
RM N° 375-2008-TR. NORMA BÁSICA DE
ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE
EVALUACIÓN DE RIESGO
DISERGONÓMICO.
30. En todos los lugares de trabajo debe
haber una iluminación homogénea y bien
distribuida, sea del tipo natural o artificial o
localizada, de acuerdo a la naturaleza de la
actividad, de tal forma que no sea un factor
de riesgo para la salud de los trabajadores al
realizar sus actividades.
31. Los niveles mínimos de iluminación que
deben observarse en el lugar de trabajo son
los valores de iluminancias establecidos por
la siguiente tabla:
TABLA N° 2 Nivel de Iluminación
MONITOREO DE RUIDO OCUPACIONAL
El equipo utilizado es el:
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Luxómetro
También llamado light meter, permite una medida
de la luz realmente recibida en un punto dado. La
unidad de medida es lux.
Con el propósito de evitar reflexiones indebidas
durante las mediciones, el operador del luxómetro
no debe utilizar delantal blanco.
El operador del instrumento no debe interponerse
entre la fuente de iluminación y el sensor del
luxómetro.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
ETAPA 1 RECONOCIMIENTO PREVIO
ETAPA 2
ETAPA 3
MEDICIONES (MAGNITUD DE LA MEDIDA)
IMPLEMENTAR CONTROLES
RECONOCIMIENTO PREVIO
El propósito del reconocimiento es identificar aquellas áreas del centro de trabajo y las tareas visuales
asociadas a los puestos de trabajo, asimismo, identificar aquellas dónde exista una iluminación
deficiente o exceso de iluminación que provoque deslumbramiento.
Considerar lo siguiente:
a) Características de la empresa y de los lugares de los puestos a evaluar:
✓ Horario de funcionamiento de la empresa
✓ Tipo de iluminación existente general, localizada y/o incidencia de luz natural
✓ Existencia y ubicación de ventanas, lucarnas (ventana proyectada en el techo de una casa o
tragaluz), cortinas y el estado de éstos.
✓ Estado de las luminarias (quemadas, sucias, deterioradas o defectuosas), existencia o no de
programas de mantenimiento.
✓ Condiciones visuales de funcionamiento (desde el punto de vista de la iluminación)
✓ Colores de las paredes.
RECONOCIMIENTO PREVIO
b) Características de los puestos de trabajo a
evaluar:
✓ Descripción de las tareas realizadas, haciendo
énfasis en las exigencias visuales en cada caso
✓ Jornada efectiva de trabajo, número y ubicación de
trabajadores con respecto a fuentes de iluminación
y ventanas y/o lucarnas.
✓ Revisar información respecto a la calidad de
iluminación existente por parte de los trabajadores.
METODOLOGÍA USADA:
NOM-025-STPS-2008. Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. México.
Instructivo para evaluación de la Luminancia e Iluminancia en los lugares de trabajo. Chile.
Año 2021. 2° Versión.
DIRECTRICES GENERALES:
Para realizar el monitoreo de iluminación, se deberán seguir las siguientes directrices generales:
✓ Verificar que el instrumento cuenta con suficiente capacidad de baterías disponibles para
efectuar las mediciones.
✓ Se debe tener cuidado de no cubrir las células fotosensibles, ya que esto daría lugar a una
lectura errónea.
✓ Con el propósito de evitar reflexiones indebidas durante las mediciones, el operador del
luxómetro no debe utilizar ropa blanca.
✓ El operador del instrumento no debe interponerse entre la fuente de iluminación y el sensor del
luxómetro.
MEDICIONES
a) Cuando se utilice Iluminación artificial.
Antes de realizar las mediciones, cumplir con lo siguiente:
✓ Encender las lámparas con antelación, permitiendo que el flujo de luz se estabilice, se debe
esperar un periodo de 20 minutos antes de iniciar las lecturas.
b) Cuando se utilice exclusivamente iluminación natural:
✓ Cuando no influye la luz natural en la instalación ni en el régimen de trabajo, se deberá
realizar una medición en horario indistinto en cada puesto, independiente de los horarios de
trabajo.
✓ Cuando la luz natural si influye deberán efectuarse 3 mediciones en cada punto, distribuida
de la siguiente manera:
• Una lectura tomada aprox. en la primera hora del turno de trabajo.
• Una lectura tomada aprox. en la mitad del turno de trabajo.
• Una lectura tomada aprox. en la última hora del turno de trabajo.
c) Cuando si influye la luz natural en la instalación y se presentan condiciones críticas:
✓ Efectuar una medición en cada punto o zona determinada en el horario que presente tales
condiciones críticas de iluminación.
VERIFICACIÓN DEL LUXÓMETRO:
✓ Los luxómetros se calibran por método directo.
✓ Verificar la lectura de “cero lux” en el
instrumento, en forma previa al inicio de las
mediciones. Esto se logra tapando el sensor el
luxómetro con la tapa original disponible para
tal fin.
✓ En caso de no obtener el valor cero, se debe
suspender la medición.
MEDICIÓN A NIVEL DEL PLANO DE TRABAJO (PUESTO DE TRABAJO)
1. Definir los puntos de medición de acuerdo a la actividad y superficie a considerar.
2. Considerar:
• Se realizarán mínimo 3 mediciones en el plano de trabajo.
• Si el plano donde se realiza la tarea es muy pequeño, se realizará una medición en su
centro.
• Cuando la superficie de trabajo está cubierta con objetos, se prioriza la medición en las áreas
en donde se considere un mayor requerimiento de luz.
3. Posicionar el sensor del luxómetro en la superficie misma y proceder a medir la iluminancia (lux)
en cada punto de medición seleccionado, hasta que la lectura del luxómetro se logre estabilizar.
Según la siguiente Figura.
4. Hallar el Nivel promedio:
El cálculo del nivel promedio de iluminación, se realiza con la siguiente
expresión:
Donde:
Ep = Nivel promedio en lux.
Ei = Nivel de iluminación Medido en lux en cada punto.
N = Número de medidas realizadas
…(14)
MEDICIÓN DEL ENTORNO GENERAL
1. Definir el número mínimo de puntos de medición a considerar por cada área a medir (planta de
oficina, pasillo, almacén, etc.) a través de la siguiente metodología:
- Obtener el Índice de área (IA):
Dónde:
a= Largo del área
b= Ancho del área
h= Altura de la luminaria respeto al plano del trabajo, m
- Obtener el Número de cuadros (NC):
Por tanto, el número de puntos de medición será
igual al número de cuadrados.
2. Colocar el luxómetro en el centro de cada cuadrado y a una altura de 65 a 85 cm sobre el nivel del
piso.
3. Obtener el valor promedio de todos los valores medidos como el representativo del sector rectangular
considerado, siempre y cuando cumpla con los requerimientos indicados en el punto 4 del ítem 4.5.
Relación entre la constante de salón y el número de puntos de medición
Índice de área N° mínimo de puntos de medición
<1 4
1 y <2 9
2 y <3 16
>=3 25
FACTOR DE UNIFORMIDAD
Valor que define la uniformidad de los niveles de iluminación en un área, con una iluminación
general, es necesario definir el nivel de iluminación promedio del área en estudio y con ella
comparar los valores medidos en cada uno de los puntos.
Donde:
FU = Factor de Uniformidad
Siempre en el numerador estará el nivel de menor
valor es decir, Ep ó Ei y su relación debe estar entre
0.667 –1.0.
Cuando el 75 % ó más de los puntos se encuentren
dentro del rango, indica que los niveles de iluminación
son uniformes en el salón, es decir, hay una adecuada
distribución de la luz
Ejemplo:
Determine el número mínimo de puntos de
medición necesarios para una planta
(ambiente de trabajo); donde el nivel de
trabajo es a 0.85m y cuyas dimensiones
de la planta son 28.6 x 48.7m y una altura
de 8m. Considere el plano de las
luminarias el techo de la planta.
Aplicamos la siguiente fórmula:
Del enunciado se tiene:
L = 48.7 m
W = 28.6 m
h = 8 - 0.85= 7.15 m
SEGÚN TABLA: número mínimo de puntos de medición = 16
Ejemplo:
Calcular el valor promedio de iluminación
para el siguiente ambiente de trabajo;
donde, luego de realizar mediciones con
el luxómetro se obtiene los siguientes
datos:
Aplicamos la siguiente fórmula:
Ejemplo:
Determine si los niveles de iluminación son o
no uniformes, es decir, si existe una adecuada
distribución de la luz; para el siguiente
ambiente de trabajo.
Aplicamos la siguiente fórmula:
FU= 180/295 = 0.61
FU= 295/310 = 0.95
FU= 280/295 = 0.95
FU= 270/295 = 0.91
FU= 290/295 = 0.98
FU= 295/295 = 1.00
FU= 295/400 = 0.74
FU= 295/330 = 0.89
FU= 295/300 = 0.98
89 % puntos se encuentra dentro del rango de 0.67 y 1.00 lo cual es mayor a 75 %, indica que los niveles de
iluminación son uniformes, es decir, hay una adecuada distribución de la luz.
IMPLEMENTAR CONTROLES
Existen tres medidas de control para el ruido: en la
fuente, en la trayectoria y en el trabajador.
a) Si es posible, utilizar luz natural.
b) Si con la luz natural no es suficiente, acompañar con
iluminación auxiliar.
c) Colocar las lámparas (puntos de luz, luminarias) en la
posición adecuada y en la cantidad suficiente.
d) Iluminar la tarea de la forma más uniforme posible.
e) Mantener unos niveles y contrastes adecuados entre
los objetos, las fuentes de luz y la zona de
operaciones.
f) Evitar los deslumbramientos directos producidos por
la luz solar o por fuentes de luz artificial.
g) Usar colores adecuados.
h) Contar un programa de mantenimiento que incluya la
limpieza periódica de lámparas, luminarias y
ventanas; y proceder a su rápida sustitución en caso
de avería o deterioro.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf

Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Genesis Acosta
 
RUIDO.ppt
RUIDO.pptRUIDO.ppt
clase2.pdf
clase2.pdfclase2.pdf
clase2.pdf
IsidroMoreira4
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
Rocio Rodriguez
 
Peligros Fisicos
Peligros FisicosPeligros Fisicos
Apresentação sobre ruido
Apresentação sobre ruidoApresentação sobre ruido
Apresentação sobre ruido
Montacon
 
ruido- ergonomia
ruido- ergonomiaruido- ergonomia
ruido- ergonomia
ANTONY MOUS
 
Ruido colombia
Ruido colombiaRuido colombia
Ruido y humedad
Ruido y humedadRuido y humedad
Ruido y humedad
NachoHernandez6
 
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_bHigiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Tommy Mero
 
ruido industrial
ruido industrialruido industrial
ruido industrial
andbejarano
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
carolinacd
 
Ruido Catalina
Ruido CatalinaRuido Catalina
Ruido Catalina
CATALINAMUNOZ2510
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
RuidoRuido
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
tati-osorio-890524
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
ivangaleano85
 
seguridad industrial
seguridad industrial seguridad industrial
seguridad industrial
jakiduartebarbosa
 
ruido
ruidoruido
ruido
ruido ruido

Similar a Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf (20)

Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
 
RUIDO.ppt
RUIDO.pptRUIDO.ppt
RUIDO.ppt
 
clase2.pdf
clase2.pdfclase2.pdf
clase2.pdf
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
 
Peligros Fisicos
Peligros FisicosPeligros Fisicos
Peligros Fisicos
 
Apresentação sobre ruido
Apresentação sobre ruidoApresentação sobre ruido
Apresentação sobre ruido
 
ruido- ergonomia
ruido- ergonomiaruido- ergonomia
ruido- ergonomia
 
Ruido colombia
Ruido colombiaRuido colombia
Ruido colombia
 
Ruido y humedad
Ruido y humedadRuido y humedad
Ruido y humedad
 
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_bHigiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
 
ruido industrial
ruido industrialruido industrial
ruido industrial
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Ruido Catalina
Ruido CatalinaRuido Catalina
Ruido Catalina
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
seguridad industrial
seguridad industrial seguridad industrial
seguridad industrial
 
ruido
ruidoruido
ruido
 
ruido
ruido ruido
ruido
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf

  • 1. MONITOREO OCUPACIONAL TEMA 1. AGENTES FÍSICOS: RUIDO OCUPACIONAL Y NIVEL DE ILUMINACIÓN
  • 2. HIGIENE INDUSTRIAL CONCEPTO "La Higiene Industrial es la disciplina que se dedica a la previsión, el reconocimiento, la evaluación y el control de los riesgos que se dan en el lugar de trabajo y que pueden afectar desfavorablemente a la salud, el bienestar y la eficiencia de los trabajadores" La Higiene Ocupacional también se denomina higiene industrial o higiene del trabajo. Es el área donde los profesionales de seguridad ejercen gran parte de sus actividades como prevención.
  • 3. ETAPAS EN LA HIGIENE INDUSTRIAL Para realizar esto se puede recurrir, entre otros, a bibliografía o a experiencias de otros trabajadores que tengan experiencias relevantes al respecto. Esto implica identificar el peligro potencial que un agente químico, físico o biológico – o una situación ergonómica adversa – representa para la salud, El sentido de la evaluación es llegar a precisar si existe o no el riesgo para los trabajadores de contraer una enfermedad profesional. Esto frecuentemente implica la medición de la exposición personal de un trabajador al peligro/agente en el lugar de trabajo Una vez que se conoce la concentración en la que se encuentra el agente, se realizan los estudios pertinentes para determinar las medidas de prevención y control del riesgo de dicho agente para la salud del trabajador. RECONOCIMIENTO EVALUACIÓN CONTROL ANTICIPACIÓN Esto implica identificar peligros potenciales en el lugar de trabajo antes de que sean introducidos.
  • 4. RUIDO OCUPACIONAL CONCEPTO SONIDO: El sonido, físicamente, es la propagación de una onda que produce una variación muy pequeña y rápida en la presión atmosférica, arriba y abajo (compresión y descompresión) de un valor fijo (adoptado por defecto). Una onda de sonido es una onda longitudinal. La sucesión de esas zonas comprimidas y enrarecidas en el tiempo constituye el movimiento ondulatorio. El oído humano percibe estas variaciones de la presión en intensidad y períodos definidos por la fuente del sonido. RUIDO: Desde el punto de vista de la higiene del trabajo el ruido es un sonido complejo, una mezcla de diferentes frecuencias, con características indefinidas de variaciones de presión que pueden o no, dependiendo de su intensidad, provocar daños a la salud del trabajador durante su vida laboral. Tipos de ruido. En general, el ruido puede clasificarse en: Ruido continuo, Ruido Intermitente, Ruido de Impacto.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO Dos características clave del sonido son la frecuencia (tono) y la intensidad (presión). El número de ondas o vibraciones de presión por segundo se conoce como frecuencia, y se expresa en la unidad Hertz (Hz); entre más fluctuaciones por segundo, mayor es el tono del sonido. El rango de frecuencia del oído humano se cita normalmente que está entre 20 Hz y 20,000 Hz (20 kHz). El intermedio C (Do) en música está en aproximadamente 260 Hz (las opiniones de los músicos varían entre 255 – 278 Hz), y doblando la frecuencia se eleva el tono una octava; por lo tanto, la octava sobre el intermedio C (260 Hz) tiene una frecuencia de 520 Hz. Otra característica también importante es el timbre, el cual permite distinguir la calidad de dos sonidos de igual tono (frecuencia) e igual intensidad (presión) cuando son emitidos por dos focos sonoros diferentes. Por ejemplo dos voces cantando la misma nota, o dos instrumentos reproduciendo en simultáneo la misma partitura. Es una cualidad relacionada con los matices característicos de cada sonido. Estas sutiles diferencias responden en mayor medida al espectro de parciales (armónicos) pero también al pico de intensidad y la envolvente.
  • 6. RUIDO OCUPACIONAL a) Ruido continuo: Es aquel cuya variación de nivel de intensidad sonora varía ± 3 dB durante un largo período de observación (mayor a 15 minutos). Son ruidos característicos de acondicionadores de aire, motores eléctricos, compresores, etc. b) Ruido intermitente: Son aquellos que presentan grandes variaciones de nivel en función del tiempo. Son generadores de ese tipo de ruido los trabajos manuales, afilado de herramientas, el tránsito de vehículos, conversación, etc. Son los ruidos más comunes, característicos de la mayoría de las exposiciones ocupacionales. c) Ruido de impacto: Aquel que presenta picos de energía acústica de duración inferior a un segundo, a intervalos superiores a un segundo. Son ejemplos de ruido de impacto aquellos resultantes de martillos de forja.
  • 8. EFECTOS DEL RUIDO Efecto de la exposición al ruido intenso, incluso por un corto periodo de tiempo. En la práctica ocurre cuando salimos de un ambiente ruidoso y, temporalmente, quedamos con cierta dificultad de audición. La audición normal volverá después de algún tiempo. Derivada de la exposición repetida, por largos períodos (años), a ruidos de intensidad excesiva, estando asociada a daños en el sistema auditivo. Como las asociadas a daños en el sistema auditivo. Como las pérdidas inician en las frecuencias más altas los trabajadores no perciben la alteración, pues no afectan en la conversación normal. Ocurre en la exposición a ruidos intensos (explosiones, impactos sonoros) que producen una pérdida auditiva inmediata. Puede ser temporal o permanente, dependiendo de la extensión de la lesión. a) Cambio temporal del umbral de audición b) Sordera permanente c) Trauma acústico
  • 11. La presbiacusia se debe al deterioro producido en el sistema auditivo generado por la edad, principalmente a nivel del oído interno y del nervio auditivo. Se presenta en, aproximadamente, un 25% de las personas en edades comprendidas entre los 65 y los 75 años y en un 70-80% de los mayores de 75 años. La hipoacusia pueden clasificarse en: Ligera: con una pérdida de 20 - 40 dB; Media: con una pérdida de 40-70 dB Severa: una pérdida de 70-90 dB Profunda: una pérdida superior a 90 dB Células Ciliadas Normales Células Ciliadas Dañadas EFECTOS DEL RUIDO
  • 12. ➢ Los ruidos entre 100 y 110 dB, denominado “umbral tóxico”, pueden llegar a ocasionar lesiones del oído medio. ➢ Los ruidos entre 110 y 120 dB (115) entran en el denominado “umbral del dolor” daño auditivo
  • 13. MONITOREO DE RUIDO OCUPACIONAL NORMATIVA RM N° 375-2008-TR. NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO. En cuanto a los trabajos o las tareas, debe tomarse en cuenta que el tiempo de exposición al ruido industrial observará de forma obligatoria el siguiente criterio: TABLA N° 1 LMP de la exposición a ruido
  • 14. Existen dos instrumentos básicos comúnmente usados para tomar una muestra de ruido continuo. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Dosímetro Mide la exposición personal a ruido y es el instrumento que se recomienda para determinar si se excede con el límite. Este equipo consiste de un micrófono (colocado en la zona de audición del trabajador) conectado al aparato microprocesador/ controlador. El dosímetro continuamente monitorea, integra y registra la energía sonora a la que un trabajador está expuesto a lo largo de la jornada. El equipo usa esta información para calcular una dosis de ruido en la jornada. MONITOREO DE RUIDO OCUPACIONAL
  • 15. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Sonómetro Contiene un micrófono, un amplificador, redes de ponderación de frecuencias y algún tipo de indicador de medición. El sonómetro indica el nivel de presión sonora en decibeles (dB). Las lecturas con el sonómetro pueden ser usadas para identificar las fuentes de exposición a ruido de los trabajadores o para hacer estudios de ruido en el lugar de trabajo. MONITOREO DE RUIDO OCUPACIONAL
  • 16. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ETAPA 1 ANÁLISIS DE TRABAJO (INFORMACIÓN BÁSICA) ETAPA 2 SELECCIÓN DE ESTRATEGIA DE MEDICIÓN (TAREA, FUNCIÓN, JORNADA) ETAPA 3 MEDICIONES (MAGNITUD DE LA MEDIDA) ETAPA 4 IMPLEMENTAR CONTROLES
  • 17. ANÁLISIS DE TRABAJO Se requiere un análisis de trabajo en todas las situaciones. Debe proporcionar la información necesaria para: a)Describir las actividades de la empresa y las funciones de los trabajadores incluidos en el estudio; b)Definir grupos de exposición similar, si procede; c)Determinar una o varias jornadas nominales para cada trabajador o grupo, si procede; d)Identificar las tareas que constituyen las funciones, si procede; e)Identificar los posibles eventos de ruido significativo; f) Elegir la estrategia de medición; g)Establecer el plan de medición. El trabajo se debe analizar haciendo hincapié en la producción, en el proceso, en la organización, en los trabajadores y en las actividades. METODOLOGÍA USADA: NTP-ISO 9612:2010 ACÚSTICA. Determinación de la exposición al ruido laboral. Método de ingeniería. Guía N° 1. Medición de Ruido del DS N° 024-EM-2016 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional de Minería.
  • 18. ANÁLISIS DE TRABAJO DEFINICIÓN DE GRUPOS DE EXPOSICIÓN HOMOGÉNEA (GES) AL RUIDO. El GES se trata de grupos de trabajadores que están realizando la misma labor y por lo tanto expuestos a exposiciones similares de ruido durante la jornada laboral. El GES se tiene que identificar claramente y puede estar constituido por 1 o más trabajadores. Los GES se pueden definir por: - Puesto de trabajo - De acuerdo a su área de trabajo - De acuerdo a su función - Criterio de actividad laboral DETERMINACIÓN DE UNA JORNADA LABORAL Se tiene que determinar consultando tanto con los trabajadores como con la dirección. Los temas que se tienen que abordar son los siguientes: - Tareas (contenido y duración) y variación dentro de las mismas. - Principales fuentes de ruido y áreas ruidosas de trabajo. - Pautas de trabajo y cualquier evento significativo de ruido, que tenga como resultado un cambio en el nivel de ruido. - Número y duración de las pausas, reuniones, etc., y de si se tendrían que considerar como parte de la jornada laboral o no.
  • 19. SELECCIÓN DE ESTRATEGIA DE MEDICIÓN ESTRATEGIA 1. MEDICIÓN BASADA EN LA TAREA. Se analiza el trabajo realizado durante la jornada y se divide en cierto número de tareas representativas y, para cada tarea, se hacen mediciones por separado del nivel de presión sonora. a) Dividir la jornada laboral en tareas. - Se tiene que definir cada tarea, de tal manera que el LAeq sea, con probabilidad repetible. - Hay que garantizar que estén incluidas todas las contribuciones relevantes al ruido. - Para aquellas fuentes con altos niveles de ruido, es importante la información detallada, con respecto a la duración de las tareas. b) Duración de las tareas. Se tiene que determinar el Tm de las duraciones de las tareas, mediante: - Entrevistas con los trabajadores y el supervisor - Observación y duración del tiempo durante las mediciones Dónde: Tm: Es la media aritmética de la duración de la tarea, m m es el número de tarea M es el número total de tareas …(1) …(2)
  • 20. c) Medición del LAeq para las tareas. - Las mediciones tienen que cubrir las variaciones del nivel de ruido presente en cada tarea, en el tiempo, en el espacio y en las condiciones laborales. - El técnico tiene que asegurar que la situación de trabajo sea representativa. - Si las condiciones de operación o de trabajo se desvían de la situación normal, eso se tiene que registrar y asentarlo en el informe. - Recabar datos ya sea por medio de la observación, entrevistas o con la revisión de los registros de trabajo. - La duración de la medición tiene que ser lo suficientemente larga como para representar el promedio del LAeq para la tarea real. - Si el ruido es cíclico durante la tarea, cada medición debe cubrir 3 ciclos bien definidos. Duración de la tarea Duración de la medición <5 min Es igual a la duración de la tarea Tareas más largas Da al menos 5 min Duración de 3 ciclos Duración de la medición <5 min De al menos 5 min, y que corresponde siempre a un número entero de ciclos.
  • 21. - Para cada tarea se tiene que realizar al menos 3 mediciones. - Si los resultados de las tres mediciones de un tarea difieren en 3 dB o más: • Realizar al menos 3 mediciones adicionales de la tarea, o • Subdividir la tarea en otras menores y realizar la medición • Repetir este apartado con una duración más larga para cada medición. - Para la tarea m, calcular el LAeq a partir de I mediciones separadas como sigue: Dónde: es el nivel de presión sonora equivalente ponderado A, durante una tarea de duración Tm i es el número de una medición de la tarea, m I es el número total de mediciones de la tarea m, d) Cálculo de la contribución de cada tarea: Dónde: es el nivel de ruido para la tarea m Tm es la media aritmética de la duración de la tarea To es la duración de referencia, To= 8h …(3) …(4)
  • 22. e) Determinación del nivel diario de exposición al ruido: Dónde: es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A para la tarea m. es la media aritmética de la duración de la tarea m, T0 es la duración de referencia, T0 = 8h m es el número de la tarea M es el número total de tareas m que contribuyen al nivel diario de exposición al ruido. La ecuación siguiente permite el cálculo del nivel de exposición al ruido ponderado A, a partir de la contribución al ruido de cada una de las tareas. Dónde: es el nivel de exposición re ruido de la tarea m, que contribuye al nivel diario de exposición al ruido m es la media aritmética de la duración de la tarea m, M es el número total de tareas que contribuyen a nivel diario de exposición al ruido. …(5) …(6)
  • 23. Ejemplo: Paso 1: Hallar el nivel de ruido en cada tarea 1. Planifica actividades L1= 62 dbA 2. Trabaja con rotomartillo (Ec. 3) L2= L2= 91.83 dBA 3. Vaciado de concreto (Ec. 3) L3= L3= 85.30 dBA Se realizan 3 mediciones por cada tarea, y cada medición dura 15 min.
  • 24. Paso 2: Hallar la contribución del ruido a la exposición diaria 1. Planifica actividades (Ec. 4) L1, 8h= = 49.96 dBA 2. Trabaja con rotomartillo (Ec. 4) L2, 8h = = 87.78 dBA 3. Vaciado de concreto (Ec. 4) L3, 8h = = 80.25 dBA Paso 3: Hallar la exposición diaria de ruido al trabajador: Usar la Ec. 5. = 83.72 dBA Paso 4: Conclusiones y Recomendaciones: Lo,8h = 83.72 < 85 dBA El nivel de ruido se encuentra por debajo del LMP de la normativa.
  • 25. SELECCIÓN DE ESTRATEGIA DE MEDICIÓN ESTRATEGIA 2. MEDICIÓN BASADA EN EL TRABAJO. Se tienen que establecer GES al ruido. Especificaciones para la duración mínima total de medición a aplicar a un GES de tamaño nG Se eligen los trabajadores de manera aleatoria en el GES. Siempre incluir las mediciones al inicio y al final de la jornada laboral. El tiempo restante distribuirlo en las demás actividades.
  • 26. ESTRATEGIA 2. MEDICIÓN BASADA EN EL TRABAJO. a) Determinar los niveles diarios de exposición al ruido para trabajadores de un GES. Se calcula el ruido para la duración efectiva de la jornada laboral Te …(7) Dónde: es el nivel de presión sonora equivalente ponderado A, de la medición n n es el número de la medición de la labor de trabajo N es el número total de mediciones de la labor de trabajo Se calcula el nivel diario de exposición al ruido ponderado A, de los trabajadores de un grupo dado GES …(8) Dónde: es el nivel de presión sonora equivalente ponderado A, para la duración efectiva de la jornada laboral Te es la duración efectiva de la jornada laboral T0 la duración de referencia, T0= 8h
  • 27. Ejemplo: Por tanto se tendrá que tomar una medición acumulada de mínimo: 5.5h Se propone 3 mediciones de 1 hora cada uno a 2 trabajadores del grupo = 6h Datos obtenidos: 91.3 92.2 90.8 93.4 89.1 88.5 dBA Paso 1: Hallar el nivel de presión sonora equivalente: Usar la Ec. 7. = 91.21 dBA Paso 2: Hallar la contribución al ruido de exposición diaria: Usar la Ec. 8. Lo,8h= 91.21 + 10 log (7.5/8) = 90.93 dBA
  • 28. SELECCIÓN DE ESTRATEGIA DE MEDICIÓN ESTRATEGIA 3. MEDICIÓN DE UNA JORNADA COMPLETA. a) Consideraciones generales: - La medición de una jornada completa tiene que cubrir todas las contribuciones de ruido relativo a las labores, incluido los periodos tranquilos relacionados con el trabajo. - Es práctico realizar estas mediciones a largo plazo, utilizando dosímetros. b) Mediciones: - Se tiene que realizar mediciones de 3 jornadas completas - Si los resultados de las 3 mediciones difieren en menos de 3 dB, calcular el nivel de presión sonora continuo equivalente A, durante la jornada laboral para obtener la media energética de las 3 mediciones. Dónde: es el nivel de presión sonora equivalente ponderado A, de la medición n n es el número de la medición de la labor de trabajo N es el número total de mediciones de la labor de trabajo …(9)
  • 29. c) Calcular el nivel diario de exposición al ruido, LEX,8h de los trabajadores de un GES: Dónde: es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, para la duración efectiva de la jornada laboral Te es la duración efectiva de la jornada laboral T0 es la duración de referencia, T0 = 8h …(10) Ejemplo: GES= 3 conductores de motoelevadoras, que implica el transporte de las materias primas y del producto acabado dentro y entre las zonas de producción, almacenamiento y expedición del lugar de trabajo. Trabajan en turnos de 10 h, que incluye tres pausas de 20 min, 45 min y 20 min respectivamente. La duración efectiva de la jornada laboral es de 9.5h (exceptuando lo 45 min de almuerzo) Debido a la relativa complejidad e imprevisibilidad de las pautas de trabajo, se consideró la estrategia de medición de “La jornada completa” como la más adecuada. - Si los resultados de las 3 mediciones difieren en más de 3 dB, efectuar al menos dos mediciones adicionales de la jornada completa, y calcular el nivel de presión sonora equivalente ponderado A, durante la jornada laboral para obtener la media energética de todas las mediciones.
  • 30. SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MEDICIÓN BASICA
  • 31. Inicialmente, se realizó una medición de una jornada completa a cada uno de los conductores (3 mediciones según la metodología) Al final de las 3 mediciones iniciales de la jornada completa, se halló que los tres resultados diferían en más de 3 dB; por ello se realizaron tres mediciones adicionales de jornada completa, utilizando las mismas técnicas y al final se realizaron 6 mediciones. Mediciones del día 1 Mediciones del día 2 1/1: 88.0 dBA (8h 15 min) 1/2: 90.4 dBA (8h 00 min) 2/1: 91.9 dBA (8h 10 min) 2/2: 89.0 dBA (8h 05 min) 3/1: 87.6 dBA (8h 15 min) 3/2: 88.4 dBA (8h 10 min) Paso 1: Hallar el LAeq del GES. Se deriva del promedio energético de sus valores medidos: Paso 2: Hallar la exposición diaria de ruido al trabajador.
  • 32. 1. EQUIPOS DE MONITOREO. Existen dos instrumentos básicos comúnmente usados para tomar una muestra de ruido continuo. Dosímetro de ruido: Mide la exposición personal a ruido y es el instrumento que se recomienda para determinar si se excede con el límite. Este equipo consiste de un micrófono (colocado en la zona de audición del trabajador) conectado al aparato microprocesador/controlador. El dosímetro continuamente monitorea, integra y registra la energía sonora a la que un trabajador está expuesto a lo largo de la jornada. El equipo usa esta información para calcular una dosis de ruido en la jornada. Sonómetro: Contiene un micrófono, un amplificador, redes de ponderación de frecuencias y algún tipo de indicador de medición. El sonómetro indica el nivel de presión sonora en decibeles (dB). Las lecturas con el sonómetro pueden ser usadas para identificar las fuentes de exposición a ruido de los trabajadores o para hacer estudios de ruido en el lugar de trabajo. Evaluar la exposición a ruido requiere integrar todos los niveles de ruido sobre un rango de tiempo apropiado para determinar una dosis de ruido del trabajador. Los dosímetros personales de ruido realizan esta integración de manera automática pero, en muchos casos, un evaluador que use un sonómetro tendrá que hacerlo de manera manual. MEDICIONES
  • 33. 2. ESTABLECER UNA ESTRATEGIA DE MONITOREO. a) Medición basada en la tarea. b) Medición basada en el trabajo. c) Medición de una jornada completa. 3. INFORMAR A LOS TRABAJADORES. Dar a conocer a los trabajadores el programa de monitoreo o que se está tomando muestras de ruido, para asegurarle al trabajador que las mediciones se den en condiciones normales de trabajo y que se están haciendo de manera apropiada. El titular de actividad deberá también informar a los trabajadores: • Si la exposición a ruido de su puesto de trabajo supera el límite máximo permisible y cómo usar el equipo de protección auditiva; y • Acerca de las medidas correctivas que se va a tomar para aquellos casos que superen el límite máximo permisible MEDICIONES
  • 34. 4. CALIBRAR EL EQUIPO. • Antes y después de cada muestra de ruido, se deberá verificar la calibración del equipo de muestreo con un calibrador acústico. Los calibradores deberán ser adecuados para el diámetro y forma del micrófono. • Verificar la calibración colocando el micrófono en la abertura del calibrador (a veces necesita de un adaptador) el cual produce un tono puro a un nivel de sonido dado (usualmente 114 dBA). • Al usar dosímetro podría ser necesario setearlo con funciones de sonómetro (por ejemplo Nivel Equivalente, Nivel pico, etc.) • Tanto el sonómetro como el dosímetro deberán leer la intensidad de sonido emitida por el calibrador con una variación máxima de ± 1 dB. Si no es así, el instrumento deberá ser recalibrado de acuerdo a las recomendaciones del fabricante antes de usarlo. No se debe usar el instrumento para hacer evaluaciones de ruido hasta que sea recalibrado. Nota: Adicionalmente a chequear la calibración de los instrumentos antes y después de cada muestreo de ruido, se deberá calibrar los sonómetros, dosímetros y calibradores acústicos por lo menos una vez al año. MEDICIONES
  • 35. 5. TOMAR LA MUESTRA. 5.1. CON UN DOSÍMETRO. Se deberá explicar al trabajador que va a usar el dosímetro cuál es el propósito y el procedimiento para el muestreo o monitoreo: 1. Encienda el equipo. 2. Verifique que la batería del equipo tiene suficiente carga. 3. Asegúrese que el equipo está programado con la escala “A”, respuesta lenta “slow” y que la tasa de cambio es 3 dB. 4. Verifique la calibración del equipo y resetee el dosímetro de cualquier otra medición anterior antes de tomar una nueva muestra. Registre por escrito el número del dosímetro y los resultados de la calibración. 5. Enfatice al trabajador la importancia de trabajar de manera habitual, haga notar que el dosímetro no debe interferir con las labores normales. 6. Comunique al trabajador que para realizar una toma de muestras de ruido adecuada, no debe tapar el micrófono y evitar silbar o gritar. MEDICIONES
  • 36. 5.1. CON UN DOSÍMETRO. 7. Instruya al trabajador para que: - No se quite el dosímetro a menos que sea absolutamente necesario; - No golpee, deje caer, o dañe de alguna otra manera al dosímetro; y - Mantenga el micrófono descubierto, pero la pantalla cortavientos sobre el micrófono; 8. Mencione al trabajador que usted regresará periódicamente para tomar valores del equipo y para chequear el micrófono, e infórmele cuándo y dónde desinstalará el dosímetro. 9. Coloque el micrófono sobre el hombro, a mitad de distancia del cuello y del borde del hombro, apuntando hacia arriba. (Para situaciones donde el trabajador está posicionado de tal manera que toda la exposición provenga primordialmente de una dirección, el micrófono deberá ser colocado en el hombro más cercano a la fuente de ruido.) 10. Encienda el dosímetro y registre la hora de inicio. 11. Verifique la posición del micrófono periódicamente a lo largo de la jornada. 12. Siempre que sea práctico, coloque el aparato y el cable del micrófono por debajo de la ropa externa. MEDICIONES
  • 37. 5.1. CON UN DOSÍMETRO. 13. Se recomienda las mediciones de jornada completa o, como mínimo, del 70% del tiempo total de la jornada. Sin embargo, para poder dar por válida una medición de entre 70% a menos del 100% de la jornada se deberá garantizar que los valores medidos entre ese periodo son representativos de las actividades realizadas en el total de la jornada y que no se está obviando actividades ruidosas. Durante el periodo de muestreo, registre por escrito toda la información pertinente. 14. Al final del periodo de muestreo tome y registre los valores finales. 15. Apague el dosímetro, registre la hora, y remueva el equipo del trabajador. 16. De ser posible, explique los resultados al trabajador. Se recomienda entregar cartillas, hojas informativas o folletos acerca de ruido, muestreo de ruido y control de ruido. 17. Re-verifique la calibración del dosímetro. Si el dosímetro no indica el valor del calibrador ± 1 dB, entonces la medición será considerada inválida. MEDICIONES
  • 38. 5.2. CON UN SONÓMETRO. 1. Programe el sonómetro en la ponderación “A”, respuesta lenta “slow” y tasa de cambio de 3 dB para todas las mediciones. 2. Verifique la calibración de acuerdo a las instrucciones del fabricante y registre por escrito los resultados. 3. En general, mantenga el micrófono a un brazo de distancia, manteniendo su cuerpo fuera del paso del ruido. Siempre que sea posible, mantenga el micrófono a una distancia de 30cm del oído más expuesto del trabajador. Según lo especifique el fabricante, mantenga el micrófono ya sea de manera perpendicular a la fuente de ruido o apuntando hacia la fuente. 4. Debido a que las lecturas del sonómetro podrían fluctuar, observe los valores por 30 segundos. Ignore cualquier nivel alto o bajo momentáneo que podría ocurrir. MEDICIONES
  • 39. 5.2. CON UN SONÓMETRO. 5. Tome varias muestras para cada actividad que el trabajador realice durante su día de trabajo. Su meta es encontrar los niveles sonoros más altos de cada actividad del trabajo. 6. Registre las lecturas de los niveles sonoros o el rango en el que éstos se encuentran. También registre la hora, lugar, actividad específica del trabajador, equipo que se está usando, si hay ventanas y puertas abiertas (si aplica) y cualquier otra información pertinente. Deberá registrarse también el tiempo que el trabajador está expuesto a un nivel sonoro determinado. Esta información es necesaria para calcular la dosis. 7. Para una identificación futura podría ser útil hacer un boceto o gráfico que indique dónde fue que se tomó cada lectura. 8. De ser posible, explique los resultados (parciales) al trabajador. Se recomienda entregar cartillas, hojas informativas o folletos acerca de ruido, muestreo de ruido y control de ruido. 9. Re- verifique la calibración. Si el sonómetro no indica el valor del calibrador ± 1 dB, entonces las mediciones serán consideradas inválidas. MEDICIONES
  • 40. 6. CALCULAR LA EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJADORES. Existen tres formas en que un equipo podría entregar los datos: 1. Dosis de Ruido. Se evaluará si para la jornada diaria la dosis supera el 100%. De ser el caso, se dirá que la exposición ha superado el límite permisible. Por ejemplo: dosis de 90%, 87%, 88.5% indican que la exposición no supera el límite máximo permisible; dosis de 105%, 110%, 108,5% indican que sí se ha superado el límite máximo permisible. 2. Nivel equivalente de ruido. Podrá ser comparado directamente con los de la TABLA N° 1, de acuerdo al tiempo que dura la jornada del trabajador y cumpliendo con los requisitos de la medición. 3. Niveles equivalentes por periodo. Son los obtenidos con las mediciones con sonómetro. Para poder comparar con los límites permisibles se deberá calcular la dosis, según el método descrito a continuación. Cuando se use un sonómetro, se deberá calcular la dosis usando la siguiente formula: Donde: C: El tiempo que un trabajador está expuesto a cada nivel sonoro T: El tiempo de exposición permitido tomado de la TABLA N º 1 …(11) MEDICIONES
  • 41. 6. CALCULAR LA EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJADORES. Ejemplo: El higienista mide la exposición de un trabajador como sigue: 88 dBA por 2 horas (4 horas son permitidas a este nivel) 85 dBA por 4 horas (8 horas son permitidas a este nivel) 82 dBA por 2 horas (16 horas son permitidas a este nivel) Dado que excede el 100% de la dosis diaria, se dirá que la exposición de este trabajador está por encima del límite máximo permisible. En caso requiera transformar datos de dosis a nivel equivalente de ruido utilice la formula siguiente: Así, los cálculos para determinar la dosis deberán ser (Ec. 11): Para calcular la dosis de ruido teniendo un nivel equivalente “L” en T horas en dBA: …(12) …(13) MEDICIONES
  • 42. 7. EVALUAR LOS RESULTADOS 1. Para valores de exposición mayor a 82 dBA en 8 horas (y/o dosis mayores a 50%), se recomienda que el trabajador o puesto de trabajo sean incluidos en las actividades de capacitación para prevención de pérdida auditiva. 2. Para valores de exposición mayores a 85 dBA en 8 horas (y/o de dosis mayores a 100%), es necesario que se empiece a implementar medidas correctivas para disminuir la exposición. Mientras se implementa medidas correctivas más eficaces se deberá usar equipo de protección auditiva como medida de control temporal. 3. Para valores de exposición mayores a 100 dBA y menores a 105 dBA es obligatorio el uso de doble protección auditiva como medida de control temporal mientras se implementa medidas correctivas más eficaces. 4. Ninguna persona deberá exponerse a más de 105 dBA, sin importar el tiempo de exposición. Para hallar el nivel equivalente resultante de varias mediciones de tiempos conocidos se deberá usar la siguiente formula: Donde: t1: Es el tiempo que duró el evento L1. L1: Nivel de ruido equivalente continuo (dBA) medido para el tiempo t1. MEDICIONES
  • 43. 8. ELABORAR EL INFORME 1. Información general. • Nombre del cliente. • Identificación de los trabajadores. • Nombre del higienista que realizó el muestreo y los cálculos. • Objetivo del estudio. • Referencia de la norma utilizada y la estrategia aplicada. 2. Análisis de trabajo. • Descripción de las actividades laborales investigadas. • Tamaño y composición de los GES. • Descripción de los días estudiados, incluyendo las tareas que constituyen la jornada laboral cuando se han realizado las mediciones basadas en la tarea. • Estrategias utilizadas de medición. MEDICIONES
  • 44. 3. Instrumentación. • Identificación y clase del instrumento utilizado (fabricante, modelo y número de serie). • Configuración del sistema, por ejem. Pantalla antiviento, cable de prolongación, etc). • Trazabilidad de la calibración (Fecha y resultado de la verificación) • Documentación de las calibraciones (verificaciones) utilizadas. 4. Mediciones. • Identificación de los trabajadores. • Fecha y hora de las mediciones. • Descripción del trabajo realizado por el trabajador en el transcurso de las mediciones, incluyendo la duración de la actividad . • Informe de cualquier desviación • Descripción de las fuentes de ruido. • Descripción de cualquier sonido irrelevante incluido. • Descripción de cualquier evento observado que puede haber influido en las mediciones. • Información relevante sobre las condiciones meteorológicas. • Posición y orientación del micrófono. • N° de mediciones en cada posición. MEDICIONES
  • 45. • Duración de cada medición. • Duración de cada tarea durante la jornada laboral, y la incertidumbre asociada, cuando se utiliza la estrategia basado en la tarea. • Resultados de la medición, incluir al menos el valor de LAeq y opcionalmente Lp, Cpico más elevados. 5. Resultados y Conclusiones. • Lp, Cpico opcional. • Los valores de LEX,8h para la medición basada en la tarea (opcional si fuese relevante). • El LEX,8h para las jornadas laborales y el Lp, Cpico redondeado al primer decimal. • Incertidumbre asociada a LEX,8h , Lp, Cpico si está disponible. MEDICIONES
  • 46. IMPLEMENTAR CONTROLES Existen tres medidas de control para el ruido: en la fuente, en la trayectoria y en el trabajador. Se pueden realizar medidas de control en la fuente a través de la eliminación o sustitución de la fuente, mantenimiento adecuado o con medidas organizativas. A través de la aplicación de aislamiento acústico de la fuente sonora, a través de la inclusión de superficies absorbentes, en el techo, paredes y piso y de barreras en la propagación del sonido. Medida que debe ser implantada después de que se hayan agotado los intentos de controles anteriores. Desgraciadamente la realidad indica que esta es la medida prioritaria, haciéndose más simple el suministro de los equipos de protección personal. EN LA FUENTE EN LA TRAYECTORIA EN EL TRABAJADOR
  • 47. PROTECTOR AUDITIVO TIPO CONCHA Se compone de dos conchas de material plástico con bordes acolchados. Tiene como ventajas el uso simple y rápido, atenuación uniforme y el tamaño único. Son eficientes y fáciles de higienizar. Como desventaja, podríamos citar la incomodidad en ambientes calientes. Algunos fabricantes producen el protector tipo concha acoplables a los cascos, facilitando cuando la necesidad del uso de los dos equipos de protección individual. PROTECTOR AUDITIVO DE INSERCIÓN Constituido de tres bridas generalmente en silicona medicinal para la inserción en el canal auditivo. Su aplicación se indica cuando es necesario el uso de otros EPPs simultáneamente (gafas, cascos y/o respiradores). Son pequeños y fáciles de guardar y transportar y relativamente cómodos (incluso en ambientes cálidos). Como desventajas podemos citar la necesidad de entrenamiento para colocación e higienización.
  • 48. PROTECTOR AUDITIVO DE INSERCIÓN MOLDEABLE Fabricado en espuma moldeable que permite la adaptación en cualquier tamaño de canal auditivo. Ideales para usar con otros EPPs proporcionando excelente sellado del canal auditivo. Son pequeños y fáciles de guardar y transportar y relativamente cómodos (incluso en ambientes cálidos). Como desventaja, podemos citar la necesidad de entrenamiento para colocación. Son del tipo sin mantenimiento (desechables). PROTECTOR AUDITIVO TIPO CAPA DE CANAL Constituido de un vástago plástico con tapones de espuma en sus extremos, permitiendo el uso debajo de la barbilla o detrás de la cabeza. Es una opción para usos intermitentes en sustitución del protector tipo concha.
  • 49. ATENUACIÓN DEL NIVEL DE RUIDO NOISE REDUCTION RATING (NRR) Cuando se usan dos protectores Cuando se usa solo un protector
  • 50. NIVEL DE ILUMINACIÓN CONCEPTO FLUJO LUMINOSO: Es la cantidad de energía, en forma luminosa, emitida por una fuente. Su unidad es el lumen (Lm) y su símbolo es ᶲ. Esta magnitud es características de cada bombilla y, por tanto, es un dato facilitado por los fabricantes. INTENSIDAD LUMINOSA: Es el flujo luminoso por unidad de ángulo sólido en una dirección concreta. Su símbolo es I y la unidad en el sistema internacional es la candela (Cd). Por tanto: I = ᶲ/ w I es la intensidad luminosa expresado en candelas. ᶲ es el flujo luminoso contenido en el ángulo sólido en lúmenes. W es el ángulo sólido en estereorradianes.
  • 51. ILUMINANCIA: También conocido como nivel de iluminación. Es el flujo luminoso por unidad de superficie. (densidad de luz sobre una superficie dada). Se representa con el símbolo E y su unidad es el lux (Lx = Lm/m2) E = ᶲ/ S E es el nivel de iluminación expresado en luxes. ᶲ es el flujo luminoso incidente en una superficie en lúmenes. S es la superficie en m2. NIVEL DE ILUMINACIÓN
  • 52. DESLUMBRAMIENTO: Es un fenómeno fisiológico que reduce la capacidad visual, debido a un exceso de luminancia a la que el ojo no puede adaptarse. Ello provoca una enérgica reacción en la retina, insensibilizándola durante un tiempo, transcurrido el cual vuelve a recuperarse. Estas situaciones son muy molestas para los usuarios y deben evitarse. Entre las medidas que podemos adoptar es ocultar las fuentes de luz del campo de visión usando rejillas o pantallas, utilizar recubrimientos o acabados mate en paredes, techos, suelos y muebles para evitar los reflejos, evitar fuertes contrastes de luminancias entre la tarea visual y el fondo y/o cuidar la posición de las luminarias respecto a los usuarios para que no caigan dentro de su campo de visión. NIVEL DE ILUMINACIÓN
  • 53. PLANO DE TRABAJO: Es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual generalmente los trabajadores desarrollan su trabajo, con niveles de iluminación específicos. Esta magnitud es características de cada bombilla y, por tanto, es un dato facilitado por los fabricantes. LÁMPARA: Fuente luminosa. LUMINARIA: Equipo que contiene a la lámpara. BRILLO: Es la intensidad luminosa que una superficie proyecta en una dirección dada, por unidad de área. LUXÓMETRO: Dispositivo de medición de iluminancia. También llamado light meter, permite una medida de la luz realmente recibida en un punto dado. La unidad de medida es lux. NIVEL DE ILUMINACIÓN
  • 54. MONITOREO DE NIVEL DE ILUMINACIÓN NORMATIVA RM N° 375-2008-TR. NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO. 30. En todos los lugares de trabajo debe haber una iluminación homogénea y bien distribuida, sea del tipo natural o artificial o localizada, de acuerdo a la naturaleza de la actividad, de tal forma que no sea un factor de riesgo para la salud de los trabajadores al realizar sus actividades. 31. Los niveles mínimos de iluminación que deben observarse en el lugar de trabajo son los valores de iluminancias establecidos por la siguiente tabla: TABLA N° 2 Nivel de Iluminación
  • 55. MONITOREO DE RUIDO OCUPACIONAL El equipo utilizado es el: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Luxómetro También llamado light meter, permite una medida de la luz realmente recibida en un punto dado. La unidad de medida es lux. Con el propósito de evitar reflexiones indebidas durante las mediciones, el operador del luxómetro no debe utilizar delantal blanco. El operador del instrumento no debe interponerse entre la fuente de iluminación y el sensor del luxómetro.
  • 56. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ETAPA 1 RECONOCIMIENTO PREVIO ETAPA 2 ETAPA 3 MEDICIONES (MAGNITUD DE LA MEDIDA) IMPLEMENTAR CONTROLES
  • 57. RECONOCIMIENTO PREVIO El propósito del reconocimiento es identificar aquellas áreas del centro de trabajo y las tareas visuales asociadas a los puestos de trabajo, asimismo, identificar aquellas dónde exista una iluminación deficiente o exceso de iluminación que provoque deslumbramiento. Considerar lo siguiente: a) Características de la empresa y de los lugares de los puestos a evaluar: ✓ Horario de funcionamiento de la empresa ✓ Tipo de iluminación existente general, localizada y/o incidencia de luz natural ✓ Existencia y ubicación de ventanas, lucarnas (ventana proyectada en el techo de una casa o tragaluz), cortinas y el estado de éstos. ✓ Estado de las luminarias (quemadas, sucias, deterioradas o defectuosas), existencia o no de programas de mantenimiento. ✓ Condiciones visuales de funcionamiento (desde el punto de vista de la iluminación) ✓ Colores de las paredes.
  • 58. RECONOCIMIENTO PREVIO b) Características de los puestos de trabajo a evaluar: ✓ Descripción de las tareas realizadas, haciendo énfasis en las exigencias visuales en cada caso ✓ Jornada efectiva de trabajo, número y ubicación de trabajadores con respecto a fuentes de iluminación y ventanas y/o lucarnas. ✓ Revisar información respecto a la calidad de iluminación existente por parte de los trabajadores.
  • 59. METODOLOGÍA USADA: NOM-025-STPS-2008. Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. México. Instructivo para evaluación de la Luminancia e Iluminancia en los lugares de trabajo. Chile. Año 2021. 2° Versión. DIRECTRICES GENERALES: Para realizar el monitoreo de iluminación, se deberán seguir las siguientes directrices generales: ✓ Verificar que el instrumento cuenta con suficiente capacidad de baterías disponibles para efectuar las mediciones. ✓ Se debe tener cuidado de no cubrir las células fotosensibles, ya que esto daría lugar a una lectura errónea. ✓ Con el propósito de evitar reflexiones indebidas durante las mediciones, el operador del luxómetro no debe utilizar ropa blanca. ✓ El operador del instrumento no debe interponerse entre la fuente de iluminación y el sensor del luxómetro. MEDICIONES
  • 60. a) Cuando se utilice Iluminación artificial. Antes de realizar las mediciones, cumplir con lo siguiente: ✓ Encender las lámparas con antelación, permitiendo que el flujo de luz se estabilice, se debe esperar un periodo de 20 minutos antes de iniciar las lecturas. b) Cuando se utilice exclusivamente iluminación natural: ✓ Cuando no influye la luz natural en la instalación ni en el régimen de trabajo, se deberá realizar una medición en horario indistinto en cada puesto, independiente de los horarios de trabajo. ✓ Cuando la luz natural si influye deberán efectuarse 3 mediciones en cada punto, distribuida de la siguiente manera: • Una lectura tomada aprox. en la primera hora del turno de trabajo. • Una lectura tomada aprox. en la mitad del turno de trabajo. • Una lectura tomada aprox. en la última hora del turno de trabajo. c) Cuando si influye la luz natural en la instalación y se presentan condiciones críticas: ✓ Efectuar una medición en cada punto o zona determinada en el horario que presente tales condiciones críticas de iluminación.
  • 61. VERIFICACIÓN DEL LUXÓMETRO: ✓ Los luxómetros se calibran por método directo. ✓ Verificar la lectura de “cero lux” en el instrumento, en forma previa al inicio de las mediciones. Esto se logra tapando el sensor el luxómetro con la tapa original disponible para tal fin. ✓ En caso de no obtener el valor cero, se debe suspender la medición.
  • 62. MEDICIÓN A NIVEL DEL PLANO DE TRABAJO (PUESTO DE TRABAJO) 1. Definir los puntos de medición de acuerdo a la actividad y superficie a considerar. 2. Considerar: • Se realizarán mínimo 3 mediciones en el plano de trabajo. • Si el plano donde se realiza la tarea es muy pequeño, se realizará una medición en su centro. • Cuando la superficie de trabajo está cubierta con objetos, se prioriza la medición en las áreas en donde se considere un mayor requerimiento de luz. 3. Posicionar el sensor del luxómetro en la superficie misma y proceder a medir la iluminancia (lux) en cada punto de medición seleccionado, hasta que la lectura del luxómetro se logre estabilizar. Según la siguiente Figura.
  • 63. 4. Hallar el Nivel promedio: El cálculo del nivel promedio de iluminación, se realiza con la siguiente expresión: Donde: Ep = Nivel promedio en lux. Ei = Nivel de iluminación Medido en lux en cada punto. N = Número de medidas realizadas …(14)
  • 64. MEDICIÓN DEL ENTORNO GENERAL 1. Definir el número mínimo de puntos de medición a considerar por cada área a medir (planta de oficina, pasillo, almacén, etc.) a través de la siguiente metodología: - Obtener el Índice de área (IA): Dónde: a= Largo del área b= Ancho del área h= Altura de la luminaria respeto al plano del trabajo, m
  • 65. - Obtener el Número de cuadros (NC): Por tanto, el número de puntos de medición será igual al número de cuadrados. 2. Colocar el luxómetro en el centro de cada cuadrado y a una altura de 65 a 85 cm sobre el nivel del piso. 3. Obtener el valor promedio de todos los valores medidos como el representativo del sector rectangular considerado, siempre y cuando cumpla con los requerimientos indicados en el punto 4 del ítem 4.5. Relación entre la constante de salón y el número de puntos de medición Índice de área N° mínimo de puntos de medición <1 4 1 y <2 9 2 y <3 16 >=3 25
  • 66. FACTOR DE UNIFORMIDAD Valor que define la uniformidad de los niveles de iluminación en un área, con una iluminación general, es necesario definir el nivel de iluminación promedio del área en estudio y con ella comparar los valores medidos en cada uno de los puntos. Donde: FU = Factor de Uniformidad Siempre en el numerador estará el nivel de menor valor es decir, Ep ó Ei y su relación debe estar entre 0.667 –1.0. Cuando el 75 % ó más de los puntos se encuentren dentro del rango, indica que los niveles de iluminación son uniformes en el salón, es decir, hay una adecuada distribución de la luz
  • 67. Ejemplo: Determine el número mínimo de puntos de medición necesarios para una planta (ambiente de trabajo); donde el nivel de trabajo es a 0.85m y cuyas dimensiones de la planta son 28.6 x 48.7m y una altura de 8m. Considere el plano de las luminarias el techo de la planta. Aplicamos la siguiente fórmula: Del enunciado se tiene: L = 48.7 m W = 28.6 m h = 8 - 0.85= 7.15 m SEGÚN TABLA: número mínimo de puntos de medición = 16
  • 68. Ejemplo: Calcular el valor promedio de iluminación para el siguiente ambiente de trabajo; donde, luego de realizar mediciones con el luxómetro se obtiene los siguientes datos: Aplicamos la siguiente fórmula:
  • 69. Ejemplo: Determine si los niveles de iluminación son o no uniformes, es decir, si existe una adecuada distribución de la luz; para el siguiente ambiente de trabajo. Aplicamos la siguiente fórmula: FU= 180/295 = 0.61 FU= 295/310 = 0.95 FU= 280/295 = 0.95 FU= 270/295 = 0.91 FU= 290/295 = 0.98 FU= 295/295 = 1.00 FU= 295/400 = 0.74 FU= 295/330 = 0.89 FU= 295/300 = 0.98 89 % puntos se encuentra dentro del rango de 0.67 y 1.00 lo cual es mayor a 75 %, indica que los niveles de iluminación son uniformes, es decir, hay una adecuada distribución de la luz.
  • 70. IMPLEMENTAR CONTROLES Existen tres medidas de control para el ruido: en la fuente, en la trayectoria y en el trabajador. a) Si es posible, utilizar luz natural. b) Si con la luz natural no es suficiente, acompañar con iluminación auxiliar. c) Colocar las lámparas (puntos de luz, luminarias) en la posición adecuada y en la cantidad suficiente. d) Iluminar la tarea de la forma más uniforme posible. e) Mantener unos niveles y contrastes adecuados entre los objetos, las fuentes de luz y la zona de operaciones. f) Evitar los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz artificial. g) Usar colores adecuados. h) Contar un programa de mantenimiento que incluya la limpieza periódica de lámparas, luminarias y ventanas; y proceder a su rápida sustitución en caso de avería o deterioro.