SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevención del daño
auditivo inducido por
ruido
107200124
Objetivo del curso
Capacitar a los trabajadores acerca
de los riesgos de la exposición a
ruido, informando respecto a los
métodos de control, tanto de
ingeniería como administrativos y
de protección personal, que deben
aplicarse.
CONCEPTOS BÁSICOS
DE SONIDO Y RUIDO
Conceptos básicos: Sonido
Gerencia de investigación y desarrollo
Se produce por las vibraciones de un cuerpo,
las que se propagan como un movimiento
ondulatorio u ondas, a través de un medio físico.
Conceptos básicos: Ruido
Es cualquier sonido no deseado o molesto
La diferencia entre un sonido y el ruido es
subjetiva.
Conceptos básicos: Amplitud y Frecuencia
Conceptos básicos: Amplitud
Indica la magnitud del desplazamiento de la
superficie que está vibrando.
La magnitud física que la describe es la
Presión Sonora.
Conceptos básicos
Percepción de la presión sonora
Conceptos básicos
Algunos Valores de Nivel de Presión Sonora típicos
Conceptos básicos: Frecuencia
Número de ciclos por unidad de tiempo
(Hertz o ciclos por segundo)
Conceptos básicos: Rangos de Frecuencia
20 Hz 20.000 Hz
Conceptos básicos
FISIOLOGÍA DEL OÍDO Y SORDERA
OCUPACIONAL
Fisiología de la audición
(Representación Anatómica)
En resumen
La frecuencia del sonido escuchado determina la
velocidad a la cual vibra el Tímpano y los otros
componentes del sistema auditivo, mientras que el
nivel de presión de dicho sonido afecta la magnitud
de la oscilación (Desplazamiento)
Exposición a Ruido
Traumatismo encéfalo craneano
Envejecimiento (Presbiacusia)
Enfermedades, infecciones, exposición a
drogas o Agentes químicos
Fisiología de la oído y sordera
ocupacional: Pérdida auditiva
Progresiva
Indolora
Indetectable en etapas iniciales
Irrecuperable
Fisiología de la oído y sordera
ocupacional: Pérdida auditiva inducida por
el ruido
MEDICIÓN DEL RUIDO
Instrumental
Sonómetro
Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente
Instrumental
Es el nivel de ruido que en el mismo
intervalo de tiempo, contiene la misma
energía que el ruido medido
Instrumental
Tiempos de integración
Se han normalizado cuatro tiempos de
integración, que indican la velocidad con
que el sonómetro sigue las fluctuaciones
de ruido. Estas son:
Fast: 250 Milisegundos
Slow: 1 Segundo
Impulse: 35 Milisegundo
Peak: 50 Microsegundo
Instrumental
Espectro del sonido
Instrumental
El dosímetro es el equipo ideal para la medición
del nivel de ruido al que está expuesto un
trabajador, especialmente cuando su trabajo
requiere movilidad por ambientes con niveles de
ruido diferentes.
Instrumental
LEGISLACIÓN VIGENTE Y RUIDO
Legislación vigente
Medio Laboral
D.S Nº 594/99 MINSAL
Comunidad
D.S Nº 146/97 MINSEGPRES
Otra Normativa
Locomoción Colectiva
Normas INN (calidad acústica de la vivienda,
NCH1619)
Decreto supremo N° 594/99
MINSAL
Legislación vigente
REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y
AMBIENTALES BÁSICAS DE LOS LUGARES DE TRABAJO
AGENTES FÍSICOS - RUIDO
Legislación vigente
Art Nº 70-71
Ruido Estable
Es aquel ruido que presenta fluctuaciones del
nivel de presión sonora instantáneo inferiores o
iguales a 5 dB (A) lento, durante un período de
observación de 1 minuto
Legislación vigente
Art Nº 70-71
Ruido Fluctuante
Es aquel ruido que presenta fluctuaciones del
nivel de presión sonora instantáneo superiores a
5 dB (A) lento, durante un período de
observación de 1 minuto
Legislación vigente
Art Nº 70-71
Ruido Impulsivo
Es aquel ruido que presenta impulsos de energía
acústica de duración inferior a 1 segundo a
intervalos superiores a 1 segundo.
Legislación vigente
Art Nº 72
Instrumentación
Se establece como requisito el uso de un Sonómetro
integrador o un Dosímetro tipo 0, 1 o 2, los que
deben cumplir con las normas de precisión y
exactitud.
IEC 651 - 1979
IEC 804 - 1985
ANSI S.1.4. - 1984
Legislación vigente
Art Nº 73
Procedimiento de medición
Ruido estable y fluctuante
- Nivel de Presión Sonora Equivalente (Leq)
- Curva de Ponderación A
- Respuesta lenta
Art Nº 78
Ruido Impulsivo
- Nivel de Presión Sonora Instantáneo
- Curva de Ponderación C
- Respuesta Peak
Legislación vigente
Art Nº 74 - 75
Instrumentación
“ Para una jornada de 8 horas diarias ningún
trabajador podrá estar expuesto a un nivel de
presión sonora continuo equivalente superiores a
85 dB (A) lento, medidos en la posición del oído
del trabajador ”.
Legislación vigente
Nivel de ruido a la que una persona está
sometida durante un día normal de trabajo,
considerando el tiempo de exposición. Este valor
indica si existe riesgo de daño permanente en la
audición.
DOSIS < 1 (Sin riesgo)
DOSIS > 1 (Con riesgo)
Art Nº 74 - 75
Dosis de Ruido
Dosis de ruido
La Dosis de Ruido se define como la razón entre el tiempo
total de exposición (Te) a un nivel de ruido determinado y el
tiempo máximo permitido (Tp) para ese nivel de ruido, de
acuerdo a la tabla del artículo n°75.
Cuando la exposición diaria a ruido está compuesta de dos
o más períodos de exposición a diferentes niveles de ruido,
la dosis de ruido considerará el efecto combinado de todos
ellos. En este caso la suma debe ser menor o igual a 1.
D = Te/Tp
D = Te1/Tp1+ Te2/Tp2+….+ Ten/Tpn
Legislación vigente
El incremento o decremento de nivel sonoro al
disminuir a la mitad o aumentar al doble el
tiempo de exposición.
Razón de cambio (q)
82 16 hrs.
-3
85 8 hrs.
+3
88 4 hrs.
Legislación vigente
Legislación vigente
Art Nº 79
Para una jornada de 8 horas diarias, ningún
trabajador podrá estar expuesto a un nivel de
presión sonora Peak superior a 95 dB (C) Peak,
medidos en la posición del oído del trabajador.
Legislación vigente
Legislación vigente
Art Nº 82
Protección auditiva
Al utilizar Protección Auditiva, se entenderá que
se da cumplimiento a lo dispuesto en esta Norma
si el Nivel de Presión Sonora Efectivo no
sobrepasa el nivel máximo establecido para cada
tipo de ruido.
Legislación vigente
NPS Efectivo = (Leq ó NPSpeak ) - Reducción
TALLER GRUPAL: EXPOSICIÓN A RUIDO
LABORAL
MÉTODOS DE CONTROL DE RUIDO
Métodos de control de ruido
Es una especialidad técnica, cuyo objetivo es
obtener un ruido ambiental aceptable, de acuerdo
a las condiciones operativas y económicas
existentes.
Desde el punto de vista de Higiene Industrial, son
todas las medidas que se ejecutan con el
propósito de mantener la exposición de los
trabajadores sin riesgos para su salud.
Los métodos de control pueden ser
administrativos o de ingeniería.
Control de Ruido
Métodos de control de ruido
Control en la fuente
Control en el medio de propagación
Control en el receptor
Métodos de control de ruido
CONTROL EN LA FUENTE
Métodos de control de ruido
Métodos de control de ruido
CONTROL EN EL RECEPTOR
VIDEO
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN AUDITIVA
¿Qué es un Elemento de Protección
Auditiva?
Son elementos de
protección personal cuyas
propiedades de atenuación
sonora tienen por objeto
prevenir los efectos
dañinos en el órgano de la
audición, reduciendo los
niveles de presión sonora
que llegan al oído. Éstos
se pueden clasificar en:
Orejeras, Tapones y
Protectores Auditivos
Especiales.
Orejeras: Éstos son los
compuestos por un arnés
y un par de copas
diseñadas para cubrir cada
pabellón auditivo (Orejas).
Por lo general se utilizan
sobre la cabeza.
Algunos de estos
dispositivos se utilizan
bajo la cabeza o sobre la
barbilla.
¿Qué es un Elemento de Protección
Auditiva?
Clasificación
Posición
Universal
Posición
Única
Con Arnés
Acoplables
a casco
Protectores tipo fono
VIAS DE INGRESO DEL SONIDO CON PROTECTOR TIPO FONOS
Tapones: Son protectores auditivos
que se insertan en el conducto
auditivo o en la cavidad de la oreja,
bloqueando la transmisión del sonido
por vía aérea.
Desechables: para ser utilizados una sola vez.
Deben ser desechados al final de la jornada.
Reutilizables: Deberán contar con un envase
adecuado para su conservación, así como
también información sobre mantenimiento y
limpieza.
Los tapones pueden ser:
Moldeables
por el usuario
Premoldeados Unidos por
un arnés
Personalizados
Tipos de protectores
Tapones Endoaurales
VIAS DE INGRESO DEL SONIDO CON PROTECTOR TIPO TAPÓN
Selección de protección auditiva
a) Exigencias en materia de reducción sonora.
b) Certificación por parte de organismos reconocidos.
c)Condiciones ambientales y presencia de otros riesgos.
d) Efecto sobre la comunicación y la audición.
e) Condiciones físicas y personales del usuario.
f ) Compatibilidad con otros EPP.
Uso de protección auditiva
El tiempo de uso de un protector
auditivo es un factor crítico para
asegurar la reducción del ruido.
Nivel de Exposición 100 dB
Reducción del Protector Auditivo: 30 dB
Cuidado y mantenimiento de
protectores auditivos
Las copas y el arnés se deben limpiar con un paño húmedo.
Existen algunas condiciones (emisiones de ozono y algunas
operaciones con soldadura) que pueden causar daños y
endurecimientos al revestimiento de espuma de las copas.
En las almohadillas se debe verificar periódicamente la alteración del
sello, correcto contacto entre la almohadilla y la cabeza y la aparición
de grietas o fisuras en las orejeras.
El arnés se debe ajustar o reemplazar cuando se requiera.
Para almacenarlas cuando no están en uso, se deben colgar por el
arnés en un ambiente bien ventilado.
Las orejeras acoplables al casco, es recomendable no guardarlas con
las copas presionando contra el mismo.
Orejeras
Cuidado y mantenimiento de
protectores auditivos
Tapones
reutilizables
Se deben lavar al menos una vez a la semana para remover
el cerumen acumulado u otras sustancias.
Una alternativa es usar agua tibia y jabón neutro para
lavarlos o utilizar las recomendaciones del fabricante. Esto se
debe hacer al final de la jornada laboral para lograr un buen
secado.
Por ningún motivo usar solventes ácidos o alcohol.
Se deberán almacenar en un estuche o caja de tamaño
apropiado después que hayan sido lavados y secados.
Un mismo tapón no debe ser usado por más de una persona.
Reposición de protección auditiva
La reposición se hará cuando el producto
presente deterioro producto de golpes, caídas,
envejecimiento o mala utilización.
El recambio deberá hacerse verificando que se
mantengan las especificaciones técnicas del
protector auditivo que está siendo sustituido
VIDEO
EVALUACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruido Salud
Ruido SaludRuido Salud
Ruido Salud
Yuri Milachay
 
Proteccion auditiva (2)
Proteccion auditiva (2)Proteccion auditiva (2)
Proteccion auditiva (2)
pilar
 
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptxPRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
MarciaAna7
 
Presentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoriaPresentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoria
Manuel Montoya
 
Uso de epp
Uso de eppUso de epp
Uso de epp
Fabian Alfonso
 
Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas
Rafael Eduardo Marquina Velasquez
 
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en alturaSST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
TVPerú
 
sordera profesional
sordera profesionalsordera profesional
sordera profesional
yinna marcela bermudez diaz
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
.. ..
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Ronny Malpica
 
Capacitación Conservación auditiva.pptx
Capacitación Conservación auditiva.pptxCapacitación Conservación auditiva.pptx
Capacitación Conservación auditiva.pptx
CaterineHurtado
 
Condiciones de seguridad en lugares de trabajo.pdf
Condiciones de seguridad en lugares de trabajo.pdfCondiciones de seguridad en lugares de trabajo.pdf
Condiciones de seguridad en lugares de trabajo.pdf
Karina Linares SA
 
Epp presentacion-final
Epp presentacion-finalEpp presentacion-final
Epp presentacion-final
José Hernández
 
Manual cascos
Manual cascosManual cascos
Manual cascos
Overallhealth En Salud
 
E.proteccion
E.proteccionE.proteccion
E.proteccion
Arnold Paredes
 
Capacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisicoCapacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisico
JohanRojas41
 
Prevencion y proteccion contra caidas
Prevencion y proteccion contra caidasPrevencion y proteccion contra caidas
Prevencion y proteccion contra caidas
Jose Acevedo
 
Overall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacionalOverall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacional
Overallhealth En Salud
 
Epp proteccion auditiva
Epp proteccion auditivaEpp proteccion auditiva
Epp proteccion auditiva
Overallhealth En Salud
 
Equipos respiratorios de proteccion
Equipos respiratorios de proteccionEquipos respiratorios de proteccion
Equipos respiratorios de proteccion
piensaseguro
 

La actualidad más candente (20)

Ruido Salud
Ruido SaludRuido Salud
Ruido Salud
 
Proteccion auditiva (2)
Proteccion auditiva (2)Proteccion auditiva (2)
Proteccion auditiva (2)
 
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptxPRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
 
Presentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoriaPresentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoria
 
Uso de epp
Uso de eppUso de epp
Uso de epp
 
Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas
 
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en alturaSST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
 
sordera profesional
sordera profesionalsordera profesional
sordera profesional
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Capacitación Conservación auditiva.pptx
Capacitación Conservación auditiva.pptxCapacitación Conservación auditiva.pptx
Capacitación Conservación auditiva.pptx
 
Condiciones de seguridad en lugares de trabajo.pdf
Condiciones de seguridad en lugares de trabajo.pdfCondiciones de seguridad en lugares de trabajo.pdf
Condiciones de seguridad en lugares de trabajo.pdf
 
Epp presentacion-final
Epp presentacion-finalEpp presentacion-final
Epp presentacion-final
 
Manual cascos
Manual cascosManual cascos
Manual cascos
 
E.proteccion
E.proteccionE.proteccion
E.proteccion
 
Capacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisicoCapacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisico
 
Prevencion y proteccion contra caidas
Prevencion y proteccion contra caidasPrevencion y proteccion contra caidas
Prevencion y proteccion contra caidas
 
Overall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacionalOverall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacional
 
Epp proteccion auditiva
Epp proteccion auditivaEpp proteccion auditiva
Epp proteccion auditiva
 
Equipos respiratorios de proteccion
Equipos respiratorios de proteccionEquipos respiratorios de proteccion
Equipos respiratorios de proteccion
 

Similar a RUIDO.ppt

RIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptx
RIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptxRIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptx
RIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptx
CarlosCruz215786
 
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdfClase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
EdgarTupa
 
Higiene y seguridad slider
Higiene y seguridad sliderHigiene y seguridad slider
Higiene y seguridad slider
jose20masyrubi
 
Ruidoocupacional copy
Ruidoocupacional   copyRuidoocupacional   copy
Ruidoocupacional copy
Felix Rojas
 
Apresentação sobre ruido
Apresentação sobre ruidoApresentação sobre ruido
Apresentação sobre ruido
Montacon
 
Ruido
RuidoRuido
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
Rocio Rodriguez
 
Tipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacionalTipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacional
Aliannys Cordero Fuenmayor
 
Ruido En El Lugar De Trabajo
Ruido En El Lugar De TrabajoRuido En El Lugar De Trabajo
Ruido En El Lugar De Trabajo
vtsiri
 
Protección Auditiva.pptx
Protección Auditiva.pptxProtección Auditiva.pptx
Protección Auditiva.pptx
NILOIVANTEJADAAMAMBA
 
Peligros Fisicos
Peligros FisicosPeligros Fisicos
PROTECTORES AUDITIVOS.ppt
PROTECTORES AUDITIVOS.pptPROTECTORES AUDITIVOS.ppt
PROTECTORES AUDITIVOS.ppt
MoisesGarciaCh
 
charla Conservación auditiva.ppt
charla Conservación auditiva.pptcharla Conservación auditiva.ppt
charla Conservación auditiva.ppt
HernanAndresGarces
 
Presentación de la feria de la enfermedad hipoacusia
Presentación de la feria de la enfermedad hipoacusiaPresentación de la feria de la enfermedad hipoacusia
Presentación de la feria de la enfermedad hipoacusia
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Genesis Acosta
 
Seguridad e Higiene Industrial
Seguridad e Higiene IndustrialSeguridad e Higiene Industrial
Seguridad e Higiene Industrial
Esther Maria Nuñez Paz
 
Ruido y Vibraciones
Ruido y VibracionesRuido y Vibraciones
Ruido y Vibraciones
Esther Maria Nuñez Paz
 
339412153.Ruido.ppt
339412153.Ruido.ppt339412153.Ruido.ppt
339412153.Ruido.ppt
JorgeHuanca15
 
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_bHigiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Tommy Mero
 

Similar a RUIDO.ppt (20)

RIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptx
RIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptxRIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptx
RIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptx
 
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdfClase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
 
Higiene y seguridad slider
Higiene y seguridad sliderHigiene y seguridad slider
Higiene y seguridad slider
 
Ruidoocupacional copy
Ruidoocupacional   copyRuidoocupacional   copy
Ruidoocupacional copy
 
Apresentação sobre ruido
Apresentação sobre ruidoApresentação sobre ruido
Apresentação sobre ruido
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
 
Tipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacionalTipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacional
 
Ruido En El Lugar De Trabajo
Ruido En El Lugar De TrabajoRuido En El Lugar De Trabajo
Ruido En El Lugar De Trabajo
 
Protección Auditiva.pptx
Protección Auditiva.pptxProtección Auditiva.pptx
Protección Auditiva.pptx
 
Peligros Fisicos
Peligros FisicosPeligros Fisicos
Peligros Fisicos
 
PROTECTORES AUDITIVOS.ppt
PROTECTORES AUDITIVOS.pptPROTECTORES AUDITIVOS.ppt
PROTECTORES AUDITIVOS.ppt
 
charla Conservación auditiva.ppt
charla Conservación auditiva.pptcharla Conservación auditiva.ppt
charla Conservación auditiva.ppt
 
Presentación de la feria de la enfermedad hipoacusia
Presentación de la feria de la enfermedad hipoacusiaPresentación de la feria de la enfermedad hipoacusia
Presentación de la feria de la enfermedad hipoacusia
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
 
Seguridad e Higiene Industrial
Seguridad e Higiene IndustrialSeguridad e Higiene Industrial
Seguridad e Higiene Industrial
 
Ruido y Vibraciones
Ruido y VibracionesRuido y Vibraciones
Ruido y Vibraciones
 
339412153.Ruido.ppt
339412153.Ruido.ppt339412153.Ruido.ppt
339412153.Ruido.ppt
 
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_bHigiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
 

Último

Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 

Último (20)

Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 

RUIDO.ppt

  • 1. Prevención del daño auditivo inducido por ruido 107200124
  • 2. Objetivo del curso Capacitar a los trabajadores acerca de los riesgos de la exposición a ruido, informando respecto a los métodos de control, tanto de ingeniería como administrativos y de protección personal, que deben aplicarse.
  • 4. Conceptos básicos: Sonido Gerencia de investigación y desarrollo Se produce por las vibraciones de un cuerpo, las que se propagan como un movimiento ondulatorio u ondas, a través de un medio físico.
  • 5. Conceptos básicos: Ruido Es cualquier sonido no deseado o molesto La diferencia entre un sonido y el ruido es subjetiva.
  • 7. Conceptos básicos: Amplitud Indica la magnitud del desplazamiento de la superficie que está vibrando. La magnitud física que la describe es la Presión Sonora.
  • 9. Conceptos básicos Algunos Valores de Nivel de Presión Sonora típicos
  • 10. Conceptos básicos: Frecuencia Número de ciclos por unidad de tiempo (Hertz o ciclos por segundo)
  • 11. Conceptos básicos: Rangos de Frecuencia 20 Hz 20.000 Hz
  • 13. FISIOLOGÍA DEL OÍDO Y SORDERA OCUPACIONAL
  • 14. Fisiología de la audición (Representación Anatómica)
  • 15. En resumen La frecuencia del sonido escuchado determina la velocidad a la cual vibra el Tímpano y los otros componentes del sistema auditivo, mientras que el nivel de presión de dicho sonido afecta la magnitud de la oscilación (Desplazamiento)
  • 16. Exposición a Ruido Traumatismo encéfalo craneano Envejecimiento (Presbiacusia) Enfermedades, infecciones, exposición a drogas o Agentes químicos Fisiología de la oído y sordera ocupacional: Pérdida auditiva
  • 17. Progresiva Indolora Indetectable en etapas iniciales Irrecuperable Fisiología de la oído y sordera ocupacional: Pérdida auditiva inducida por el ruido
  • 20. Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente Instrumental Es el nivel de ruido que en el mismo intervalo de tiempo, contiene la misma energía que el ruido medido
  • 21. Instrumental Tiempos de integración Se han normalizado cuatro tiempos de integración, que indican la velocidad con que el sonómetro sigue las fluctuaciones de ruido. Estas son: Fast: 250 Milisegundos Slow: 1 Segundo Impulse: 35 Milisegundo Peak: 50 Microsegundo
  • 25. El dosímetro es el equipo ideal para la medición del nivel de ruido al que está expuesto un trabajador, especialmente cuando su trabajo requiere movilidad por ambientes con niveles de ruido diferentes. Instrumental
  • 26.
  • 28. Legislación vigente Medio Laboral D.S Nº 594/99 MINSAL Comunidad D.S Nº 146/97 MINSEGPRES Otra Normativa Locomoción Colectiva Normas INN (calidad acústica de la vivienda, NCH1619)
  • 29. Decreto supremo N° 594/99 MINSAL Legislación vigente REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS DE LOS LUGARES DE TRABAJO AGENTES FÍSICOS - RUIDO
  • 30. Legislación vigente Art Nº 70-71 Ruido Estable Es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo inferiores o iguales a 5 dB (A) lento, durante un período de observación de 1 minuto
  • 31. Legislación vigente Art Nº 70-71 Ruido Fluctuante Es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo superiores a 5 dB (A) lento, durante un período de observación de 1 minuto
  • 32. Legislación vigente Art Nº 70-71 Ruido Impulsivo Es aquel ruido que presenta impulsos de energía acústica de duración inferior a 1 segundo a intervalos superiores a 1 segundo.
  • 33. Legislación vigente Art Nº 72 Instrumentación Se establece como requisito el uso de un Sonómetro integrador o un Dosímetro tipo 0, 1 o 2, los que deben cumplir con las normas de precisión y exactitud. IEC 651 - 1979 IEC 804 - 1985 ANSI S.1.4. - 1984
  • 34. Legislación vigente Art Nº 73 Procedimiento de medición Ruido estable y fluctuante - Nivel de Presión Sonora Equivalente (Leq) - Curva de Ponderación A - Respuesta lenta Art Nº 78 Ruido Impulsivo - Nivel de Presión Sonora Instantáneo - Curva de Ponderación C - Respuesta Peak
  • 35. Legislación vigente Art Nº 74 - 75 Instrumentación “ Para una jornada de 8 horas diarias ningún trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora continuo equivalente superiores a 85 dB (A) lento, medidos en la posición del oído del trabajador ”.
  • 36. Legislación vigente Nivel de ruido a la que una persona está sometida durante un día normal de trabajo, considerando el tiempo de exposición. Este valor indica si existe riesgo de daño permanente en la audición. DOSIS < 1 (Sin riesgo) DOSIS > 1 (Con riesgo) Art Nº 74 - 75 Dosis de Ruido
  • 37. Dosis de ruido La Dosis de Ruido se define como la razón entre el tiempo total de exposición (Te) a un nivel de ruido determinado y el tiempo máximo permitido (Tp) para ese nivel de ruido, de acuerdo a la tabla del artículo n°75. Cuando la exposición diaria a ruido está compuesta de dos o más períodos de exposición a diferentes niveles de ruido, la dosis de ruido considerará el efecto combinado de todos ellos. En este caso la suma debe ser menor o igual a 1. D = Te/Tp D = Te1/Tp1+ Te2/Tp2+….+ Ten/Tpn
  • 38. Legislación vigente El incremento o decremento de nivel sonoro al disminuir a la mitad o aumentar al doble el tiempo de exposición. Razón de cambio (q) 82 16 hrs. -3 85 8 hrs. +3 88 4 hrs.
  • 40. Legislación vigente Art Nº 79 Para una jornada de 8 horas diarias, ningún trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora Peak superior a 95 dB (C) Peak, medidos en la posición del oído del trabajador.
  • 42. Legislación vigente Art Nº 82 Protección auditiva Al utilizar Protección Auditiva, se entenderá que se da cumplimiento a lo dispuesto en esta Norma si el Nivel de Presión Sonora Efectivo no sobrepasa el nivel máximo establecido para cada tipo de ruido.
  • 43. Legislación vigente NPS Efectivo = (Leq ó NPSpeak ) - Reducción
  • 44. TALLER GRUPAL: EXPOSICIÓN A RUIDO LABORAL
  • 46. Métodos de control de ruido Es una especialidad técnica, cuyo objetivo es obtener un ruido ambiental aceptable, de acuerdo a las condiciones operativas y económicas existentes. Desde el punto de vista de Higiene Industrial, son todas las medidas que se ejecutan con el propósito de mantener la exposición de los trabajadores sin riesgos para su salud. Los métodos de control pueden ser administrativos o de ingeniería. Control de Ruido
  • 47. Métodos de control de ruido Control en la fuente Control en el medio de propagación Control en el receptor
  • 48. Métodos de control de ruido CONTROL EN LA FUENTE
  • 50. Métodos de control de ruido CONTROL EN EL RECEPTOR
  • 51. VIDEO
  • 53. ¿Qué es un Elemento de Protección Auditiva? Son elementos de protección personal cuyas propiedades de atenuación sonora tienen por objeto prevenir los efectos dañinos en el órgano de la audición, reduciendo los niveles de presión sonora que llegan al oído. Éstos se pueden clasificar en: Orejeras, Tapones y Protectores Auditivos Especiales.
  • 54. Orejeras: Éstos son los compuestos por un arnés y un par de copas diseñadas para cubrir cada pabellón auditivo (Orejas). Por lo general se utilizan sobre la cabeza. Algunos de estos dispositivos se utilizan bajo la cabeza o sobre la barbilla. ¿Qué es un Elemento de Protección Auditiva?
  • 56. Protectores tipo fono VIAS DE INGRESO DEL SONIDO CON PROTECTOR TIPO FONOS
  • 57. Tapones: Son protectores auditivos que se insertan en el conducto auditivo o en la cavidad de la oreja, bloqueando la transmisión del sonido por vía aérea. Desechables: para ser utilizados una sola vez. Deben ser desechados al final de la jornada. Reutilizables: Deberán contar con un envase adecuado para su conservación, así como también información sobre mantenimiento y limpieza. Los tapones pueden ser:
  • 58. Moldeables por el usuario Premoldeados Unidos por un arnés Personalizados Tipos de protectores
  • 59. Tapones Endoaurales VIAS DE INGRESO DEL SONIDO CON PROTECTOR TIPO TAPÓN
  • 60. Selección de protección auditiva a) Exigencias en materia de reducción sonora. b) Certificación por parte de organismos reconocidos. c)Condiciones ambientales y presencia de otros riesgos. d) Efecto sobre la comunicación y la audición. e) Condiciones físicas y personales del usuario. f ) Compatibilidad con otros EPP.
  • 61. Uso de protección auditiva El tiempo de uso de un protector auditivo es un factor crítico para asegurar la reducción del ruido. Nivel de Exposición 100 dB Reducción del Protector Auditivo: 30 dB
  • 62. Cuidado y mantenimiento de protectores auditivos Las copas y el arnés se deben limpiar con un paño húmedo. Existen algunas condiciones (emisiones de ozono y algunas operaciones con soldadura) que pueden causar daños y endurecimientos al revestimiento de espuma de las copas. En las almohadillas se debe verificar periódicamente la alteración del sello, correcto contacto entre la almohadilla y la cabeza y la aparición de grietas o fisuras en las orejeras. El arnés se debe ajustar o reemplazar cuando se requiera. Para almacenarlas cuando no están en uso, se deben colgar por el arnés en un ambiente bien ventilado. Las orejeras acoplables al casco, es recomendable no guardarlas con las copas presionando contra el mismo. Orejeras
  • 63. Cuidado y mantenimiento de protectores auditivos Tapones reutilizables Se deben lavar al menos una vez a la semana para remover el cerumen acumulado u otras sustancias. Una alternativa es usar agua tibia y jabón neutro para lavarlos o utilizar las recomendaciones del fabricante. Esto se debe hacer al final de la jornada laboral para lograr un buen secado. Por ningún motivo usar solventes ácidos o alcohol. Se deberán almacenar en un estuche o caja de tamaño apropiado después que hayan sido lavados y secados. Un mismo tapón no debe ser usado por más de una persona.
  • 64. Reposición de protección auditiva La reposición se hará cuando el producto presente deterioro producto de golpes, caídas, envejecimiento o mala utilización. El recambio deberá hacerse verificando que se mantengan las especificaciones técnicas del protector auditivo que está siendo sustituido
  • 65. VIDEO

Notas del editor

  1. El sonido es una forma de energía, generada por la vibración de una superficie, que se transmite a las moléculas de aire, creando fluctuaciones de presión sobre y bajo la presión atmosférica. El sonido requiere un medio físico de propagación, ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso. Las ondas sonoras no pueden propagarse en el vacío.
  2. El ruido es cualquier sonido no deseado o molesto, que puede afectar la salud o el bienestar de las personas. Desde un punto de vista físico, no existe una diferencia entre sonido y ruido, ya que la percepción de uno u otro es completamente subjetiva. Por ejemplo, los asistentes a un concierto disfrutarán de la música amplificada, pero los vecinos pueden verse seriamente irritados y molestos. Para ellos, la música se percibirá como ruido. Por otra parte, el sonido no requiere ser intenso para producir molestia, ejemplo de esto es una pequeña gotera a medianoche que altera nuestro descanso.
  3. Debido al carácter subjetivo del ruido, es necesario objetivarlo. Para tal efecto, la descripción del sonido se hace en base a dos parámetros principales: amplitud y frecuencia. La Amplitud de las fluctuaciones determina el volumen o nivel del sonido. Su magnitud es evaluada a través del Nivel de Presión Sonora, expresado en decibeles (dB). La Frecuencia determina el tono del mismo. Corresponde a la cantidad de vibraciones por segundo expresada en hertz (Hz).
  4. El oído humano es capaz de percibir un amplio rango de presiones sonoras. Desde algunas muy leves como la caída de una hoja desde un árbol, hasta el despegue de un avión. Debido a esto, se hace necesaria la definición de una unidad de medida que pueda describir este fenómeno. El Decibel (dB) es una unidad adimensional usada para expresar el amplio rango de respuesta del oído humano (2 x10-5 - 100 Pa). Expresa el logaritmo de la razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. En este caso, presión sonora. Log ( Pmedida ) (Preferencia)
  5. Al utilizar el nivel presión sonora medido en decibeles, las magnitudes se hacen más fáciles de manejar.
  6. El número de ciclos por segundo determina la frecuencia del sonido percibido. A mayor frecuencia, más agudo el mismo.
  7. Aún cuando el rango de frecuencias audibles varía entre los 20 a 20K Hz, la mayor sensibilidad del oído se encuentra en el rango de 1 kHz a 6 kHz.
  8. Algunos ejemplos de sonidos de distinta frecuencia pueden ser los siguientes.
  9. Las ondas sonoras son captadas por el pabellón auditivo y, tras su paso por el conducto auditivo externo, chocan con el tímpano, haciéndolo vibrar. Esta vibración, transmitida y amplificada o amortiguada por la cadena de huesecillos (martillo, yunque, estribo), alcanza la coclea (caracol), en cuyo interior hay un liquido (liquido linfático) y un conjunto de células ciliares (órgano de Corti) de distintas longitudes que, según la zona donde se encuentren, recogen los distintos tonos. Estas células están conectadas con el nervio auditivo que es el encargado de transmitir, mediante impulsos electroquímicos, la sensación sonora a la superficie del cerebro, al ser excitadas por el movimiento o vibración del liquido linfático.
  10. La sordera puede definirse como cualquier disminución en la capacidad auditiva, en comparación con un patrón, que corresponde a la de una persona de audición normal. La pérdida auditiva puede producirse por más de una causa, siendo las principales: envejecimiento, exposición prolongada a ruido, traumatismos, enfermedades, infecciones, exposición a drogas o sustancias químicas.
  11. La pérdida auditiva inducida por ruido, que es aquella que se presenta más frecuentemente en el ambiente laboral y tiene algunas características particulares: - Es una pérdida de audición progresiva e indolora, por lo que el individuo afectado no es consciente de la misma. - No es detectada inicialmente. El primer indicio es una disminución de la capacidad auditiva a los 4 kHz (DAIR) - Luego se pierde sensibilidad a los sonidos que no interfieren con la inteligibilidad de la palabra, por lo que el afectado casi no nota el inicio de la sordera. - El daño se extiende y el afectado percibe una pérdida en la sensibilidad a altas frecuencias. - Finalmente el daño se extiende a las bajas frecuencias y el sujeto percibe difícilmente una conversación. - Este daño es irrecuperable.
  12. Es un instrumento de medida utilizado para evaluar objetiva y reiteradamente las fluctuaciones del nivel de presión sonora. Consiste, básicamente, de un micrófono, para transformar la energía sonora en electricidad, una unidad de proceso, que aplica que aplica los filtros y parámetros acústicos seleccionados, y un lector en el que aparece el valor medido. Veremos los parámetros acústicos principales, a continuación.
  13. Corresponde a un valor único que representa la magnitud total promedio de la energía medida en un intervalo de tiempo. Presenta la ventaja de trabajar con un solo valor al momento de evaluar la exposición a ruido.
  14. El oído humano no responde de la misma manera frente a todos los sonidos. Dos sonidos de la misma intensidad (volumen), son percibidos de distinta forma si sus frecuencias son distintas. En el oído, las frecuencias bajas son atenuadas y algunas frecuencias altas son ligeramente amplificadas. Para que los instrumentos de medición (sonómetros y dosímetros) puedan dar cuenta de este fenómeno ha sido necesario desarrollar filtros de ponderación, siendo los más conocidos los denominados A, B, C y D. Para la medición de ruido laboral, se utiliza el filtro de ponderación A.
  15. Un sonido está compuesto por una serie de frecuencias distintas. El Nivel de Presión Sonora visto en las láminas de conceptos básicos, corresponde a la suma de las presiones sonoras en cada una de ellas. Esto significa que para un mismo nivel de presión sonora, existe una cantidad infinita de combinaciones posibles de espectros sonoros. En el ejemplo vemos como dos espectros completamente distintos corresponden a un mismo Nivel de Presión Sonora. El espectro sonoro de un ruido es utilizado para el diseño efectivo de medidas de control de ruido y la selección de protección auditiva, entre otras aplicaciones.
  16. Para conocer este espectro sonoro, es necesario llevar a cabo un análisis por bandas de frecuencia. Esto se puede realizar con un filtro de frecuencias, generalmente integrado a un sonómetro. Estos filtros pueden descomponer el sonido en sus bandas de frecuencia elementales. Los filtros más comunes son aquellos denominados de octava y de tercio de octava. En el ejemplo podemos ver un espectro por banda de octava.
  17. Un dosímetro funciona, en esencia, de forma similar a un sonómetro, sin embargo, presenta la ventaja de entregar como resultado de una medición, no solo el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente, sino también la dosis de ruido a que está expuesto el lugar de trabajo evaluado.
  18. Desde un punto de vista práctico, una evaluación cualitativa de un puesto de trabajo expuesto a ruido, puede ser la siguiente: si al ubicarse a una distancia de un brazo de un trabajador no es posible entender una conversación a un nivel de voz normal, es muy probable que el ruido del puesto de trabajo sea mayor que el permitido. En estas circunstancias es recomendable una evaluación.
  19. La legislación existente en nuestro país, define normas tanto para el ruido como elemento contaminante del medio ambiente, es decir que puede ser una molestia para la comunidad, como para aquél presente en los lugares de trabajo y que puede trasformarse en un riesgo desde el punto de vista de la higiene ocupacional. Es decir, El ruido representa un riesgo para la salud de los trabajadores y una molestia para la comunidad.
  20. Las principales leyes y normas son las siguientes
  21. Para efectos de la exposición ocupacional a ruido, el decreto que establece los límites máximos permisibles es el D.S. 594/99 del Ministerio de Salud. Revisaremos a continuación los artículos relacionados con el ruido, sus definiciones, evaluación y medidas de control.
  22. En términos prácticos, el ruido es estable si la diferencia entre el nivel máximo y el mínimo medidos en un período de tiempo de un minuto es igual o inferior a 5 dB(A) lento (slow)
  23. El riesgo de daño auditivo está relacionado no solo al nivel de presión sonora presente en el puesto de trabajo, sino también al tiempo de exposición a dicho nivel de ruido. La combinación de ambas condiciones, se denomina dosis de ruido. La exposición a 85 dB(A) lento durante 8 horas diarias, definida en nuestra legislación, corresponde a una dosis de ruido de 1 ó 100%.
  24. La dosis de ruido es la razón entre
  25. Es la cantidad de decibeles asociados al cambio en el tiempo de exposición para mantener la dosis en 100%. En el caso de nuestra legislación, dicha razón de cambio es 3. Esto significa que al reducir el tiempo de exposición a la mitad, el nivel de ruido al que se puede estar expuesto sin protección auditiva aumenta en 3 dB. Ej: Tiempo de exposición = 4horas Nivel máximo permitido = 88 dB(A)
  26. Al modificar el nivel al que se está expuesto, es necesario modificar también el tiempo de exposición, para mantener la proporción entre ambos, manteniendo así la dosis máxima permitida correspondiente a 1. Por ejemplo, si el nivel al que se está expuesto es de 91 dB(A), el tiempo máximo de exposición, sin protección auditiva, es de 2 horas, para mantener la dosis diaria en 1.
  27. Nivel de Presión Sonora efectivo es el NPS medido en el puesto de trabajo menos la atenuación proporcionada por el protector, calculada de acuerdo a la normativa oficial vigente.
  28. Nota para el relator: El taller se encuentra en documento adjunto
  29. El Control de Ruido puede hacerse interviniendo en alguno de los tres componentes del sonido: fuente, medio y receptor. La elección de uno u otro depende de múltiples factores, sin embargo siempre que sea factible, económica y técnicamente, deben privilegiarse métodos de control que intervengan directamente en la fuente o el medio de propagación, antes que al receptor.
  30. Rediseño de la fuente Sustitución de equipos y rediseño de procesos Modificación de los procedimientos de trabajo Encerramiento acústico de la fuente
  31. Disposición y planificación de la ubicación de equipos ruidosos Acondicionamiento acústico de las superficies interiores de los recintos Cabinas Pantallas o Barreras Silenciadores o filtros
  32. La rotación de personal y el rediseño de los turnos son medidas administrativas que pueden aplicarse desde la perspectiva del receptor. La protección personal mediante la utilización de elementos de protección auditiva, debe ser la última medida de control, una vez descartada cualquiera de las anteriores.
  33. Nota para el relator: Se sugiere proyectar el video “Exposición a ruido y medidas de control” cod. SAP 107600266. Es posible abrir una conversación acerca de cuántos trabajan en lugares con presencia de ruido laboral y si conocen las medidas de control de ruido que se están aplicando.
  34. Deben cubrir completamente la zona auditiva y no aplastar las orejas. Deben quedar ajustados sin dejar aberturas por donde se filtre el ruido. Son incompatibles con el uso de pelo largo, barba o gorro. Protegen del frío. No son recomendables para trabajos en ambientes extremadamente calurosos.
  35. Tomando en consideración la forma en la que se adaptan al canal auditivo del usuario, los tapones se pueden clasificar en: moldeables por el usuario: usualmente de material tipo espuma. premoldeados: de material más rígido, tipo silicona, son habitualmente reutilizables. personalizados: se hacen a la medida del usuario, previa toma de muestra de ambos canales auditivos. unidos por arnés: son de tipo premoldeado, con un arnés que se fija a la cabeza del usuario.
  36. Ocupan poco espacio. Compatibles con ambientes calurosos. Se deben manejar con las manos limpias. Deben ser insertados completamente en el conducto auditivo (excepto los semiinsertos). Se sugiere el uso de unidades con cordón incluido y hacer un nudo en el extremo del tapón derecho.
  37. La Guía para la selección y control de Protectores Auditivos del Instituto de Salud Pública de Chile establece 3 métodos para la determinación de la reducción sonora de un protector auditivo: método por bandas de octava, método HML y método SNR. El análisis en detalle de cada uno de los métodos escapa al alcance de este curso. Aún cuando en nuestro país no existe un control y certificación de protectores auditivos autorizado por el Instituto de Salud Pública, se permite la comercialización y uso de los mismos certificados bajo norma extranjera. Los proveedores deberán proporcionar a sus clientes un Folleto o Ficha Técnica en español, conteniendo al menos información sobre: Selección, Uso, Limpieza, Mantenimiento, Limitaciones y Advertencias de seguridad. Se deberán considerar las condiciones ambientales del lugar de trabajo, tales como: temperatura, humedad, presencia de otros riesgos higiénicos, características especiales de cada puesto de trabajo. Un protector auditivo como los descritos hasta ahora (Tapón u Orejera), no debe provocar inconvenientes al usuario tales como: dificultad para entender un diálogo; no escuchar señales de peligro o de advertencia; o la imposibilidad de escuchar cualquier otro sonido o señal necesarios para la actividad laboral. La comodidad que el protector le ofrece al trabajador, la fisiología del mismo, así como sus posibles problemas de salud son factores que influirán en la elección de un protector auditivo. El uso de otros elementos de protección personal en conjunto con los protectores auditivos, puede interferir con la efectividad de los mismos. Por ejemplo, si se usan simultáneamente lentes, pantallas faciales o casco, preferir las orejeras de posición única, con arnés detrás de la nuca o bajo la barbilla, en conjunto con la cinta de cabeza. Opcionalmente, utilizar tapones, sin arnés.
  38. Tal como se puede ver en el ejemplo, la reducción de ruido teórica de 30 dB provista por el protector auditivo con un uso diario del 100% del tiempo que se está expuesto (8 horas), se reduce a 6 dB al dejar de usarlo por 2 horas. Debido a esto, es importante que la entrega de protección auditiva a un trabajador, esté acompañada de un procedimiento para su uso y una capacitación en temas relacionados con el ruido y sus efectos.
  39. El mantenimiento de los protectores auditivos, con excepción de los desechables, deberá efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Es posible, sin embargo, seguir las siguientes recomendaciones generales.
  40. Nota para el relator: Como una manera de resumir los conceptos revisados respecto a la protección auditiva, proyectar el video “Uso protectores auditivos – Orejeras y Tapones”, cod. SAP 107600265, con un tiempo total de 5 minutos. Se sugiere entregar protectores auditivos tipo tapón, a cada uno de los asistentes, al comienzo del módulo de protección auditiva. De esta forma, después de ver el video pueden practicar la utilización correcta de los mismos.