SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN CABIMAS.
RIESGOS
OCUPACIONALES.
REALIZADO POR:
ALIANNYS CORDERO.
23.882.352.
RIESGO OCUPACIONAL.
Puede ser definido como la posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente
de trabajo, de características negativas (produzca daño) y con consecuencia de
diferente severidad; este evento puede ser generado por una condición de trabajo
directa, indirecta o confluente, capaz de desencadenar alguna perturbación en la
salud o integridad física del trabajador como también daños materiales, equipos.
Riesgo laboral inminente: Es aquel riego que tiene las siguientes características:
 Que racionalmente resulte probable
 Que se materialice en un futuro inmediato
 Que suponga daño grave a la salud de los trabajadores
 Factores de Riego
Es el elemento o el conjunto de variables que están presentes en las condiciones
de trabajo y que puede originar una disminución en el nivel de salud del
trabajador.
Los factores de riesgos se han clasificado en 4 grupos:
 Condiciones de seguridad
 Medio ambiente físico del trabajo
 Contaminantes químicos y biológicos
 Carga de trabajo
Tipos de riesgos.
Riesgo Físico.
Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades
físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación
ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan
sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir
efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los
mismos.
Clasificación:
 RUIDO
El sonido es producido por la vibración de cuerpos o moléculas dependiendo de
sus fuentes moderadoras se convierte en ruido.
Todo ruido tiene tres características, estas son: intensidad, frecuencia y timbre.
Es la potencia acústica trasmitida por unidad de superficie, perpendicular a
la dirección de propagación. Se mide en wats por m² pero en forma practica se
utiliza una escala logarítmica en la cual la intensidad de un sonido con respecto a
otro se define como diez veces el logaritmo de la razón de sus intensidades, es tos
niveles se definen como decibeles (dB)-
 Intensidad
Es el número de oscilaciones por segundo y se mi de en Hertz (Hz).
 Frecuencia
 Timbre
Características del ruido
La mayoría de los sonidos tienen una frecuencia fundamental y otros
componentes en múltiplos de esta frecuencia básica llamados armónicos. Estos
armónicos en conjunto construyen el timbre, que permite individualizar cada
sonido.
 . Propiedades del ruido
El ruido tiene las siguientes características: Reflexión, refracción, interferencia,
impedancia, resonancia y reverberación.
 Reflexión
Es la oportunidad que posee la onda sonora, cuando al chocar con un cuerpo
vuelve a su punto de origen.
 Refracción
Consiste en la desviación de las ondas sonoras al pasar de un medio a otro
de densidad diferente, variando su capacidad de propagación.
 Interferencia
Es la relación de dos o más tonos puros que se producen al mismo tiempo.
 Impedancia
Es la propiedad por la cual se presenta una resistencia al paso de cualquier tipo
de energía.
 Resonancia
Se define como la capacidad que puede tener un hueco, para que el aire que
contiene entre en vibración.
 Reverberación
Es la propiedad que tienen algunos materiales de reflejar o absorber parte del
sonido.
 Percepción del sonido
La magnitud física de un sonido es dada por su intensidad, mientras que la
magnitud percibida o subjetiva, se denomina sonoridad.
 Cálculo y medición del nivel de sonoridad
Se emplea un filtro para ponderar las mediciones del nivel de presión acústica
en función de la frecuencia, de acuerdo con las características de respuesta
del oído humano.
Estos filtros se denominan, A, B, C y ocasionalmente el filtro D. La experiencia ha
demostrado que con el filtro A se obtiene la máxima correlación entre las
mediciones físicas y las evaluaciones subjetivas de la sonoridad del ruido. Los
niveles de la escala A se miden dB y se expresan comúnmente como dB (A).
 Fuentes del ruido
Las principales fuentes del ruido en nuestro medio son: la industria, especialmente
la metalmecánica, el tránsito de automotores, tránsito aéreo y la industria de
la construcción.
 Clasificación del ruido
Este se puede clasificar en: ruido constante, ruido intermitente y ruido de impacto.
 Ruido constante
Es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se mantiene
relativamente constantes a través del tiempo. Ejemplo: ruido de un motor eléctrico.
 Ruido intermitente
Es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad
sonora en forma periódica. Ejemplo: el accionar un taladro.
 Ruido de impacto
Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora
en intervalos de tiempo menores. Ejemplo: el producido por los estampadores.
 Efectos del ruido
Se han descrito dos grandes categorías de efectos: los auditivos y los no
auditivos.
 Efectos auditivos
Normalmente la sensibilidad auditiva disminuye con la edad, proceso llamado
presbiacusia. Por lo tanto al analizar los datos de pérdida de audición se debe
tener en cuenta los efectos de la edad.
El desplazamiento del umbral inducido por el ruido es la cantidad de perdida de
audición atribuible únicamente al ruido, una vez que se ha descontado la
producida por la presbiacusia.
Suele considerarse trastorno auditivo cuando los individuos comienzan a tener
dificultades para llevar una vida normal (comprensión del habla).
Efectos no auditivos
Estos efectos comprometen diferentes sistemas y no guardan relación con los
auditivos.
Se hizo un estudio entre un grupo de trabajadores que se expusieron a ruidos de
85 a 115 dB y otro a 70 dB o menos. En el grupo expuesto se encontró, además
de una mayor incidencia de pérdida auditiva una prevalencia mas elevada de
úlceras pépticas e hipertensión.
Se expuso otro grupo a ruidos de gran intensidad. Se registró una mayor
frecuencia de trastornos circulatorios y una incidencia mayor de fatiga e
irritabilidad en el grupo expuesto al compararlos con los testigos.
Se examinaron a trabajadores expuestos a niveles de 110 a 124 dB y encontró un
estrechamiento persistente de los colores, hallazgo que no ha podido ser
corroborado en otros estudios y que probablemente tenga alguna reacción con la
fatiga o la vasoconstricción de las arterias retinarias por efecto de la hipertensión.
Se hizo un estudio de sujetos expuestos a niveles elevados de infrasonidos,
manifestaron síntomas de fatiga extrema, se interpretó esto como prueba de un
vínculo directo entre fatiga y ruido de gran intensidad.
 Niveles límites permisibles para ruido continuo
En Colombia existen dos normas actualmente vigentes, una dada por el ministerio
de salud y la otra aceptada por el ISS, tomando como límite máximo permisible 85
dB para jornadas de 8 horas de exposición al día y cuarenta a la semana, teniendo
en cuenta la siguiente tabla para diferentes niveles de exposición.
NIVELES MAXIMOS DE EXPOSICION PARA RUIDO CONTINUO
Nivel de exposición a ruido en dB (A) Tiempo permisibles en minutos /día
85 480,0
90 240,0
95 120,0
100 60,0
105 30,0
110 15,0
115 7,5
 Métodos de control para ruido ambiental
El ruido debe controlarse en tres niveles. La fuente, el medio y el receptor.
La fuente generadora debe controlarse porque protege al operario y a las
personas que entren al recinto laboral.
El medio pretende que el ruido llegue al menor número de personas, si no
funciona se acude a la protección del receptor.
Estas son algunas medidas de control para ruido industrial en estos tres niveles:
 En la fuente
Sustitución de procesos, por ejemplo soldar en vez de remachar.
Reemplazo de máquinas ruidosas por otras modernas.
Reducción de la transmisión sonora a través de los sólidos, mediante el uso de
montajes flexibles, secciones flexibles en cañerías, acoplamientos flexibles de
ejes, secciones de tela en conductos y pisos de caucho.
Reducción del ruido producido por flujo gaseoso, mediante silenciadores,
ventiladores que disminuyan turbulencia, disminución del flujo de aire y reducción
de la presión.
Uso de amortiguadores en las piezas de las máquinas.
Mantenimiento preventivo de equipos y herramientas.
 En el medio
Disminuir la transmisión del ruido a través del aire, utilizando materiales
absorbentes tales como pantallas de icopor, caucho o corcho.
Uso de cabinas cuando existen varios focos de ruido. Mediante este método se
puede encerrar al operario en una cabina construida con materiales absorbentes,
como fibra de vidrio, polietileno y corcho. Es preferible que estas cabinas tengan
forma octogonal para reducir el efecto sonoro producido por la reflexión de las
ondas sonoras.
Planificación de la producción para disminuir los puestos de trabajo sometidos a
ruido.
Elaborar los trabajos que ocasionen mayor ruido en las horas que hay menos
cantidad de personas expuestas.
 En el receptor
Si han fracasado los sistemas de control en la fuente y en el medio, se recurrirá al
uso de dispositivos protectores del oído. El éxito de estos implementos depende
de la motivación y la educación que se dé al trabajador, para promover su uso
correcto. Por lo tanto requiere de un programa de supervisión y dirección que
incluya la explicación clara acerca de los beneficios que el trabajador va a recibir.
 TEMPERATURAS EXTREMAS
La respuesta del hombre a la temperatura ambiental, depende primordialmente de
un equilibrio muy complejo entre su nivel de producción de calor y su nivel de
pérdida de calor.
El calor se pierde por la radiación, la convección y la evaporación, de manera que
en condiciones normales de descanso la temperatura del cuerpo se mantiene
entre 36.1 y 37.2 grados centígrados.
En condiciones de frío, cuando el cuerpo necesita mantener y aun generar calor,
el centro termorregulador hace que los vasos sanguíneos se constriñan y
la sangre se desplace de la periferia a los órganos internos, produciéndose
un color azulado y una disminución de la temperatura en las partes dístales del
cuerpo. Así mismo se incrementa el ritmo metabólico mediante actividades
incontroladas de los músculos, denominadas escalofríos.
 Efectos del calor en la salud
Cuando el trabajador está expuesto a latos niveles de calor radiante o dirigido
puede llegar a sufrir daños en su salud de dos maneras.
En la primera la temperatura alta sobre la piel, superior a 45 grados centígrados
puede quemar el tejido.
Los efectos calves de una temperatura elevada ocurren, si la temperatura
profunda del cuerpo se incrementa a más de 42 grados centígrados, es decir, se
aumenta más o menos en 5 grados.
Las razones que pueden llevar a hipotermia son:
Condiciones ambientales muy húmedas que ejercen demasiada presión contra la
piel, impidiéndole reducir el calor por medio del sudor que se evapora.
Por condiciones ambientales demasiado calientes que interfieren
el sistema regulador del organismo que intenta contrarrestar los efectos de
temperaturas altas.
Puede ser causado por efectos aislantes de la ropa protectoras debido a la
impermeabilidad de ésta y a sus propiedades de retención de calor.
 Estrés por calor o golpe de calor
Se produce cuando la temperatura central sobrepasa los 42 grados centígrados
independientemente del grado de temperatura ambiental, El ejercicio físico
extenuante puede producir este golpe de calor.
 Convulsiones con sudoración profusa
Pueden ser provocadas por una exposición a temperaturas altas durante un
periodo relativamente prolongado, particularmente si esta acompañado de
ejercicio físico pesado con pérdida excesiva de sal y agua.
 Agotamiento por calor
Es el resultado de ejercicio físico en un ambiente caliente. Sus signos son:
temperatura regularmente elevada, palidez, pulso aumentado, mareos, sudoración
profusa y piel fría y húmeda
 Mediciones de calor en el medio ambiente
En el estudio del estrés calórico las variables que se deben tener en cuenta son:
energía metabólica producida por el organismo, movimiento y temperatura del
aire, humedad, calor radiante y velocidad del movimiento del aire.
 Energía metabólica producida por el organismo
El proceso metabólico hace que el cuerpo produzca calor durante el descanso así
como durante el trabajo. El calor metabólico generado por una persona promedio
sentada tranquilamente es aproximadamente igual al de una lampara de 100
vatios.
Las velocidades del flujo calórico de las superficies del cuerpo aumentan o
disminuyen tal como se observa en la figura de la página siguiente
 . Movimiento y temperatura del aire
Se mide con algún tipo de anemómetro y la temperatura con un termómetro al cual
se le llama termómetro de bulbo seco.
La temperatura de bulbo seco es la temperatura del aire registrada por un
termómetro de vidrio con mercurio común protegido de fuentes de energía
radiante directa.
 . Contenido de humedad del aire
Generalmente se mide en un sicrómetro, que informa las temperaturas de bulbo
seco y bulbo húmedo.
El término "bulbo húmedo" se emplea generalmente para medir la temperatura
obtenida.
Al combinar las lecturas del termómetro bulbo seco y bulbo húmedo se usan para
calcular el porcentaje de la humedad relativa el contenido de humedad absoluta
del aire y la presión de vapor de agua.
 Calor radiante
Es una forma de energía electromagnética similar a la luz pero de mayor longitud.
Su energía es adsorbida por cualquier objeto que se le interponga, por ejemplo: el
emitido por metales al rojo, llamas al descubierto y el sol.
 Velocidad del movimiento del aire
El aire en movimiento enfría el cuerpo por convección al renovar la película de aire
o de aire saturado que se forma muy rápidamente por evaporación del sudor y lo
reemplaza con una nueva capa de aire, capaza de aceptar más humedad de la
piel.
 Valores límites permisibles
Estos valores se refieren a las condiciones del estrés calórico a las que se supone
todos los trabajadores pueden estar expuestos en forma reiterada sin sufrir efectos
adversos.
El índice de temperatura de globo de bulbo húmedo (TGBH) es la técnica más
simple y adecuada para medir los factores ambientales.
VIBRACIÓN
Se puede definir como cualquier movimiento que hace el cuerpo al rededor de un
punto fijo.
El movimiento de un cuerpo en vibración tiene dos características la frecuencia y
la intensidad.
Frecuencia: indicación de velocidad.
Intensidad: amplitud de movimiento.
La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen
mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad.
Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la
fuente vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto
del cuerpo.
Una motosierra, un taladro, un martillo neumático, por producir vibraciones de alta
frecuencia, dan lugar a problemas en las articulaciones, en las extremidades y en
la circulación sanguínea los efectos más usuales son:
 Traumatismo en la columna vertebral.
 Dolores abdominales y digestivos.
 Problemas de equilibrio.
 Dolores de cabeza.
 Trastornos visuales.
Criterios preventivos
 Disminución del tiempo de exposición.
 Sistema de rotación en los lugares de trajo.
 Sistema de pausa durante la jornada laboral.
 Adecuación de los trabajos a las diferencias individuales.
 Minimizar la intensidad de las vibraciones.
Riesgo Químico.
El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición
no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o
crónicos y la aparición de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también
pueden provocar consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del
producto y la vía de exposición.
En muchos países, los productos químicos peligrosos son literalmente tirados a
la naturaleza, a menudo con graves consecuencias para los seres humanos y el
medio natural al provocar un riesgo químico. Según de qué producto se trate, las
consecuencias pueden ser graves problemas de salud en los trabajadores y la
comunidad y daños permanentes en el medio natural. Hoy en día, casi todos los
trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico porque se utilizan
productos químicos peligrosos en casi todas las ramas de la industria.
Vías de contaminación
Inhalación
Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire, penetran
en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvéolos pulmonares
y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza química provocarán efectos de
mayor a menor gravedad atacando a los órganos (cerebro, hígado, riñones, etc.).
Y por eso es imprescindible protegerse. Las partículas de mayor tamaño pueden
ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde quedarán retenidas. Algunos de
los gases tóxicos que actúan por absorción inhalatoria:
 Monóxido de carbono
 Ácido cianhídrico
 Sulfuro de hidrógeno
 Vapores de mercurio (véase envenenamiento por mercurio)
Otras intoxicaciones pueden ser producidas por absorción de vapores procedentes
de disolventes como:
 Benceno
 Metanol
 Nitrobenceno
 Absorción cutánea
El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir intoxicación por
absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la barrera defensiva y ser
distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo. Son especialmente
peligrosos los tóxicos liposolubles como los insecticidas y otros pesticidas...
Sustancia o materia química peligrosa
Es todo material nocivo o perjudicial, que durante su fabricación, almacenamiento,
transporte o uso, puede generar o desprender humos, gases, vapores, polvos o
fibras de naturaleza peligrosa, ya sea explosiva, inflamable, tóxica, infecciosa,
radiactiva, corrosiva o irritante en cantidad que tengan probabilidad de
causar lesiones químicas y daños a personas, instalaciones o medio ambiente.
Según su peligrosidad se clasifican en:
Explosivos
Sustancias y preparaciones que de manera espontánea, o previo cebado, puede
desarrollar una reacción química que desprenda gases a una temperatura, presión
y velocidad tales que ocasione daños a su entorno.1 Por ejemplo: Nitroglicerina
Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor.
Inflamables
Sustancias y preparaciones que pueden calentarse y finalmente inflamarse en
contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía o que, en
contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables
en cantidades peligrosas. Por ejemplo: Benceno, Etanol, Acetona, etc. Precaución:
evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).
Extremadamente inflamable
Sustancias y preparaciones líquidas, cuyo punto de inflamación se sitúa entre los
21 °C y los 55 °C. Por ejemplo: Hidrógeno, Etino, Éter etílico, etc. Precaución:
evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).
Comburentes
Sustancia que, generalmente liberando oxígeno, puede provocar o facilitar la
combustión de otras sustancias en mayor medida que la presencia de aire.2 Por
ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio, Peróxido de hidrógeno, etc. Precaución:
evitar su contacto con materiales combustibles. Peligro de Inflamación: Pueden
favorecer los incendios comenzados y dificultar su extinción.
Corrosivos
Sustancias cuya acción química causa lesiones irreversibles en piel o mucosas, o
daños, o la destrucción de materiales inertes en un plazo inferior a las 4 horas..
Por ejemplo: Ácido clorhídrico, Ácido fluorhídrico, etc. Precaución: No inhalar y
evitar el contacto con la piel, ojos y ropas.3
Irritante
Sustancias cuya acción química causa lesiones reversibles en piel o mucosas en
un plazo inferior a las cuatro horas. Por ejemplo: Cloruro de calcio, Carbonato de
sodio, etc. Precaución: los gases no deben ser inhalados o tocado.
Nocivos
Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea,
pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica. Por ejemplo:
Etanal, Dicloro-metano, Cloruro de potasio, etc. Precaución: debe ser evitado el
contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores.
Tóxicos
Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea,
pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Por ejemplo: Cloruro
de bario, Monóxido de carbono, Metanol, etc. Precaución: todo el contacto con el
cuerpo humano debe ser evitado y en caso de contacto lavar con abundante agua
y sal
Muy tóxicos
Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves problemas
de salud e inclusive la muerte. Por ejemplo: Cianuro, Trióxido de arsenio, Nicotina,
etc. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe poder ser evitado.
Radiactivos
Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud.
Peligroso para el medio ambiente
El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daños al
ecosistema a corto o largo plazo. Precauciones: debido a su riesgo potencial, no
debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el medio ambiente. Tratamientos
especiales tienen que ser tomados.
Estas sustancias se representan con símbolos de reconocimiento universal, que
se denominan pictogramas, que se representan en caracteres negros sobre fondo
amarillo, a excepción del que representa sustancias nocivas o irritantes, que se
representan sobre fondos naranjas para evitar la confusión con las señales de
tránsito.
Tipos de productos químicos peligrosos
La forma material de un producto químico peligroso puede influir en cómo penetra
en el organismo y en alguna medida en el daño que provoca. Las principales
formas materiales de los productos químicos peligrosos son sólidos, polvos,
líquidos, vapores y gases.
Sólidos
Los sólidos son las formas de los productos químicos peligrosos que es probable
que ocasionen envenenamiento químico, aunque algunos pueden provocar
envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se ingieren. Los
productos químicos peligrosos en forma sólida pueden desprender vapores tóxicos
que se pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además
de corrosivos para la piel.
Humos Metálicos
Son partículas sólidas que se generan de la condensación fundidos.
Polvos
Los polvos son pequeñas partículas de sólidos. El principal peligro de los polvos
peligrosos es que se pueden respirar y penetrar en los pulmones. Las partículas
más pequeñas son las más peligrosas porque pueden penetrar en los pulmones y
tener efectos dañinos, o bien ser absorbidas en la corriente sanguínea y pasar a
partes del organismo, o pueden causar lesiones a los ojos. En determinadas
condiciones los polvos pueden explotar, por ejemplo en silos de cereales o en
harineras.
Líquidos
Muchos productos químicos líquidos son peligrosos ya que desprenden vapores
que se pueden inhalar y ser sumamente tóxicos, según la sustancia de la que se
trate. Algunos productos pueden dañar inmediatamente la piel y otros pasan
directamente a través de la piel al torrente sanguíneo por lo que pueden
trasladarse a distintas partes del organismo. Las humedades y los vapores son a
menudo invisibles.
Vapores
Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo que
significa que forman un vapor y permanecen en el aire. Los vapores de algunos
productos químicos pueden irritar los ojos y la piel y su inhalación puede tener
consecuencias graves en la salud. Los vapores pueden ser inflamables o
explosivos.
Gases
Sustancia gaseosa a la temperatura de 20ºC y la presión de 101,3 kPa (1
atm).5 Algunos gases pueden tener propiedades nocivas (tóxicos, corrosivos…) o
peligrosas (inflamable, explosivo…). La detección de su presencia por el olor es
engañosa: Muchos gases y vapores tienen su umbral de toxicidad por debajo del
umbral de olor.6
Actividades en las que se está expuesto a riesgos químicos[editar]
Actividad docente y de investigación en laboratorios.
Tareas de soldadura.
Operaciones de desengrase.
Operaciones de fundición.
Destilaciones, rectificaciones y extracciones.
Limpieza con productos químicos.
Los efectos de los productos químicos peligrosos en el medio ambiente[editar]
Muchas personas no conocen los riesgos de los productos químicos tóxicos y a
menudo no saben cómo eliminar con seguridad esos desechos químicos. A
consecuencia de ello, a menudo se limitan a deshacerse de los desechos
químicos en la naturaleza, por ejemplo, en el océano, los ríos, los lagos, los
campos, los caminos vecinales, etc. A veces, esos productos peligrosos están en
la comunidad en que usted y su familia viven y trabajan, y en los lugares de ocio y
descanso. Las sustancias químicas tóxicas que se eliminan inadecuadamente
pueden acabar en el agua potable, en los lugares en que juegan los niños, en los
terrenos de cultivo o en los alimentos que comemos, etc.
Todos los países están luchando hoy día con el problema de los desechos
químicos peligrosos y de cómo eliminarlos permanentemente y con seguridad. La
mejor solución que se ha encontrado hasta la fecha es utilizar vertederos
aprobados especialmente y bien mantenidos que evitan que las sustancias
químicas se filtren al agua subterránea y a las zonas de viviendas o cultivos.
Nunca es una solución arrojar los productos químicos al océano, pues pueden
tener consecuencias graves: las sustancias pasan a la cadena alimentaria,
destruyen la vida marina, vuelven a las orillas, etc.
La exposición a productos químicos tóxicos
La exposición a productos químicos tóxicos puede provocar también tasas
mayores de accidentes laborales. Por ejemplo, los productos químicos como los
solventes y los asfixiantes pueden frenar las reacciones de un trabajador al afectar
a su sistema nervioso o reducir la cantidad de oxígeno que llega a sus pulmones.
La lentitud en reaccionar puede ser muy grave (e incluso fatal) si el trabajador se
encuentra en una situación peligrosa que exige una respuesta inmediata.
Lamentablemente, cuando sucede un accidente, a menudo la dirección echa la
culpa al trabajador, afirmando que no ha tenido cuidado. Esta tendencia a "echar
la culpa a la víctima" es otro motivo más para conocer los productos con los que
se trabaja, cuidar que se apliquen las adecuadas medidas de control y conocer los
derechos que el trabajador tiene. "Si se trabaja con productos químicos peligrosos
sin las protecciones adecuadas se pueden provocar accidentes graves."
Evaluación de riesgos
Es un proceso que reúne a disciplinas como química, biología, toxicología,
epidemiología y estadísticas en un intento para determinar la severidad de un
riesgo para la salud por exposición a una sustancia dada. El primer paso consiste
en tratar de identificar el peligro (sin realizar pruebas en animales) examinando
datos de exposición y las posibilidades de experimentar un efecto adverso sobre la
salud. También se intenta determinar cómo la gente queda expuesta y con qué
magnitud.
Comunicación de riesgos
Facilita la transferencia exacta de información entre los científicos que evalúan el
riesgo con las dependencias gubernamentales que lo controlan y el público en
general.
Control de riesgos
Implica ética, igualdad, economía y otras cuestiones que forman parte de las
interacciones gubernamentales, políticas y sociales. La eliminación del asbesto en
los edificios públicos es un ejemplo de control de un riesgo. Otro ejemplo de
control de riesgo es la prohibición del uso de clorofluorurocarbonos (CFC) a causa
de los daños que están causando a la capa de ozono de la Tierra.
Cuando evalúe los riesgos de su propia vida, tenga presente que los
epidemiólogos han encontrado muy pocos agentes ambientales que estén
vinculados claramente al cáncer, por ejemplo. Otro ejemplo es el uso de enjuague
bucal con alto contenido de OH (alcoholes) se ha informado que el riesgo de
cáncer de la boca aumenta 1,5 veces.
Riesgo Biológico.
Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a microorganismos que
puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral.
Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o
mucosas
Constituye uno de los principales riesgos laborales a que están expuestos los
trabajadores de Centros Sanitarios, afectando a todas las categorías. Están
especialmente expuestos a la transmisión por vía sanguínea por los profesionales
de enfermería, médicos y el personal de limpieza y lavandería.
Las medidas de prevención irán encaminadas a impedir la transmisión del agente
biológico, siendo fundamental seguir las "precauciones estándar" siguientes:
Vacunación:
Obligatoria frente a Hepatitis B para el personal que tenga contacto directo o
indirecto con la sangre u otros fluidos de los pacientes (médicos, enfermeras,
auxiliares de enfermería, personal de limpieza).
Otras vacunas recomendadas en el medio laboral: Gripe, Tétanos, Varicela,
Rubéola, Triple vírica (Sarampión, Rubeola, Parotiditis).
Normas de Higiene Personal:
 Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable.
 Lavado de manos.
 No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.
 No debe realizarse pipeteo con la boca.
 Utilizar equipos de protección - barrera apropiados a cada tipo de
exposición.
 Guantes, de uso obligatorio cuando el trabajador sanitario presente heridas
o lesiones cutáneas, si maneja sangre, fluidos corporales o instrumentos
contaminados con sangre.
 Mascarillas, en la atención a pacientes con enfermedades de transmisión
por vía aérea (TBC), por gotas (Meningitis) o riesgo de aerosoles.
 Protección ocular, en procedimientos con riesgo de salpicaduras.
 Bata
 Cuidado con los objetos cortantes y punzantes
 No encapsular agujas ni objetos cortantes o punzantes.
 Depositarlos en los contenedores adecuados, que deberán estar siempre
en el lugar de trabajo, evitando su llenado excesivo.
 El personal sanitario que utilice estos objetos cortantes y punzantes se
responsabilizará personalmente de su correcta eliminación.
 Desinfección y Esterilización correcta de instrumentales y superficies.
Actuación ante un "accidente biológico"
Con riesgo de transmisión de microorganismos vehiculizados por la sangre.
El 90% de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutáneas, de las
cuales el 87% son pinchazos.
El principio básico es que la sangre y otros fluidos corporales deben considerarse
potencialmente infecciosos.
Ante una exposición casual con sangre y/o fluidos corporales se procederá del
siguiente modo:
Lavado con agua y jabón, dejando sangrar la herida, aplicar un desinfectante
(Povidona yodada) y tapar con un apósito impermeable. Si la exposición es
mucosa, lavado prolongado con agua corriente o suero fisiológico.
Notificación inmediata del accidente, poniéndose en contacto con el Servicio de
Prevención de Riesgos Laborales o con el Servicio de Urgencias del Hospital San
Pedro, para la aplicación del correspondiente protocolo de actuación, que incluye
necesariamente:
Identificación de la fuente, siempre que sea posible, para proceder a su estudio
serológico, previo consentimiento informado del paciente.
Estudio serológico del trabajador accidentado, previa valoración de su estado
vacunal.
Riesgo Psicosocial.
Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras,
causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias,
inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, musculo
esqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo,
concretamente de una deficiente organización del trabajo.
El estrés, el acoso y el malestar físico y psíquico que sufren muchos trabajadores
y trabajadoras son resultado de una mala organización del trabajo y no de un
problema individual, de personalidad o que responda a circunstancias personales
o familiares.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales considera que la organización del
trabajo forma parte de las condiciones de trabajo que influyen en la salud y
seguridad de los y las trabajadoras, entre otros mecanismos a través de la
exposición nociva a los riesgos psicosociales. Por ello, las características de la
organización del trabajo deben ser evaluadas, controladas y modificadas si
generan riesgos.
La evaluación de riesgos psicosociales debe realizarse utilizando métodos que
apunten al origen de los problemas (principio de prevención en el origen), es decir,
a las características de la organización del trabajo - y no a las características de
las personas.
Para la evaluación de los riesgos psicosociales existen métodos avalados por
estudios científicos y no debe aceptarse cualquier método. Los y las trabajadoras,
y sus representantes, tienen derecho a exigir la proteccion de su salud y para ello
a participar propositivamente en todas las etapas de la prevención de riesgos
laborales - también en relación a la prevención de riesgos psicosociales. Como
ayuda, está disponible la Guía del delegado y delegada de prevención para la
intervención sindical: organización del trabajo, salud y riesgos psicosociales.
Los daños a la salud por riesgos psicosociales no son un problema individual y ha
de hacerse prevención para todos y todas.
Riesgo disergonómico
Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre - máquina desde el punto
de vista de diseño, construcción, operación, ubicación de maquinaria, los
conocimientos, la habilidad, las condiciones y las características de los operarios y
de las interrelaciones con el entorno y el medio ambiente de trabajo, tales como:
monotonía, fatiga, malas posturas, movimientos repetitivos y sobrecarga física.
Factores de riesgo disergonómico. Es aquel conjunto de atributos de la tarea o del
puesto, más o menos claramente definidos, que inciden en aumentar la
probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su
trabajo. Incluyen aspectos relacionados con la manipulación manual de cargas,
sobreesfuerzos, posturas de trabajo y movimientos repetitivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Higiene y seguridad slider
Higiene y seguridad sliderHigiene y seguridad slider
Higiene y seguridad slider
jose20masyrubi
 
Guia ruido
Guia ruidoGuia ruido
Guia ruido
siemprejulio
 
Presentación vea
Presentación veaPresentación vea
Presentación vea
Vivian Gonzalez
 
RIESGO FÍSICO: EL RUIDO
RIESGO FÍSICO: EL RUIDORIESGO FÍSICO: EL RUIDO
RIESGO FÍSICO: EL RUIDO
Luis Riquelme
 
ruido y vibraciones
ruido y vibracionesruido y vibraciones
ruido y vibraciones
elpab
 
Seguridad e Higiene Industrial
Seguridad e Higiene IndustrialSeguridad e Higiene Industrial
Seguridad e Higiene Industrial
Esther Maria Nuñez Paz
 
Ruidoocupacional copy
Ruidoocupacional   copyRuidoocupacional   copy
Ruidoocupacional copy
Felix Rojas
 
La contaminación del ruido
La contaminación del ruidoLa contaminación del ruido
La contaminación del ruidoDayana Caro
 
Guia practica 2_ruido_2016- srt
Guia practica 2_ruido_2016- srtGuia practica 2_ruido_2016- srt
Guia practica 2_ruido_2016- srt
SOFIA VIGNETTA
 
Control del Ruido
Control del RuidoControl del Ruido
Control del Ruido
Marco Araya González
 
T6 ruido
T6 ruidoT6 ruido
T6 ruido
ERWINHUMBERTO
 
Riesgo Fisico: El Ruido
Riesgo Fisico: El Ruido Riesgo Fisico: El Ruido
Riesgo Fisico: El Ruido Diana Barboza
 
Factores de-riesgo
Factores de-riesgoFactores de-riesgo
Factores de-riesgo
alvarodanielmoreno
 
Perdida de la audicion
Perdida de la audicionPerdida de la audicion
Perdida de la audicionsafoelc
 

La actualidad más candente (20)

Higiene y seguridad slider
Higiene y seguridad sliderHigiene y seguridad slider
Higiene y seguridad slider
 
Ruido seminario
Ruido seminarioRuido seminario
Ruido seminario
 
El Ruido
El RuidoEl Ruido
El Ruido
 
Guia ruido
Guia ruidoGuia ruido
Guia ruido
 
Presentación vea
Presentación veaPresentación vea
Presentación vea
 
RIESGO FÍSICO: EL RUIDO
RIESGO FÍSICO: EL RUIDORIESGO FÍSICO: EL RUIDO
RIESGO FÍSICO: EL RUIDO
 
ruido y vibraciones
ruido y vibracionesruido y vibraciones
ruido y vibraciones
 
Seguridad e Higiene Industrial
Seguridad e Higiene IndustrialSeguridad e Higiene Industrial
Seguridad e Higiene Industrial
 
Ruido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la saludRuido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la salud
 
Ruidoocupacional copy
Ruidoocupacional   copyRuidoocupacional   copy
Ruidoocupacional copy
 
La contaminación del ruido
La contaminación del ruidoLa contaminación del ruido
La contaminación del ruido
 
Monografiaa
MonografiaaMonografiaa
Monografiaa
 
Guia practica 2_ruido_2016- srt
Guia practica 2_ruido_2016- srtGuia practica 2_ruido_2016- srt
Guia practica 2_ruido_2016- srt
 
Control del Ruido
Control del RuidoControl del Ruido
Control del Ruido
 
T6 ruido
T6 ruidoT6 ruido
T6 ruido
 
Efectos del ruido sobre la salud
Efectos del ruido sobre la saludEfectos del ruido sobre la salud
Efectos del ruido sobre la salud
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Riesgo Fisico: El Ruido
Riesgo Fisico: El Ruido Riesgo Fisico: El Ruido
Riesgo Fisico: El Ruido
 
Factores de-riesgo
Factores de-riesgoFactores de-riesgo
Factores de-riesgo
 
Perdida de la audicion
Perdida de la audicionPerdida de la audicion
Perdida de la audicion
 

Similar a Tipos de riesgo ocupacional

Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludGenesis Acosta
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
Araceli0302
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
NESTOR ZAMBRANO RODRIGUEZ
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
NESTOR ZAMBRANO RODRIGUEZ
 
Ruido
RuidoRuido
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdfClase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
EdgarTupa
 
Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
Álvaro Florez
 
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdfMonitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
ANACUBAS5
 
Peligros Fisicos
Peligros FisicosPeligros Fisicos
Ruido y humedad
Ruido y humedadRuido y humedad
Ruido y humedad
NachoHernandez6
 
Pluses de penosidad por ruido
Pluses de penosidad por ruidoPluses de penosidad por ruido
Pluses de penosidad por ruido
Prevencionar
 
ruidos
ruidosruidos
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_bHigiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Tommy Mero
 
RIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptx
RIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptxRIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptx
RIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptx
CarlosCruz215786
 
Conceptos generales de ruido
Conceptos generales de ruido Conceptos generales de ruido
Conceptos generales de ruido Sebastian David
 
Salud industrial
Salud industrialSalud industrial
Salud industrial
VictoriaDelgadoEspar
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
Rocio Rodriguez
 
RUIDO.ppt
RUIDO.pptRUIDO.ppt

Similar a Tipos de riesgo ocupacional (20)

Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdfClase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
 
Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
 
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdfMonitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
 
Peligros Fisicos
Peligros FisicosPeligros Fisicos
Peligros Fisicos
 
Ruido y humedad
Ruido y humedadRuido y humedad
Ruido y humedad
 
Pluses de penosidad por ruido
Pluses de penosidad por ruidoPluses de penosidad por ruido
Pluses de penosidad por ruido
 
ruidos
ruidosruidos
ruidos
 
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_bHigiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
 
Ruido colombia
Ruido colombiaRuido colombia
Ruido colombia
 
RIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptx
RIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptxRIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptx
RIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptx
 
Conceptos generales de ruido
Conceptos generales de ruido Conceptos generales de ruido
Conceptos generales de ruido
 
Salud industrial
Salud industrialSalud industrial
Salud industrial
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
 
RUIDO.ppt
RUIDO.pptRUIDO.ppt
RUIDO.ppt
 
Contaminacion sonora. ecologia
Contaminacion sonora. ecologiaContaminacion sonora. ecologia
Contaminacion sonora. ecologia
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Tipos de riesgo ocupacional

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN CABIMAS. RIESGOS OCUPACIONALES. REALIZADO POR: ALIANNYS CORDERO. 23.882.352.
  • 2. RIESGO OCUPACIONAL. Puede ser definido como la posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente de trabajo, de características negativas (produzca daño) y con consecuencia de diferente severidad; este evento puede ser generado por una condición de trabajo directa, indirecta o confluente, capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador como también daños materiales, equipos. Riesgo laboral inminente: Es aquel riego que tiene las siguientes características:  Que racionalmente resulte probable  Que se materialice en un futuro inmediato  Que suponga daño grave a la salud de los trabajadores  Factores de Riego Es el elemento o el conjunto de variables que están presentes en las condiciones de trabajo y que puede originar una disminución en el nivel de salud del trabajador. Los factores de riesgos se han clasificado en 4 grupos:  Condiciones de seguridad  Medio ambiente físico del trabajo  Contaminantes químicos y biológicos  Carga de trabajo Tipos de riesgos. Riesgo Físico. Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.
  • 3. Clasificación:  RUIDO El sonido es producido por la vibración de cuerpos o moléculas dependiendo de sus fuentes moderadoras se convierte en ruido. Todo ruido tiene tres características, estas son: intensidad, frecuencia y timbre. Es la potencia acústica trasmitida por unidad de superficie, perpendicular a la dirección de propagación. Se mide en wats por m² pero en forma practica se utiliza una escala logarítmica en la cual la intensidad de un sonido con respecto a otro se define como diez veces el logaritmo de la razón de sus intensidades, es tos niveles se definen como decibeles (dB)-  Intensidad Es el número de oscilaciones por segundo y se mi de en Hertz (Hz).  Frecuencia  Timbre Características del ruido La mayoría de los sonidos tienen una frecuencia fundamental y otros componentes en múltiplos de esta frecuencia básica llamados armónicos. Estos armónicos en conjunto construyen el timbre, que permite individualizar cada sonido.  . Propiedades del ruido El ruido tiene las siguientes características: Reflexión, refracción, interferencia, impedancia, resonancia y reverberación.  Reflexión Es la oportunidad que posee la onda sonora, cuando al chocar con un cuerpo vuelve a su punto de origen.  Refracción Consiste en la desviación de las ondas sonoras al pasar de un medio a otro de densidad diferente, variando su capacidad de propagación.
  • 4.  Interferencia Es la relación de dos o más tonos puros que se producen al mismo tiempo.  Impedancia Es la propiedad por la cual se presenta una resistencia al paso de cualquier tipo de energía.  Resonancia Se define como la capacidad que puede tener un hueco, para que el aire que contiene entre en vibración.  Reverberación Es la propiedad que tienen algunos materiales de reflejar o absorber parte del sonido.  Percepción del sonido La magnitud física de un sonido es dada por su intensidad, mientras que la magnitud percibida o subjetiva, se denomina sonoridad.  Cálculo y medición del nivel de sonoridad Se emplea un filtro para ponderar las mediciones del nivel de presión acústica en función de la frecuencia, de acuerdo con las características de respuesta del oído humano. Estos filtros se denominan, A, B, C y ocasionalmente el filtro D. La experiencia ha demostrado que con el filtro A se obtiene la máxima correlación entre las mediciones físicas y las evaluaciones subjetivas de la sonoridad del ruido. Los niveles de la escala A se miden dB y se expresan comúnmente como dB (A).  Fuentes del ruido Las principales fuentes del ruido en nuestro medio son: la industria, especialmente la metalmecánica, el tránsito de automotores, tránsito aéreo y la industria de la construcción.  Clasificación del ruido Este se puede clasificar en: ruido constante, ruido intermitente y ruido de impacto.  Ruido constante
  • 5. Es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se mantiene relativamente constantes a través del tiempo. Ejemplo: ruido de un motor eléctrico.  Ruido intermitente Es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad sonora en forma periódica. Ejemplo: el accionar un taladro.  Ruido de impacto Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en intervalos de tiempo menores. Ejemplo: el producido por los estampadores.  Efectos del ruido Se han descrito dos grandes categorías de efectos: los auditivos y los no auditivos.  Efectos auditivos Normalmente la sensibilidad auditiva disminuye con la edad, proceso llamado presbiacusia. Por lo tanto al analizar los datos de pérdida de audición se debe tener en cuenta los efectos de la edad. El desplazamiento del umbral inducido por el ruido es la cantidad de perdida de audición atribuible únicamente al ruido, una vez que se ha descontado la producida por la presbiacusia. Suele considerarse trastorno auditivo cuando los individuos comienzan a tener dificultades para llevar una vida normal (comprensión del habla). Efectos no auditivos Estos efectos comprometen diferentes sistemas y no guardan relación con los auditivos. Se hizo un estudio entre un grupo de trabajadores que se expusieron a ruidos de 85 a 115 dB y otro a 70 dB o menos. En el grupo expuesto se encontró, además de una mayor incidencia de pérdida auditiva una prevalencia mas elevada de úlceras pépticas e hipertensión. Se expuso otro grupo a ruidos de gran intensidad. Se registró una mayor frecuencia de trastornos circulatorios y una incidencia mayor de fatiga e irritabilidad en el grupo expuesto al compararlos con los testigos.
  • 6. Se examinaron a trabajadores expuestos a niveles de 110 a 124 dB y encontró un estrechamiento persistente de los colores, hallazgo que no ha podido ser corroborado en otros estudios y que probablemente tenga alguna reacción con la fatiga o la vasoconstricción de las arterias retinarias por efecto de la hipertensión. Se hizo un estudio de sujetos expuestos a niveles elevados de infrasonidos, manifestaron síntomas de fatiga extrema, se interpretó esto como prueba de un vínculo directo entre fatiga y ruido de gran intensidad.  Niveles límites permisibles para ruido continuo En Colombia existen dos normas actualmente vigentes, una dada por el ministerio de salud y la otra aceptada por el ISS, tomando como límite máximo permisible 85 dB para jornadas de 8 horas de exposición al día y cuarenta a la semana, teniendo en cuenta la siguiente tabla para diferentes niveles de exposición. NIVELES MAXIMOS DE EXPOSICION PARA RUIDO CONTINUO Nivel de exposición a ruido en dB (A) Tiempo permisibles en minutos /día 85 480,0 90 240,0 95 120,0 100 60,0 105 30,0 110 15,0 115 7,5  Métodos de control para ruido ambiental El ruido debe controlarse en tres niveles. La fuente, el medio y el receptor.
  • 7. La fuente generadora debe controlarse porque protege al operario y a las personas que entren al recinto laboral. El medio pretende que el ruido llegue al menor número de personas, si no funciona se acude a la protección del receptor. Estas son algunas medidas de control para ruido industrial en estos tres niveles:  En la fuente Sustitución de procesos, por ejemplo soldar en vez de remachar. Reemplazo de máquinas ruidosas por otras modernas. Reducción de la transmisión sonora a través de los sólidos, mediante el uso de montajes flexibles, secciones flexibles en cañerías, acoplamientos flexibles de ejes, secciones de tela en conductos y pisos de caucho. Reducción del ruido producido por flujo gaseoso, mediante silenciadores, ventiladores que disminuyan turbulencia, disminución del flujo de aire y reducción de la presión. Uso de amortiguadores en las piezas de las máquinas. Mantenimiento preventivo de equipos y herramientas.  En el medio Disminuir la transmisión del ruido a través del aire, utilizando materiales absorbentes tales como pantallas de icopor, caucho o corcho. Uso de cabinas cuando existen varios focos de ruido. Mediante este método se puede encerrar al operario en una cabina construida con materiales absorbentes, como fibra de vidrio, polietileno y corcho. Es preferible que estas cabinas tengan forma octogonal para reducir el efecto sonoro producido por la reflexión de las ondas sonoras. Planificación de la producción para disminuir los puestos de trabajo sometidos a ruido. Elaborar los trabajos que ocasionen mayor ruido en las horas que hay menos cantidad de personas expuestas.
  • 8.  En el receptor Si han fracasado los sistemas de control en la fuente y en el medio, se recurrirá al uso de dispositivos protectores del oído. El éxito de estos implementos depende de la motivación y la educación que se dé al trabajador, para promover su uso correcto. Por lo tanto requiere de un programa de supervisión y dirección que incluya la explicación clara acerca de los beneficios que el trabajador va a recibir.  TEMPERATURAS EXTREMAS La respuesta del hombre a la temperatura ambiental, depende primordialmente de un equilibrio muy complejo entre su nivel de producción de calor y su nivel de pérdida de calor. El calor se pierde por la radiación, la convección y la evaporación, de manera que en condiciones normales de descanso la temperatura del cuerpo se mantiene entre 36.1 y 37.2 grados centígrados. En condiciones de frío, cuando el cuerpo necesita mantener y aun generar calor, el centro termorregulador hace que los vasos sanguíneos se constriñan y la sangre se desplace de la periferia a los órganos internos, produciéndose un color azulado y una disminución de la temperatura en las partes dístales del cuerpo. Así mismo se incrementa el ritmo metabólico mediante actividades incontroladas de los músculos, denominadas escalofríos.  Efectos del calor en la salud Cuando el trabajador está expuesto a latos niveles de calor radiante o dirigido puede llegar a sufrir daños en su salud de dos maneras. En la primera la temperatura alta sobre la piel, superior a 45 grados centígrados puede quemar el tejido. Los efectos calves de una temperatura elevada ocurren, si la temperatura profunda del cuerpo se incrementa a más de 42 grados centígrados, es decir, se aumenta más o menos en 5 grados. Las razones que pueden llevar a hipotermia son: Condiciones ambientales muy húmedas que ejercen demasiada presión contra la piel, impidiéndole reducir el calor por medio del sudor que se evapora. Por condiciones ambientales demasiado calientes que interfieren el sistema regulador del organismo que intenta contrarrestar los efectos de temperaturas altas.
  • 9. Puede ser causado por efectos aislantes de la ropa protectoras debido a la impermeabilidad de ésta y a sus propiedades de retención de calor.  Estrés por calor o golpe de calor Se produce cuando la temperatura central sobrepasa los 42 grados centígrados independientemente del grado de temperatura ambiental, El ejercicio físico extenuante puede producir este golpe de calor.  Convulsiones con sudoración profusa Pueden ser provocadas por una exposición a temperaturas altas durante un periodo relativamente prolongado, particularmente si esta acompañado de ejercicio físico pesado con pérdida excesiva de sal y agua.  Agotamiento por calor Es el resultado de ejercicio físico en un ambiente caliente. Sus signos son: temperatura regularmente elevada, palidez, pulso aumentado, mareos, sudoración profusa y piel fría y húmeda  Mediciones de calor en el medio ambiente En el estudio del estrés calórico las variables que se deben tener en cuenta son: energía metabólica producida por el organismo, movimiento y temperatura del aire, humedad, calor radiante y velocidad del movimiento del aire.  Energía metabólica producida por el organismo El proceso metabólico hace que el cuerpo produzca calor durante el descanso así como durante el trabajo. El calor metabólico generado por una persona promedio sentada tranquilamente es aproximadamente igual al de una lampara de 100 vatios. Las velocidades del flujo calórico de las superficies del cuerpo aumentan o disminuyen tal como se observa en la figura de la página siguiente  . Movimiento y temperatura del aire Se mide con algún tipo de anemómetro y la temperatura con un termómetro al cual se le llama termómetro de bulbo seco. La temperatura de bulbo seco es la temperatura del aire registrada por un termómetro de vidrio con mercurio común protegido de fuentes de energía radiante directa.
  • 10.  . Contenido de humedad del aire Generalmente se mide en un sicrómetro, que informa las temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo. El término "bulbo húmedo" se emplea generalmente para medir la temperatura obtenida. Al combinar las lecturas del termómetro bulbo seco y bulbo húmedo se usan para calcular el porcentaje de la humedad relativa el contenido de humedad absoluta del aire y la presión de vapor de agua.  Calor radiante Es una forma de energía electromagnética similar a la luz pero de mayor longitud. Su energía es adsorbida por cualquier objeto que se le interponga, por ejemplo: el emitido por metales al rojo, llamas al descubierto y el sol.  Velocidad del movimiento del aire El aire en movimiento enfría el cuerpo por convección al renovar la película de aire o de aire saturado que se forma muy rápidamente por evaporación del sudor y lo reemplaza con una nueva capa de aire, capaza de aceptar más humedad de la piel.  Valores límites permisibles Estos valores se refieren a las condiciones del estrés calórico a las que se supone todos los trabajadores pueden estar expuestos en forma reiterada sin sufrir efectos adversos. El índice de temperatura de globo de bulbo húmedo (TGBH) es la técnica más simple y adecuada para medir los factores ambientales. VIBRACIÓN Se puede definir como cualquier movimiento que hace el cuerpo al rededor de un punto fijo. El movimiento de un cuerpo en vibración tiene dos características la frecuencia y la intensidad. Frecuencia: indicación de velocidad. Intensidad: amplitud de movimiento.
  • 11. La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad. Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo. Una motosierra, un taladro, un martillo neumático, por producir vibraciones de alta frecuencia, dan lugar a problemas en las articulaciones, en las extremidades y en la circulación sanguínea los efectos más usuales son:  Traumatismo en la columna vertebral.  Dolores abdominales y digestivos.  Problemas de equilibrio.  Dolores de cabeza.  Trastornos visuales. Criterios preventivos  Disminución del tiempo de exposición.  Sistema de rotación en los lugares de trajo.  Sistema de pausa durante la jornada laboral.  Adecuación de los trabajos a las diferencias individuales.  Minimizar la intensidad de las vibraciones. Riesgo Químico. El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición. En muchos países, los productos químicos peligrosos son literalmente tirados a la naturaleza, a menudo con graves consecuencias para los seres humanos y el medio natural al provocar un riesgo químico. Según de qué producto se trate, las consecuencias pueden ser graves problemas de salud en los trabajadores y la comunidad y daños permanentes en el medio natural. Hoy en día, casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico porque se utilizan productos químicos peligrosos en casi todas las ramas de la industria.
  • 12. Vías de contaminación Inhalación Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire, penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza química provocarán efectos de mayor a menor gravedad atacando a los órganos (cerebro, hígado, riñones, etc.). Y por eso es imprescindible protegerse. Las partículas de mayor tamaño pueden ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde quedarán retenidas. Algunos de los gases tóxicos que actúan por absorción inhalatoria:  Monóxido de carbono  Ácido cianhídrico  Sulfuro de hidrógeno  Vapores de mercurio (véase envenenamiento por mercurio) Otras intoxicaciones pueden ser producidas por absorción de vapores procedentes de disolventes como:  Benceno  Metanol  Nitrobenceno  Absorción cutánea El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir intoxicación por absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo. Son especialmente peligrosos los tóxicos liposolubles como los insecticidas y otros pesticidas... Sustancia o materia química peligrosa Es todo material nocivo o perjudicial, que durante su fabricación, almacenamiento, transporte o uso, puede generar o desprender humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza peligrosa, ya sea explosiva, inflamable, tóxica, infecciosa, radiactiva, corrosiva o irritante en cantidad que tengan probabilidad de causar lesiones químicas y daños a personas, instalaciones o medio ambiente.
  • 13. Según su peligrosidad se clasifican en: Explosivos Sustancias y preparaciones que de manera espontánea, o previo cebado, puede desarrollar una reacción química que desprenda gases a una temperatura, presión y velocidad tales que ocasione daños a su entorno.1 Por ejemplo: Nitroglicerina Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor. Inflamables Sustancias y preparaciones que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía o que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Por ejemplo: Benceno, Etanol, Acetona, etc. Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua). Extremadamente inflamable Sustancias y preparaciones líquidas, cuyo punto de inflamación se sitúa entre los 21 °C y los 55 °C. Por ejemplo: Hidrógeno, Etino, Éter etílico, etc. Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua). Comburentes Sustancia que, generalmente liberando oxígeno, puede provocar o facilitar la combustión de otras sustancias en mayor medida que la presencia de aire.2 Por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio, Peróxido de hidrógeno, etc. Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles. Peligro de Inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados y dificultar su extinción. Corrosivos Sustancias cuya acción química causa lesiones irreversibles en piel o mucosas, o daños, o la destrucción de materiales inertes en un plazo inferior a las 4 horas.. Por ejemplo: Ácido clorhídrico, Ácido fluorhídrico, etc. Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas.3 Irritante Sustancias cuya acción química causa lesiones reversibles en piel o mucosas en un plazo inferior a las cuatro horas. Por ejemplo: Cloruro de calcio, Carbonato de sodio, etc. Precaución: los gases no deben ser inhalados o tocado.
  • 14. Nocivos Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica. Por ejemplo: Etanal, Dicloro-metano, Cloruro de potasio, etc. Precaución: debe ser evitado el contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores. Tóxicos Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Por ejemplo: Cloruro de bario, Monóxido de carbono, Metanol, etc. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado y en caso de contacto lavar con abundante agua y sal Muy tóxicos Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves problemas de salud e inclusive la muerte. Por ejemplo: Cianuro, Trióxido de arsenio, Nicotina, etc. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe poder ser evitado. Radiactivos Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud. Peligroso para el medio ambiente El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daños al ecosistema a corto o largo plazo. Precauciones: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el medio ambiente. Tratamientos especiales tienen que ser tomados. Estas sustancias se representan con símbolos de reconocimiento universal, que se denominan pictogramas, que se representan en caracteres negros sobre fondo amarillo, a excepción del que representa sustancias nocivas o irritantes, que se representan sobre fondos naranjas para evitar la confusión con las señales de tránsito. Tipos de productos químicos peligrosos La forma material de un producto químico peligroso puede influir en cómo penetra en el organismo y en alguna medida en el daño que provoca. Las principales formas materiales de los productos químicos peligrosos son sólidos, polvos, líquidos, vapores y gases.
  • 15. Sólidos Los sólidos son las formas de los productos químicos peligrosos que es probable que ocasionen envenenamiento químico, aunque algunos pueden provocar envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se ingieren. Los productos químicos peligrosos en forma sólida pueden desprender vapores tóxicos que se pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además de corrosivos para la piel. Humos Metálicos Son partículas sólidas que se generan de la condensación fundidos. Polvos Los polvos son pequeñas partículas de sólidos. El principal peligro de los polvos peligrosos es que se pueden respirar y penetrar en los pulmones. Las partículas más pequeñas son las más peligrosas porque pueden penetrar en los pulmones y tener efectos dañinos, o bien ser absorbidas en la corriente sanguínea y pasar a partes del organismo, o pueden causar lesiones a los ojos. En determinadas condiciones los polvos pueden explotar, por ejemplo en silos de cereales o en harineras. Líquidos Muchos productos químicos líquidos son peligrosos ya que desprenden vapores que se pueden inhalar y ser sumamente tóxicos, según la sustancia de la que se trate. Algunos productos pueden dañar inmediatamente la piel y otros pasan directamente a través de la piel al torrente sanguíneo por lo que pueden trasladarse a distintas partes del organismo. Las humedades y los vapores son a menudo invisibles. Vapores Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo que significa que forman un vapor y permanecen en el aire. Los vapores de algunos productos químicos pueden irritar los ojos y la piel y su inhalación puede tener consecuencias graves en la salud. Los vapores pueden ser inflamables o explosivos. Gases Sustancia gaseosa a la temperatura de 20ºC y la presión de 101,3 kPa (1 atm).5 Algunos gases pueden tener propiedades nocivas (tóxicos, corrosivos…) o peligrosas (inflamable, explosivo…). La detección de su presencia por el olor es
  • 16. engañosa: Muchos gases y vapores tienen su umbral de toxicidad por debajo del umbral de olor.6 Actividades en las que se está expuesto a riesgos químicos[editar] Actividad docente y de investigación en laboratorios. Tareas de soldadura. Operaciones de desengrase. Operaciones de fundición. Destilaciones, rectificaciones y extracciones. Limpieza con productos químicos. Los efectos de los productos químicos peligrosos en el medio ambiente[editar] Muchas personas no conocen los riesgos de los productos químicos tóxicos y a menudo no saben cómo eliminar con seguridad esos desechos químicos. A consecuencia de ello, a menudo se limitan a deshacerse de los desechos químicos en la naturaleza, por ejemplo, en el océano, los ríos, los lagos, los campos, los caminos vecinales, etc. A veces, esos productos peligrosos están en la comunidad en que usted y su familia viven y trabajan, y en los lugares de ocio y descanso. Las sustancias químicas tóxicas que se eliminan inadecuadamente pueden acabar en el agua potable, en los lugares en que juegan los niños, en los terrenos de cultivo o en los alimentos que comemos, etc. Todos los países están luchando hoy día con el problema de los desechos químicos peligrosos y de cómo eliminarlos permanentemente y con seguridad. La mejor solución que se ha encontrado hasta la fecha es utilizar vertederos aprobados especialmente y bien mantenidos que evitan que las sustancias químicas se filtren al agua subterránea y a las zonas de viviendas o cultivos. Nunca es una solución arrojar los productos químicos al océano, pues pueden tener consecuencias graves: las sustancias pasan a la cadena alimentaria, destruyen la vida marina, vuelven a las orillas, etc. La exposición a productos químicos tóxicos La exposición a productos químicos tóxicos puede provocar también tasas mayores de accidentes laborales. Por ejemplo, los productos químicos como los solventes y los asfixiantes pueden frenar las reacciones de un trabajador al afectar a su sistema nervioso o reducir la cantidad de oxígeno que llega a sus pulmones. La lentitud en reaccionar puede ser muy grave (e incluso fatal) si el trabajador se
  • 17. encuentra en una situación peligrosa que exige una respuesta inmediata. Lamentablemente, cuando sucede un accidente, a menudo la dirección echa la culpa al trabajador, afirmando que no ha tenido cuidado. Esta tendencia a "echar la culpa a la víctima" es otro motivo más para conocer los productos con los que se trabaja, cuidar que se apliquen las adecuadas medidas de control y conocer los derechos que el trabajador tiene. "Si se trabaja con productos químicos peligrosos sin las protecciones adecuadas se pueden provocar accidentes graves." Evaluación de riesgos Es un proceso que reúne a disciplinas como química, biología, toxicología, epidemiología y estadísticas en un intento para determinar la severidad de un riesgo para la salud por exposición a una sustancia dada. El primer paso consiste en tratar de identificar el peligro (sin realizar pruebas en animales) examinando datos de exposición y las posibilidades de experimentar un efecto adverso sobre la salud. También se intenta determinar cómo la gente queda expuesta y con qué magnitud. Comunicación de riesgos Facilita la transferencia exacta de información entre los científicos que evalúan el riesgo con las dependencias gubernamentales que lo controlan y el público en general. Control de riesgos Implica ética, igualdad, economía y otras cuestiones que forman parte de las interacciones gubernamentales, políticas y sociales. La eliminación del asbesto en los edificios públicos es un ejemplo de control de un riesgo. Otro ejemplo de control de riesgo es la prohibición del uso de clorofluorurocarbonos (CFC) a causa de los daños que están causando a la capa de ozono de la Tierra. Cuando evalúe los riesgos de su propia vida, tenga presente que los epidemiólogos han encontrado muy pocos agentes ambientales que estén vinculados claramente al cáncer, por ejemplo. Otro ejemplo es el uso de enjuague bucal con alto contenido de OH (alcoholes) se ha informado que el riesgo de cáncer de la boca aumenta 1,5 veces. Riesgo Biológico. Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral.
  • 18. Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas Constituye uno de los principales riesgos laborales a que están expuestos los trabajadores de Centros Sanitarios, afectando a todas las categorías. Están especialmente expuestos a la transmisión por vía sanguínea por los profesionales de enfermería, médicos y el personal de limpieza y lavandería. Las medidas de prevención irán encaminadas a impedir la transmisión del agente biológico, siendo fundamental seguir las "precauciones estándar" siguientes: Vacunación: Obligatoria frente a Hepatitis B para el personal que tenga contacto directo o indirecto con la sangre u otros fluidos de los pacientes (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, personal de limpieza). Otras vacunas recomendadas en el medio laboral: Gripe, Tétanos, Varicela, Rubéola, Triple vírica (Sarampión, Rubeola, Parotiditis). Normas de Higiene Personal:  Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable.  Lavado de manos.  No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.  No debe realizarse pipeteo con la boca.  Utilizar equipos de protección - barrera apropiados a cada tipo de exposición.  Guantes, de uso obligatorio cuando el trabajador sanitario presente heridas o lesiones cutáneas, si maneja sangre, fluidos corporales o instrumentos contaminados con sangre.  Mascarillas, en la atención a pacientes con enfermedades de transmisión por vía aérea (TBC), por gotas (Meningitis) o riesgo de aerosoles.  Protección ocular, en procedimientos con riesgo de salpicaduras.  Bata  Cuidado con los objetos cortantes y punzantes  No encapsular agujas ni objetos cortantes o punzantes.  Depositarlos en los contenedores adecuados, que deberán estar siempre en el lugar de trabajo, evitando su llenado excesivo.  El personal sanitario que utilice estos objetos cortantes y punzantes se responsabilizará personalmente de su correcta eliminación.  Desinfección y Esterilización correcta de instrumentales y superficies.
  • 19. Actuación ante un "accidente biológico" Con riesgo de transmisión de microorganismos vehiculizados por la sangre. El 90% de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutáneas, de las cuales el 87% son pinchazos. El principio básico es que la sangre y otros fluidos corporales deben considerarse potencialmente infecciosos. Ante una exposición casual con sangre y/o fluidos corporales se procederá del siguiente modo: Lavado con agua y jabón, dejando sangrar la herida, aplicar un desinfectante (Povidona yodada) y tapar con un apósito impermeable. Si la exposición es mucosa, lavado prolongado con agua corriente o suero fisiológico. Notificación inmediata del accidente, poniéndose en contacto con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales o con el Servicio de Urgencias del Hospital San Pedro, para la aplicación del correspondiente protocolo de actuación, que incluye necesariamente: Identificación de la fuente, siempre que sea posible, para proceder a su estudio serológico, previo consentimiento informado del paciente. Estudio serológico del trabajador accidentado, previa valoración de su estado vacunal. Riesgo Psicosocial. Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras, causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, musculo esqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo. El estrés, el acoso y el malestar físico y psíquico que sufren muchos trabajadores y trabajadoras son resultado de una mala organización del trabajo y no de un problema individual, de personalidad o que responda a circunstancias personales o familiares. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales considera que la organización del trabajo forma parte de las condiciones de trabajo que influyen en la salud y
  • 20. seguridad de los y las trabajadoras, entre otros mecanismos a través de la exposición nociva a los riesgos psicosociales. Por ello, las características de la organización del trabajo deben ser evaluadas, controladas y modificadas si generan riesgos. La evaluación de riesgos psicosociales debe realizarse utilizando métodos que apunten al origen de los problemas (principio de prevención en el origen), es decir, a las características de la organización del trabajo - y no a las características de las personas. Para la evaluación de los riesgos psicosociales existen métodos avalados por estudios científicos y no debe aceptarse cualquier método. Los y las trabajadoras, y sus representantes, tienen derecho a exigir la proteccion de su salud y para ello a participar propositivamente en todas las etapas de la prevención de riesgos laborales - también en relación a la prevención de riesgos psicosociales. Como ayuda, está disponible la Guía del delegado y delegada de prevención para la intervención sindical: organización del trabajo, salud y riesgos psicosociales. Los daños a la salud por riesgos psicosociales no son un problema individual y ha de hacerse prevención para todos y todas. Riesgo disergonómico Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre - máquina desde el punto de vista de diseño, construcción, operación, ubicación de maquinaria, los conocimientos, la habilidad, las condiciones y las características de los operarios y de las interrelaciones con el entorno y el medio ambiente de trabajo, tales como: monotonía, fatiga, malas posturas, movimientos repetitivos y sobrecarga física. Factores de riesgo disergonómico. Es aquel conjunto de atributos de la tarea o del puesto, más o menos claramente definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo. Incluyen aspectos relacionados con la manipulación manual de cargas, sobreesfuerzos, posturas de trabajo y movimientos repetitivos.