SlideShare una empresa de Scribd logo
Los factores de riesgo físico se refieren a todos aquellos factores ambientales
que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga
física,
ruido,
iluminación,
radiación
ionizante,
radiación
no
ionizante, temperaturas extremas y vibración, que actúan sobre los tejidos y
órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de
acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.


Dar a conocer las diferentes clases de peligro físico, sus
repercusiones en el cuerpo humano y algunas formas de prevención
y control.
RUIDO
Iluminación.
Vibración.
Temperatura.
Presión atmosférica.
Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
Ruido: cualquier sonido que es molesto y desagradable para el oído humano. Son los
sonidos cuyos niveles de presión acústica, en combinación con el tiempo de exposición
de los trabajadores a ellos, pueden ser nocivos a la salud del trabajador.
Ruido consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por una
vibración. El desplazamiento complejo de moléculas de aire se traduce en una sucesión
de variaciones muy pequeñas de la presión; estas alteraciones de presión pueden
percibirse por el oído y se denomina presión sonora.
Los factores de sensación sonora dependen de
dos factores físicos:


Nivel de presión sonora.



Frecuencia.
Intensidad: es el número de oscilaciones por segundo y se mide en Hertz (Hz).

Frecuencia: es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo
de cualquier fenómeno o suceso periódico.
Timbre: el timbre es el matiz característico de
un sonido, que puede ser agudo o grave según
la altura de la nota que corresponde a
su resonador predominante. Se trata de una de las
cuatro cualidades esenciales del sonido articulado
junto con la altura, la duración y la intensidad.
Ruido continuo: Son los que
permanecen estables o presentan
ligeras fluctuaciones de más o
menos de 2 dB durante un tiempo
de medición. Ejemplo: ruido de
un motor eléctrico.

Ruido intermitente: es aquel
en el cual se presentan subidas
bruscas y repentinas de la
intensidad sonora en forma
periódica.
Ejemplo: el accionar un taladro.

Ruido de impulso o de
impacto: Se caracteriza por
una elevación brusca del
nivel de presión sonora en
intervalos
de
tiempo
menores.
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN

Nivel de exposición a ruido en dB(A)

Tiempo permisibles en minutos/día

85

480

90

240

95

120

100

60

105

300

110

15

115

7,5

La energía del sonido se duplica cada 3 dB
Ejemplo: si un ruido de 90 dB se duplica, este medirá 93 dB
El ruido es un contaminante físico que puede estar presente en el entorno laboral.
Según la normativa actual, el límite equivalente diario está en 80 dB(A); superarlo puede
llegar a causar enfermedades graves. Existen dos métodos para medir el ruido, la
Sonometría y la Dosimetría. ¿Cuál es la diferencia entre ellos?
La medición de ruido por medio de Sonometrías se utiliza para cuantificar los niveles
de ruido generados por una máquina o los existentes en un área o puesto de trabajo,
principalmente cuando los niveles de presión sonora son más o menos constantes o
cuando el tipo de estudio así lo amerite. Adicionalmente la sonometría suministra el
análisis de frecuencias del ruido evaluado que es una información vital para la
implementación de controles en la fuente, en el medio y en el trabajador y sirve como
parámetro de referencia para relacionar la posible pérdida de audición del personal con
los diferentes niveles de ruido existentes en las áreas.
SONÓMETRO.
Sonómetro:
Instrumento electrónico que mide el
nivel de ruido. Consta de un
micrófono, un amplificador, varios
filtros, y medidor calibrado en decibeles
(dB)

Sea del tipo que sea, básicamente, el
sonómetro siempre está formado por:
 Un micrófono con una respuesta en
frecuencia similar a la de las
audiofrecuencias, generalmente, entr
e 8 Hz y 22 kHz.
 Un
circuito
que
procesa
electrónicamente la señal.
 Una
unidad
de
lectura
(vúmetro, led, pantalla digital, etc.).
La medición por Dosimetrías se realiza cuando el personal objeto del estudio, se
encuentra expuesto a diferentes niveles de ruido durante su jornada laboral y se
requiere conocer el nivel de presión sonora promedio y la dosis de exposición. Este tipo
de evaluación acumula los diferentes niveles de presión sonora existentes durante el
tiempo de evaluación, suministrando al final del estudio datos importantes para valorar
la exposición del trabajador.
DOSÍMETRO
Dosímetro:
Instrumento de medición que acumula con
un contador digital los niveles de ruido a
que se expone un trabajador evaluado,
mismo que debe portarlo durante un
periodo mínimo de 5 horas, realizando las
actividades de cualquier día normal, y
obtener de esta forma, el valor de la dosis
de ruido en el tiempo considerado.
El dosímetro mide la dosis de ruido
acumulada, independientemente de donde
haya estado el trabajador y del tiempo que
allí haya permanecido.
El ruido pasa a ser doloroso, cuando se sobrepasan los 125 dB(A), llegando al umbral de
dolor a los 140 dB(A). Aparte del ruido extremo, que puede llevar a la sordera, también
los niveles de ruido menores pueden perjudicar la salud de las personas. Así por
ejemplo, el ruido puede causar efectos sobre:


El sistema cardiovascular, con alteraciones del ritmo cardíaco, riesgo coronario,
hipertensión arterial y excitabilidad vascular por efectos de carácter
neurovegetativo.



Glándulas endocrinas, con alteraciones hipofisarias y aumento de la secreción de
adrenalina.



Aparato digestivo, con incremento de enfermedad gastroduodenal por dificultar el
descanso.



Otras afecciones, por incremento de estrés, aumento de alteraciones mentales,
tendencia a actitudes agresivas, dificultades de observación, concentración,
rendimiento y facilitando los accidentes.

Normalmente la sensibilidad auditiva disminuye con la edad, proceso llamado
presbiacusia. Por lo tanto al analizar los datos de pérdida de audición se debe tener en
cuenta los efectos de la edad.
Sistema afectado

Efecto

Sistema nervioso central

Hiperreflexia y Alteraciones en el EEG

Sistema nervioso autónomo

Dilatación pupilar

Aparato cardiovascular

Alteraciones de la frecuencia cardiaca e
hipertensión arterial (aguda)

Aparato digestivo

Alteraciones de la secreción gastrointestinal

Sistema endocrino

Aumento del cortisol y otros efectos
hormonales

Aparato respiratorio

Alteraciones del ritmo

Aparato reproductor – gestación

Alteraciones menstruales, bajo peso al nacer,
prematuridad, riesgos auditivos en el feto

Órgano de la visión

Estrechamiento del campo visual y problemas
de acomodación

Aparato vestibular

Vértigo y nistagmus

Aparato fonatorio

Disfonías disfuncionales
LA AUDIOMETRÍA COMO MÉTODO PARA EVALUAR LA
PÉRDIDA AUDITIVA
La audiometría es el examen de la capacidad auditiva mediante el audiómetro, aparato
que emite sonidos puros en determinadas bandas de frecuencia y con diferentes niveles
de presión sonora.

Audiometría liminar:
Determina umbrales mínimos de
audición a tonos puros por vía
aérea, mediante el uso de
auriculares y ósea utilizando el
vibrador en mastoide.
Audiometría supraliminar:
Estudia distorsiones de la sensación
sonora: sensación de altura, que emite
la
frecuencia
e
intensidad;
reclutamiento, que es el aumento
anormalmente
rápido
en
la
precepción del ruido.
Desplazamiento temporal del umbral (DTU).
Es llamado también fatiga auditiva. La exposición por periodos relativamente cortos a
niveles excesivos producen una pérdida transitoria de la agudeza auditiva, cuyo grado y
duración dependen de la severidad, el tiempo de exposición, la susceptibilidad individual
y el tipo de ruido.
Desplazamiento permanente del umbral (DPU).
Esta pérdida usualmente se inicia en la banda de los 4.000 Hz, es de tipo neurosensorial
y afecta por lo tanto la conducción aérea y la conducción ósea.

Pérdida de audición producida por
exposición al ruido industrial.
Lo más usual es el efecto causado por
ruido
prolongado,
que
produce
destrucción de las células ciliadas al
órgano de corti.

Diagrama del órgano de Corti.
Fatiga o Cansancio auditivo: Aumento transitorio y recuperable del umbral auditivo.
Traumatismo acústico agudo: Lesión irreversible por exposición intensa y corta.
Hipoacusia crónica por ruido: caída precoz del umbral de frecuencias próximas a los
4.000 Hz. Por exposición prolongada.
Sordera profesional: Hipoacusia bilateral
simétrica e irreversible que afecta a las
frecuencias conversacionales.
HIPOACUSIA
Se denomina hipoacusia a la pérdida de la capacidad auditiva que afecta las bandas del
área conversacional, o sea 500, 1.000 y 2.000 Hz. Se produce por una pérdida de la
función del oído interno.
Las ocupaciones en las que los trabajadores se consideran expuestos con mayores
frecuencias a un nivel de ruido elevado son:

 Trabajadores de
producción de la

industria, mecanizadores,
montadores.
 Mecánicos, trabajadores 
de
mantenimiento, soldador
es.

 Trabajos en la

construcción y minería.
Trabajadores de la
industria tradicional y
artesanos.
Camioneros, repartidores
, taxistas y otros
conductores.
Trabajadores de la
industria alimentaria.
La Protección Auditiva es un equipo de protección individual que reduce los efectos del
ruido en la audición, evitando así cualquier daño en el oído. Con el uso de la protección
auditiva se reduce el ruido porque se obstaculiza la trayectoria de la fuente hasta el canal
auditivo.
Existen distintas clases de protección auditiva: desechables, reutilizables, tapones con
arnés y auriculares, existiendo también dispensadores simples, ergonómicos y fáciles de
usar. El tipo de protección auditiva deberá elegirse teniendo en cuenta el entorno
laboral y la eficacia del protector para reducir el ruido a un límite de decibelios
admisible.
Los tapones o dispositivos de inserción: son aquellos que se colocan en el canal
auditivo. Existen los tapones aurales, y los superaurales. Las cantidades de reducción de
ruido dependerán del tipo da material con el que se encuentren fabricados, siendo más o
menos absorbentes del ruido, pudiendo llegar hasta disminuir 15 dB.
Orejeras o de copa: es una barrera acústica que se coloca en el oído externo.
Proporcionan una atenuación y varían grandemente de acuerdo a las diferencias de
tamaños, formas, material sellador, armazón y clase de suspensión. La clase de cojín o
almohada que se usa entre la copa, la orejera y la cabeza tienen mucho que ver con la
eficiencia de la atenuación. Los cojines llenos de líquidos o grasas, brindan una mayor
suspensión de ruido que los plásticos o caucho esponjoso, aunque pueden sufrir
perdidas.
Las variaciones de los modelos brindan distintos grados de disminución de
ruido., pudiéndolos llevar en el caso de las orejeras hasta unos 25 dB o 30 dB menos de
lo que existe en el ambiente.
Ruido.

ILUMINACIÓN
Vibración.
Temperatura.
Presión atmosférica.
Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
La iluminación es uno de los factores ambientales de carácter micro
climático, que tiene como principal finalidad el facilitar la
visualización de las cosas dentro de su contexto espacial, de modo
que el trabajo se puede realizar en condiciones aceptables de
eficacia, comodidad y seguridad.
En las industrias también se requieren mantenimiento que incluyan:


Limpieza de los aparatos de alumbramiento.



Limpieza de las superficies y ventanas del local.



Cambio de focos y tubos fluorescentes.



Pintado periódicos de aparatos y superficies para que concentren
la iluminación y permitan un acceso seguro al equipo y una
optima superficie de trabajo.
Existen dos fuentes básicas de iluminación: la natural y la artificial.
La iluminación natural es suministrada por la luz diurna y presenta indudables ventajas
sobre la iluminación artificial:


Permite definir perfectamente los colores, ya que en horas de máxima iluminación
pueden existir valores de iluminación superiores a 100.000 Lx.



Es la más económica



Es la que produce menos fatiga visual.
No obstante presenta el inconveniente de ser variable a lo largo de la jornada por lo que
deberá completarse con la iluminación artificial.
La iluminación artificial es la suministrada por fuentes luminosas artificiales como son
las lámparas que según su reparto en el lugar pueden ser distribuidas así:





General: Distribución uniforme de la luz.
Localizado: Puntos o secciones especiales.
Individual: Requiere alto nivel de iluminación en un puesto de trabajo.
Combinado: Dos o más tipos
Existen los siguientes instrumentos: el iluminómetro o luxómetro, el reflectómetro, el
medidor de brillo y el exposímetro de bolsillo. Estos instrumentos están construidos
para hacer la lectura en luxes. Generalmente se hace la medición a 75 cm del piso.
Contraste: El ojo debe hacer un esfuerzo para distinguir entre objetos con escaso
contraste, y puede ser difícil distinguirlos cuando la luz es tenue. Pasar de un sector
iluminado a otro poco iluminado puede ser peligroso, ya que el ojo necesita tiempo para
adaptarse al cambio de luz, por lo tanto, la visión puede resultar temporalmente
disminuida y ser causa de un accidente.
Reflejo: El reflejo es la capacidad de una superficie de devolver la luz. Cuando más
oscura es la superficie menos reflejara y hará falta más luz en los establecimientos. La
luz reflejada directamente en el ojo puede encandilar y ser causa de accidentes y
defectos de producción.
El encandilamiento: Se produce cuando se
mira una luz mas brillante que aquella a la
que el ojo puede adaptarse. Puede
producirse cuando las luces artificiales
están colocadas por debajo de lo correcto
sin protección o cuando el sol brilla
directamente sobre el lugar de trabajo.
Nuestros ojos pueden tolerar unas condiciones deficientes de iluminación durante un
breve periodo de tiempo. Pero si estas condiciones persisten durante un período de
exposición mayor, nuestros ojos y otras partes de nuestro cuerpo podrían sufrir
molestias como irritación, cansancio ocular, en el primer caso, y dolor de
cabeza, fatiga, etc... Una iluminación inadecuada puede originar accidentes de trabajo, de
ahí la importancia de disponer de una iluminación adecuada.

Fatiga visual: molestias oculares, pesadez de ojos, picores, necesidad de frotarse los
ojos, somnolencia.
Trastornos visuales: Borrosidad, disminución de la capacidad visual.
Fatiga Mental: Síntomas extraoculares: cefaleas, vértigos, ansiedad.
Deslumbramientos: Pérdida momentánea de la visión.


Incrementar el uso de la luz natural.



Usar colores claros para las paredes y techos cuando se requiera mayor nivel de
iluminación.



Iluminar pasillos, escaleras y rampas y demás áreas dónde pueda haber gente.



Proporcionar suficiente iluminación.



Proporcionar iluminación localizada para los trabajos de inspección o precisión.

Reubicar las fuentes de luz o dotarlas de un apantallamiento apropiado para eliminar
el deslumbramiento directo.
 Eliminar las superficies brillantes del
campo de visión del trabajador.
 Limpiar las ventanas y realizar el
mantenimiento de las fuentes de luz.

Ruido.
Iluminación.

VIBRACIÓN
Temperatura.
Presión atmosférica.
Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo
el movimiento oscilante de una estructura, ya sea el suelo, una empuñadura o un asiento.
Dependiendo de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de su intensidad, la vibración
puede causar sensaciones muy diversas que van desde el simple disconfort hasta
alteraciones graves de la salud, pasando por la interferencia con la ejecución de ciertas
tareas como la lectura, la pérdida de precisión al ejecutar movimientos o la pérdida de
rendimiento debido a la fatiga.
Las vibraciones se definen como el
movimiento oscilante que hace una
partícula alrededor de un punto fijo.
Este movimiento puede ser regular en
dirección, frecuencia y/o intensidad, o
bien aleatorio, que es lo más corriente.


La frecuencia, que es el número de veces por segundo que se realiza el ciclo completo
de oscilación y se mide en Hercios (Hz) o ciclos por segundo.



La amplitud, que se puede medir en: aceleración m/s2, en velocidad m/s y en
desplazamiento m, que indican la intensidad de la vibración.



Las vías de ingreso al organismo, que puede ser por el sistema mano - brazo como en
el caso de las herramientas manuales; o al cuerpo entero cuando ingresan desde el
soporte en posición de pie o sentado.



El tiempo de exposición.
La
valoración
se
hace
por
instrumentos de medida, conocidos
como vibrómetros, que contienen en
su interior unos filtros de ponderación
que integran de acuerdo al potencial
lesivo las siguientes variables:
frecuencia, amplitud, eje X, Y o Z de
entrada por mano-brazo o por cuerpo
entero.
Vibraciones mano-brazo (parciales)
A menudo son el resultado del contacto de los dedos o la mano con algún elemento
vibrante (por ejemplo: una empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se
mantenga contra una superficie móvil o un mando de una máquina).
Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente
vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo.
Una motosierra, un taladro, un martillo neumático, por producir vibraciones de alta
frecuencia, dan lugar a problemas en las articulaciones, en las extremidades y en la
circulación sanguínea.
Si la exposición continua, la piel comienza a atrofiarse, seguida por la ulceración y
finalmente los dedos se tornan gangrenosos.

Condiciones de frío y humedad, problemas cardio-vasculares y el hábito de fumar, hacen
más susceptibles a los individuos.
"Síndrome de Raynaud" o "Síndrome de los dedos blancos" que se caracteriza por la
vasoconstricción en las falanges distales, acompañada de adormecimiento, hormigueo y
emblanquecimiento.
Vibraciones en todo el cuerpo (globales)
Fenómeno físico que se manifiesta por la transmisión de energía mecánica por vía
sólida, en el intervalo de frecuencias desde 1 hasta 80 Hz, al cuerpo entero.
La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho
de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, es decir, la
exposición a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas las
situaciones.


Afectan zonas extensas del cuerpo.



Dañan a la región lumbar de la columna vertebral.



Deformaciones en las vértebras.



Dolores cervicales.



Agravan de lesiones raquídeas preexistentes.



Trastornos gástricos.



Fatiga, dolores de cabeza e insomnio.



Frecuencias inferiores a 1 Hz,
mareos, nauseas y vómito.

producen alteraciones del equilibrio como


Selección del personal apto, con buena salud y sin lesiones preexistentes.



Uso de guantes antivibratorios.



Establecer mecanismos de rotación.



Reducir el tiempo de exposición.



Evitar trabajos en condiciones climáticas de frío.



Evitar el habito de fumar.



Educación del trabajador.



Exámenes médicos.



Evitar el sobrepeso
Ruido.
Iluminación.
Vibración.

Temperatura.
Presión atmosférica.
Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
Condición térmica elevada
Condición ambiental capaz de
transmitir calor hacia el cuerpo
humano o evitar que el cuerpo
humano transmita calor hacia
el medio, incrementando su
temperatura corporal central.

Condición térmica abatida
Condición ambiental capaz de
producir pérdida de calor en el
cuerpo humano, debido a las
bajas
temperaturas,
que
puede romper el equilibrio
térmico del trabajador.
El calor se pierde por la radiación, la convección y la evaporación, de manera que en
condiciones normales de descanso la temperatura del cuerpo se mantiene entre 36.1 y
37.2 grados centígrados.
Cuando el trabajador está expuesto a altos niveles de calor radiante o dirigido puede
llegar a sufrir daños en su salud. Los efectos claves de una temperatura elevada
ocurren, si la temperatura profunda del cuerpo se incrementa a más de 42 grados
centígrados, es decir, se aumenta mas o menos en 5 grados. La temperatura alta sobre la
piel superior a 45 grados centígrados puede quemar el tejido.
Estrés por calor o golpe de calor
Se produce cuando la temperatura central sobrepasa los 42 grados centígrados
independientemente del grado de temperatura ambiental. El ejercicio físico extenuante
puede producir este golpe de calor.
Convulsiones con sudoración profusa
Pueden ser provocadas por una exposición a temperaturas altas durante un periodo
relativamente prolongado, particularmente si está acompañado de ejercicio físico pesado
con pérdida excesiva de sal y agua.

Agotamiento por calor
Es el resultado de ejercicio físico en un ambiente caliente. Sus signos son: temperatura
regularmente elevada, palidez, pulso aumentado, mareos, sudoración profusa y piel fría
y húmeda.

Valores límites permisibles:


Empleo de un aumento de ventilación.



Empleo de una ventilación local con extracción, en lugares donde exista una alta
producción de calor.



Empleo de enfriamiento por evaporación o refrigeración mecánica para reducir la
temperatura del aire suministrado y por lo tanto la temperatura del lugar del
trabajo.



Aplicación de pantallas protectoras para calor radiante.

 Eliminación de las perdidas de vapor
y cobertura de los tanques de vapor,
drenajes de agua caliente para reducir
la presión de vapor de agua en el
lugar de trabajo.
 Aislamiento, reubicación, rediseño o
sustitución de equipo y procesos para
disminuir el estrés térmico.
Clínicamente se puede decir que un estado de hipotermia existe cuando la temperatura
central del cuerpo es cercana los 35 grados centígrados. Con temperaturas inferiores el
riesgo de muerte aumenta por un paro cardiaco.
Si la temperatura interna sigue disminuyendo, el ritmo cardiaco disminuye. Cuando ya
no puede compensarse la pérdida de calor durante más tiempo, la temperatura interna
desciende hasta cerca de los 30 grados en que gradualmente se detiene en escalofrío
reemplazándose por una rigidez muscular.
Cualquier condición de ambiente frío, puede inducir a
la disminución de la actividad en cinco áreas:
sensibilidad
táctil,
ejecución
manual, seguimiento, tiempo de reacción, las cuales se
encuentran en las categorías de ejecución motora y
cognoscitiva.
Valores límites permisibles:
TEMPERATURA INTERNA.
43 °C Muerte o daños cerebrales/paro
cardiorrespiratorio
42°C Hiper o hipotensión/taquicardia.
41°C Alucinaciones/somnolencia
40
°C
Mareos, deshidratación, vómito, cefalea, su
dor abundante
39 °C Taquicardia y disnea
38 °C Ligera sudoración con sensación
desagradable, mareo leve.

35 °C Hipotermia
34 °C Temblor severo, pérdida de
movimiento, confusión
33 °C Arreflexia, progresiva pérdida de
temblor
32 °C Alucinaciones
31 °C Ausencia de reflejos, bradicardia
severa, estado de coma
28 °C Alteraciones graves de corazón/
muerte.

36 a 37,5 ºC Temperatura normal del cuerpo
Ruido.
Iluminación.
Vibración.
Temperatura.

Presión atmosférica.
Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
Presión atmosférica:
Es la fuerza que ejerce el aire atmosférico sobre la superficie terrestre. La presión es el
efecto continuo de las moléculas contra una superficie y pueden ser altas o bajas. Dicha
presión depende del estado de la materia (sólido, líquido o gaseoso).
Los sólidos generan presión sólo hacia abajo. Los líquidos generan presión hacia todos
sus costados y hacia abajo. Los gases generan presión por todo su derredor; por la
propiedad más importante que los caracteriza: tienden a ocupar todo el espacio que los
contiene.
Presiones anormales:
Toda presión superior o inferior a la existente al nivel del mar de 760 mm Hg puede
considerarse anormal.

Disbarismo: es el término general aplicado a los
cambios patológicos que se presentan con
exposiciones a presiones reducidas (bajas).

Hiperbarismo: es el término general aplicado a
los cambios patológicos que se presentan con
exposiciones a presiones incrementadas (altas).
Cuando se asciende a 3.000 mts. sobre el nivel del mar, la presión barométrica es de 523
mm de Hg y a 1.500 mts. es de 87 mm de Hg. Esta disminución es la causa básica de
todos los problemas de falta de oxigeno en las grandes alturas, pues cada vez que baja la
presión lo hace proporcionalmente al oxigeno.
Mal de la montaña crónica:
Cuando una persona vive demasiado tiempo en grandes alturas presenta este mal, que
tiene los siguientes efectos:


Aumento del volumen de los glóbulos rojos.



Aumento de la presión arterial.



Dilatación de las cavidades derechas del corazón.



Influencia cardiaca congestiva.



La muerte si la persona no desciende a menores alturas.
Cuando una persona desciende en el mar, la presión a su alrededor aumenta
considerablemente; otras personas expuestas son los mineros que excavan túneles y a
menudo trabajan a presiones altas.
Un barotrauma es el daño de los tejidos que resulta de la expansión o concentración de
los espacios huecos del cuerpo, lo cual puede producirse durante la descompresión en el
descenso o la comprensión en el descenso.

Narcosis
Los gases a los que está expuesto un buceador son el oxigeno, el nitrógeno y el gas
carbónico. Cuando aumenta la concentración del nitrógeno, se presenta la narcosis, que
empieza a manifestarse a 37 mts. de profundidad, cuando el individuo empieza a
presentar jovialidad y a perder compostura; de 50 a 60 mts. empieza la somnolencia; de
65 a 70 mts. sus fuerzas disminuyen considerablemente y muchas veces es incapaz de
realizar los trabajos; de 76 mts. en adelante, cuando se encuentra a 8.6 atmósferas de
presión, el buzo se vuelve inútil.
Ruido.
Iluminación.
Vibración.
Temperatura.
Presión atmosférica.

Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
No se oye.

No se ve.

No se siente.

No huele.

No tiene sabor.
Las radiaciones ionizantes, entran en interacción con la materia, colisionando con los
átomos que la constituyen, al atravesar su ambiente atómico. Los efectos que se pueden
producir son: ionización y la excitación.
La radiación nuclear describe todas las formas de energía radiactiva que tiene sus
orígenes en el núcleo de un átomo radioactivo.
Las radiaciones ionizantes pueden provenir de fuentes naturales o artificiales.
Las radiaciones ionizantes son capaces de producir
fenómenos de ionización en el material que penetran.
La ionización no es más que el resultado inicial de una
serie rápida de reacciones que tienen como efecto
último la alteración de moléculas en el interior de las
células de las personas expuestas.
Efectos estocásticos: Aquellos casos en que la
probabilidad de que el efecto se presente se considera
como una función de la dosis, sin que exista una dosis
umbral, y que puede manifestarse tanto en el individuo
expuesto como en su descendencia.
¿Cuáles son los tipos de radiaciones ionizantes?
Radiación Alfa: Son poco penetrantes, se detienen con dos o tres centímetros de aire o
una delgada hoja de papel. No producen problemas de exposición como radiación
externa, pero representan alto riesgo como contaminación interna. (vía digestiva,
respiratoria y cutánea).
Radiación Beta: Su capacidad de penetración es mayor que las partículas Alfa, se
necesitan algunas decenas de metros de aire o algunos milímetros de aluminio para
detenerlas. No representan problemas graves de radiación externa, pero sí representan
riesgo como contaminación interna.
Radiación Gamma: Tiene gran poder de penetración, los mejores blindajes son los de
plomo y hormigón. Son de alto riesgo como fuente externa.
Neutrones: Son muy penetrantes, pueden ser detenidos por hidrógeno o materiales que
contengan parafina sólida, acrílico, etc.
Rayos X: son los que se utilizan en medicina, industria e investigación.
Se refiere a aquellas regiones del espectro electromagnético en que la energía de los
fotones emitidos es insuficiente, bajo circunstancias ordinarias, para producir
ionizaciones en los átomos de las moléculas absorbentes. Generalmente se considera que
el límite más bajo de longitud de onda para estas radiaciones no ionizantes es de 100
nm. En esta categoría están incluidas las regiones comúnmente conocidas como bandas
infrarroja (cataratas), visible y ultravioleta (conjuntivitis y lesiones de córnea) la
primera convierte la energía en calor y los dos últimos producen reacciones
fotoquímicas o fluorescentes.

Efectos:


Inducir a cambios de temperatura.



Re-orientar proteínas.



Distorsionar proteínas.



Causar roturas de membranas.
Obligaciones del patrón:


Contar con el análisis de riesgos



Contar con el equipo de medición
de radiación ionizante.



Contar con un programa de
calibración y mantenimiento del
equipo.



Proporcionar al POE (Profesional
Ocupacionalmente Expuesto) el
dosímetro.



Evaluar y registrar los valores de
la dosimetría del POE.



Proporcionar al POE el EPP y
vigilancia de la salud, exámenes
médicos.

Obligaciones del trabajador:
 Portar y mantener en buenas
condiciones el EPP proporcionado
por el patrón, los dosímetros y el
equipo de medición de radiación
ionizante.
 Asistir y acreditar los cursos de
capacitación.
 Someterse a los exámenes
médicos.
 Evitar la generación de desechos
o residuos radiactivos.
 Notificar
inmediatamente
al
encargado
de
seguridad
radiológica o al responsable de la
operación y funcionamiento del
equipo de rayos X.
Peligro Físico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
MarlonQuiroga25
 
Peligros Fisicos
Peligros FisicosPeligros Fisicos
Protección Auditiva
Protección AuditivaProtección Auditiva
Protección Auditiva
Ernesto Barazarte
 
Investigacion at res1401 sura
Investigacion at res1401  suraInvestigacion at res1401  sura
Investigacion at res1401 sura
Delvis Delgado Leon
 
Diapositivas seguridad industrial
Diapositivas  seguridad industrial Diapositivas  seguridad industrial
Diapositivas seguridad industrial
Yennifer ruiz
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoPolítica de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
Milenys Jimenez
 
Vibraciones
VibracionesVibraciones
Vibraciones
Prosaludocupacional
 
Ruido y vibraciones 1
Ruido y vibraciones 1Ruido y vibraciones 1
Ruido y vibraciones 1
Alvaro Sergio sanchez Tovar
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
antoniomateo54
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Luciano Silva Morales
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
oscperutelecoms
 
Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de
TVPerú
 
Overall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacionalOverall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacional
Overallhealth En Salud
 
Exposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENAExposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENA
Camila Aviles
 
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
AIRUTEC
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
Kristhian Barragán
 
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesIdentificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Lorena Alcántara
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
Yanet Caldas
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
guest4384bf
 
Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrialSeguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrial
Jimmy Tovar Morales
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Peligros Fisicos
Peligros FisicosPeligros Fisicos
Peligros Fisicos
 
Protección Auditiva
Protección AuditivaProtección Auditiva
Protección Auditiva
 
Investigacion at res1401 sura
Investigacion at res1401  suraInvestigacion at res1401  sura
Investigacion at res1401 sura
 
Diapositivas seguridad industrial
Diapositivas  seguridad industrial Diapositivas  seguridad industrial
Diapositivas seguridad industrial
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoPolítica de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
 
Vibraciones
VibracionesVibraciones
Vibraciones
 
Ruido y vibraciones 1
Ruido y vibraciones 1Ruido y vibraciones 1
Ruido y vibraciones 1
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
 
Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de
 
Overall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacionalOverall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacional
 
Exposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENAExposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENA
 
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesIdentificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laborales
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrialSeguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrial
 

Similar a Peligro Físico

Ruido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la saludRuido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la salud
Verioshka Rodriguez Yauri
 
clase2.pdf
clase2.pdfclase2.pdf
clase2.pdf
IsidroMoreira4
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
Rocio Rodriguez
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
Fernando Vásquez
 
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdfClase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
EdgarTupa
 
2 ruido
2 ruido2 ruido
2 ruido
Qualifica2
 
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_bHigiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Tommy Mero
 
Tipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacionalTipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacional
Aliannys Cordero Fuenmayor
 
Higiene y seguridad slider
Higiene y seguridad sliderHigiene y seguridad slider
Higiene y seguridad slider
jose20masyrubi
 
Riesgo gregorio
Riesgo gregorioRiesgo gregorio
Riesgo gregorio
gregorio bucobo
 
sordera profesional
sordera profesionalsordera profesional
sordera profesional
yinna marcela bermudez diaz
 
Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely
Riesgos laborales ensayo expositivo yatselyRiesgos laborales ensayo expositivo yatsely
Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely
VinotintoRM
 
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Genesis Acosta
 
262 ruido
262 ruido262 ruido
262 ruido
DaniloCastro38
 
Factores de-riesgo
Factores de-riesgoFactores de-riesgo
Factores de-riesgo
alvarodanielmoreno
 
Guia ruido
Guia ruidoGuia ruido
Guia ruido
siemprejulio
 
Presentacion de ruido.ppt
Presentacion de ruido.pptPresentacion de ruido.ppt
Presentacion de ruido.ppt
johanna58785
 
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
jojacoar
 
Guia practica 2_ruido_2016- srt
Guia practica 2_ruido_2016- srtGuia practica 2_ruido_2016- srt
Guia practica 2_ruido_2016- srt
SOFIA VIGNETTA
 
Tipos de riesgos ocupacionales
Tipos de riesgos ocupacionalesTipos de riesgos ocupacionales
Tipos de riesgos ocupacionales
argelis121610
 

Similar a Peligro Físico (20)

Ruido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la saludRuido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la salud
 
clase2.pdf
clase2.pdfclase2.pdf
clase2.pdf
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdfClase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
 
2 ruido
2 ruido2 ruido
2 ruido
 
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_bHigiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
 
Tipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacionalTipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacional
 
Higiene y seguridad slider
Higiene y seguridad sliderHigiene y seguridad slider
Higiene y seguridad slider
 
Riesgo gregorio
Riesgo gregorioRiesgo gregorio
Riesgo gregorio
 
sordera profesional
sordera profesionalsordera profesional
sordera profesional
 
Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely
Riesgos laborales ensayo expositivo yatselyRiesgos laborales ensayo expositivo yatsely
Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely
 
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
 
262 ruido
262 ruido262 ruido
262 ruido
 
Factores de-riesgo
Factores de-riesgoFactores de-riesgo
Factores de-riesgo
 
Guia ruido
Guia ruidoGuia ruido
Guia ruido
 
Presentacion de ruido.ppt
Presentacion de ruido.pptPresentacion de ruido.ppt
Presentacion de ruido.ppt
 
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
 
Guia practica 2_ruido_2016- srt
Guia practica 2_ruido_2016- srtGuia practica 2_ruido_2016- srt
Guia practica 2_ruido_2016- srt
 
Tipos de riesgos ocupacionales
Tipos de riesgos ocupacionalesTipos de riesgos ocupacionales
Tipos de riesgos ocupacionales
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Peligro Físico

  • 1.
  • 2. Los factores de riesgo físico se refieren a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperaturas extremas y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.
  • 3.  Dar a conocer las diferentes clases de peligro físico, sus repercusiones en el cuerpo humano y algunas formas de prevención y control.
  • 5. Ruido: cualquier sonido que es molesto y desagradable para el oído humano. Son los sonidos cuyos niveles de presión acústica, en combinación con el tiempo de exposición de los trabajadores a ellos, pueden ser nocivos a la salud del trabajador. Ruido consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por una vibración. El desplazamiento complejo de moléculas de aire se traduce en una sucesión de variaciones muy pequeñas de la presión; estas alteraciones de presión pueden percibirse por el oído y se denomina presión sonora. Los factores de sensación sonora dependen de dos factores físicos:  Nivel de presión sonora.  Frecuencia.
  • 6. Intensidad: es el número de oscilaciones por segundo y se mide en Hertz (Hz). Frecuencia: es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico. Timbre: el timbre es el matiz característico de un sonido, que puede ser agudo o grave según la altura de la nota que corresponde a su resonador predominante. Se trata de una de las cuatro cualidades esenciales del sonido articulado junto con la altura, la duración y la intensidad.
  • 7. Ruido continuo: Son los que permanecen estables o presentan ligeras fluctuaciones de más o menos de 2 dB durante un tiempo de medición. Ejemplo: ruido de un motor eléctrico. Ruido intermitente: es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad sonora en forma periódica. Ejemplo: el accionar un taladro. Ruido de impulso o de impacto: Se caracteriza por una elevación brusca del nivel de presión sonora en intervalos de tiempo menores.
  • 8.
  • 9. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN Nivel de exposición a ruido en dB(A) Tiempo permisibles en minutos/día 85 480 90 240 95 120 100 60 105 300 110 15 115 7,5 La energía del sonido se duplica cada 3 dB Ejemplo: si un ruido de 90 dB se duplica, este medirá 93 dB
  • 10. El ruido es un contaminante físico que puede estar presente en el entorno laboral. Según la normativa actual, el límite equivalente diario está en 80 dB(A); superarlo puede llegar a causar enfermedades graves. Existen dos métodos para medir el ruido, la Sonometría y la Dosimetría. ¿Cuál es la diferencia entre ellos? La medición de ruido por medio de Sonometrías se utiliza para cuantificar los niveles de ruido generados por una máquina o los existentes en un área o puesto de trabajo, principalmente cuando los niveles de presión sonora son más o menos constantes o cuando el tipo de estudio así lo amerite. Adicionalmente la sonometría suministra el análisis de frecuencias del ruido evaluado que es una información vital para la implementación de controles en la fuente, en el medio y en el trabajador y sirve como parámetro de referencia para relacionar la posible pérdida de audición del personal con los diferentes niveles de ruido existentes en las áreas.
  • 11. SONÓMETRO. Sonómetro: Instrumento electrónico que mide el nivel de ruido. Consta de un micrófono, un amplificador, varios filtros, y medidor calibrado en decibeles (dB) Sea del tipo que sea, básicamente, el sonómetro siempre está formado por:  Un micrófono con una respuesta en frecuencia similar a la de las audiofrecuencias, generalmente, entr e 8 Hz y 22 kHz.  Un circuito que procesa electrónicamente la señal.  Una unidad de lectura (vúmetro, led, pantalla digital, etc.).
  • 12. La medición por Dosimetrías se realiza cuando el personal objeto del estudio, se encuentra expuesto a diferentes niveles de ruido durante su jornada laboral y se requiere conocer el nivel de presión sonora promedio y la dosis de exposición. Este tipo de evaluación acumula los diferentes niveles de presión sonora existentes durante el tiempo de evaluación, suministrando al final del estudio datos importantes para valorar la exposición del trabajador.
  • 13. DOSÍMETRO Dosímetro: Instrumento de medición que acumula con un contador digital los niveles de ruido a que se expone un trabajador evaluado, mismo que debe portarlo durante un periodo mínimo de 5 horas, realizando las actividades de cualquier día normal, y obtener de esta forma, el valor de la dosis de ruido en el tiempo considerado. El dosímetro mide la dosis de ruido acumulada, independientemente de donde haya estado el trabajador y del tiempo que allí haya permanecido.
  • 14. El ruido pasa a ser doloroso, cuando se sobrepasan los 125 dB(A), llegando al umbral de dolor a los 140 dB(A). Aparte del ruido extremo, que puede llevar a la sordera, también los niveles de ruido menores pueden perjudicar la salud de las personas. Así por ejemplo, el ruido puede causar efectos sobre:  El sistema cardiovascular, con alteraciones del ritmo cardíaco, riesgo coronario, hipertensión arterial y excitabilidad vascular por efectos de carácter neurovegetativo.  Glándulas endocrinas, con alteraciones hipofisarias y aumento de la secreción de adrenalina.  Aparato digestivo, con incremento de enfermedad gastroduodenal por dificultar el descanso.  Otras afecciones, por incremento de estrés, aumento de alteraciones mentales, tendencia a actitudes agresivas, dificultades de observación, concentración, rendimiento y facilitando los accidentes. Normalmente la sensibilidad auditiva disminuye con la edad, proceso llamado presbiacusia. Por lo tanto al analizar los datos de pérdida de audición se debe tener en cuenta los efectos de la edad.
  • 15. Sistema afectado Efecto Sistema nervioso central Hiperreflexia y Alteraciones en el EEG Sistema nervioso autónomo Dilatación pupilar Aparato cardiovascular Alteraciones de la frecuencia cardiaca e hipertensión arterial (aguda) Aparato digestivo Alteraciones de la secreción gastrointestinal Sistema endocrino Aumento del cortisol y otros efectos hormonales Aparato respiratorio Alteraciones del ritmo Aparato reproductor – gestación Alteraciones menstruales, bajo peso al nacer, prematuridad, riesgos auditivos en el feto Órgano de la visión Estrechamiento del campo visual y problemas de acomodación Aparato vestibular Vértigo y nistagmus Aparato fonatorio Disfonías disfuncionales
  • 16. LA AUDIOMETRÍA COMO MÉTODO PARA EVALUAR LA PÉRDIDA AUDITIVA La audiometría es el examen de la capacidad auditiva mediante el audiómetro, aparato que emite sonidos puros en determinadas bandas de frecuencia y con diferentes niveles de presión sonora. Audiometría liminar: Determina umbrales mínimos de audición a tonos puros por vía aérea, mediante el uso de auriculares y ósea utilizando el vibrador en mastoide. Audiometría supraliminar: Estudia distorsiones de la sensación sonora: sensación de altura, que emite la frecuencia e intensidad; reclutamiento, que es el aumento anormalmente rápido en la precepción del ruido.
  • 17. Desplazamiento temporal del umbral (DTU). Es llamado también fatiga auditiva. La exposición por periodos relativamente cortos a niveles excesivos producen una pérdida transitoria de la agudeza auditiva, cuyo grado y duración dependen de la severidad, el tiempo de exposición, la susceptibilidad individual y el tipo de ruido. Desplazamiento permanente del umbral (DPU). Esta pérdida usualmente se inicia en la banda de los 4.000 Hz, es de tipo neurosensorial y afecta por lo tanto la conducción aérea y la conducción ósea. Pérdida de audición producida por exposición al ruido industrial. Lo más usual es el efecto causado por ruido prolongado, que produce destrucción de las células ciliadas al órgano de corti. Diagrama del órgano de Corti.
  • 18. Fatiga o Cansancio auditivo: Aumento transitorio y recuperable del umbral auditivo. Traumatismo acústico agudo: Lesión irreversible por exposición intensa y corta. Hipoacusia crónica por ruido: caída precoz del umbral de frecuencias próximas a los 4.000 Hz. Por exposición prolongada. Sordera profesional: Hipoacusia bilateral simétrica e irreversible que afecta a las frecuencias conversacionales.
  • 19. HIPOACUSIA Se denomina hipoacusia a la pérdida de la capacidad auditiva que afecta las bandas del área conversacional, o sea 500, 1.000 y 2.000 Hz. Se produce por una pérdida de la función del oído interno. Las ocupaciones en las que los trabajadores se consideran expuestos con mayores frecuencias a un nivel de ruido elevado son:  Trabajadores de producción de la  industria, mecanizadores, montadores.  Mecánicos, trabajadores  de mantenimiento, soldador es.   Trabajos en la construcción y minería. Trabajadores de la industria tradicional y artesanos. Camioneros, repartidores , taxistas y otros conductores. Trabajadores de la industria alimentaria.
  • 20. La Protección Auditiva es un equipo de protección individual que reduce los efectos del ruido en la audición, evitando así cualquier daño en el oído. Con el uso de la protección auditiva se reduce el ruido porque se obstaculiza la trayectoria de la fuente hasta el canal auditivo. Existen distintas clases de protección auditiva: desechables, reutilizables, tapones con arnés y auriculares, existiendo también dispensadores simples, ergonómicos y fáciles de usar. El tipo de protección auditiva deberá elegirse teniendo en cuenta el entorno laboral y la eficacia del protector para reducir el ruido a un límite de decibelios admisible.
  • 21. Los tapones o dispositivos de inserción: son aquellos que se colocan en el canal auditivo. Existen los tapones aurales, y los superaurales. Las cantidades de reducción de ruido dependerán del tipo da material con el que se encuentren fabricados, siendo más o menos absorbentes del ruido, pudiendo llegar hasta disminuir 15 dB.
  • 22. Orejeras o de copa: es una barrera acústica que se coloca en el oído externo. Proporcionan una atenuación y varían grandemente de acuerdo a las diferencias de tamaños, formas, material sellador, armazón y clase de suspensión. La clase de cojín o almohada que se usa entre la copa, la orejera y la cabeza tienen mucho que ver con la eficiencia de la atenuación. Los cojines llenos de líquidos o grasas, brindan una mayor suspensión de ruido que los plásticos o caucho esponjoso, aunque pueden sufrir perdidas. Las variaciones de los modelos brindan distintos grados de disminución de ruido., pudiéndolos llevar en el caso de las orejeras hasta unos 25 dB o 30 dB menos de lo que existe en el ambiente.
  • 24. La iluminación es uno de los factores ambientales de carácter micro climático, que tiene como principal finalidad el facilitar la visualización de las cosas dentro de su contexto espacial, de modo que el trabajo se puede realizar en condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad. En las industrias también se requieren mantenimiento que incluyan:  Limpieza de los aparatos de alumbramiento.  Limpieza de las superficies y ventanas del local.  Cambio de focos y tubos fluorescentes.  Pintado periódicos de aparatos y superficies para que concentren la iluminación y permitan un acceso seguro al equipo y una optima superficie de trabajo.
  • 25. Existen dos fuentes básicas de iluminación: la natural y la artificial. La iluminación natural es suministrada por la luz diurna y presenta indudables ventajas sobre la iluminación artificial:  Permite definir perfectamente los colores, ya que en horas de máxima iluminación pueden existir valores de iluminación superiores a 100.000 Lx.  Es la más económica  Es la que produce menos fatiga visual.
  • 26. No obstante presenta el inconveniente de ser variable a lo largo de la jornada por lo que deberá completarse con la iluminación artificial. La iluminación artificial es la suministrada por fuentes luminosas artificiales como son las lámparas que según su reparto en el lugar pueden ser distribuidas así:     General: Distribución uniforme de la luz. Localizado: Puntos o secciones especiales. Individual: Requiere alto nivel de iluminación en un puesto de trabajo. Combinado: Dos o más tipos
  • 27. Existen los siguientes instrumentos: el iluminómetro o luxómetro, el reflectómetro, el medidor de brillo y el exposímetro de bolsillo. Estos instrumentos están construidos para hacer la lectura en luxes. Generalmente se hace la medición a 75 cm del piso.
  • 28. Contraste: El ojo debe hacer un esfuerzo para distinguir entre objetos con escaso contraste, y puede ser difícil distinguirlos cuando la luz es tenue. Pasar de un sector iluminado a otro poco iluminado puede ser peligroso, ya que el ojo necesita tiempo para adaptarse al cambio de luz, por lo tanto, la visión puede resultar temporalmente disminuida y ser causa de un accidente. Reflejo: El reflejo es la capacidad de una superficie de devolver la luz. Cuando más oscura es la superficie menos reflejara y hará falta más luz en los establecimientos. La luz reflejada directamente en el ojo puede encandilar y ser causa de accidentes y defectos de producción. El encandilamiento: Se produce cuando se mira una luz mas brillante que aquella a la que el ojo puede adaptarse. Puede producirse cuando las luces artificiales están colocadas por debajo de lo correcto sin protección o cuando el sol brilla directamente sobre el lugar de trabajo.
  • 29. Nuestros ojos pueden tolerar unas condiciones deficientes de iluminación durante un breve periodo de tiempo. Pero si estas condiciones persisten durante un período de exposición mayor, nuestros ojos y otras partes de nuestro cuerpo podrían sufrir molestias como irritación, cansancio ocular, en el primer caso, y dolor de cabeza, fatiga, etc... Una iluminación inadecuada puede originar accidentes de trabajo, de ahí la importancia de disponer de una iluminación adecuada. Fatiga visual: molestias oculares, pesadez de ojos, picores, necesidad de frotarse los ojos, somnolencia. Trastornos visuales: Borrosidad, disminución de la capacidad visual. Fatiga Mental: Síntomas extraoculares: cefaleas, vértigos, ansiedad. Deslumbramientos: Pérdida momentánea de la visión.
  • 30.  Incrementar el uso de la luz natural.  Usar colores claros para las paredes y techos cuando se requiera mayor nivel de iluminación.  Iluminar pasillos, escaleras y rampas y demás áreas dónde pueda haber gente.  Proporcionar suficiente iluminación.  Proporcionar iluminación localizada para los trabajos de inspección o precisión. Reubicar las fuentes de luz o dotarlas de un apantallamiento apropiado para eliminar el deslumbramiento directo.  Eliminar las superficies brillantes del campo de visión del trabajador.  Limpiar las ventanas y realizar el mantenimiento de las fuentes de luz. 
  • 32. La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el movimiento oscilante de una estructura, ya sea el suelo, una empuñadura o un asiento. Dependiendo de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de su intensidad, la vibración puede causar sensaciones muy diversas que van desde el simple disconfort hasta alteraciones graves de la salud, pasando por la interferencia con la ejecución de ciertas tareas como la lectura, la pérdida de precisión al ejecutar movimientos o la pérdida de rendimiento debido a la fatiga. Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento puede ser regular en dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo más corriente.
  • 33.  La frecuencia, que es el número de veces por segundo que se realiza el ciclo completo de oscilación y se mide en Hercios (Hz) o ciclos por segundo.  La amplitud, que se puede medir en: aceleración m/s2, en velocidad m/s y en desplazamiento m, que indican la intensidad de la vibración.  Las vías de ingreso al organismo, que puede ser por el sistema mano - brazo como en el caso de las herramientas manuales; o al cuerpo entero cuando ingresan desde el soporte en posición de pie o sentado.  El tiempo de exposición.
  • 34. La valoración se hace por instrumentos de medida, conocidos como vibrómetros, que contienen en su interior unos filtros de ponderación que integran de acuerdo al potencial lesivo las siguientes variables: frecuencia, amplitud, eje X, Y o Z de entrada por mano-brazo o por cuerpo entero.
  • 35. Vibraciones mano-brazo (parciales) A menudo son el resultado del contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante (por ejemplo: una empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se mantenga contra una superficie móvil o un mando de una máquina). Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo. Una motosierra, un taladro, un martillo neumático, por producir vibraciones de alta frecuencia, dan lugar a problemas en las articulaciones, en las extremidades y en la circulación sanguínea.
  • 36. Si la exposición continua, la piel comienza a atrofiarse, seguida por la ulceración y finalmente los dedos se tornan gangrenosos. Condiciones de frío y humedad, problemas cardio-vasculares y el hábito de fumar, hacen más susceptibles a los individuos. "Síndrome de Raynaud" o "Síndrome de los dedos blancos" que se caracteriza por la vasoconstricción en las falanges distales, acompañada de adormecimiento, hormigueo y emblanquecimiento.
  • 37. Vibraciones en todo el cuerpo (globales) Fenómeno físico que se manifiesta por la transmisión de energía mecánica por vía sólida, en el intervalo de frecuencias desde 1 hasta 80 Hz, al cuerpo entero. La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, es decir, la exposición a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas las situaciones.
  • 38.  Afectan zonas extensas del cuerpo.  Dañan a la región lumbar de la columna vertebral.  Deformaciones en las vértebras.  Dolores cervicales.  Agravan de lesiones raquídeas preexistentes.  Trastornos gástricos.  Fatiga, dolores de cabeza e insomnio.  Frecuencias inferiores a 1 Hz, mareos, nauseas y vómito. producen alteraciones del equilibrio como
  • 39.  Selección del personal apto, con buena salud y sin lesiones preexistentes.  Uso de guantes antivibratorios.  Establecer mecanismos de rotación.  Reducir el tiempo de exposición.  Evitar trabajos en condiciones climáticas de frío.  Evitar el habito de fumar.  Educación del trabajador.  Exámenes médicos.  Evitar el sobrepeso
  • 41. Condición térmica elevada Condición ambiental capaz de transmitir calor hacia el cuerpo humano o evitar que el cuerpo humano transmita calor hacia el medio, incrementando su temperatura corporal central. Condición térmica abatida Condición ambiental capaz de producir pérdida de calor en el cuerpo humano, debido a las bajas temperaturas, que puede romper el equilibrio térmico del trabajador.
  • 42. El calor se pierde por la radiación, la convección y la evaporación, de manera que en condiciones normales de descanso la temperatura del cuerpo se mantiene entre 36.1 y 37.2 grados centígrados. Cuando el trabajador está expuesto a altos niveles de calor radiante o dirigido puede llegar a sufrir daños en su salud. Los efectos claves de una temperatura elevada ocurren, si la temperatura profunda del cuerpo se incrementa a más de 42 grados centígrados, es decir, se aumenta mas o menos en 5 grados. La temperatura alta sobre la piel superior a 45 grados centígrados puede quemar el tejido. Estrés por calor o golpe de calor Se produce cuando la temperatura central sobrepasa los 42 grados centígrados independientemente del grado de temperatura ambiental. El ejercicio físico extenuante puede producir este golpe de calor.
  • 43. Convulsiones con sudoración profusa Pueden ser provocadas por una exposición a temperaturas altas durante un periodo relativamente prolongado, particularmente si está acompañado de ejercicio físico pesado con pérdida excesiva de sal y agua. Agotamiento por calor Es el resultado de ejercicio físico en un ambiente caliente. Sus signos son: temperatura regularmente elevada, palidez, pulso aumentado, mareos, sudoración profusa y piel fría y húmeda. Valores límites permisibles:
  • 44.  Empleo de un aumento de ventilación.  Empleo de una ventilación local con extracción, en lugares donde exista una alta producción de calor.  Empleo de enfriamiento por evaporación o refrigeración mecánica para reducir la temperatura del aire suministrado y por lo tanto la temperatura del lugar del trabajo.  Aplicación de pantallas protectoras para calor radiante.  Eliminación de las perdidas de vapor y cobertura de los tanques de vapor, drenajes de agua caliente para reducir la presión de vapor de agua en el lugar de trabajo.  Aislamiento, reubicación, rediseño o sustitución de equipo y procesos para disminuir el estrés térmico.
  • 45. Clínicamente se puede decir que un estado de hipotermia existe cuando la temperatura central del cuerpo es cercana los 35 grados centígrados. Con temperaturas inferiores el riesgo de muerte aumenta por un paro cardiaco. Si la temperatura interna sigue disminuyendo, el ritmo cardiaco disminuye. Cuando ya no puede compensarse la pérdida de calor durante más tiempo, la temperatura interna desciende hasta cerca de los 30 grados en que gradualmente se detiene en escalofrío reemplazándose por una rigidez muscular. Cualquier condición de ambiente frío, puede inducir a la disminución de la actividad en cinco áreas: sensibilidad táctil, ejecución manual, seguimiento, tiempo de reacción, las cuales se encuentran en las categorías de ejecución motora y cognoscitiva.
  • 47. TEMPERATURA INTERNA. 43 °C Muerte o daños cerebrales/paro cardiorrespiratorio 42°C Hiper o hipotensión/taquicardia. 41°C Alucinaciones/somnolencia 40 °C Mareos, deshidratación, vómito, cefalea, su dor abundante 39 °C Taquicardia y disnea 38 °C Ligera sudoración con sensación desagradable, mareo leve. 35 °C Hipotermia 34 °C Temblor severo, pérdida de movimiento, confusión 33 °C Arreflexia, progresiva pérdida de temblor 32 °C Alucinaciones 31 °C Ausencia de reflejos, bradicardia severa, estado de coma 28 °C Alteraciones graves de corazón/ muerte. 36 a 37,5 ºC Temperatura normal del cuerpo
  • 49. Presión atmosférica: Es la fuerza que ejerce el aire atmosférico sobre la superficie terrestre. La presión es el efecto continuo de las moléculas contra una superficie y pueden ser altas o bajas. Dicha presión depende del estado de la materia (sólido, líquido o gaseoso). Los sólidos generan presión sólo hacia abajo. Los líquidos generan presión hacia todos sus costados y hacia abajo. Los gases generan presión por todo su derredor; por la propiedad más importante que los caracteriza: tienden a ocupar todo el espacio que los contiene. Presiones anormales: Toda presión superior o inferior a la existente al nivel del mar de 760 mm Hg puede considerarse anormal. Disbarismo: es el término general aplicado a los cambios patológicos que se presentan con exposiciones a presiones reducidas (bajas). Hiperbarismo: es el término general aplicado a los cambios patológicos que se presentan con exposiciones a presiones incrementadas (altas).
  • 50. Cuando se asciende a 3.000 mts. sobre el nivel del mar, la presión barométrica es de 523 mm de Hg y a 1.500 mts. es de 87 mm de Hg. Esta disminución es la causa básica de todos los problemas de falta de oxigeno en las grandes alturas, pues cada vez que baja la presión lo hace proporcionalmente al oxigeno. Mal de la montaña crónica: Cuando una persona vive demasiado tiempo en grandes alturas presenta este mal, que tiene los siguientes efectos:  Aumento del volumen de los glóbulos rojos.  Aumento de la presión arterial.  Dilatación de las cavidades derechas del corazón.  Influencia cardiaca congestiva.  La muerte si la persona no desciende a menores alturas.
  • 51. Cuando una persona desciende en el mar, la presión a su alrededor aumenta considerablemente; otras personas expuestas son los mineros que excavan túneles y a menudo trabajan a presiones altas. Un barotrauma es el daño de los tejidos que resulta de la expansión o concentración de los espacios huecos del cuerpo, lo cual puede producirse durante la descompresión en el descenso o la comprensión en el descenso. Narcosis Los gases a los que está expuesto un buceador son el oxigeno, el nitrógeno y el gas carbónico. Cuando aumenta la concentración del nitrógeno, se presenta la narcosis, que empieza a manifestarse a 37 mts. de profundidad, cuando el individuo empieza a presentar jovialidad y a perder compostura; de 50 a 60 mts. empieza la somnolencia; de 65 a 70 mts. sus fuerzas disminuyen considerablemente y muchas veces es incapaz de realizar los trabajos; de 76 mts. en adelante, cuando se encuentra a 8.6 atmósferas de presión, el buzo se vuelve inútil.
  • 53. No se oye. No se ve. No se siente. No huele. No tiene sabor.
  • 54.
  • 55. Las radiaciones ionizantes, entran en interacción con la materia, colisionando con los átomos que la constituyen, al atravesar su ambiente atómico. Los efectos que se pueden producir son: ionización y la excitación. La radiación nuclear describe todas las formas de energía radiactiva que tiene sus orígenes en el núcleo de un átomo radioactivo. Las radiaciones ionizantes pueden provenir de fuentes naturales o artificiales. Las radiaciones ionizantes son capaces de producir fenómenos de ionización en el material que penetran. La ionización no es más que el resultado inicial de una serie rápida de reacciones que tienen como efecto último la alteración de moléculas en el interior de las células de las personas expuestas. Efectos estocásticos: Aquellos casos en que la probabilidad de que el efecto se presente se considera como una función de la dosis, sin que exista una dosis umbral, y que puede manifestarse tanto en el individuo expuesto como en su descendencia.
  • 56. ¿Cuáles son los tipos de radiaciones ionizantes? Radiación Alfa: Son poco penetrantes, se detienen con dos o tres centímetros de aire o una delgada hoja de papel. No producen problemas de exposición como radiación externa, pero representan alto riesgo como contaminación interna. (vía digestiva, respiratoria y cutánea). Radiación Beta: Su capacidad de penetración es mayor que las partículas Alfa, se necesitan algunas decenas de metros de aire o algunos milímetros de aluminio para detenerlas. No representan problemas graves de radiación externa, pero sí representan riesgo como contaminación interna. Radiación Gamma: Tiene gran poder de penetración, los mejores blindajes son los de plomo y hormigón. Son de alto riesgo como fuente externa. Neutrones: Son muy penetrantes, pueden ser detenidos por hidrógeno o materiales que contengan parafina sólida, acrílico, etc. Rayos X: son los que se utilizan en medicina, industria e investigación.
  • 57. Se refiere a aquellas regiones del espectro electromagnético en que la energía de los fotones emitidos es insuficiente, bajo circunstancias ordinarias, para producir ionizaciones en los átomos de las moléculas absorbentes. Generalmente se considera que el límite más bajo de longitud de onda para estas radiaciones no ionizantes es de 100 nm. En esta categoría están incluidas las regiones comúnmente conocidas como bandas infrarroja (cataratas), visible y ultravioleta (conjuntivitis y lesiones de córnea) la primera convierte la energía en calor y los dos últimos producen reacciones fotoquímicas o fluorescentes. Efectos:  Inducir a cambios de temperatura.  Re-orientar proteínas.  Distorsionar proteínas.  Causar roturas de membranas.
  • 58. Obligaciones del patrón:  Contar con el análisis de riesgos  Contar con el equipo de medición de radiación ionizante.  Contar con un programa de calibración y mantenimiento del equipo.  Proporcionar al POE (Profesional Ocupacionalmente Expuesto) el dosímetro.  Evaluar y registrar los valores de la dosimetría del POE.  Proporcionar al POE el EPP y vigilancia de la salud, exámenes médicos. Obligaciones del trabajador:  Portar y mantener en buenas condiciones el EPP proporcionado por el patrón, los dosímetros y el equipo de medición de radiación ionizante.  Asistir y acreditar los cursos de capacitación.  Someterse a los exámenes médicos.  Evitar la generación de desechos o residuos radiactivos.  Notificar inmediatamente al encargado de seguridad radiológica o al responsable de la operación y funcionamiento del equipo de rayos X.