SlideShare una empresa de Scribd logo
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación superior
Instituto politécnico Santiago Mariño
Cabimas
Higiene y seguridad
Tipos de riesgos
Realizado por
Jose masyrrubi
Ci :25.669.485
Introducción
Es una disciplina que establece, principios leyes, criterios y normas cuyo objetivo
es controlar los riesgos de accidente y daños, tanto a la persona como a los
equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de una actividad productiva
Las situaciones de riesgo pueden generar daños a las personas, afectar a la
producción, provocar averías, errores, y otros muchos incidentes todos de elevado
coste.
Los daños personales son derivados de unas condiciones deficientes. Cuando
existan factores fuera del estándar que puedan provocar efectos adversos,
estando fuera de control, podrán materializar el riesgo en accidente, entendido
éste como un acontecimiento no deseado. Los riesgos de accidentes se producen
en una serie de Agentes Materiales que presentan deficiencias o factores de
inseguridad.
Desarrollo
RIESGO FÍSICO
Una persona está en riesgo cuando se enfrenta a la proximidad, la inminencia o la
cercanía de un daño eventual. La noción, por lo tanto, se vincula a la posibilidad de
que un daño se materialice. Lo físico, por su parte, hace referencia al cuerpo.
Un riesgo físico está asociado a la probabilidad de sufrir un daño corporal. Existen
diversas actividades y tareas que presentan un elevado riesgo físico ya que su
desarrollo puede acarrear lesiones de diferente tipo e incluso, en caso de un error
o accidente, provocar la muerte.
El universo laboral también tiene oficios y profesiones de alto riesgo físico. Una
persona que trabaja en una mina está expuesta a derrumbes y caídas y, además,
puede estar en contacto con sustancias tóxicas. Por eso, a través de cascos,
uniformes y diversos sistemas de seguridad, se intenta minimizar dicho riesgo físico
para que el sujeto trabaje en las mejores condiciones posibles. Esto no implica, por
supuesto, que el riesgo físico desaparezca: los accidentes en las minas suelen ser
fatales.
Veamos a continuación algunos de los riesgos físicos que se deben prever en
muchos ámbitos de trabajo.
Clasificaciones
1) Ruido:
El sonido es producido por la vibración de cuerpos o moléculas dependiendo de
sus fuentes moderadoras se convierte en ruido.
Todo ruido tiene tres características, estas son: intensidad, frecuencia y timbre.
Es la potencia acústica trasmitida por unidad de superficie, perpendicular a la
dirección de propagación. Se mide en wats por m² pero en forma práctica se utiliza
una escala logarítmica en la cual la intensidad de un sonido con respecto a otro se
define como diez veces el logaritmo de la razón de sus intensidades, es tos
niveles se definen como decibeles
a) Intensidad
Es el número de oscilaciones por segundo y se mi de en Hertz (Hz).
b) Frecuencia
c) Timbre
Características del ruido
La mayoría de los sonidos tienen una frecuencia fundamental y otros
componentes en múltiplos de esta frecuencia básica llamados armónicos.
Estos armónicos en conjunto construyen el timbre, que permite
individualizar cada sonido.
1.2. Propiedades del ruido
El ruido tiene las siguientes características: Reflexión, refracción,
interferencia, impedancia, resonancia y reverberación.
1.2.1. Reflexión
Es la oportunidad que posee la onda sonora, cuando al chocar con un
cuerpo vuelve a su punto de origen.
1.2.2. Refracción
Consiste en la desviación de las ondas sonoras al pasar de un medio a otro
de densidad diferente, variando su capacidad de propagación.
1.2.3. Interferencia
Es la relación de dos o más tonos puros que se producen al mismo tiempo.
1.2.4. Impedancia
Es la propiedad por la cual se presenta una resistencia al paso de cualquier
tipo de energía.
1.2.5. Resonancia
Se define como la capacidad que puede tener un hueco, para que el aire
que contiene entre en vibración.
1.2.6. Reverberación
Es la propiedad que tienen algunos materiales de reflejar o absorber parte
del sonido.
1.3. Percepción del sonido
La magnitud física de un sonido es dada por su intensidad, mientras que la
magnitud percibida o subjetiva, se denomina sonoridad.
1.4. Cálculo y medición del nivel de sonoridad
Se emplea un filtro para ponderar las mediciones del nivel de presión
acústica en función de la frecuencia, de acuerdo con las características de
respuesta del oído humano.
Estos filtros se denominan, A, B, C y ocasionalmente el filtro D. La
experiencia ha demostrado que con el filtro A se obtiene la máxima
correlación entre las mediciones físicas y las evaluaciones subjetivas de la
sonoridad del ruido. Los niveles de la escala A se miden dB y se expresan
comúnmente como dB (A).
1.5. Fuentes del ruido
Las principales fuentes del ruido en nuestro medio son: la industria,
especialmente la metalmecánica, el tránsito de automotores, tránsito aéreo
y la industria de la construcción.
1.6. Clasificación del ruido
Este se puede clasificar en: ruido constante, ruido intermitente y ruido de
impacto.
1.6.1. Ruido constante
Es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se
mantiene relativamente constantes a través del tiempo. Ejemplo: ruido de
un motor eléctrico.
1.6.2. Ruido intermitente
Es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la
intensidad sonora en forma periódica. Ejemplo: el accionar un taladro.
1.6.3. Ruido de impacto
Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión
sonora en intervalos de tiempo menores. Ejemplo: el producido por los
estampadores.
1.7. Efectos del ruido
Se han descrito dos grandes categorías de efectos: los auditivos y los no
auditivos.
1.7.1. Efectos auditivos
Normalmente la sensibilidad auditiva disminuye con la edad, proceso
llamado presbiacusia. Por lo tanto, al analizar los datos de pérdida de
audición se debe tener en cuenta los efectos de la edad.
El desplazamiento del umbral inducido por el ruido es la cantidad de
pérdida de audición atribuible únicamente al ruido, una vez que se ha
descontado la producida por la presbiacusia.
Suele considerarse trastorno auditivo cuando los individuos comienzan a
tener dificultades para llevar una vida normal (comprensión del habla).
1.7.1.1. Desplazamiento temporal del umbral (DTU)
Es llamado también fatiga auditiva. La exposición por periodos
relativamente cortos, a niveles excesivos producen una pérdida transitoria
de la agudeza auditiva, cuyo grado y duración dependen de la severidad, el
tiempo de exposición, la susceptibilidad individual y el tipo de ruido.
1.7.1.2. Desplazamiento permanente del umbral (DPU)
Esta pérdida usualmente se inicia en la banda de los 4.000 Hz, es de tipo
neurosensorial y afecta por lo tanto la conducción aérea y la conducción
ósea.
1.7.1.3. Pérdida de audición producida por exposición al ruido industrial
Lo más usual es el efecto causado por ruido prolongado, que produce
destrucción de las células ciliadas al órgano de Corti.
1.8. La audiometría como método para evaluar la pérdida auditiva
La audiometría es el examen de la capacidad auditiva mediante el
audiómetro, aparato que emite sonidos puros en determinadas bandas de
frecuencia y con diferentes niveles de presión sonora.
1.8.1. Audiometría liminar
Determina umbrales mínimos de audición a tonos puros por vía aérea,
mediante el uso de auriculares y ósea utilizando el vibrador en mastoidea.
Pérdida permanente de audición
Con el paso del tiempo, después de haber estado expuesto a un ruido
excesivo durante demasiado tiempo, los oídos no se recuperan y la pérdida
de audición pasa a ser permanente. La pérdida permanente de audición no
tiene cura. Este tipo de lesión del sentido del oído puede deberse a una
exposición prolongada a ruido elevado o, en algunos casos, a exposiciones
breves a ruidos elevadísimos.
Si un trabajador empieza a perder el oído, quizá observe primero que una
charla normal u otros sonidos, por ejemplo, señales de alarma, empiezan a
resultarle poco claros. A menudo, los trabajadores se adaptan ("se
acostumbran") a la pérdida de audición ocasionada por ruidos dañinos en el
lugar de trabajo. Por ejemplo, pueden empezar a leer los labios de la gente
que habla, pero resultarles difícil escuchar a alguien que se halle en una
multitud o por teléfono. Para oír la radio o la televisión, suben tanto el
volumen que atruenan al resto de la familia. "Acostumbrase" al ruido
significa que se está perdiendo lentamente la audición.
¿Existe un nivel de ruido seguro?
La existencia de un nivel de ruido seguro depende esencialmente de dos
cosas: 1) el nivel (volumen) del ruido; y 2) durante cuánto tiempo se está
expuesto al ruido. El nivel de ruido que permiten las normas sobre ruido de
la mayoría de los países es, por lo general, de 85-90 dB durante una
jornada laboral de ocho horas (aunque algunos países recomiendan que los
niveles de ruido sean incluso inferiores a éste).
Se puede tolerar la exposición a niveles superiores de ruido durante
períodos inferiores a ocho horas de exposición. Así, por ejemplo, los
obreros no deben estar expuestos a niveles de ruido superiores a 95 dB
durante más de cuatro horas al día. A los obreros expuestos hay que
facilitarles protección de los oídos cuando estén expuestos a ese nivel y
deben rotar, saliendo de las zonas de ruido, al cabo de cuatro horas de
trabajo continuo. Naturalmente, antes de utilizar protección para los oídos y
de rotar a los obreros, se debe hacer todo lo posible para disminuir el ruido
utilizando controles mecánicos.
El límite de exposición de ocho horas al día que figura en una norma sobre
ruido es la cantidad total de ruido a la que un trabajador puede estar
expuesto durante un período de ocho horas. La exposición puede ser a un
ruido continuado (constante) o a un ruido intermitente (un ruido que es
periódico a intervalos periódicos, pero no ininterrumpido. Así pues, se
deben sumar los niveles de ruido a los que se está expuesto a lo largo del
día para ver si superan los 85-90 dB. Nota: nunca deben estar expuestos
los trabajadores a más de 140 dB de ruido impulsivo (normalmente, un
ruido muy alto que se produce sólo una vez) en un momento dado
Métodos para controlar y combatir el ruido
¿Cómo controlar y combatir el ruido?
El ruido en el lugar de trabajo se puede controlar y combatir:
1) en su fuente;
2) poniéndole barreras;
3) en el trabajador mismo.
Al igual que con otros tipos de exposición, la mejor manera de evitarlo es
eliminar el riesgo. Así pues, combatir el ruido en su fuente es la mejor
manera de controlar el ruido y, además, a menudo puede ser más barato
que cualquier otro método. Para aplicar este método, puede ser necesario
sustituir alguna máquina ruidosa. El propio fabricante puede combatir el
ruido en la fuente, haciendo que los aparatos no sean ruidosos. Hoy día,
muchas máquinas deben ajustarse a las normas vigentes sobre ruidos y,
por lo tanto, antes de adquirir nuevas máquinas (por ejemplo, prensas,
perforadoras, etc.), se debe comprobar si cumplen las normas sobre ruidos.
Lamentablemente, muchas máquinas de segunda mano que producen
niveles elevados de ruido (que han sido sustituidas por modelos más
silenciosos) se exportan a menudo a los países en desarrollo, haciendo que
los trabajadores de éstos paguen la baratura de su compra con pérdida de
audición, tensión, etc.
¿Cómo se debe medir el ruido?
La evaluación de la exposición al ruido requiere, en general, la medición de los
niveles de ruido y la correspondiente comparación con los valores inferior y
superior de exposición, y también con los valores límite.
La elección de la estrategia de medición supone la planificación de las mediciones
respecto del tiempo de duración, elección de la jornada o jornadas, los períodos
de la jornada que se quieren cuantificar, los trabajadores a quien se efectuará la
medición y los instrumentos que se utilizarán.
Para medir el ruido se pueden utilizar sonómetros, sonómetros integradores y
dosímetros personales (medidores personales de exposición sonora).
Los dosímetros personales se utilizan cuando el puesto de trabajo implica
movilidad y el establecimiento de tiempo y localización del trabajador es
prácticamente imposible, por ejemplo, en trabajos de mantenimiento, o en general
cuando la variación del nivel de ruido es muy elevada o no se puede predecir a lo
largo de la jornada. El dosímetro, lo llevará el trabajador, y se colocará de manera
que el micrófono se mantenga a unos 10 cm del canal de entrada de la oreja
(preferiblemente en la más expuesta) y a 4 cm por encima del hombro. El cable
debe estar sujeto de manera que la influencia mecánica o la ropa no puedan dar
resultados erróneos.
Antes de realizar las medidas los aparatos se deben comprobar y ajustar, si es
necesario, con el calibrador acústico.
Los sonómetros o sonómetros integradores, se deben comprobar mediante un
calibrador acústico antes y después de cada medición o serie de mediciones.
Las mediciones se deben realizar preferentemente en ausencia del trabajador. Se
colocará el micrófono en el lugar que ocupa habitualmente (a la altura de la
cabeza). Si no es posible que el trabajador abandone el puesto de trabajo, el
micrófono se situará a una distancia aproximada de entre 10 y 40 cm del pabellón
auditivo externo, buscando el punto de más recepción.
Si la situación del trabajador no permite fijar fácilmente la posición del micrófono
en la forma recomendada, se colocará a una altura de 1,55 m ± 0,075 m del suelo
si el trabajador está de pie o a 0,80 m ± 0,05 m del plano del asiento, si trabaja
sentado.
Es preferible utilizar un trípode para sujetar el instrumento o el micrófono, si no se
hace así se recomienda mantener el brazo bien extendido durante la medición.
3. Medidas técnicas para eliminar / disminuir la exposición
Como norma general, se establece la obligación de la empresa de eliminar en su
origen o reducir la exposición al ruido al nivel más bajo técnicamente y
razonablemente posible, teniendo en cuenta el progreso técnico y la disponibilidad
de las medidas de control aplicadas a las instalaciones o a los procesos
existentes.
La misma política debería ser de aplicación en la concepción y construcción de
nuevos centros de trabajo o en la adquisición de nuevos equipos. Una buena
práctica para la reducción del ruido en su origen es la elección de máquinas que,
con igualdad de características técnicas, emiten niveles más bajos de ruido.
Las medidas dirigidas a evitar o reducir la exposición son:
a) Métodos de trabajo que reduzcan la necesidad de exposición al ruido, por
ejemplo, cambios de carácter tecnológico (uso de equipos menos ruidosos,
modificaciones de diseño...) u organizativo (rotación entre diferentes puestos de
trabajo que permitan reducir la exposición individual al ruido).
b) Elección de equipos de trabajo adecuados que generen el nivel de ruido más
bajo posible, teniendo en cuenta la actividad laboral a la que están adscritos.
c) La concepción y disposición de los puestos de trabajo deben permitir minimizar
el número de personas expuestas y también reducir al mínimo la exposición de
estas personas, recurriendo no solamente al uso de los equipos menos ruidosos
sino también equipando los puestos de trabajo con los elementos apropiados para
minimizar la transmisión del ruido.
d) Información y formación convenientes para enseñar a los trabajadores a utilizar
correctamente el equipo de trabajo y reducir al mínimo su exposición al ruido.
e) Reducción técnica del ruido mediante la reducción del ruido aéreo, por ejemplo:
1. Disminuyendo la generación de ruido en origen (foco).
2. Disminuyendo el nivel de presión acústica en el ambiente desde el origen hasta
al receptor (transmisión).
3. Disminuyendo el nivel de presión acústica en el trabajador (receptor).
4. Control de la exposición al ruido: programa de medidas técnicas y organizativas
Cuando se sobrepasan los valores superiores de exposición que generan una
acción, la empresa debe establecer y ejecutar un programa de medidas técnicas
y/o de organización adoptando medidas que prioricen la protección colectiva y que
deberá incluir aspectos como los siguientes:
- Objetivos que se plantean.
- Acciones concretas que hay que emprender.
- Justificación de las acciones.
- Plazos concretos en que se actuará.
- responsables y personas asignadas al programa.
- Recursos materiales disponibles para la ejecución del programa.
5. Protección individual
Los protectores auditivos son equipos de protección individual que reducen los
efectos del ruido para evitar daños en el oído.
La protección individual sólo se debe considerar una medida complementaria
cuando no es técnicamente posible reducir el nivel sonoro hasta niveles seguros, y
también mientras se implantan las medidas para reducirlo o en circunstancias
especiales, como por ejemplo, el acceso esporádico a salas de máquinas.
El RD 286/2006 establece la obligatoriedad de uso del protector auditivo cuando
se superan los valores superiores de exposición: LAeq,d = 85 dB(A) y Lpic= 137
dB(C). Sin embargo la empresa tiene que poner a disposiciónde los trabajadores
protectores auditivos cuando los niveles de ruido sean superiores a los valores
inferiores de exposición: LAeq,d = 80 dB(A) y Lpic = 135 dB(C), respectivamente.
Los protectores auditivos se suministrarán gratuitamente al trabajador y serán de
uso personal. La empresa debe proporcionarles, preferentemente por escrito,
instrucciones precisas y comprensibles. Igualmente se aconseja hacer formación
en sesiones de entrenamiento previo al primer uso.
Existen dos tipos de protectores: las orejeras, que son unos cascos que cubren las
orejas, y los tapones, que se introducen en el canal auditivo.
OREJERAS: Cascos que cubren las orejas y que se adaptan a la cabeza
mediante unas almohadillas blandas, generalmente rellenas de espuma plástica o
líquido. Están unidos entre sí por un arnés de metal o plástico, y a veces se fija a
cada casco o al arnés una cinta flexible que sostiene los cascos cuando el arnés
se coloca en la nuca o por debajo de la barbilla.
TAPONES: Protectores auditivos que se introducen en el canal auditivo o se
colocan sobre el pabellón auditivo, destinados a bloquear la entrada. Pueden ser
moldeables, pre moldeables, personalizados o llevar arnés
TEMPERATURAS EXTREMAS
La respuesta del hombre a la temperatura ambiental, depende primordialmente de
un equilibrio muy complejo entre su nivel de producción de calor y su nivel de
perdida de calor.
El calor se pierde por la radiación, la convección y la evaporación, de manera que
en condiciones normales de descanso la temperatura del cuerpo se mantiene entre
36.1 y 37.2 grados centígrados.
En condiciones de frío, cuando el cuerpo necesita mantener y aun generar calor, el
centro termorregulador hace que los vasos sanguíneos se constriñan y la sangre se
desplace de la periferia a los órganos internos, produciéndose un color azulado y
una disminución de la temperatura en las partes dístales del cuerpo. Así mismo se
incrementa el ritmo metabólico mediante actividades incontroladas de los músculos,
denominadas escalofríos.
2.1. Efectos del calor en la salud
Cuando el trabajador está expuesto a latos niveles de calor radiante o dirigidopuede
llegar a sufrir daños en su salud de dos maneras.
En la primera la temperatura alta sobre la piel, superior a 45 grados centígrados
puede quemar el tejido.
Los efectos calves de una temperatura elevada ocurren, si la temperatura profunda
del cuerpo se incrementa a más de 42 grados centígrados, es decir, se aumenta
más o menos en 5 grados.
Las razones que pueden llevar a hipotermia son:
Condiciones ambientales muy húmedas que ejercen demasiada presión contra la
piel, impidiéndole reducir el calor por medio del sudor que se evapora.
Por condiciones ambientales demasiado calientes que interfieren el sistema
regulador del organismo que intenta contrarrestar los efectos de temperaturas altas.
Puede ser causado por efectos aislantes de la ropa protectoras debido a la
impermeabilidad de ésta y a sus propiedades de retención de calor.
2.1.1. Estrés por calor o golpe de calor
Se produce cuando la temperatura central sobrepasa los 42 grados centígrados
independientemente del grado de temperatura ambiental, El ejercicio físico
extenuante puede producir este golpe de calor.
2.1.2.. Convulsiones con sudoración profusa
Pueden ser provocadas por una exposición a temperaturas altas durante un periodo
relativamente prolongado, particularmente si está acompañado de ejercicio físico
pesado con pérdida excesiva de sal y agua.
2.1.3. Agotamiento por calor
Es el resultado de ejercicio físico en un ambiente caliente. Sus signos son:
temperatura regularmente elevada, palidez, pulso aumentado, mareos, sudoración
profusa y piel fría y húmeda
2.2. Mediciones de calor en el medio ambiente
En el estudio del estrés calórico las variables que se deben tener en cuenta son:
energía metabólica producida por el organismo, movimiento y temperatura del aire,
humedad, calor radiante y velocidad del movimiento del aire.
2.3. Energía metabólica producida por el organismo
El proceso metabólico hace que el cuerpo produzca calor durante el descanso, así
como durante el trabajo. El calor metabólico generado por una persona promedio
sentada tranquilamente es aproximadamente igual al de una lampara de 100 vatios.
Las velocidades del flujo calórico de las superficies del cuerpo aumentan o
disminuyen tal como se observa en la figura de la página siguiente
2.4. Movimiento y temperatura del aire
se mide con algún tipo de anemómetro y la temperatura con un termómetro al cual
se le llama termómetro de bulbo seco.
La temperatura de bulbo seco es la temperatura del aire registrada por un
termómetro de vidrio con mercurio común protegido de fuentes de energía radiante
directa.
2.5. Contenido de humedad del aire
Generalmente se mide en un sicrómetro, que informa las temperaturas de bulbo
seco y bulbo húmedo.
El término "bulbo húmedo" se emplea generalmente para medir la temperatura
obtenida.
Al combinar las lecturas del termómetro bulbo seco y bulbo húmedo se usan para
calcular el porcentaje de la humedad relativa el contenido de humedad absoluta del
aire y la presión de vapor de agua.
ILUMINACION
Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado cuya
finalidad es facilitar la visualización de las cosas dentro de un contexto espacial. No
se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del
trabajo. De este modo, los estándares de iluminación se establecen según el tipo
de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración
visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en
el punto focal del trabajo.
En las industrias también se requieren mantenimiento que incluyan:
Limpieza de los aparatos de alumbramiento.
Limpieza de las superficies y ventanas del local.
Cambio de focos y tubos fluorescentes.
Pintado periódicos de aparatos y superficies para que concentren la iluminación y
permitan un acceso seguro al equipo y una óptima superficie de trabajo.
4.1. UNIDADES DE MEDIDA DE LA LUZ
Bujía: unidad de medida de la intensidad luminosa en una dirección determinada,
está asociada con una fuente de luz e indica el flujo luminoso en su origen.
Lux: es la iluminación en un punto sobre un plano a una distancia de un metro, en
dirección perpendicular de una fuente de luz, cuya intensidad luminosa es una bujía.
4.2. INSTRUMENTOS DE MEDICION
Existen los siguientes instrumentos: el iluminómetro o luxómetro, el reflecto metro,
el medidor de brillo y el exposímetro de bolsillo. Estos instrumentos están
construidos para hacer la lectura en luxes. Generalmente se hace la medición a 75
Cm del piso.
4.3. CLASIFICACION
Natural: varía según la hora del día y la ubicación.
Artificial: por generación controlada por fenómeno de termo radiación y
luminiscencia.
Directa: la luz incide directamente sobre la superficie iluminada. Es la más
económica y la más utilizada para grandes espacios.
Indirecta: la luz incide sobre la superficie que va a ser iluminada mediante la
reflexión en paredes y techos. Es la más costosa. La luz queda oculta a la vista por
algunos dispositivos con pantallas opacas.
Semidirecta: combina los dos tipos anteriores con el uso de bombillas traslúcidas
para reflejar la luz en el techo y en las partes superiores de las paredes, que la
transmiten a la superficie que va a ser iluminada (iluminación indirecta). De igual
manera, las bombillas emiten cierta cantidad de luz directa (iluminación directa); por
tanto, existen dos efectos luminosos.
Semidirecta. la mayor parte de la luz incide de manera directa con la superficie que
va a ser iluminada (iluminación directa), y cierta cantidad de luz la reflejan las
paredes y el techo.
4.4. TIPOS DE ALUMBRADOS
Cada tipo de alumbrado debe escogerse de acuerdo al tipo de fuente y al grado de
precisión con que deben efectuarse las tareas. Para mantener buenas condiciones
visuales se debe proporcionar iluminación artificial. Los tipos de alumbrado son:
Incandescentes o de luz amarilla.
Fluorescentes o de luz blanca.
Arco eléctrico.
El más recomendado es el fluorescente porque permite una buena visibilidad y no
aumenta la temperatura del ambiente de trabajo.
4.5. TIPOS DE ILUMINACION
General: es la utilizada para iluminar de manera uniforme todo un recinto.
Aprovecha la iluminación natural y la artificial y no tiene en cuenta la diversidad de
tareas que se deban realizar. Ejemplo: la suministrada por el fluido eléctrico y las
aberturas construidas en paredes y techos para permitir la iluminación natural.
Localizada: es la utilizada mediante instrumentos o aberturas destinadas a
proporcionar una mayor iluminación a un sitio determinado debido a las tareas que
se deben realizar con gran precisión. Ejemplo: la que se obtiene mediante la
instalación de lámparas adicionales en las mesas de dibujo.
Suplementarias: se utiliza cuando es necesario reforzar la iluminación en un lugar
especifico del sitio de trabajo. Ejemplo: la utilizada en las salidas de emergencia.
De emergencia: es la iluminación con que debe contar una institución para proveer
de ésta, cuando los mecanismos de iluminación natural son deficientes, debido a
las condiciones climáticas o se suspende temporalmente la iluminación
suministrada por el fluido eléctrico. Ejemplo: plantas eléctricas.
4.6. FACTORES PARA UNA BUENA ILUMINACION
Cantidad de la iluminación: la que cae sobre la mesa de trabajo, es necesario que
no produzca brillo sobre el área de trabajo y su medio circundante, depende del
trabajo a realizar, el grado de exactitud requerido, la finura del detalle a observar, el
color y la reflectancia de la tarea. Cuando se usan gafas de seguridad con filtros
que disminuyen la luz que llega a los ojos, el nivel de iluminación debe ser
aumentado de acuerdo a la absorción de las mismas.
Calidad: Se refiere a la distribución de brillo en el ambiente visual. La iluminación
debe ser distribuida por igual y no varía en un 30% de la zona central del local
destinado al funcionamiento de la industria.
4.7. COLORES DEL CODIGO DE SEGURIDAD
Rojo: para peligro, se emplea para llamar la atención con respecto a estaciones y
equipos contra incendios, extintores, salidas de emergencia, mangueras, sirenas,
riesgos especiales como recipientes que contengan líquidos inflamables y sitios
donde se ubican los equipos de emergencia.
Azul: para precaución, su uso se limita a advertir contra el arranque, uso o
movimiento del equipo que se está trabajando, como montacargas, hornillas,
tanques, calderas y mandos eléctricos.
Morado: para radiación, se combina con el amarillo para señalar recipientes,
recintos y áreas asociadas a isótopos radiactivos, productos radioquímicas y
materiales fisionables. Debe colocarse en puertas, superficies de paredes, pisos,
recipientes y cualquier equipo con riesgo de radiación ionizante.
Blanco: para tráfico, son señales de servicio, de cuidado y áreas que necesitan
máximo orden y aseo. Combinado con el negro se emplea en la señalización de las
áreas de tráfico y solo sirve para indicar escaleras, sitios para depósitos de basuras,
fuentes de agua y expendio de alimentos.
Anaranjado: para alerta, indica piezas o partes peligrosas de máquinas o equipo
con energía eléctrica viva que pueden causar cortaduras, aplastamiento, descargas
o lesiones.
Amarillo: para prevención, señala riesgos físicos como: "chocar contra", "tropezar",
"caer", "quedar atrapado entre". Se utilizan para llamar la atención.
Verde: para seguridad, señala la ubicación de los equipos de primeros auxilios
excepto el equipo contra incendios. Indica la localización de los dispositivos de
seguridad.
Para mayor visibilidad se combina de la siguiente forma:
amarillo con negro
verde con blanco
rojo con blanco
azul con blanco
negro con blanco
No se deben utilizar las siguientes combinaciones:
rojo con verde
rojo con azul
Riesgos químicos
El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición
no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos
y la aparición de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también pueden
provocar consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la
vía de exposición.
En muchos países, los productos químicos peligrosos son literalmente tirados a la
naturaleza, a menudo con graves consecuencias para los seres humanos y el medio
natural al provocar un riesgo químico. Según de qué producto se trate, las
consecuencias pueden ser graves problemas de salud en los trabajadores y la
comunidad y daños permanentes en el medio natural. Hoy en día, casi todos los
trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico porque se utilizan
productos químicos peligrosos en casi
Explosivos
Sustancias y preparaciones que, de manera espontánea, o previo cebado, puede
desarrollar una reacción química que desprenda gases a una temperatura, presión
y velocidad tales que ocasione daños a su entorno. Por ejemplo: Nitroglicerina
Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor.
Inflamables
Sustancias y preparaciones que pueden calentarse y finalmente inflamarse en
contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía o que, en
contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables
en cantidades peligrosas. Por ejemplo: Benceno, Etanol, Acetona, etc. Precaución:
evitar contacto con materiales ignitos (aire, agua).
Extremadamente inflamable
Sustancias y preparaciones líquidas, cuyo punto de inflamación se sitúa entre los
21 °C y los 55 °C. Por ejemplo: Hidrógeno, Etino, Éter etílico, etc. Precaución: evitar
contacto con materiales ignitos (aire, agua).
Comburentes
Sustancia que, generalmente liberando oxígeno, puede provocar o facilitar la
combustión de otras sustancias en mayor medida que la presencia de aire.2 Por
ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio, Peróxido de hidrógeno, etc. Precaución: evitar
su contacto con materiales combustibles. Peligro de Inflamación: Pueden favorecer
los incendios comenzados y dificultar su extinción.
Corrosivos
Sustancias cuya acción química causa lesiones irreversibles en piel o mucosas, o
daños, o la destrucción de materiales inertes en un plazo inferior a las 4 horas. Por
ejemplo: Ácido clorhídrico, Ácido fluorhídrico, etc. Precaución: No inhalar y evitar el
contacto con la piel, ojos y ropas.
Irritante Sustancias cuya acción química causa lesiones reversibles en piel o
mucosas en un plazo inferior a las cuatro horas. Por ejemplo: Cloruro de calcio,
Carbonato de sodio, etc. Precaución: los gases no deben ser inhalados o tocados
- Nocivos
Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea,
pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica. Por ejemplo: Etanol,
Di cloro-metano, Cloruro de potasio, etc. Precaución: debe ser evitado el contacto
con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores.
- Tóxicos
Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea,
pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Por ejemplo: Cloruro
de bario, Monóxido de carbono, Metanol, etc. Precaución: todo el contacto con el
cuerpo humano debe ser evitado y en caso de contacto lavar con abundante agua
y sal
Radiactivos
Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud.
riesgo biológico
consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo,
que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana (una contaminación
biológica). Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un
microorganismo, virus o toxina de una fuente biológicaque puede resultar patógena.
Puede también incluir las sustancias dañinas a los animales y otros seres vivos. El
término y su símbolo asociado se utilizan generalmente como advertencia, de modo
que esas personas potencialmente expuestas a las sustancias lo sepan para tomar
precauciones. Hay también un biohazard HCS/WHMIS insignia que utiliza el mismo
símbolo. La expresión «riesgo biológico» está muy ligada al campo de la prevención
de riesgos laborales.
Los agentes biológicos se clasifican en grupos, según su diferente índice de riesgo
de infección. Para protegerse de los agentes biológicos se utilizan sistemas de
protección física para que imposibiliten el paso del agente biológico patógeno al
organismo humano.
Según sea la virulencia del agente biológicopatógeno que se encuentre en el puesto
de trabajo existen varios niveles de contención que corresponden a los niveles de
bioseguridad que se deben alcanzar en locales e instalaciones en las que se trabaje
con agentes biológicos de los diferentes grupos de riesgo.
La higiene industrial clasifica los contaminantes que se pueden presentar en el
ambiente de los puestos de trabajo en químicos, físicos y biológicos. Entendiendo
por contaminantes biológicos los microorganismos, incluyendo los que han sufrido
manipulaciones genéticas, los cultivos de células y los endoparásitos humanos
multicelulares.
Es evidente el alto grado de conocimientos que sobre los contaminantes químicos
y físicos se han ido acumulando a lo largo del tiempo, no pudiéndose afirmar lo
mismo al hablar de los contaminantes biológicos ya que, aunque muchos de ellos
están perfectamente definidos e incluidos en el Cuadro de Enfermedades
Profesionales (Decreto 12-5-78 n.º 1995/78), la gran variabilidad de factores que
condicionan su presencia, supervivencia y actuación sobre el hombre, hace difícil
abordar los posibles problemas planteados por su presencia en un ambiente laboral.
El hecho de que los contaminantes biológicos sean seres vivos y por tanto capaces
de reproducirse, que en una misma especie bacteriana existan cepas con distinto
poder patogénico o que factores tales como la temperatura y la humedad
ambientales puedan condicionar su presencia, no permite establecer unos "valores
máximo permitidos" generalizados y válidos para cualquiera que sea la situación
problema planteada.
Nivel 1: Varias clases de bacterias incluyendo Bacillus Subtilis, Hepatitis canina, E.
coli, varicela, así como algunos cultivos de célula y bacterias no-infecciosas. A este
nivel las precauciones contra los materiales biopeligrosos son guantes de
participación mínimos, más probable y una cierta clase de protección facial.
Generalmente, los materiales contaminados se depositan separadamente en
receptáculos para residuos. Los procedimientos de descontaminación para este
nivel son similares en la mayoría de los casos a las precauciones modernas contra
los virus habituales (p.ej.: lavándose las manos con jabón antibacteriano, lavando
todas las superficies expuestas del laboratorio con los desinfectantes, etc). En
ambiente de laboratorio, todos los materiales usados para en cultivos celulares y/o
cultivos de bacterias son descontaminados en la autoclave.
Nivel 2: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, enfermedad de Lyme, salmonelas, VIH,
tembladera.
Nivel 3: Ántrax (carbunco), EEB, paperas, virus del Nilo Occidental, tuberculosis,
tifus, fiebre amarilla, hanta, dengue, peste bubónica].
Nivel 4: Fiebre hemorrágica boliviana, fiebre hemorrágica argentina, virus de
Marburgo, fiebre hemorrágica del Ébola, virus de Lassa, Viruela, SARS y otras
enfermedades. Al manipular peligros biológicos de este nivel, el uso de traje
«hazmat» (traje de protección de materiales peligrosos) y una fuente de respiración
autónoma con oxígeno es obligatoria. La entrada y la salida de un laboratorio del
nivel cuatro contendrán duchas múltiples, un cuarto de vacío, cuarto de luz
ultravioleta y otras medidas de seguridad diseñadas para destruir todos los rastros
del microorganismo.
riesgos psicosociales
Los riesgos psicosociales y el estrés laboral se encuentran entre los problemas
que más dificultades plantean en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo.
Afectan de manera notable a la salud de las personas, de las organizaciones y de
las economías nacionales.
En torno a la mitad de los trabajadores europeos consideran que el estrés es un
elemento común en sus lugares de trabajo, y contribuye a cerca de la mitad de
todas las jornadas laborales perdidas. Como muchas otras cuestiones relativas a
la enfermedad mental, el estrés suele interpretarse mal o estigmatizarse. No
obstante, si los riesgos psicosociales y el estrés se plantean como un problema de
las organizaciones, y no como un defecto personal, se pueden gestionar como
cualquier otro riesgo para la salud y la seguridad en el trabajo.
Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la
organización y la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del
trabajo, y pueden producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos,
como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión. Algunos ejemplos de
condiciones de trabajo que entrañan riesgos psicosociales son:
cargas de trabajo excesivas;
exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto;
falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de
influencia en el modo en que se lleva a cabo el trabajo;
gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el empleo;
comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros;
acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros.
Al analizar las exigencias del trabajo, es importante no confundir riesgos
psicosociales como una carga de trabajo excesiva con situaciones que, aunque
estimulantes y a veces desafiantes, ofrecen un entorno de trabajo en el que se
respalda al trabajador, que recibe la formación adecuada y está motivado para
desempeñar su trabajo lo mejor posible. Un entorno psicosocial favorable fomenta
el buen rendimiento y el desarrollo personal, así como el bienestar mental y físico
del trabajador.
Los trabajadores sienten estrés cuando las exigencias de su trabajo son mayores
que su capacidad para hacerles frente. Además de los problemas de salud mental,
los trabajadores sometidos a periodos de estrés prolongados pueden desarrollar
problemas graves de salud física, como enfermedades cardiovasculares o
problemas musculoesqueléticos
- Consecuencias de los Riesgos Psicosociales
Cuando las condiciones de trabajo y los factores humanos están en equilibrio, el
trabajo crea sentimientos de superioridad y confianza en sí mismo, aumenta la
motivación, la capacidad de trabajo, la satisfacción en el trabajo y mejora la salud.
Si por el contrario se produce un desequilibrio los efectos pueden ser variados,
partiendo de la insatisfacción en el trabajo, pueden surgir efectos psicológicos,
reacciones de comportamiento, consecuencias psicofisiológicas e, incluso,
incidentes y accidentes de trabajo. Recordemos que el conjunto de los
mencionados efectos psicológicos, alteraciones de comportamiento y
consecuencias psicofisiológicas es lo que se denomina estado de estrés
-Medidas preventivas
Las actividades encaminadas a la prevención del estrés en el trabajo incluyen
intervenciones tanto sobre el individuo como sobre la organización en el trabajo.
En este apartado se incluyen algunos materiales (NTPs, manuales o guías, otros
materiales divulgativos, etc.) que hacen referencia a las principales medidas
preventivas, estrategias y técnicas utilizadas para hacer frente al estrés laboral,
tanto a nivel de los individuos como de las organizaciones.
NTP's
NTP 349: Prevención del estrés: intervención sobre el individuo
NTP 438: Prevención del estrés: intervención sobre la organización
NTP 730: Tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial
NTP 416: Actitudes frente al cambio en trabajadores de edad avanzada
NTP 367: Envejecimiento y trabajo: la gestión de la edad
Riesgo disergonómico
Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre - máquina desde el punto
de vista de diseño,
construcción, operación, ubicación de maquinaria, los conocimientos, la habilidad,
las condiciones y las
características de los operarios y de las interrelaciones con el entorno y el medio
ambiente de trabajo, tales
como: monotonía, fatiga, malas posturas, movimientos repetitivos y sobrecarga
física.
Factores de riesgo disergonómico
Es aquel conjunto de atributos de la tarea o del puesto, más o menos claramente
definidos, que inciden en
aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión
en su trabajo. Incluyen
aspectos relacionados con la manipulación manual de cargas, sobreesfuerzos,
posturas de trabajo y
movimientos repetitivos.
Posturas
incómodas o
forzadas
• Las manos por encima de la cabeza (*)
• Codos por encima del hombro (*)
• Espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados (*)
• Espalda en extensión más de 30 grados (*)
• Cuello doblado / girado más de 30 grados (*)
• Estando sentado, espalda inclinada hacia adelante más de
30 grados (*)
• Estando sentado, espalda girada o lateralizada más de 30
grados (*)
• De cuclillas (*)
• De rodillas (*
Levantamiento
de
carga
frecuente
• 40 kg. una vez / día (*)
• 5 kg. más de doce veces / hora (*)
• 5 kg más de dos veces / minuto (*)
• Menos de 3 kg. más de cuatro veces / min. (*)
Esfuerzo de
manos y
muñecas
Si se manipula y sujeta en pinza un objeto de más de 1 kg. (*)
• Si las muñecas están flexionadas, en extensión, giradas o
lateralizadas
haciendo un agarre de fuerza (*)
Vibración de
brazo-mano
de moderada
a alta
Nivel moderado: más de 30 minutos/día
• Nivel alto: más de 2 horas/día
Efectos de los riesgos disergonómicos
Entre los principales efectos de los riesgos disergonó-
micos resaltan:
• Irritabilidad
• Intolerancia y comportamiento antisocial
• Tendencia a la depresión y preocupación sin motivo
• Debilidad general y disgusto por el trabajo
La metodología para la evaluación de riesgos disergonómicos
deberá observar las siguientes pautas:
• Ubicar el área de trabajo
• Establecer los puestos de trabajo
• Determinar las tareas más representativas del puesto
de trabajo y susceptibles de encontrarlas en el trabajo
cotidiano
• Identificar y evaluar los riesgos disergonómicos
• Proponer alternativas de solución
• Implementar y realizar seguimiento de la alternativa
de solución elegida
Para la evaluación detallada de los factores de riesgo
disergonómico se podrán utilizar diferentes métodos.
Su selección depende de las circunstancias específicas
que presenta la actividad a evaluar, debido a que cada
una presenta necesidades y condiciones diferentes.
Las aplicaciones de estos métodos serán realizadas de
preferencia por personas capacitadas en el manejo de
herramientas ergonómicas. Algunos de estos métodos
recomendados son:
• Método RULA
• Método REBA
• Método OWAS
• Software Ergo IBV
• Método Job Strain Index (JSI)
• Método Check – List OCRA
• Método Carga Límite Recomendada por el NIOSH
(National Institute for Occupational Safety and Health)
Conclusión
el personal debe de saber cuáles son las incapacidades que se le deben otorgar a
una persona que se accidento o se enfermó. Hay veces que el personal de una
empresa no sabe que debe hacer al momento de que le pase alguna enfermedad
o accidente al momento de estar trabajando y toda empresa tiene la obligación de
informar al personal de cómo prevenir y que derechos tiene el trabajador y eso es
muy importante porque así puede exigir lo que te pertenece mientras no hayas
echo un accidente solo para que te incapaciten y así recibas dinero sin trabajar por
eso siempre se debe de investigar para saber que sucedió.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruido
RuidoRuido
Ruido
uzzi
 
Límites del ruido
Límites del ruidoLímites del ruido
Límites del ruido
Gemeneza Gonzales
 
7 Ruido
7 Ruido7 Ruido
7 Ruido
Silvia_PRL
 
Ruido seminario
Ruido seminarioRuido seminario
Ruido seminario
Carlos Bryan
 
Ruidoocupacional copy
Ruidoocupacional   copyRuidoocupacional   copy
Ruidoocupacional copy
Felix Rojas
 
El ruido y sus efectos en la salud
El ruido y sus efectos en la saludEl ruido y sus efectos en la salud
El ruido y sus efectos en la salud
Mayra Tatiana Sanchez Sanchez
 
Ruido en el trabajo
Ruido en el trabajoRuido en el trabajo
Ruido en el trabajo
Yanet Caldas
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
albertrawr
 
Ruido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la saludRuido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la salud
Verioshka Rodriguez Yauri
 
Exposicion Ruido
Exposicion RuidoExposicion Ruido
Exposicion Ruido
novalinpena
 
Ruido industrial: todo lo que necesiata saber
Ruido industrial: todo lo que necesiata saberRuido industrial: todo lo que necesiata saber
Ruido industrial: todo lo que necesiata saber
SST Asesores SAC
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido Salud
Ruido SaludRuido Salud
Ruido Salud
Yuri Milachay
 
RIESGO FÍSICO: EL RUIDO
RIESGO FÍSICO: EL RUIDORIESGO FÍSICO: EL RUIDO
RIESGO FÍSICO: EL RUIDO
Luis Riquelme
 
ruido y vibraciones
ruido y vibracionesruido y vibraciones
ruido y vibraciones
elpab
 
29 sord
29 sord29 sord
29 sord
Teressa Silva
 
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
Soraya valencia
 
Tipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacionalTipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacional
Aliannys Cordero Fuenmayor
 
3.1 temática 5 ruido ocupacional
3.1 temática 5   ruido ocupacional3.1 temática 5   ruido ocupacional
3.1 temática 5 ruido ocupacional
profesorvirtual7
 
Seguridad e Higiene Industrial
Seguridad e Higiene IndustrialSeguridad e Higiene Industrial
Seguridad e Higiene Industrial
Esther Maria Nuñez Paz
 

La actualidad más candente (20)

Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Límites del ruido
Límites del ruidoLímites del ruido
Límites del ruido
 
7 Ruido
7 Ruido7 Ruido
7 Ruido
 
Ruido seminario
Ruido seminarioRuido seminario
Ruido seminario
 
Ruidoocupacional copy
Ruidoocupacional   copyRuidoocupacional   copy
Ruidoocupacional copy
 
El ruido y sus efectos en la salud
El ruido y sus efectos en la saludEl ruido y sus efectos en la salud
El ruido y sus efectos en la salud
 
Ruido en el trabajo
Ruido en el trabajoRuido en el trabajo
Ruido en el trabajo
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Ruido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la saludRuido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la salud
 
Exposicion Ruido
Exposicion RuidoExposicion Ruido
Exposicion Ruido
 
Ruido industrial: todo lo que necesiata saber
Ruido industrial: todo lo que necesiata saberRuido industrial: todo lo que necesiata saber
Ruido industrial: todo lo que necesiata saber
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Ruido Salud
Ruido SaludRuido Salud
Ruido Salud
 
RIESGO FÍSICO: EL RUIDO
RIESGO FÍSICO: EL RUIDORIESGO FÍSICO: EL RUIDO
RIESGO FÍSICO: EL RUIDO
 
ruido y vibraciones
ruido y vibracionesruido y vibraciones
ruido y vibraciones
 
29 sord
29 sord29 sord
29 sord
 
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
 
Tipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacionalTipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacional
 
3.1 temática 5 ruido ocupacional
3.1 temática 5   ruido ocupacional3.1 temática 5   ruido ocupacional
3.1 temática 5 ruido ocupacional
 
Seguridad e Higiene Industrial
Seguridad e Higiene IndustrialSeguridad e Higiene Industrial
Seguridad e Higiene Industrial
 

Similar a Higiene y seguridad slider

IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
jojacoar
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
Rocio Rodriguez
 
Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
Álvaro Florez
 
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdfClase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
EdgarTupa
 
RUIDO.ppt
RUIDO.pptRUIDO.ppt
Conceptos generales de ruido
Conceptos generales de ruido Conceptos generales de ruido
Conceptos generales de ruido
Sebastian David
 
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_bHigiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Tommy Mero
 
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docxLa prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
Abraham Humphreys
 
clase2.pdf
clase2.pdfclase2.pdf
clase2.pdf
IsidroMoreira4
 
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Genesis Acosta
 
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Angel Abel Mesado Gómez
 
4. Capacitación PVE auditivo (2) .pptx
4. Capacitación PVE auditivo (2)   .pptx4. Capacitación PVE auditivo (2)   .pptx
4. Capacitación PVE auditivo (2) .pptx
ProfesionalSSTARAQUE
 
El ruido
El ruidoEl ruido
El ruido
Edgado Padilla
 
Salud industrial
Salud industrialSalud industrial
Salud industrial
VictoriaDelgadoEspar
 
Inst lab teoria ruido
Inst lab teoria ruidoInst lab teoria ruido
Inst lab teoria ruido
Armando Clemow
 
sordera profesional
sordera profesionalsordera profesional
sordera profesional
yinna marcela bermudez diaz
 
Articulo 3 ambito auditivo
Articulo 3  ambito auditivoArticulo 3  ambito auditivo
Articulo 3 ambito auditivo
VIKICHACA
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
Araceli0302
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
NESTOR ZAMBRANO RODRIGUEZ
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
NESTOR ZAMBRANO RODRIGUEZ
 

Similar a Higiene y seguridad slider (20)

IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
 
Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
 
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdfClase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
 
RUIDO.ppt
RUIDO.pptRUIDO.ppt
RUIDO.ppt
 
Conceptos generales de ruido
Conceptos generales de ruido Conceptos generales de ruido
Conceptos generales de ruido
 
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_bHigiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
 
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docxLa prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
 
clase2.pdf
clase2.pdfclase2.pdf
clase2.pdf
 
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
 
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
 
4. Capacitación PVE auditivo (2) .pptx
4. Capacitación PVE auditivo (2)   .pptx4. Capacitación PVE auditivo (2)   .pptx
4. Capacitación PVE auditivo (2) .pptx
 
El ruido
El ruidoEl ruido
El ruido
 
Salud industrial
Salud industrialSalud industrial
Salud industrial
 
Inst lab teoria ruido
Inst lab teoria ruidoInst lab teoria ruido
Inst lab teoria ruido
 
sordera profesional
sordera profesionalsordera profesional
sordera profesional
 
Articulo 3 ambito auditivo
Articulo 3  ambito auditivoArticulo 3  ambito auditivo
Articulo 3 ambito auditivo
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
 

Último

sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
masterbalam269
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdfsistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
Jaire8
 
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jhoanpepe08
 
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
nachososa8
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 

Último (8)

sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdfsistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
 
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
 
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 

Higiene y seguridad slider

  • 1. República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior Instituto politécnico Santiago Mariño Cabimas Higiene y seguridad Tipos de riesgos Realizado por Jose masyrrubi Ci :25.669.485
  • 2. Introducción Es una disciplina que establece, principios leyes, criterios y normas cuyo objetivo es controlar los riesgos de accidente y daños, tanto a la persona como a los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de una actividad productiva Las situaciones de riesgo pueden generar daños a las personas, afectar a la producción, provocar averías, errores, y otros muchos incidentes todos de elevado coste. Los daños personales son derivados de unas condiciones deficientes. Cuando existan factores fuera del estándar que puedan provocar efectos adversos, estando fuera de control, podrán materializar el riesgo en accidente, entendido éste como un acontecimiento no deseado. Los riesgos de accidentes se producen en una serie de Agentes Materiales que presentan deficiencias o factores de inseguridad.
  • 3. Desarrollo RIESGO FÍSICO Una persona está en riesgo cuando se enfrenta a la proximidad, la inminencia o la cercanía de un daño eventual. La noción, por lo tanto, se vincula a la posibilidad de que un daño se materialice. Lo físico, por su parte, hace referencia al cuerpo. Un riesgo físico está asociado a la probabilidad de sufrir un daño corporal. Existen diversas actividades y tareas que presentan un elevado riesgo físico ya que su desarrollo puede acarrear lesiones de diferente tipo e incluso, en caso de un error o accidente, provocar la muerte. El universo laboral también tiene oficios y profesiones de alto riesgo físico. Una persona que trabaja en una mina está expuesta a derrumbes y caídas y, además, puede estar en contacto con sustancias tóxicas. Por eso, a través de cascos, uniformes y diversos sistemas de seguridad, se intenta minimizar dicho riesgo físico para que el sujeto trabaje en las mejores condiciones posibles. Esto no implica, por supuesto, que el riesgo físico desaparezca: los accidentes en las minas suelen ser fatales. Veamos a continuación algunos de los riesgos físicos que se deben prever en muchos ámbitos de trabajo. Clasificaciones 1) Ruido: El sonido es producido por la vibración de cuerpos o moléculas dependiendo de sus fuentes moderadoras se convierte en ruido. Todo ruido tiene tres características, estas son: intensidad, frecuencia y timbre. Es la potencia acústica trasmitida por unidad de superficie, perpendicular a la dirección de propagación. Se mide en wats por m² pero en forma práctica se utiliza una escala logarítmica en la cual la intensidad de un sonido con respecto a otro se define como diez veces el logaritmo de la razón de sus intensidades, es tos niveles se definen como decibeles a) Intensidad Es el número de oscilaciones por segundo y se mi de en Hertz (Hz). b) Frecuencia c) Timbre Características del ruido
  • 4. La mayoría de los sonidos tienen una frecuencia fundamental y otros componentes en múltiplos de esta frecuencia básica llamados armónicos. Estos armónicos en conjunto construyen el timbre, que permite individualizar cada sonido. 1.2. Propiedades del ruido El ruido tiene las siguientes características: Reflexión, refracción, interferencia, impedancia, resonancia y reverberación. 1.2.1. Reflexión Es la oportunidad que posee la onda sonora, cuando al chocar con un cuerpo vuelve a su punto de origen. 1.2.2. Refracción Consiste en la desviación de las ondas sonoras al pasar de un medio a otro de densidad diferente, variando su capacidad de propagación. 1.2.3. Interferencia Es la relación de dos o más tonos puros que se producen al mismo tiempo. 1.2.4. Impedancia Es la propiedad por la cual se presenta una resistencia al paso de cualquier tipo de energía. 1.2.5. Resonancia Se define como la capacidad que puede tener un hueco, para que el aire que contiene entre en vibración. 1.2.6. Reverberación Es la propiedad que tienen algunos materiales de reflejar o absorber parte del sonido. 1.3. Percepción del sonido La magnitud física de un sonido es dada por su intensidad, mientras que la magnitud percibida o subjetiva, se denomina sonoridad.
  • 5. 1.4. Cálculo y medición del nivel de sonoridad Se emplea un filtro para ponderar las mediciones del nivel de presión acústica en función de la frecuencia, de acuerdo con las características de respuesta del oído humano. Estos filtros se denominan, A, B, C y ocasionalmente el filtro D. La experiencia ha demostrado que con el filtro A se obtiene la máxima correlación entre las mediciones físicas y las evaluaciones subjetivas de la sonoridad del ruido. Los niveles de la escala A se miden dB y se expresan comúnmente como dB (A). 1.5. Fuentes del ruido Las principales fuentes del ruido en nuestro medio son: la industria, especialmente la metalmecánica, el tránsito de automotores, tránsito aéreo y la industria de la construcción. 1.6. Clasificación del ruido Este se puede clasificar en: ruido constante, ruido intermitente y ruido de impacto. 1.6.1. Ruido constante Es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se mantiene relativamente constantes a través del tiempo. Ejemplo: ruido de un motor eléctrico. 1.6.2. Ruido intermitente Es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad sonora en forma periódica. Ejemplo: el accionar un taladro. 1.6.3. Ruido de impacto Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en intervalos de tiempo menores. Ejemplo: el producido por los estampadores. 1.7. Efectos del ruido
  • 6. Se han descrito dos grandes categorías de efectos: los auditivos y los no auditivos. 1.7.1. Efectos auditivos Normalmente la sensibilidad auditiva disminuye con la edad, proceso llamado presbiacusia. Por lo tanto, al analizar los datos de pérdida de audición se debe tener en cuenta los efectos de la edad. El desplazamiento del umbral inducido por el ruido es la cantidad de pérdida de audición atribuible únicamente al ruido, una vez que se ha descontado la producida por la presbiacusia. Suele considerarse trastorno auditivo cuando los individuos comienzan a tener dificultades para llevar una vida normal (comprensión del habla). 1.7.1.1. Desplazamiento temporal del umbral (DTU) Es llamado también fatiga auditiva. La exposición por periodos relativamente cortos, a niveles excesivos producen una pérdida transitoria de la agudeza auditiva, cuyo grado y duración dependen de la severidad, el tiempo de exposición, la susceptibilidad individual y el tipo de ruido. 1.7.1.2. Desplazamiento permanente del umbral (DPU) Esta pérdida usualmente se inicia en la banda de los 4.000 Hz, es de tipo neurosensorial y afecta por lo tanto la conducción aérea y la conducción ósea. 1.7.1.3. Pérdida de audición producida por exposición al ruido industrial Lo más usual es el efecto causado por ruido prolongado, que produce destrucción de las células ciliadas al órgano de Corti. 1.8. La audiometría como método para evaluar la pérdida auditiva La audiometría es el examen de la capacidad auditiva mediante el audiómetro, aparato que emite sonidos puros en determinadas bandas de frecuencia y con diferentes niveles de presión sonora. 1.8.1. Audiometría liminar Determina umbrales mínimos de audición a tonos puros por vía aérea, mediante el uso de auriculares y ósea utilizando el vibrador en mastoidea.
  • 7. Pérdida permanente de audición Con el paso del tiempo, después de haber estado expuesto a un ruido excesivo durante demasiado tiempo, los oídos no se recuperan y la pérdida de audición pasa a ser permanente. La pérdida permanente de audición no tiene cura. Este tipo de lesión del sentido del oído puede deberse a una exposición prolongada a ruido elevado o, en algunos casos, a exposiciones breves a ruidos elevadísimos. Si un trabajador empieza a perder el oído, quizá observe primero que una charla normal u otros sonidos, por ejemplo, señales de alarma, empiezan a resultarle poco claros. A menudo, los trabajadores se adaptan ("se acostumbran") a la pérdida de audición ocasionada por ruidos dañinos en el lugar de trabajo. Por ejemplo, pueden empezar a leer los labios de la gente que habla, pero resultarles difícil escuchar a alguien que se halle en una multitud o por teléfono. Para oír la radio o la televisión, suben tanto el volumen que atruenan al resto de la familia. "Acostumbrase" al ruido significa que se está perdiendo lentamente la audición. ¿Existe un nivel de ruido seguro? La existencia de un nivel de ruido seguro depende esencialmente de dos cosas: 1) el nivel (volumen) del ruido; y 2) durante cuánto tiempo se está expuesto al ruido. El nivel de ruido que permiten las normas sobre ruido de la mayoría de los países es, por lo general, de 85-90 dB durante una jornada laboral de ocho horas (aunque algunos países recomiendan que los niveles de ruido sean incluso inferiores a éste). Se puede tolerar la exposición a niveles superiores de ruido durante períodos inferiores a ocho horas de exposición. Así, por ejemplo, los obreros no deben estar expuestos a niveles de ruido superiores a 95 dB durante más de cuatro horas al día. A los obreros expuestos hay que facilitarles protección de los oídos cuando estén expuestos a ese nivel y deben rotar, saliendo de las zonas de ruido, al cabo de cuatro horas de trabajo continuo. Naturalmente, antes de utilizar protección para los oídos y de rotar a los obreros, se debe hacer todo lo posible para disminuir el ruido utilizando controles mecánicos. El límite de exposición de ocho horas al día que figura en una norma sobre ruido es la cantidad total de ruido a la que un trabajador puede estar expuesto durante un período de ocho horas. La exposición puede ser a un ruido continuado (constante) o a un ruido intermitente (un ruido que es periódico a intervalos periódicos, pero no ininterrumpido. Así pues, se deben sumar los niveles de ruido a los que se está expuesto a lo largo del
  • 8. día para ver si superan los 85-90 dB. Nota: nunca deben estar expuestos los trabajadores a más de 140 dB de ruido impulsivo (normalmente, un ruido muy alto que se produce sólo una vez) en un momento dado Métodos para controlar y combatir el ruido ¿Cómo controlar y combatir el ruido? El ruido en el lugar de trabajo se puede controlar y combatir: 1) en su fuente; 2) poniéndole barreras; 3) en el trabajador mismo. Al igual que con otros tipos de exposición, la mejor manera de evitarlo es eliminar el riesgo. Así pues, combatir el ruido en su fuente es la mejor manera de controlar el ruido y, además, a menudo puede ser más barato que cualquier otro método. Para aplicar este método, puede ser necesario sustituir alguna máquina ruidosa. El propio fabricante puede combatir el ruido en la fuente, haciendo que los aparatos no sean ruidosos. Hoy día, muchas máquinas deben ajustarse a las normas vigentes sobre ruidos y, por lo tanto, antes de adquirir nuevas máquinas (por ejemplo, prensas, perforadoras, etc.), se debe comprobar si cumplen las normas sobre ruidos. Lamentablemente, muchas máquinas de segunda mano que producen niveles elevados de ruido (que han sido sustituidas por modelos más silenciosos) se exportan a menudo a los países en desarrollo, haciendo que los trabajadores de éstos paguen la baratura de su compra con pérdida de audición, tensión, etc. ¿Cómo se debe medir el ruido? La evaluación de la exposición al ruido requiere, en general, la medición de los niveles de ruido y la correspondiente comparación con los valores inferior y superior de exposición, y también con los valores límite. La elección de la estrategia de medición supone la planificación de las mediciones respecto del tiempo de duración, elección de la jornada o jornadas, los períodos de la jornada que se quieren cuantificar, los trabajadores a quien se efectuará la medición y los instrumentos que se utilizarán.
  • 9. Para medir el ruido se pueden utilizar sonómetros, sonómetros integradores y dosímetros personales (medidores personales de exposición sonora). Los dosímetros personales se utilizan cuando el puesto de trabajo implica movilidad y el establecimiento de tiempo y localización del trabajador es prácticamente imposible, por ejemplo, en trabajos de mantenimiento, o en general cuando la variación del nivel de ruido es muy elevada o no se puede predecir a lo largo de la jornada. El dosímetro, lo llevará el trabajador, y se colocará de manera que el micrófono se mantenga a unos 10 cm del canal de entrada de la oreja (preferiblemente en la más expuesta) y a 4 cm por encima del hombro. El cable debe estar sujeto de manera que la influencia mecánica o la ropa no puedan dar resultados erróneos. Antes de realizar las medidas los aparatos se deben comprobar y ajustar, si es necesario, con el calibrador acústico. Los sonómetros o sonómetros integradores, se deben comprobar mediante un calibrador acústico antes y después de cada medición o serie de mediciones. Las mediciones se deben realizar preferentemente en ausencia del trabajador. Se colocará el micrófono en el lugar que ocupa habitualmente (a la altura de la cabeza). Si no es posible que el trabajador abandone el puesto de trabajo, el micrófono se situará a una distancia aproximada de entre 10 y 40 cm del pabellón auditivo externo, buscando el punto de más recepción. Si la situación del trabajador no permite fijar fácilmente la posición del micrófono en la forma recomendada, se colocará a una altura de 1,55 m ± 0,075 m del suelo si el trabajador está de pie o a 0,80 m ± 0,05 m del plano del asiento, si trabaja sentado. Es preferible utilizar un trípode para sujetar el instrumento o el micrófono, si no se hace así se recomienda mantener el brazo bien extendido durante la medición. 3. Medidas técnicas para eliminar / disminuir la exposición
  • 10. Como norma general, se establece la obligación de la empresa de eliminar en su origen o reducir la exposición al ruido al nivel más bajo técnicamente y razonablemente posible, teniendo en cuenta el progreso técnico y la disponibilidad de las medidas de control aplicadas a las instalaciones o a los procesos existentes. La misma política debería ser de aplicación en la concepción y construcción de nuevos centros de trabajo o en la adquisición de nuevos equipos. Una buena práctica para la reducción del ruido en su origen es la elección de máquinas que, con igualdad de características técnicas, emiten niveles más bajos de ruido. Las medidas dirigidas a evitar o reducir la exposición son: a) Métodos de trabajo que reduzcan la necesidad de exposición al ruido, por ejemplo, cambios de carácter tecnológico (uso de equipos menos ruidosos, modificaciones de diseño...) u organizativo (rotación entre diferentes puestos de trabajo que permitan reducir la exposición individual al ruido). b) Elección de equipos de trabajo adecuados que generen el nivel de ruido más bajo posible, teniendo en cuenta la actividad laboral a la que están adscritos. c) La concepción y disposición de los puestos de trabajo deben permitir minimizar el número de personas expuestas y también reducir al mínimo la exposición de estas personas, recurriendo no solamente al uso de los equipos menos ruidosos sino también equipando los puestos de trabajo con los elementos apropiados para minimizar la transmisión del ruido. d) Información y formación convenientes para enseñar a los trabajadores a utilizar correctamente el equipo de trabajo y reducir al mínimo su exposición al ruido. e) Reducción técnica del ruido mediante la reducción del ruido aéreo, por ejemplo: 1. Disminuyendo la generación de ruido en origen (foco). 2. Disminuyendo el nivel de presión acústica en el ambiente desde el origen hasta al receptor (transmisión). 3. Disminuyendo el nivel de presión acústica en el trabajador (receptor).
  • 11. 4. Control de la exposición al ruido: programa de medidas técnicas y organizativas Cuando se sobrepasan los valores superiores de exposición que generan una acción, la empresa debe establecer y ejecutar un programa de medidas técnicas y/o de organización adoptando medidas que prioricen la protección colectiva y que deberá incluir aspectos como los siguientes: - Objetivos que se plantean. - Acciones concretas que hay que emprender. - Justificación de las acciones. - Plazos concretos en que se actuará. - responsables y personas asignadas al programa. - Recursos materiales disponibles para la ejecución del programa. 5. Protección individual Los protectores auditivos son equipos de protección individual que reducen los efectos del ruido para evitar daños en el oído. La protección individual sólo se debe considerar una medida complementaria cuando no es técnicamente posible reducir el nivel sonoro hasta niveles seguros, y también mientras se implantan las medidas para reducirlo o en circunstancias especiales, como por ejemplo, el acceso esporádico a salas de máquinas. El RD 286/2006 establece la obligatoriedad de uso del protector auditivo cuando se superan los valores superiores de exposición: LAeq,d = 85 dB(A) y Lpic= 137 dB(C). Sin embargo la empresa tiene que poner a disposiciónde los trabajadores protectores auditivos cuando los niveles de ruido sean superiores a los valores inferiores de exposición: LAeq,d = 80 dB(A) y Lpic = 135 dB(C), respectivamente. Los protectores auditivos se suministrarán gratuitamente al trabajador y serán de uso personal. La empresa debe proporcionarles, preferentemente por escrito, instrucciones precisas y comprensibles. Igualmente se aconseja hacer formación en sesiones de entrenamiento previo al primer uso. Existen dos tipos de protectores: las orejeras, que son unos cascos que cubren las orejas, y los tapones, que se introducen en el canal auditivo.
  • 12. OREJERAS: Cascos que cubren las orejas y que se adaptan a la cabeza mediante unas almohadillas blandas, generalmente rellenas de espuma plástica o líquido. Están unidos entre sí por un arnés de metal o plástico, y a veces se fija a cada casco o al arnés una cinta flexible que sostiene los cascos cuando el arnés se coloca en la nuca o por debajo de la barbilla. TAPONES: Protectores auditivos que se introducen en el canal auditivo o se colocan sobre el pabellón auditivo, destinados a bloquear la entrada. Pueden ser moldeables, pre moldeables, personalizados o llevar arnés TEMPERATURAS EXTREMAS La respuesta del hombre a la temperatura ambiental, depende primordialmente de un equilibrio muy complejo entre su nivel de producción de calor y su nivel de perdida de calor. El calor se pierde por la radiación, la convección y la evaporación, de manera que en condiciones normales de descanso la temperatura del cuerpo se mantiene entre 36.1 y 37.2 grados centígrados. En condiciones de frío, cuando el cuerpo necesita mantener y aun generar calor, el centro termorregulador hace que los vasos sanguíneos se constriñan y la sangre se desplace de la periferia a los órganos internos, produciéndose un color azulado y una disminución de la temperatura en las partes dístales del cuerpo. Así mismo se incrementa el ritmo metabólico mediante actividades incontroladas de los músculos, denominadas escalofríos. 2.1. Efectos del calor en la salud Cuando el trabajador está expuesto a latos niveles de calor radiante o dirigidopuede llegar a sufrir daños en su salud de dos maneras. En la primera la temperatura alta sobre la piel, superior a 45 grados centígrados puede quemar el tejido. Los efectos calves de una temperatura elevada ocurren, si la temperatura profunda del cuerpo se incrementa a más de 42 grados centígrados, es decir, se aumenta más o menos en 5 grados. Las razones que pueden llevar a hipotermia son:
  • 13. Condiciones ambientales muy húmedas que ejercen demasiada presión contra la piel, impidiéndole reducir el calor por medio del sudor que se evapora. Por condiciones ambientales demasiado calientes que interfieren el sistema regulador del organismo que intenta contrarrestar los efectos de temperaturas altas. Puede ser causado por efectos aislantes de la ropa protectoras debido a la impermeabilidad de ésta y a sus propiedades de retención de calor. 2.1.1. Estrés por calor o golpe de calor Se produce cuando la temperatura central sobrepasa los 42 grados centígrados independientemente del grado de temperatura ambiental, El ejercicio físico extenuante puede producir este golpe de calor. 2.1.2.. Convulsiones con sudoración profusa Pueden ser provocadas por una exposición a temperaturas altas durante un periodo relativamente prolongado, particularmente si está acompañado de ejercicio físico pesado con pérdida excesiva de sal y agua. 2.1.3. Agotamiento por calor Es el resultado de ejercicio físico en un ambiente caliente. Sus signos son: temperatura regularmente elevada, palidez, pulso aumentado, mareos, sudoración profusa y piel fría y húmeda 2.2. Mediciones de calor en el medio ambiente En el estudio del estrés calórico las variables que se deben tener en cuenta son: energía metabólica producida por el organismo, movimiento y temperatura del aire, humedad, calor radiante y velocidad del movimiento del aire. 2.3. Energía metabólica producida por el organismo El proceso metabólico hace que el cuerpo produzca calor durante el descanso, así como durante el trabajo. El calor metabólico generado por una persona promedio sentada tranquilamente es aproximadamente igual al de una lampara de 100 vatios. Las velocidades del flujo calórico de las superficies del cuerpo aumentan o disminuyen tal como se observa en la figura de la página siguiente 2.4. Movimiento y temperatura del aire se mide con algún tipo de anemómetro y la temperatura con un termómetro al cual se le llama termómetro de bulbo seco.
  • 14. La temperatura de bulbo seco es la temperatura del aire registrada por un termómetro de vidrio con mercurio común protegido de fuentes de energía radiante directa. 2.5. Contenido de humedad del aire Generalmente se mide en un sicrómetro, que informa las temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo. El término "bulbo húmedo" se emplea generalmente para medir la temperatura obtenida. Al combinar las lecturas del termómetro bulbo seco y bulbo húmedo se usan para calcular el porcentaje de la humedad relativa el contenido de humedad absoluta del aire y la presión de vapor de agua. ILUMINACION Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado cuya finalidad es facilitar la visualización de las cosas dentro de un contexto espacial. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este modo, los estándares de iluminación se establecen según el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo. En las industrias también se requieren mantenimiento que incluyan: Limpieza de los aparatos de alumbramiento. Limpieza de las superficies y ventanas del local. Cambio de focos y tubos fluorescentes. Pintado periódicos de aparatos y superficies para que concentren la iluminación y permitan un acceso seguro al equipo y una óptima superficie de trabajo. 4.1. UNIDADES DE MEDIDA DE LA LUZ Bujía: unidad de medida de la intensidad luminosa en una dirección determinada, está asociada con una fuente de luz e indica el flujo luminoso en su origen.
  • 15. Lux: es la iluminación en un punto sobre un plano a una distancia de un metro, en dirección perpendicular de una fuente de luz, cuya intensidad luminosa es una bujía. 4.2. INSTRUMENTOS DE MEDICION Existen los siguientes instrumentos: el iluminómetro o luxómetro, el reflecto metro, el medidor de brillo y el exposímetro de bolsillo. Estos instrumentos están construidos para hacer la lectura en luxes. Generalmente se hace la medición a 75 Cm del piso. 4.3. CLASIFICACION Natural: varía según la hora del día y la ubicación. Artificial: por generación controlada por fenómeno de termo radiación y luminiscencia. Directa: la luz incide directamente sobre la superficie iluminada. Es la más económica y la más utilizada para grandes espacios. Indirecta: la luz incide sobre la superficie que va a ser iluminada mediante la reflexión en paredes y techos. Es la más costosa. La luz queda oculta a la vista por algunos dispositivos con pantallas opacas. Semidirecta: combina los dos tipos anteriores con el uso de bombillas traslúcidas para reflejar la luz en el techo y en las partes superiores de las paredes, que la transmiten a la superficie que va a ser iluminada (iluminación indirecta). De igual manera, las bombillas emiten cierta cantidad de luz directa (iluminación directa); por tanto, existen dos efectos luminosos. Semidirecta. la mayor parte de la luz incide de manera directa con la superficie que va a ser iluminada (iluminación directa), y cierta cantidad de luz la reflejan las paredes y el techo. 4.4. TIPOS DE ALUMBRADOS Cada tipo de alumbrado debe escogerse de acuerdo al tipo de fuente y al grado de precisión con que deben efectuarse las tareas. Para mantener buenas condiciones visuales se debe proporcionar iluminación artificial. Los tipos de alumbrado son: Incandescentes o de luz amarilla.
  • 16. Fluorescentes o de luz blanca. Arco eléctrico. El más recomendado es el fluorescente porque permite una buena visibilidad y no aumenta la temperatura del ambiente de trabajo. 4.5. TIPOS DE ILUMINACION General: es la utilizada para iluminar de manera uniforme todo un recinto. Aprovecha la iluminación natural y la artificial y no tiene en cuenta la diversidad de tareas que se deban realizar. Ejemplo: la suministrada por el fluido eléctrico y las aberturas construidas en paredes y techos para permitir la iluminación natural. Localizada: es la utilizada mediante instrumentos o aberturas destinadas a proporcionar una mayor iluminación a un sitio determinado debido a las tareas que se deben realizar con gran precisión. Ejemplo: la que se obtiene mediante la instalación de lámparas adicionales en las mesas de dibujo. Suplementarias: se utiliza cuando es necesario reforzar la iluminación en un lugar especifico del sitio de trabajo. Ejemplo: la utilizada en las salidas de emergencia. De emergencia: es la iluminación con que debe contar una institución para proveer de ésta, cuando los mecanismos de iluminación natural son deficientes, debido a las condiciones climáticas o se suspende temporalmente la iluminación suministrada por el fluido eléctrico. Ejemplo: plantas eléctricas. 4.6. FACTORES PARA UNA BUENA ILUMINACION Cantidad de la iluminación: la que cae sobre la mesa de trabajo, es necesario que no produzca brillo sobre el área de trabajo y su medio circundante, depende del trabajo a realizar, el grado de exactitud requerido, la finura del detalle a observar, el color y la reflectancia de la tarea. Cuando se usan gafas de seguridad con filtros que disminuyen la luz que llega a los ojos, el nivel de iluminación debe ser aumentado de acuerdo a la absorción de las mismas. Calidad: Se refiere a la distribución de brillo en el ambiente visual. La iluminación debe ser distribuida por igual y no varía en un 30% de la zona central del local destinado al funcionamiento de la industria. 4.7. COLORES DEL CODIGO DE SEGURIDAD
  • 17. Rojo: para peligro, se emplea para llamar la atención con respecto a estaciones y equipos contra incendios, extintores, salidas de emergencia, mangueras, sirenas, riesgos especiales como recipientes que contengan líquidos inflamables y sitios donde se ubican los equipos de emergencia. Azul: para precaución, su uso se limita a advertir contra el arranque, uso o movimiento del equipo que se está trabajando, como montacargas, hornillas, tanques, calderas y mandos eléctricos. Morado: para radiación, se combina con el amarillo para señalar recipientes, recintos y áreas asociadas a isótopos radiactivos, productos radioquímicas y materiales fisionables. Debe colocarse en puertas, superficies de paredes, pisos, recipientes y cualquier equipo con riesgo de radiación ionizante. Blanco: para tráfico, son señales de servicio, de cuidado y áreas que necesitan máximo orden y aseo. Combinado con el negro se emplea en la señalización de las áreas de tráfico y solo sirve para indicar escaleras, sitios para depósitos de basuras, fuentes de agua y expendio de alimentos. Anaranjado: para alerta, indica piezas o partes peligrosas de máquinas o equipo con energía eléctrica viva que pueden causar cortaduras, aplastamiento, descargas o lesiones. Amarillo: para prevención, señala riesgos físicos como: "chocar contra", "tropezar", "caer", "quedar atrapado entre". Se utilizan para llamar la atención. Verde: para seguridad, señala la ubicación de los equipos de primeros auxilios excepto el equipo contra incendios. Indica la localización de los dispositivos de seguridad. Para mayor visibilidad se combina de la siguiente forma: amarillo con negro verde con blanco rojo con blanco azul con blanco negro con blanco No se deben utilizar las siguientes combinaciones: rojo con verde rojo con azul Riesgos químicos
  • 18. El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición. En muchos países, los productos químicos peligrosos son literalmente tirados a la naturaleza, a menudo con graves consecuencias para los seres humanos y el medio natural al provocar un riesgo químico. Según de qué producto se trate, las consecuencias pueden ser graves problemas de salud en los trabajadores y la comunidad y daños permanentes en el medio natural. Hoy en día, casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico porque se utilizan productos químicos peligrosos en casi Explosivos Sustancias y preparaciones que, de manera espontánea, o previo cebado, puede desarrollar una reacción química que desprenda gases a una temperatura, presión y velocidad tales que ocasione daños a su entorno. Por ejemplo: Nitroglicerina Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor. Inflamables Sustancias y preparaciones que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía o que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Por ejemplo: Benceno, Etanol, Acetona, etc. Precaución: evitar contacto con materiales ignitos (aire, agua). Extremadamente inflamable Sustancias y preparaciones líquidas, cuyo punto de inflamación se sitúa entre los 21 °C y los 55 °C. Por ejemplo: Hidrógeno, Etino, Éter etílico, etc. Precaución: evitar contacto con materiales ignitos (aire, agua). Comburentes Sustancia que, generalmente liberando oxígeno, puede provocar o facilitar la combustión de otras sustancias en mayor medida que la presencia de aire.2 Por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio, Peróxido de hidrógeno, etc. Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles. Peligro de Inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados y dificultar su extinción. Corrosivos Sustancias cuya acción química causa lesiones irreversibles en piel o mucosas, o daños, o la destrucción de materiales inertes en un plazo inferior a las 4 horas. Por
  • 19. ejemplo: Ácido clorhídrico, Ácido fluorhídrico, etc. Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas. Irritante Sustancias cuya acción química causa lesiones reversibles en piel o mucosas en un plazo inferior a las cuatro horas. Por ejemplo: Cloruro de calcio, Carbonato de sodio, etc. Precaución: los gases no deben ser inhalados o tocados - Nocivos Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica. Por ejemplo: Etanol, Di cloro-metano, Cloruro de potasio, etc. Precaución: debe ser evitado el contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores. - Tóxicos Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Por ejemplo: Cloruro de bario, Monóxido de carbono, Metanol, etc. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado y en caso de contacto lavar con abundante agua y sal Radiactivos Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud. riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana (una contaminación biológica). Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológicaque puede resultar patógena. Puede también incluir las sustancias dañinas a los animales y otros seres vivos. El término y su símbolo asociado se utilizan generalmente como advertencia, de modo que esas personas potencialmente expuestas a las sustancias lo sepan para tomar precauciones. Hay también un biohazard HCS/WHMIS insignia que utiliza el mismo símbolo. La expresión «riesgo biológico» está muy ligada al campo de la prevención de riesgos laborales. Los agentes biológicos se clasifican en grupos, según su diferente índice de riesgo de infección. Para protegerse de los agentes biológicos se utilizan sistemas de protección física para que imposibiliten el paso del agente biológico patógeno al organismo humano.
  • 20. Según sea la virulencia del agente biológicopatógeno que se encuentre en el puesto de trabajo existen varios niveles de contención que corresponden a los niveles de bioseguridad que se deben alcanzar en locales e instalaciones en las que se trabaje con agentes biológicos de los diferentes grupos de riesgo. La higiene industrial clasifica los contaminantes que se pueden presentar en el ambiente de los puestos de trabajo en químicos, físicos y biológicos. Entendiendo por contaminantes biológicos los microorganismos, incluyendo los que han sufrido manipulaciones genéticas, los cultivos de células y los endoparásitos humanos multicelulares. Es evidente el alto grado de conocimientos que sobre los contaminantes químicos y físicos se han ido acumulando a lo largo del tiempo, no pudiéndose afirmar lo mismo al hablar de los contaminantes biológicos ya que, aunque muchos de ellos están perfectamente definidos e incluidos en el Cuadro de Enfermedades Profesionales (Decreto 12-5-78 n.º 1995/78), la gran variabilidad de factores que condicionan su presencia, supervivencia y actuación sobre el hombre, hace difícil abordar los posibles problemas planteados por su presencia en un ambiente laboral. El hecho de que los contaminantes biológicos sean seres vivos y por tanto capaces de reproducirse, que en una misma especie bacteriana existan cepas con distinto poder patogénico o que factores tales como la temperatura y la humedad ambientales puedan condicionar su presencia, no permite establecer unos "valores máximo permitidos" generalizados y válidos para cualquiera que sea la situación problema planteada. Nivel 1: Varias clases de bacterias incluyendo Bacillus Subtilis, Hepatitis canina, E. coli, varicela, así como algunos cultivos de célula y bacterias no-infecciosas. A este nivel las precauciones contra los materiales biopeligrosos son guantes de participación mínimos, más probable y una cierta clase de protección facial. Generalmente, los materiales contaminados se depositan separadamente en receptáculos para residuos. Los procedimientos de descontaminación para este nivel son similares en la mayoría de los casos a las precauciones modernas contra los virus habituales (p.ej.: lavándose las manos con jabón antibacteriano, lavando todas las superficies expuestas del laboratorio con los desinfectantes, etc). En ambiente de laboratorio, todos los materiales usados para en cultivos celulares y/o cultivos de bacterias son descontaminados en la autoclave. Nivel 2: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, enfermedad de Lyme, salmonelas, VIH, tembladera. Nivel 3: Ántrax (carbunco), EEB, paperas, virus del Nilo Occidental, tuberculosis, tifus, fiebre amarilla, hanta, dengue, peste bubónica].
  • 21. Nivel 4: Fiebre hemorrágica boliviana, fiebre hemorrágica argentina, virus de Marburgo, fiebre hemorrágica del Ébola, virus de Lassa, Viruela, SARS y otras enfermedades. Al manipular peligros biológicos de este nivel, el uso de traje «hazmat» (traje de protección de materiales peligrosos) y una fuente de respiración autónoma con oxígeno es obligatoria. La entrada y la salida de un laboratorio del nivel cuatro contendrán duchas múltiples, un cuarto de vacío, cuarto de luz ultravioleta y otras medidas de seguridad diseñadas para destruir todos los rastros del microorganismo. riesgos psicosociales Los riesgos psicosociales y el estrés laboral se encuentran entre los problemas que más dificultades plantean en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo. Afectan de manera notable a la salud de las personas, de las organizaciones y de las economías nacionales. En torno a la mitad de los trabajadores europeos consideran que el estrés es un elemento común en sus lugares de trabajo, y contribuye a cerca de la mitad de todas las jornadas laborales perdidas. Como muchas otras cuestiones relativas a la enfermedad mental, el estrés suele interpretarse mal o estigmatizarse. No obstante, si los riesgos psicosociales y el estrés se plantean como un problema de las organizaciones, y no como un defecto personal, se pueden gestionar como cualquier otro riesgo para la salud y la seguridad en el trabajo. Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión. Algunos ejemplos de condiciones de trabajo que entrañan riesgos psicosociales son: cargas de trabajo excesivas; exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto; falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de influencia en el modo en que se lleva a cabo el trabajo; gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el empleo; comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros; acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros. Al analizar las exigencias del trabajo, es importante no confundir riesgos psicosociales como una carga de trabajo excesiva con situaciones que, aunque
  • 22. estimulantes y a veces desafiantes, ofrecen un entorno de trabajo en el que se respalda al trabajador, que recibe la formación adecuada y está motivado para desempeñar su trabajo lo mejor posible. Un entorno psicosocial favorable fomenta el buen rendimiento y el desarrollo personal, así como el bienestar mental y físico del trabajador. Los trabajadores sienten estrés cuando las exigencias de su trabajo son mayores que su capacidad para hacerles frente. Además de los problemas de salud mental, los trabajadores sometidos a periodos de estrés prolongados pueden desarrollar problemas graves de salud física, como enfermedades cardiovasculares o problemas musculoesqueléticos - Consecuencias de los Riesgos Psicosociales Cuando las condiciones de trabajo y los factores humanos están en equilibrio, el trabajo crea sentimientos de superioridad y confianza en sí mismo, aumenta la motivación, la capacidad de trabajo, la satisfacción en el trabajo y mejora la salud. Si por el contrario se produce un desequilibrio los efectos pueden ser variados, partiendo de la insatisfacción en el trabajo, pueden surgir efectos psicológicos, reacciones de comportamiento, consecuencias psicofisiológicas e, incluso, incidentes y accidentes de trabajo. Recordemos que el conjunto de los mencionados efectos psicológicos, alteraciones de comportamiento y consecuencias psicofisiológicas es lo que se denomina estado de estrés -Medidas preventivas Las actividades encaminadas a la prevención del estrés en el trabajo incluyen intervenciones tanto sobre el individuo como sobre la organización en el trabajo. En este apartado se incluyen algunos materiales (NTPs, manuales o guías, otros materiales divulgativos, etc.) que hacen referencia a las principales medidas preventivas, estrategias y técnicas utilizadas para hacer frente al estrés laboral, tanto a nivel de los individuos como de las organizaciones. NTP's NTP 349: Prevención del estrés: intervención sobre el individuo NTP 438: Prevención del estrés: intervención sobre la organización NTP 730: Tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial NTP 416: Actitudes frente al cambio en trabajadores de edad avanzada NTP 367: Envejecimiento y trabajo: la gestión de la edad
  • 23. Riesgo disergonómico Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre - máquina desde el punto de vista de diseño, construcción, operación, ubicación de maquinaria, los conocimientos, la habilidad, las condiciones y las características de los operarios y de las interrelaciones con el entorno y el medio ambiente de trabajo, tales como: monotonía, fatiga, malas posturas, movimientos repetitivos y sobrecarga física. Factores de riesgo disergonómico Es aquel conjunto de atributos de la tarea o del puesto, más o menos claramente definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo. Incluyen aspectos relacionados con la manipulación manual de cargas, sobreesfuerzos, posturas de trabajo y movimientos repetitivos. Posturas incómodas o forzadas • Las manos por encima de la cabeza (*) • Codos por encima del hombro (*) • Espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados (*) • Espalda en extensión más de 30 grados (*) • Cuello doblado / girado más de 30 grados (*) • Estando sentado, espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados (*) • Estando sentado, espalda girada o lateralizada más de 30 grados (*) • De cuclillas (*) • De rodillas (* Levantamiento de carga frecuente • 40 kg. una vez / día (*) • 5 kg. más de doce veces / hora (*) • 5 kg más de dos veces / minuto (*) • Menos de 3 kg. más de cuatro veces / min. (*)
  • 24. Esfuerzo de manos y muñecas Si se manipula y sujeta en pinza un objeto de más de 1 kg. (*) • Si las muñecas están flexionadas, en extensión, giradas o lateralizadas haciendo un agarre de fuerza (*) Vibración de brazo-mano de moderada a alta Nivel moderado: más de 30 minutos/día • Nivel alto: más de 2 horas/día Efectos de los riesgos disergonómicos Entre los principales efectos de los riesgos disergonó- micos resaltan: • Irritabilidad • Intolerancia y comportamiento antisocial • Tendencia a la depresión y preocupación sin motivo • Debilidad general y disgusto por el trabajo La metodología para la evaluación de riesgos disergonómicos deberá observar las siguientes pautas: • Ubicar el área de trabajo • Establecer los puestos de trabajo • Determinar las tareas más representativas del puesto de trabajo y susceptibles de encontrarlas en el trabajo cotidiano • Identificar y evaluar los riesgos disergonómicos • Proponer alternativas de solución • Implementar y realizar seguimiento de la alternativa de solución elegida Para la evaluación detallada de los factores de riesgo disergonómico se podrán utilizar diferentes métodos. Su selección depende de las circunstancias específicas
  • 25. que presenta la actividad a evaluar, debido a que cada una presenta necesidades y condiciones diferentes. Las aplicaciones de estos métodos serán realizadas de preferencia por personas capacitadas en el manejo de herramientas ergonómicas. Algunos de estos métodos recomendados son: • Método RULA • Método REBA • Método OWAS • Software Ergo IBV • Método Job Strain Index (JSI) • Método Check – List OCRA • Método Carga Límite Recomendada por el NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health)
  • 26. Conclusión el personal debe de saber cuáles son las incapacidades que se le deben otorgar a una persona que se accidento o se enfermó. Hay veces que el personal de una empresa no sabe que debe hacer al momento de que le pase alguna enfermedad o accidente al momento de estar trabajando y toda empresa tiene la obligación de informar al personal de cómo prevenir y que derechos tiene el trabajador y eso es muy importante porque así puede exigir lo que te pertenece mientras no hayas echo un accidente solo para que te incapaciten y así recibas dinero sin trabajar por eso siempre se debe de investigar para saber que sucedió.