SlideShare una empresa de Scribd logo
ENVI 3.5

Clase 1 – Pág. 1

Arq. Mercedes Frassia

CLASE 1: COMIENZO CON ENVI
Esta guía proporciona la información básica sobre ENVI y algunas sugerencias para sus investigaciones iniciales con dicho software en el
tratamiento de imágenes. Está diseñada para presentar a nuevos usuarios de ENVI los conceptos básicos del conjunto y para explorar algunas
de sus características principales. Se asume que usted está familiarizado con conceptos generales de procesamiento de imágenes.
CONOCIMIENTOS TEORICOS
1. CARACTERIZACIÓN DE LAS IMÁGENES ....................................................................................................................................... 2
2. COMPOSICIÓN DE COLOR ........................................................................................................................................................... 3
3. COMO SE FORMAN LOS COLORES EN UNA COMPUTADORA ......................................................................................................... 5
PRACTICO
1. TRABAJANDO CON ENVI ............................................................................................................................................................. 8
FORMATOS FICHEROS ENVI................................................................................................................................................................. 8
TIPO DE DATOS ............................................................................................................................................................................... 8
LOS FORMATOS DISPONIBLES ............................................................................................................................................................... 9
FUNCIONES DEL MOUSE...................................................................................................................................................................... 9
2. VISUALIZACIÓN DE UNA IMAGEN EN COLOR Y EN TONOS DE GRIS...........................................................................................10
INICIO DE ENVI ............................................................................................................................................................................ 10
MENÚ PRINCIPAL ............................................................................................................................................................................ 10
APERTURA DE UN FICHERO DE IMAGEN ................................................................................................................................................... 10
DIÁLOGO AVAILABLE BANDS LIST (LISTA DE BANDAS DISPONIBLES) ............................................................................................................... 11
CARGAR UNA IMAGEN EN ESCALA DE GRISES ............................................................................................................................................ 11
VENTANAS Y VISUALIZACIONES ........................................................................................................................................................... 11
MENÚS EN LA VENTANA DE LA IMAGEN DE ENVI........................................................................................................................................ 12
MODIFICACIÓN DEL CUADRO DE ZOOM ................................................................................................................................................... 12
ZOOM IN Y OUT ............................................................................................................................................................................. 12
DESPLAZAMIENTO POR LA IMAGEN ........................................................................................................................................................ 13
REDIMENSIONADO DE VENTANAS ......................................................................................................................................................... 13
LOCALIZACIÓN DEL CURSOR (CURSOR LOCATION) ..................................................................................................................................... 13
CARGANDO UNA IMAGEN COLOR VERDADERO ........................................................................................................................................... 14
CARGANDO UNA IMAGEN EN FALSO COLOR COMPUESTO ............................................................................................................................... 14
ENLACE DE DOS VISUALIZACIONES ...................................................................................................................................................... 15
3. GUARDAR LA IMAGEN DE SALIDA..............................................................................................................................................15
ENVI 3.5

Clase 1 – Pág. 2

Arq. Mercedes Frassia

CONOCIMIENTOS TEÓRICOS
1. CARACTERIZACIÓN DE LAS IMÁGENES
Una imagen se puede representar por una matriz de datos, donde
las líneas y columnas definen las coordenadas espaciales del
"pixel".
Esta figura ilustra el
sistema de coordenadas
usualmente utilizado
para representar una
imagen digital. El eje x
representa el número de
columnas y el eje y, el
número de líneas.
Los valores numéricos
corresponden a la
radiación media de
una parcela de terreno
equivalente al tamaño
del pixel.
Para representar la
radiancia de la escena
para cada "pixel" se
utiliza un número finito
de bits. Los sensores
obtienen normalmente
imágenes en 8 bits
(equivalente a 256
niveles digitales).

Dependiendo de la
técnica utilizada el
usuario trabajará con
una única banda o con
varias bandas, siendo
está última conocida
como técnica
multiespectral, por
tratar varias imágenes
de la misma escena en
regiones diferentes del
espectro
electromagnético.

Imagen Pancromática - Imagen Multiespectral

En el caso de las
imágenes
multiespectrales, la
representación digital es
más compleja, porque
para cada coordenada
(x, y), habrá un
conjunto de valores de
nivel de gris.
Cada "pixel" se
representa por un
vector, con una valor
por cada banda
espectral.
Vector que representa vegetación
ENVI 3.5

Clase 1 – Pág. 3

Arq. Mercedes Frassia

2. COMPOSICIÓN DE COLOR
En 1666, Sir Isaac Newton
descubrió que un haz de luz
solar atravesando un prisma de
cristal, se transformaba en un
haz emergente de luz no blanca,
sino consistente en un espectro
continuo de colores que iban
desde el violeta en un extremo,
hasta el rojo en el extremo
opuesto.

Porque para identificar elementos de una escena nos preguntamos: ¿En
que longitudes de onda radia determinado elemento?
Por ejemplo, algo se va a ver blanco en una imagen si radia en las tres
longitudes de onda (azul, rojo y verde), como la nieve.
Por favor sigan leyendo.......

Demostró que el rango de colores que podemos apreciar, es el
resultado de mezclas de luz de diferentes longitudes de onda.
Se ha comprobado que ciertas longitudes de onda del Rojo (R),
Verde (G) y Azul (B), cuando se combinan en diferentes
proporciones (intensidades) producen mayor rango de colores que
cualquier otra combinación de tres colores. Por ello, a esos tres
colores se les denomina colores primarios. Con propósitos de
unificación, se han establecido las siguientes longitudes de onda
concretas para los colores primarios: azul: 435.8 µm, verde: 546.1
µm y rojo: 700 µm.
Comentario:
A esta altura de la clase, en general, pido un acto de fe: deben creerme
que los colores primarios son el rojo el verde y el azul, así como le
creíamos a la maestra de la primaria que juraba que los colores
primarios eran el azul, el rojo y el amarillo. ¿La pregunta es por qué a
ella sí a mí no?
Para aquellos que duden de mis dichos tengo una nueva sorpresa:
¿Qué pasa cuando se mezcla en proporciones iguales estos tres
colores? ¿Qué color da?
Da blanco, POR SUPUESTO.
Les doy un consejo: no es necesario que vayan repitiendo estos
conceptos por ahí ya que es difícil que alguien les crea.
¿Y porque es importante adquirir estos conocimientos?

COLORES PRIMARIOS DE LA LUZ
Las características del ojo humano permiten que todos los colores
sean vistos como una combinación variable de rojo (Red), verde
(Green) y azul (Blue). Estos colores son denominados colores
primarios de luz.
Los colores de luz denominados secundarios se obtienen a partir
de la suma de dos colores primarios: por ejemplo, magenta = rojo
más azul; cyan = verde más azul, y amarillo = rojo más verde. La
mezcla de los tres colores primarios (o un secundario con su
primario opuesto), con intensidades adecuadas, produce luz blanca.
ENVI 3.5

Clase 1 – Pág. 4

Arq. Mercedes Frassia

Básicamente, el color con el que percibimos un objeto viene
determinado por la naturaleza de la luz reflejada por dicho objeto.
Por ejemplo un objeto con amplia reflectancia en
el azul y baja en el rojo y el verde. Se verá como
“azul” para los ojos humanos.

En cambio un objeto con amplia reflectancia en
el verde y baja en el rojo y el azul se verá
“verde” para los ojos humanos.

Otro con amplia reflectancia en el verde y en el
rojo y baja en el azul se verá “amarillo” para los
ojos humanos.

Es adecuado hacer una diferenciación entre colores primarios de luz
y colores primarios de colorantes (o pigmentos). En el caso de
colorantes un color primario es definido como aquel que sustrae o
absorbe un color primario de luz y refleja o transmite los otros dos.
En consecuencia, los colores primarios de colorantes son el
magenta, cyan y amarillo y los secundarios son el rojo, verde y
azul. La mezcla de los tres pigmentos primarios (o un secundario
con su primario opuesto), con intensidades adecuadas, produce
negro.

COLORES PRIMARIOS DE COLORANTES (O PIGMENTOS)
Pero las tintas que se utilizan en la
imprenta son, por naturaleza, algo
impuras (no son filtros perfectos), por
lo cual absorben parte de la luz que
debería ser transmitida. Por ese
motivo, se incluye la tinta negra:
hace que las sombras parezcan más
densas y mejora el contraste de
imagen global.
ENVI 3.5

Clase 1 – Pág. 5

Arq. Mercedes Frassia

3. COMO SE FORMAN LOS COLORES EN UNA COMPUTADORA
El monitor emplea una mezcla de
colores aditivos para generar el
color. Emite luz roja, verde y azul
en proporciones variables.

Consideremos cómo se genera el
magenta. Es una combinación de
rojo y azul. Puesto que no tiene
verde, el ordenador asigna a ese
color el valor cero.

Veamos cómo se le asignan a los píxeles valores
cromáticos.
El color debe traducirse a un código digital: ceros y unos. Un bit
es un impulso eléctrico. Puede ser "on" o puede ser "off". Blanco
o negro.

Cuando se utilizan dos bits, hay
cuatro combinaciones posibles, por lo
cual el ordenador puede identificar
cuatro colores o tonos distintos.
Si se añade otro bit (24), se duplica
el número de colores posibles.
Muchos ordenadores utilizan 8 bits
para representar valores de color.
Esto significa que existen 28 posibles
combinaciones o lo que es lo mismo
256 colores individuales
En general los monitores de ultima
generación entremezclan tres canales
de color de 8 bits. Puesto que cada
canal tiene 256 valores, el total es
2563, lo que equivale a 16,7
millones de valores de color.
ENVI 3.5

Clase 1 – Pág. 6

Pero volviendo a las imágenes, los sensores ven más que
nuestros ojos ya que la visión humana está restringida a las
longitudes de onda denominadas visible, mientras que los sensores
“ven” o captan información en longitudes de ondas tales como el
infrarrojo o la termal.

Arq. Mercedes Frassia

IMAGEN LANDSAT EN COLOR VERDADERO

Les doy un ejemplo: el sensor Landsat TM capta información en 6
longitudes de onda diferentes: en el Azul (igual que los ojos), en el
Verde (igual que los ojos), en el Rojo (igual que los ojos) y en tres bandas
en el dominio del Infrarrojo y una termal, que los ojos no ven.

La primera de forma de visualizar una imagen de este sensor es
asignar al cañón rojo de la computadora a la información que el
sensor detectó como radiando en rojo sobre la superficie terrestre;
al cañón azul de la computadora a la información que el sensor
detectó como radiando en azul sobre la superficie terrestre; al cañón
verde de la a computador la información que el sensor detectó
como radiando en verde sobre la superficie terrestre. A esta forma
de ver las imágenes se las denomina Color Verdadero por la
similitud con los colores que ven nuestros ojos

Cañón rojo del monitor
Cañón verde del monitor
Cañón azul del monitor

Información que capta el sensor en la
longitud de onda del rojo
Información que capta el sensor en la
longitud de onda del verde
Información que capta el sensor en la
longitud de onda del azul
ENVI 3.5

Clase 1 – Pág. 7

Arq. Mercedes Frassia

¿Pero que hacemos para ver las bandas infrarrojas si el monitor
tiene solo 3 cañones y el sensor 6 bandas?

FALSO COLOR COMPUESTO

La única posibilidad es asignar a cada cañón (ROJO, VERDE Y
AZUL) una banda en forma arbitraria con el objetivo de lograr una
mejor visualización de determinados elementos de una escena. Se
pueden realizar múltiples combinaciones que aportan valiosa
información acerca de los aspectos que modelan el paisaje como son
las geoformas, cobertura, clima, procesos antrópicos, etc.
A esta forma de ver las imágenes se las denomina Falso Color por
la falta de similitud con los colores que ven nuestros ojos. Dentro de
las posibles combinaciones la más conocida es la denominada Falso
Color Compuesto, donde la vegetación se ve de color rojo (en la
clase que viene vamos a entender porque). ¿Ven la reserva
Ecológica de la Ciudad de Buenos Aires? ¿El Hipódromo y los Lagos
de Palermo de color rojo?

Cañón rojo del monitor
Cañón verde del monitor
Cañón azul del monitor
•

Información que capta el sensor en la
longitud de onda del infrarrojo
Información que capta el sensor en la
longitud de onda del rojo

Información que capta el sensor en la
longitud de onda del verde
TUTORÍAS EN ESPAÑOL SOBRE LA TEORÍA DEL COLOR
http://www.kodak.cl/ES/es/digital/dlc/wcd00001/wcd00109.htm
ENVI 3.5

Clase 1 – Pág. 8

Arq. Mercedes Frassia

PRACTICO
1. TRABAJANDO CON ENVI
Formatos Ficheros ENVI
ENVI utiliza un formato de datos tipo raster generalizado que
consiste en un simple "fichero binario plano" y un pequeño
fichero ASCII de cabecera asociado. Este formato de archivo
permite que ENVI utilice casi cualquier fichero de imagen,
incluyendo los que contengan su propia información de cabecera.
Los datos raster se almacenan como una secuencia binaria de
bytes en Bandas Secuenciales (BSQ), Bandas Interpoladas por
Pixel (BIP), o Banda Interpolada por Línea (BIL).
BSQ es el formato más simple, con cada línea de datos seguidas
inmediatamente por la siguiente línea de la misma banda
espectral. El formato de BSQ es óptimo para el acceso espacial
(X, Y) a cualquier parte de una sola banda espectral.
El formato BIP proporciona un óptimo funcionamiento de
proceso espectral. Las imágenes salvadas en formato BIP tienen
el primer pixel para todas las bandas en orden secuencial,
seguido por el segundo pixel para todas las bandas, seguido por
el tercer pixel para todas las bandas, etc..., interpolados así todo
el conjunto de píxeles. Este formato proporciona al
funcionamiento óptimo para el acceso espectral (Z)
El formato BIL proporciona un compromiso de funcionamiento
entre el proceso espacial y espectral y es el formato
recomendado para la mayoría de las tareas de proceso en ENVI.
Las imágenes salvadas en este formato tienen la primera línea de
la primera banda, seguida por la primera línea de la segunda
banda, seguida por la primera línea de la tercera banda,
interpolada hasta el número de bandas. Las líneas subsecuentes
para cada banda se interpolan de manera similar.

Tipo de datos
ENVI soporta variedad de tipos de datos: byte, integer, long
integer, floating-point, double-precision floating-point, complex,
y double-precision complex.
El fichero de cabecera de texto proporciona a ENVI la
información sobre las dimensiones de la imagen, de cualquier
cabecera adjunta que puedan estar presentes, del formato de
datos y de otras informaciones pertinentes. El fichero de
cabecera se crea normalmente (con su entrada de información)
la primera vez que un determinado fichero de datos es leído por
ENVI. Usted puede verlo y corregirlo posteriormente usando Edit
ENVI Header bajo el menú File de ENVI. Usted puede también
generar ficheros de cabecera de ENVI fuera de ENVI, usando un
editor de textos, si lo desea. Es nuestro ejemplo el cabezal se
llama bsastm.rrd
ENVI 3.5

Clase 1 – Pág. 9

Los formatos disponibles
ENVI automáticamente identifica y lee los siguientes tipo de
formato: TIFF, GeoTIFF, JPEG, MrSID, BMP, SRF, HDF, PDS,
MAS-50, NLAPS, RADARSAT, HDF SeaWiFS, Landsat 7 HDF,
Landsat 7 Fast (.fst), MRLC (.dda), ERDAS 7.x (.lan), ERDAS 8.x
(.img), ER Mapper, PCI (.pix), y AVHRR.

Funciones del Mouse
Si usted está utilizando ENVI para Windows con un ratón de dos
botones, puede simular el tercer botón manteniendo pulsada la
tecla Control y presionando el botón izquierdo del ratón.
ENVI tiene muchas funciones interactivas y las combinaciones
del ratón tienen acciones diferentes para cada caso. La ventana
Mouse Button Descriptions está creada para decirle qué hace
cada botón del ratón en cada ventana gráfica.
Para iniciar la ventana Mouse Button Descriptions seleccione
Windows->Mouse Button Descriptions.
Ahora, en cualquier lugar donde se encuentre el cursor, ya sea
una ventana de gráficos o de visualización, se listarán las
asignaciones de los botones del ratón. MB1 representa el botón
izquierdo del ratón, MB2 es el botón central y MB3 el botón
derecho.

Arq. Mercedes Frassia
ENVI 3.5

Clase 1 – Pág. 10

Arq. Mercedes Frassia

2. VISUALIZACIÓN DE UNA IMAGEN EN COLOR Y EN TONOS DE GRIS
Inicio de ENVI
Para abrir ENVI en sistemas Windows haga doble clic sobre el
icono de ENVI situado en el escritorio.
El menú principal de ENVI aparece cuando el programa se ha
cargado y ejecutado con éxito.

Menú principal
Cuando usted comienza ENVI, el menú principal de ENVI
aparece en forma de barra de menú. Al hacer clic en
cualesquiera de los botones principales del menú se abre un
menú de opciones, que pueden alternadamente contener
submenús con otras opciones. Las opciones seleccionadas de
estos submenús abrirán, a menudo, los cuadros de diálogo
que permiten que usted incorpore parámetros de
información o del conjunto referente a la función de ENVI
que usted ha seleccionado.

Apertura de un fichero de imagen
Para abrir un fichero de la imagen:
Seleccione File -> Open Data File.
Aparece un diálogo para la selección de los ficheros de entrada.
Navegue hasta el subdirectorio Clase 1, exactamente como
usted haría en cualquier otra aplicación. Seleccione el fichero
bsastm.img. Pulse "OK".
Aparecerá Available Bands List en la pantalla. Esto permite
que usted seleccione las bandas espectrales para su
visualización y procesado.
ENVI 3.5

Clase 1 – Pág. 11

Diálogo Available Bands List (Lista de Bandas
Disponibles)
ENVI proporciona de forma similar, acceso a ficheros de imagen y
de bandas espectrales. Available Bands List es un diálogo que
contiene un listado de todas las bandas disponibles en los ficheros
abiertos. Utilice Available Bands List para cargar imágenes, en
escala de grises o en color, en una ventana de visualización,
introduciendo el número de dicha ventana y haciendo clic en el
botón apropiado, después de haber seleccionados las bandas
deseadas pulsando sobre su nombre.
El menú File en lo alto del diálogo proporciona acceso a la
apertura y cierre de los ficheros, a la información sobre los
ficheros y al comando de cancelación. El menú Options
proporciona una función para encontrar la banda más cercana a
una longitud de onda específica, y permite accionar la opción de
nombres largos o cortos para designar cada banda.
Observe que usted tiene la opción de cargar una imagen en
escala de grises o en color RGB.

Cargar una imagen en escala de grises
Empezamos con visualizaciones en escalas de grises.
Seleccione una de las bandas enumeradas en la parte superior
del diálogo haciendo clic sobre la banda con el botón izquierdo
del ratón. Por ejemplo la banda “Layer_16577494:bsastm.img”
La banda que usted ha elegido se visualiza en "Selected Band:".
Haga clic en "Load Band" para cargar la imagen en una nueva
visualización.

Arq. Mercedes Frassia

Ventanas y visualizaciones
Cuando usted trabaje con ENVI, un cierto número de ventanas y
cuadros de diálogo aparecerán en su pantalla. Éstos permiten
que usted manipule y analice su imagen. El más importante de
estas visualizaciones es un grupo de tres ventanas que visualizan
su imagen, permiten que se mueva por ella, y que usted
magnifique diversas áreas. Este grupo de ventanas se refiere
colectivamente como "Display group". El grupo de visualización
(Display group) consiste en:
Ventana de visualización principal (Main Display
Window): es donde toda o una parte de su imagen se
visualiza a la resolución completa.
Ventana de desplazamiento (Scroll Window): si la imagen
completa no puede visualizarse en la ventana principal,
aparecerá esta ventana de desplazamiento. Scroll Window
muestra una versión reducida de la imagen completa, que
permite que usted seleccione la porción que se visualizará en
la ventana principal. Un rectángulo coloreado en Scroll
Window indica la localización espacial y la cobertura que a
resolución completa se encuentra en la ventana principal. Un
número en la barra del título de Scroll Window muestra
el factor de la reducción que se ha aplicado a la imagen.
Ventana de Zoom (Zoom Window): esta ventana
muestra una versión agrandada de la porción de imagen
seleccionada en la ventana principal. Un rectángulo coloreado
en la visualización principal de la imagen indica la localización
espacial y la cobertura de Zoom Window. Un número en la
barra de título indica qué factor de Zoom se ha aplicado a la
imagen.
Usted puede tener abiertas cualquier número de visualizaciones
en la pantalla, en cualquier momento. Hay una variedad amplia
de otros tipos de ventanas en ENVI con las que usted puede
trabajar, incluyendo diagramas de dispersión, perfiles y
diagramas espectrales, las ventanas vectoriales...
ENVI 3.5

Clase 1 – Pág. 12

Menús en la ventana de la Imagen de ENVI
La ventana principal de
visualización en ENVI tiene sus
propios menús internos, que
proporcionan el acceso a la
visualización interactiva y a las
funciones de análisis.

Arq. Mercedes Frassia
Zoom será actualizada automáticamente mostrando el nuevo
área cuando usted suelte el botón del ratón
Puede reponer la caja indicadora del Zoom posicionando la cruz
del cursor en la ventana principal y presionando el botón central
del ratón. La región del Zoom será centrada alrededor de la
posición que haya elegido.
Finalmente, si usted presiona dentro del cuadro indicador de
Zoom con el botón central del ratón, y arrastra el rectángulo a
una nueva posición, la ventana de Zoom se actualizará.

Zoom In y Out
Para hacer Zoom In (aumento) en la
ventana Zoom, posicione el cursor del
ratón en la el sino +.

Modificación del cuadro de Zoom
Observe el pequeño
rectángulo rojo en el
centro de la ventana
principal. Este
rectángulo indica el área
de la imagen visualizada
en la ventana de Zoom.

Usted puede mover el rectángulo de un lugar a otro
haciendo clic dentro del rectángulo con el botón izquierdo
del ratón y arrastrándolo a una nueva posición. La ventana de

Para hacer Zoom Out (disminuir), pulse
con el botón posicione el cursor del ratón
en la el sino -.
El factor de Zoom se muestra entre
corchetes en la barra de título de la
ventana de Zoom. Observe que este
valor cambia, así lo hará el tamaño del
rectángulo indicador de Zoom en la
ventana principal de visualización.
ENVI 3.5

Clase 1 – Pág. 13

Desplazamiento por la Imagen
Un rectángulo rojo en la ventana Scroll indica la porción de la
imagen completa que está en ese momento visualizado en la
ventana principal. Usted puede mover el área seleccionada
presionando dentro de la caja indicadora del Scroll con el botón
izquierdo del ratón y arrastrando el rectángulo a la nueva posición.
La visualización en la ventana principal y de Zoom son
actualizadas cuando suelte el botón. También puede deshacer el
desplazamiento, pulsando en la zona deseada usando el botón
central del ratón igual que se describió para la ventana Zoom
anteriormente.

Arq. Mercedes Frassia

Redimensionado de Ventanas
Usted puede redimensionar las ventanas de visualización de la
misma forma que lo haría en otras aplicaciones, arrastrando
cualquier esquina. Observe de todos modos, que no puede hacer
más grande la ventana principal que el propio tamaño de la
imagen. Si la ventana principal es lo suficientemente larga para
visualizar la imagen completa, la ventana de Scroll es innecesaria
y, por ello, se cierra automáticamente.
La ventana Scroll reaparece si la ventana principal
redimensiona más pequeña que la imagen completa.

se

Localización del Cursor (Cursor Location)
Para visualizar la posición y valor del cursor, seleccione Tools>Cursor Location/Value en el menú de la imagen de ENVI.
Aparecerá una ventana que
muestra la localización del cursor
en la ventana principal, Scroll y/o
Zoom.
La ventana también muestra el
valor en pantalla (color) y el valor
del pixel justo debajo de la cruz
del cursor. Además como la
imagen esta georeferenciada
muestras las coordenadas en
geográficas y en Transverse
Mercator
Para cerrar el diálogo, seleccione "Cancel"
desplegable File en lo alto de la ventana.

en

el

menú
ENVI 3.5

Cargando una Imagen Color verdadero
Si usted no tiene Available Bands
List en pantalla, ábralo
seleccionando Windows>Available
Bands List del Menú Principal
Cargue una imagen color
seleccionando la opción "RGB
Color" en el diálogo Available
Bands List Dialog.
Seleccione una banda para cada
color y presione "Load RGB" para
cargar la imagen.
Para cargar una imagen en color
verdadero, como esta es una
imagen Landsat, cargamos la
banda 3 en el cañón rojo (RED)
del monitor, la banda 2 para el
cañón verde (G), y la banda 1
para el cañón azul (B) (3-2-1)

Clase 1 – Pág. 14

Arq. Mercedes Frassia

Cargando una Imagen en Falso Color Compuesto
Cargue una imagen color en una
segunda visualización presionando
en el botón donde dice “Display
1”, con lo cual se abrirá un cuadro
de dialogo que nos posibilita elegir
la opción “New Display” y
posteriormente este botón
aparecerá con el nombre “Display
2”
Para cargar una imagen en Falso
color compuesto seleccione la
banda 4 en el cañón rojo (RED)
del monitor, la banda 3 para el
cañón verde (G), y la banda 2
para el cañón azul (B) (4-3-2)
ENVI 3.5

Clase 1 – Pág. 15

Enlace de Dos Visualizaciones
Enlace las dos visualizaciones
para comparar resultados. Cuando
usted enlaza dos visualizaciones,
cualquier acción realizada sobre
una ventana (scrolling, zooming,
etc.) se repite en la visualización
enlazada. Para enlazar las dos
visualizaciones que usted tiene en
pantalla:
Seleccione Tools > Link desde
una de las ventanas de
visualización.
Pulse "OK" en el diálogo Link Displays.
Para hacer uso de la superposición, localice el cursor en
cualquier lugar de la imagen principal. Pulse el botón central del
ratón y arrastre el área de superposición hasta el tamaño
deseado.
Si no tiene botón central, presionando control en el teclado,
trace un rectángulo en la ventana 1. Con control presionado,
presione el botón derecho del Mouse para establecer el área de
visualización de una imagen sobre la otra.
Una pequeña porción de la imagen enlazada será superpuesta
sobre la ventana de imagen actual. La superposición es factible
en la ventana principal y/o en la ventana de Zoom.
Ahora simplemente pruebe a desplazarse o hacer Zoom en un
grupo de visualización y observe como se repite la acción en el
segundo grupo.
Para cambiar el tamaño del área de superposición, pulse el
botón central del ratón y arrastre el área de superposición hasta
el tamaño deseado.

Arq. Mercedes Frassia

3. GUARDAR LA IMAGEN DE SALIDA
ENVI le ofrece ciertas opciones para grabar y obtener la salida
de sus imágenes filtradas, con anotaciones, o con rejillas. Usted
puede grabar su trabajo en el formato estándar de ENVI (Figura
20), o en diferentes y populares formatos gráficos (incluyendo
Postscript) para imprimir o importarlo a otros paquetes software.
Seleccione File->Save Image as->Image File en la ventana
principal.
Aparecerá el diálogo Output Display to Image Parameters.
Seleccione salida "24-Bit color" o "8-Bit grayscale", las opciones
gráficas (incluyendo anotación y rejillas) y los bordes.
Si usted ha dejado su anotación y rejilla en la visualización,
ambas serán automáticamente listadas en las opciones gráficas.
Usted puede seleccionar otros ficheros de anotación para ser
añadidos a la imagen de salida.
Seleccione salida a "Memory" o "File".
Si se selecciona la salida a "File", introduzca un nombre de
archivo.
Presione "OK" para grabar la imagen.
Si selecciona otro formato gráfico desde el botón "Output File
Type", sus opciones serán ligeramente diferentes.
ENVI 3.5

Clase 1 – Pág. 16

Arq. Mercedes Frassia

Si quiere cambiar el tamaño de salida
presione el botón Spatial Subset
Aparecerá este cuadro de dialogo.
Introduzca los valores en los cuadros
de dialogo
También puede cambiar el Spatial
Subset desde la imagen. Presione el
botón Subset by Image.

Aparecerá este cuadro de dialogo.
Posicione y dimensione el rectángulo
rojo hasta alcanzar la visualización
deseada.
ENVI 3.5

Clase 1 – Pág. 17

4. Evaluación
Realice un link entre las imágenes Atlanta87.jpg y Atlanta92.jpg Verifique los cambios producidos en esta región.

Arq. Mercedes Frassia

Más contenido relacionado

Destacado

Practica Modelo digital de terreno con envi
Practica Modelo digital de terreno con enviPractica Modelo digital de terreno con envi
Practica Modelo digital de terreno con envi
GLIDER AGUILAR MORI
 
Características de las propiedades de los metales
Características de las propiedades de los metalesCaracterísticas de las propiedades de los metales
Características de las propiedades de los metales
Brian Gutierrez
 
Usando ENVI para extraer elementos importantes desde imágenes satelitales y d...
Usando ENVI para extraer elementos importantes desde imágenes satelitales y d...Usando ENVI para extraer elementos importantes desde imágenes satelitales y d...
Usando ENVI para extraer elementos importantes desde imágenes satelitales y d...
TELEMATICA S.A.
 
Manual de finanzas
Manual de finanzasManual de finanzas
Manual de finanzas
charly2401
 
Tesis-registros geofísicos
Tesis-registros geofísicosTesis-registros geofísicos
Tesis-registros geofísicos
Isaac Hernandez
 

Destacado (20)

Metalurgia - Propiedades Físico-Químicas de los Metales
Metalurgia - Propiedades Físico-Químicas de los MetalesMetalurgia - Propiedades Físico-Químicas de los Metales
Metalurgia - Propiedades Físico-Químicas de los Metales
 
Geometalurgia
GeometalurgiaGeometalurgia
Geometalurgia
 
Manto
MantoManto
Manto
 
Practica Modelo digital de terreno con envi
Practica Modelo digital de terreno con enviPractica Modelo digital de terreno con envi
Practica Modelo digital de terreno con envi
 
Geología para ingeniería de minas parte i
Geología para ingeniería de minas parte iGeología para ingeniería de minas parte i
Geología para ingeniería de minas parte i
 
Presentacion mineria febrero_2012
Presentacion mineria febrero_2012Presentacion mineria febrero_2012
Presentacion mineria febrero_2012
 
Características de las propiedades de los metales
Características de las propiedades de los metalesCaracterísticas de las propiedades de los metales
Características de las propiedades de los metales
 
Investigacion en operaciones mineras
Investigacion en operaciones minerasInvestigacion en operaciones mineras
Investigacion en operaciones mineras
 
Usando ENVI para extraer elementos importantes desde imágenes satelitales y d...
Usando ENVI para extraer elementos importantes desde imágenes satelitales y d...Usando ENVI para extraer elementos importantes desde imágenes satelitales y d...
Usando ENVI para extraer elementos importantes desde imágenes satelitales y d...
 
Teoria de-conminucion
Teoria de-conminucionTeoria de-conminucion
Teoria de-conminucion
 
Modulo iv. muestreo geologico
Modulo iv. muestreo geologicoModulo iv. muestreo geologico
Modulo iv. muestreo geologico
 
MUESTREO EN EXPLORACIONES
MUESTREO EN EXPLORACIONESMUESTREO EN EXPLORACIONES
MUESTREO EN EXPLORACIONES
 
geologia de minas
geologia de minasgeologia de minas
geologia de minas
 
Manual del sistema de finanzas
Manual del sistema de finanzasManual del sistema de finanzas
Manual del sistema de finanzas
 
Manual de finanzas
Manual de finanzasManual de finanzas
Manual de finanzas
 
Aditivos de perforacion
Aditivos de perforacionAditivos de perforacion
Aditivos de perforacion
 
Tesis-registros geofísicos
Tesis-registros geofísicosTesis-registros geofísicos
Tesis-registros geofísicos
 
Controlopminas
Controlopminas Controlopminas
Controlopminas
 
Introducción a la Teledetección
Introducción a la TeledetecciónIntroducción a la Teledetección
Introducción a la Teledetección
 
Diagrama y algoritmo de la memoria ram
Diagrama y algoritmo de la memoria ramDiagrama y algoritmo de la memoria ram
Diagrama y algoritmo de la memoria ram
 

Similar a Clase 01 comienzo con envi

Presentacion color imagen digital 2008
Presentacion color imagen digital 2008Presentacion color imagen digital 2008
Presentacion color imagen digital 2008
1121887074
 
TEORÍA DEL COLOR
TEORÍA DEL COLOR TEORÍA DEL COLOR
TEORÍA DEL COLOR
SENA
 
Toradelcolor 100525172237-phpapp01
Toradelcolor 100525172237-phpapp01Toradelcolor 100525172237-phpapp01
Toradelcolor 100525172237-phpapp01
Anita Aldaz
 
El Color 1197260750678291 3
El Color 1197260750678291 3El Color 1197260750678291 3
El Color 1197260750678291 3
guest59ce3a
 
Manual Básico de Fotografía Digital
Manual Básico de Fotografía DigitalManual Básico de Fotografía Digital
Manual Básico de Fotografía Digital
lacucarachachamiza
 
Tema 3 El Color
Tema 3 El ColorTema 3 El Color
Tema 3 El Color
cristinia
 
Teoría del color edson rojas
Teoría del color edson rojasTeoría del color edson rojas
Teoría del color edson rojas
Edson Rojas
 
Teoría del color edson rojas
Teoría del color edson rojasTeoría del color edson rojas
Teoría del color edson rojas
Edson Rojas
 

Similar a Clase 01 comienzo con envi (20)

Presentacion color imagen digital 2008
Presentacion color imagen digital 2008Presentacion color imagen digital 2008
Presentacion color imagen digital 2008
 
TEORÍA DEL COLOR
TEORÍA DEL COLOR TEORÍA DEL COLOR
TEORÍA DEL COLOR
 
Toradelcolor 100525172237-phpapp01
Toradelcolor 100525172237-phpapp01Toradelcolor 100525172237-phpapp01
Toradelcolor 100525172237-phpapp01
 
Toría del color
Toría del colorToría del color
Toría del color
 
Elcolor
ElcolorElcolor
Elcolor
 
El Color 1197260750678291 3
El Color 1197260750678291 3El Color 1197260750678291 3
El Color 1197260750678291 3
 
Diferencias colorimétricas de los colores base Pantone© con barnices de sobre...
Diferencias colorimétricas de los colores base Pantone© con barnices de sobre...Diferencias colorimétricas de los colores base Pantone© con barnices de sobre...
Diferencias colorimétricas de los colores base Pantone© con barnices de sobre...
 
El color
El colorEl color
El color
 
COLOR
COLORCOLOR
COLOR
 
Fotobasica v1 1
Fotobasica v1 1Fotobasica v1 1
Fotobasica v1 1
 
Manual Básico de Fotografía Digital
Manual Básico de Fotografía DigitalManual Básico de Fotografía Digital
Manual Básico de Fotografía Digital
 
Tema 3 El Color
Tema 3 El ColorTema 3 El Color
Tema 3 El Color
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
Teoría del color edson rojas
Teoría del color edson rojasTeoría del color edson rojas
Teoría del color edson rojas
 
Teoría del color edson rojas
Teoría del color edson rojasTeoría del color edson rojas
Teoría del color edson rojas
 
Manual de Fotografía Basica
Manual de Fotografía BasicaManual de Fotografía Basica
Manual de Fotografía Basica
 
MANUAL FOTOGRAFÍA BASICA
MANUAL FOTOGRAFÍA BASICA MANUAL FOTOGRAFÍA BASICA
MANUAL FOTOGRAFÍA BASICA
 
El color
El colorEl color
El color
 
Color[1]
Color[1]Color[1]
Color[1]
 
Teoria del color Daniel Torres
Teoria del color Daniel TorresTeoria del color Daniel Torres
Teoria del color Daniel Torres
 

Clase 01 comienzo con envi

  • 1. ENVI 3.5 Clase 1 – Pág. 1 Arq. Mercedes Frassia CLASE 1: COMIENZO CON ENVI Esta guía proporciona la información básica sobre ENVI y algunas sugerencias para sus investigaciones iniciales con dicho software en el tratamiento de imágenes. Está diseñada para presentar a nuevos usuarios de ENVI los conceptos básicos del conjunto y para explorar algunas de sus características principales. Se asume que usted está familiarizado con conceptos generales de procesamiento de imágenes. CONOCIMIENTOS TEORICOS 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS IMÁGENES ....................................................................................................................................... 2 2. COMPOSICIÓN DE COLOR ........................................................................................................................................................... 3 3. COMO SE FORMAN LOS COLORES EN UNA COMPUTADORA ......................................................................................................... 5 PRACTICO 1. TRABAJANDO CON ENVI ............................................................................................................................................................. 8 FORMATOS FICHEROS ENVI................................................................................................................................................................. 8 TIPO DE DATOS ............................................................................................................................................................................... 8 LOS FORMATOS DISPONIBLES ............................................................................................................................................................... 9 FUNCIONES DEL MOUSE...................................................................................................................................................................... 9 2. VISUALIZACIÓN DE UNA IMAGEN EN COLOR Y EN TONOS DE GRIS...........................................................................................10 INICIO DE ENVI ............................................................................................................................................................................ 10 MENÚ PRINCIPAL ............................................................................................................................................................................ 10 APERTURA DE UN FICHERO DE IMAGEN ................................................................................................................................................... 10 DIÁLOGO AVAILABLE BANDS LIST (LISTA DE BANDAS DISPONIBLES) ............................................................................................................... 11 CARGAR UNA IMAGEN EN ESCALA DE GRISES ............................................................................................................................................ 11 VENTANAS Y VISUALIZACIONES ........................................................................................................................................................... 11 MENÚS EN LA VENTANA DE LA IMAGEN DE ENVI........................................................................................................................................ 12 MODIFICACIÓN DEL CUADRO DE ZOOM ................................................................................................................................................... 12 ZOOM IN Y OUT ............................................................................................................................................................................. 12 DESPLAZAMIENTO POR LA IMAGEN ........................................................................................................................................................ 13 REDIMENSIONADO DE VENTANAS ......................................................................................................................................................... 13 LOCALIZACIÓN DEL CURSOR (CURSOR LOCATION) ..................................................................................................................................... 13 CARGANDO UNA IMAGEN COLOR VERDADERO ........................................................................................................................................... 14 CARGANDO UNA IMAGEN EN FALSO COLOR COMPUESTO ............................................................................................................................... 14 ENLACE DE DOS VISUALIZACIONES ...................................................................................................................................................... 15 3. GUARDAR LA IMAGEN DE SALIDA..............................................................................................................................................15
  • 2. ENVI 3.5 Clase 1 – Pág. 2 Arq. Mercedes Frassia CONOCIMIENTOS TEÓRICOS 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS IMÁGENES Una imagen se puede representar por una matriz de datos, donde las líneas y columnas definen las coordenadas espaciales del "pixel". Esta figura ilustra el sistema de coordenadas usualmente utilizado para representar una imagen digital. El eje x representa el número de columnas y el eje y, el número de líneas. Los valores numéricos corresponden a la radiación media de una parcela de terreno equivalente al tamaño del pixel. Para representar la radiancia de la escena para cada "pixel" se utiliza un número finito de bits. Los sensores obtienen normalmente imágenes en 8 bits (equivalente a 256 niveles digitales). Dependiendo de la técnica utilizada el usuario trabajará con una única banda o con varias bandas, siendo está última conocida como técnica multiespectral, por tratar varias imágenes de la misma escena en regiones diferentes del espectro electromagnético. Imagen Pancromática - Imagen Multiespectral En el caso de las imágenes multiespectrales, la representación digital es más compleja, porque para cada coordenada (x, y), habrá un conjunto de valores de nivel de gris. Cada "pixel" se representa por un vector, con una valor por cada banda espectral. Vector que representa vegetación
  • 3. ENVI 3.5 Clase 1 – Pág. 3 Arq. Mercedes Frassia 2. COMPOSICIÓN DE COLOR En 1666, Sir Isaac Newton descubrió que un haz de luz solar atravesando un prisma de cristal, se transformaba en un haz emergente de luz no blanca, sino consistente en un espectro continuo de colores que iban desde el violeta en un extremo, hasta el rojo en el extremo opuesto. Porque para identificar elementos de una escena nos preguntamos: ¿En que longitudes de onda radia determinado elemento? Por ejemplo, algo se va a ver blanco en una imagen si radia en las tres longitudes de onda (azul, rojo y verde), como la nieve. Por favor sigan leyendo....... Demostró que el rango de colores que podemos apreciar, es el resultado de mezclas de luz de diferentes longitudes de onda. Se ha comprobado que ciertas longitudes de onda del Rojo (R), Verde (G) y Azul (B), cuando se combinan en diferentes proporciones (intensidades) producen mayor rango de colores que cualquier otra combinación de tres colores. Por ello, a esos tres colores se les denomina colores primarios. Con propósitos de unificación, se han establecido las siguientes longitudes de onda concretas para los colores primarios: azul: 435.8 µm, verde: 546.1 µm y rojo: 700 µm. Comentario: A esta altura de la clase, en general, pido un acto de fe: deben creerme que los colores primarios son el rojo el verde y el azul, así como le creíamos a la maestra de la primaria que juraba que los colores primarios eran el azul, el rojo y el amarillo. ¿La pregunta es por qué a ella sí a mí no? Para aquellos que duden de mis dichos tengo una nueva sorpresa: ¿Qué pasa cuando se mezcla en proporciones iguales estos tres colores? ¿Qué color da? Da blanco, POR SUPUESTO. Les doy un consejo: no es necesario que vayan repitiendo estos conceptos por ahí ya que es difícil que alguien les crea. ¿Y porque es importante adquirir estos conocimientos? COLORES PRIMARIOS DE LA LUZ Las características del ojo humano permiten que todos los colores sean vistos como una combinación variable de rojo (Red), verde (Green) y azul (Blue). Estos colores son denominados colores primarios de luz. Los colores de luz denominados secundarios se obtienen a partir de la suma de dos colores primarios: por ejemplo, magenta = rojo más azul; cyan = verde más azul, y amarillo = rojo más verde. La mezcla de los tres colores primarios (o un secundario con su primario opuesto), con intensidades adecuadas, produce luz blanca.
  • 4. ENVI 3.5 Clase 1 – Pág. 4 Arq. Mercedes Frassia Básicamente, el color con el que percibimos un objeto viene determinado por la naturaleza de la luz reflejada por dicho objeto. Por ejemplo un objeto con amplia reflectancia en el azul y baja en el rojo y el verde. Se verá como “azul” para los ojos humanos. En cambio un objeto con amplia reflectancia en el verde y baja en el rojo y el azul se verá “verde” para los ojos humanos. Otro con amplia reflectancia en el verde y en el rojo y baja en el azul se verá “amarillo” para los ojos humanos. Es adecuado hacer una diferenciación entre colores primarios de luz y colores primarios de colorantes (o pigmentos). En el caso de colorantes un color primario es definido como aquel que sustrae o absorbe un color primario de luz y refleja o transmite los otros dos. En consecuencia, los colores primarios de colorantes son el magenta, cyan y amarillo y los secundarios son el rojo, verde y azul. La mezcla de los tres pigmentos primarios (o un secundario con su primario opuesto), con intensidades adecuadas, produce negro. COLORES PRIMARIOS DE COLORANTES (O PIGMENTOS) Pero las tintas que se utilizan en la imprenta son, por naturaleza, algo impuras (no son filtros perfectos), por lo cual absorben parte de la luz que debería ser transmitida. Por ese motivo, se incluye la tinta negra: hace que las sombras parezcan más densas y mejora el contraste de imagen global.
  • 5. ENVI 3.5 Clase 1 – Pág. 5 Arq. Mercedes Frassia 3. COMO SE FORMAN LOS COLORES EN UNA COMPUTADORA El monitor emplea una mezcla de colores aditivos para generar el color. Emite luz roja, verde y azul en proporciones variables. Consideremos cómo se genera el magenta. Es una combinación de rojo y azul. Puesto que no tiene verde, el ordenador asigna a ese color el valor cero. Veamos cómo se le asignan a los píxeles valores cromáticos. El color debe traducirse a un código digital: ceros y unos. Un bit es un impulso eléctrico. Puede ser "on" o puede ser "off". Blanco o negro. Cuando se utilizan dos bits, hay cuatro combinaciones posibles, por lo cual el ordenador puede identificar cuatro colores o tonos distintos. Si se añade otro bit (24), se duplica el número de colores posibles. Muchos ordenadores utilizan 8 bits para representar valores de color. Esto significa que existen 28 posibles combinaciones o lo que es lo mismo 256 colores individuales En general los monitores de ultima generación entremezclan tres canales de color de 8 bits. Puesto que cada canal tiene 256 valores, el total es 2563, lo que equivale a 16,7 millones de valores de color.
  • 6. ENVI 3.5 Clase 1 – Pág. 6 Pero volviendo a las imágenes, los sensores ven más que nuestros ojos ya que la visión humana está restringida a las longitudes de onda denominadas visible, mientras que los sensores “ven” o captan información en longitudes de ondas tales como el infrarrojo o la termal. Arq. Mercedes Frassia IMAGEN LANDSAT EN COLOR VERDADERO Les doy un ejemplo: el sensor Landsat TM capta información en 6 longitudes de onda diferentes: en el Azul (igual que los ojos), en el Verde (igual que los ojos), en el Rojo (igual que los ojos) y en tres bandas en el dominio del Infrarrojo y una termal, que los ojos no ven. La primera de forma de visualizar una imagen de este sensor es asignar al cañón rojo de la computadora a la información que el sensor detectó como radiando en rojo sobre la superficie terrestre; al cañón azul de la computadora a la información que el sensor detectó como radiando en azul sobre la superficie terrestre; al cañón verde de la a computador la información que el sensor detectó como radiando en verde sobre la superficie terrestre. A esta forma de ver las imágenes se las denomina Color Verdadero por la similitud con los colores que ven nuestros ojos Cañón rojo del monitor Cañón verde del monitor Cañón azul del monitor Información que capta el sensor en la longitud de onda del rojo Información que capta el sensor en la longitud de onda del verde Información que capta el sensor en la longitud de onda del azul
  • 7. ENVI 3.5 Clase 1 – Pág. 7 Arq. Mercedes Frassia ¿Pero que hacemos para ver las bandas infrarrojas si el monitor tiene solo 3 cañones y el sensor 6 bandas? FALSO COLOR COMPUESTO La única posibilidad es asignar a cada cañón (ROJO, VERDE Y AZUL) una banda en forma arbitraria con el objetivo de lograr una mejor visualización de determinados elementos de una escena. Se pueden realizar múltiples combinaciones que aportan valiosa información acerca de los aspectos que modelan el paisaje como son las geoformas, cobertura, clima, procesos antrópicos, etc. A esta forma de ver las imágenes se las denomina Falso Color por la falta de similitud con los colores que ven nuestros ojos. Dentro de las posibles combinaciones la más conocida es la denominada Falso Color Compuesto, donde la vegetación se ve de color rojo (en la clase que viene vamos a entender porque). ¿Ven la reserva Ecológica de la Ciudad de Buenos Aires? ¿El Hipódromo y los Lagos de Palermo de color rojo? Cañón rojo del monitor Cañón verde del monitor Cañón azul del monitor • Información que capta el sensor en la longitud de onda del infrarrojo Información que capta el sensor en la longitud de onda del rojo Información que capta el sensor en la longitud de onda del verde TUTORÍAS EN ESPAÑOL SOBRE LA TEORÍA DEL COLOR http://www.kodak.cl/ES/es/digital/dlc/wcd00001/wcd00109.htm
  • 8. ENVI 3.5 Clase 1 – Pág. 8 Arq. Mercedes Frassia PRACTICO 1. TRABAJANDO CON ENVI Formatos Ficheros ENVI ENVI utiliza un formato de datos tipo raster generalizado que consiste en un simple "fichero binario plano" y un pequeño fichero ASCII de cabecera asociado. Este formato de archivo permite que ENVI utilice casi cualquier fichero de imagen, incluyendo los que contengan su propia información de cabecera. Los datos raster se almacenan como una secuencia binaria de bytes en Bandas Secuenciales (BSQ), Bandas Interpoladas por Pixel (BIP), o Banda Interpolada por Línea (BIL). BSQ es el formato más simple, con cada línea de datos seguidas inmediatamente por la siguiente línea de la misma banda espectral. El formato de BSQ es óptimo para el acceso espacial (X, Y) a cualquier parte de una sola banda espectral. El formato BIP proporciona un óptimo funcionamiento de proceso espectral. Las imágenes salvadas en formato BIP tienen el primer pixel para todas las bandas en orden secuencial, seguido por el segundo pixel para todas las bandas, seguido por el tercer pixel para todas las bandas, etc..., interpolados así todo el conjunto de píxeles. Este formato proporciona al funcionamiento óptimo para el acceso espectral (Z) El formato BIL proporciona un compromiso de funcionamiento entre el proceso espacial y espectral y es el formato recomendado para la mayoría de las tareas de proceso en ENVI. Las imágenes salvadas en este formato tienen la primera línea de la primera banda, seguida por la primera línea de la segunda banda, seguida por la primera línea de la tercera banda, interpolada hasta el número de bandas. Las líneas subsecuentes para cada banda se interpolan de manera similar. Tipo de datos ENVI soporta variedad de tipos de datos: byte, integer, long integer, floating-point, double-precision floating-point, complex, y double-precision complex. El fichero de cabecera de texto proporciona a ENVI la información sobre las dimensiones de la imagen, de cualquier cabecera adjunta que puedan estar presentes, del formato de datos y de otras informaciones pertinentes. El fichero de cabecera se crea normalmente (con su entrada de información) la primera vez que un determinado fichero de datos es leído por ENVI. Usted puede verlo y corregirlo posteriormente usando Edit ENVI Header bajo el menú File de ENVI. Usted puede también generar ficheros de cabecera de ENVI fuera de ENVI, usando un editor de textos, si lo desea. Es nuestro ejemplo el cabezal se llama bsastm.rrd
  • 9. ENVI 3.5 Clase 1 – Pág. 9 Los formatos disponibles ENVI automáticamente identifica y lee los siguientes tipo de formato: TIFF, GeoTIFF, JPEG, MrSID, BMP, SRF, HDF, PDS, MAS-50, NLAPS, RADARSAT, HDF SeaWiFS, Landsat 7 HDF, Landsat 7 Fast (.fst), MRLC (.dda), ERDAS 7.x (.lan), ERDAS 8.x (.img), ER Mapper, PCI (.pix), y AVHRR. Funciones del Mouse Si usted está utilizando ENVI para Windows con un ratón de dos botones, puede simular el tercer botón manteniendo pulsada la tecla Control y presionando el botón izquierdo del ratón. ENVI tiene muchas funciones interactivas y las combinaciones del ratón tienen acciones diferentes para cada caso. La ventana Mouse Button Descriptions está creada para decirle qué hace cada botón del ratón en cada ventana gráfica. Para iniciar la ventana Mouse Button Descriptions seleccione Windows->Mouse Button Descriptions. Ahora, en cualquier lugar donde se encuentre el cursor, ya sea una ventana de gráficos o de visualización, se listarán las asignaciones de los botones del ratón. MB1 representa el botón izquierdo del ratón, MB2 es el botón central y MB3 el botón derecho. Arq. Mercedes Frassia
  • 10. ENVI 3.5 Clase 1 – Pág. 10 Arq. Mercedes Frassia 2. VISUALIZACIÓN DE UNA IMAGEN EN COLOR Y EN TONOS DE GRIS Inicio de ENVI Para abrir ENVI en sistemas Windows haga doble clic sobre el icono de ENVI situado en el escritorio. El menú principal de ENVI aparece cuando el programa se ha cargado y ejecutado con éxito. Menú principal Cuando usted comienza ENVI, el menú principal de ENVI aparece en forma de barra de menú. Al hacer clic en cualesquiera de los botones principales del menú se abre un menú de opciones, que pueden alternadamente contener submenús con otras opciones. Las opciones seleccionadas de estos submenús abrirán, a menudo, los cuadros de diálogo que permiten que usted incorpore parámetros de información o del conjunto referente a la función de ENVI que usted ha seleccionado. Apertura de un fichero de imagen Para abrir un fichero de la imagen: Seleccione File -> Open Data File. Aparece un diálogo para la selección de los ficheros de entrada. Navegue hasta el subdirectorio Clase 1, exactamente como usted haría en cualquier otra aplicación. Seleccione el fichero bsastm.img. Pulse "OK". Aparecerá Available Bands List en la pantalla. Esto permite que usted seleccione las bandas espectrales para su visualización y procesado.
  • 11. ENVI 3.5 Clase 1 – Pág. 11 Diálogo Available Bands List (Lista de Bandas Disponibles) ENVI proporciona de forma similar, acceso a ficheros de imagen y de bandas espectrales. Available Bands List es un diálogo que contiene un listado de todas las bandas disponibles en los ficheros abiertos. Utilice Available Bands List para cargar imágenes, en escala de grises o en color, en una ventana de visualización, introduciendo el número de dicha ventana y haciendo clic en el botón apropiado, después de haber seleccionados las bandas deseadas pulsando sobre su nombre. El menú File en lo alto del diálogo proporciona acceso a la apertura y cierre de los ficheros, a la información sobre los ficheros y al comando de cancelación. El menú Options proporciona una función para encontrar la banda más cercana a una longitud de onda específica, y permite accionar la opción de nombres largos o cortos para designar cada banda. Observe que usted tiene la opción de cargar una imagen en escala de grises o en color RGB. Cargar una imagen en escala de grises Empezamos con visualizaciones en escalas de grises. Seleccione una de las bandas enumeradas en la parte superior del diálogo haciendo clic sobre la banda con el botón izquierdo del ratón. Por ejemplo la banda “Layer_16577494:bsastm.img” La banda que usted ha elegido se visualiza en "Selected Band:". Haga clic en "Load Band" para cargar la imagen en una nueva visualización. Arq. Mercedes Frassia Ventanas y visualizaciones Cuando usted trabaje con ENVI, un cierto número de ventanas y cuadros de diálogo aparecerán en su pantalla. Éstos permiten que usted manipule y analice su imagen. El más importante de estas visualizaciones es un grupo de tres ventanas que visualizan su imagen, permiten que se mueva por ella, y que usted magnifique diversas áreas. Este grupo de ventanas se refiere colectivamente como "Display group". El grupo de visualización (Display group) consiste en: Ventana de visualización principal (Main Display Window): es donde toda o una parte de su imagen se visualiza a la resolución completa. Ventana de desplazamiento (Scroll Window): si la imagen completa no puede visualizarse en la ventana principal, aparecerá esta ventana de desplazamiento. Scroll Window muestra una versión reducida de la imagen completa, que permite que usted seleccione la porción que se visualizará en la ventana principal. Un rectángulo coloreado en Scroll Window indica la localización espacial y la cobertura que a resolución completa se encuentra en la ventana principal. Un número en la barra del título de Scroll Window muestra el factor de la reducción que se ha aplicado a la imagen. Ventana de Zoom (Zoom Window): esta ventana muestra una versión agrandada de la porción de imagen seleccionada en la ventana principal. Un rectángulo coloreado en la visualización principal de la imagen indica la localización espacial y la cobertura de Zoom Window. Un número en la barra de título indica qué factor de Zoom se ha aplicado a la imagen. Usted puede tener abiertas cualquier número de visualizaciones en la pantalla, en cualquier momento. Hay una variedad amplia de otros tipos de ventanas en ENVI con las que usted puede trabajar, incluyendo diagramas de dispersión, perfiles y diagramas espectrales, las ventanas vectoriales...
  • 12. ENVI 3.5 Clase 1 – Pág. 12 Menús en la ventana de la Imagen de ENVI La ventana principal de visualización en ENVI tiene sus propios menús internos, que proporcionan el acceso a la visualización interactiva y a las funciones de análisis. Arq. Mercedes Frassia Zoom será actualizada automáticamente mostrando el nuevo área cuando usted suelte el botón del ratón Puede reponer la caja indicadora del Zoom posicionando la cruz del cursor en la ventana principal y presionando el botón central del ratón. La región del Zoom será centrada alrededor de la posición que haya elegido. Finalmente, si usted presiona dentro del cuadro indicador de Zoom con el botón central del ratón, y arrastra el rectángulo a una nueva posición, la ventana de Zoom se actualizará. Zoom In y Out Para hacer Zoom In (aumento) en la ventana Zoom, posicione el cursor del ratón en la el sino +. Modificación del cuadro de Zoom Observe el pequeño rectángulo rojo en el centro de la ventana principal. Este rectángulo indica el área de la imagen visualizada en la ventana de Zoom. Usted puede mover el rectángulo de un lugar a otro haciendo clic dentro del rectángulo con el botón izquierdo del ratón y arrastrándolo a una nueva posición. La ventana de Para hacer Zoom Out (disminuir), pulse con el botón posicione el cursor del ratón en la el sino -. El factor de Zoom se muestra entre corchetes en la barra de título de la ventana de Zoom. Observe que este valor cambia, así lo hará el tamaño del rectángulo indicador de Zoom en la ventana principal de visualización.
  • 13. ENVI 3.5 Clase 1 – Pág. 13 Desplazamiento por la Imagen Un rectángulo rojo en la ventana Scroll indica la porción de la imagen completa que está en ese momento visualizado en la ventana principal. Usted puede mover el área seleccionada presionando dentro de la caja indicadora del Scroll con el botón izquierdo del ratón y arrastrando el rectángulo a la nueva posición. La visualización en la ventana principal y de Zoom son actualizadas cuando suelte el botón. También puede deshacer el desplazamiento, pulsando en la zona deseada usando el botón central del ratón igual que se describió para la ventana Zoom anteriormente. Arq. Mercedes Frassia Redimensionado de Ventanas Usted puede redimensionar las ventanas de visualización de la misma forma que lo haría en otras aplicaciones, arrastrando cualquier esquina. Observe de todos modos, que no puede hacer más grande la ventana principal que el propio tamaño de la imagen. Si la ventana principal es lo suficientemente larga para visualizar la imagen completa, la ventana de Scroll es innecesaria y, por ello, se cierra automáticamente. La ventana Scroll reaparece si la ventana principal redimensiona más pequeña que la imagen completa. se Localización del Cursor (Cursor Location) Para visualizar la posición y valor del cursor, seleccione Tools>Cursor Location/Value en el menú de la imagen de ENVI. Aparecerá una ventana que muestra la localización del cursor en la ventana principal, Scroll y/o Zoom. La ventana también muestra el valor en pantalla (color) y el valor del pixel justo debajo de la cruz del cursor. Además como la imagen esta georeferenciada muestras las coordenadas en geográficas y en Transverse Mercator Para cerrar el diálogo, seleccione "Cancel" desplegable File en lo alto de la ventana. en el menú
  • 14. ENVI 3.5 Cargando una Imagen Color verdadero Si usted no tiene Available Bands List en pantalla, ábralo seleccionando Windows>Available Bands List del Menú Principal Cargue una imagen color seleccionando la opción "RGB Color" en el diálogo Available Bands List Dialog. Seleccione una banda para cada color y presione "Load RGB" para cargar la imagen. Para cargar una imagen en color verdadero, como esta es una imagen Landsat, cargamos la banda 3 en el cañón rojo (RED) del monitor, la banda 2 para el cañón verde (G), y la banda 1 para el cañón azul (B) (3-2-1) Clase 1 – Pág. 14 Arq. Mercedes Frassia Cargando una Imagen en Falso Color Compuesto Cargue una imagen color en una segunda visualización presionando en el botón donde dice “Display 1”, con lo cual se abrirá un cuadro de dialogo que nos posibilita elegir la opción “New Display” y posteriormente este botón aparecerá con el nombre “Display 2” Para cargar una imagen en Falso color compuesto seleccione la banda 4 en el cañón rojo (RED) del monitor, la banda 3 para el cañón verde (G), y la banda 2 para el cañón azul (B) (4-3-2)
  • 15. ENVI 3.5 Clase 1 – Pág. 15 Enlace de Dos Visualizaciones Enlace las dos visualizaciones para comparar resultados. Cuando usted enlaza dos visualizaciones, cualquier acción realizada sobre una ventana (scrolling, zooming, etc.) se repite en la visualización enlazada. Para enlazar las dos visualizaciones que usted tiene en pantalla: Seleccione Tools > Link desde una de las ventanas de visualización. Pulse "OK" en el diálogo Link Displays. Para hacer uso de la superposición, localice el cursor en cualquier lugar de la imagen principal. Pulse el botón central del ratón y arrastre el área de superposición hasta el tamaño deseado. Si no tiene botón central, presionando control en el teclado, trace un rectángulo en la ventana 1. Con control presionado, presione el botón derecho del Mouse para establecer el área de visualización de una imagen sobre la otra. Una pequeña porción de la imagen enlazada será superpuesta sobre la ventana de imagen actual. La superposición es factible en la ventana principal y/o en la ventana de Zoom. Ahora simplemente pruebe a desplazarse o hacer Zoom en un grupo de visualización y observe como se repite la acción en el segundo grupo. Para cambiar el tamaño del área de superposición, pulse el botón central del ratón y arrastre el área de superposición hasta el tamaño deseado. Arq. Mercedes Frassia 3. GUARDAR LA IMAGEN DE SALIDA ENVI le ofrece ciertas opciones para grabar y obtener la salida de sus imágenes filtradas, con anotaciones, o con rejillas. Usted puede grabar su trabajo en el formato estándar de ENVI (Figura 20), o en diferentes y populares formatos gráficos (incluyendo Postscript) para imprimir o importarlo a otros paquetes software. Seleccione File->Save Image as->Image File en la ventana principal. Aparecerá el diálogo Output Display to Image Parameters. Seleccione salida "24-Bit color" o "8-Bit grayscale", las opciones gráficas (incluyendo anotación y rejillas) y los bordes. Si usted ha dejado su anotación y rejilla en la visualización, ambas serán automáticamente listadas en las opciones gráficas. Usted puede seleccionar otros ficheros de anotación para ser añadidos a la imagen de salida. Seleccione salida a "Memory" o "File". Si se selecciona la salida a "File", introduzca un nombre de archivo. Presione "OK" para grabar la imagen. Si selecciona otro formato gráfico desde el botón "Output File Type", sus opciones serán ligeramente diferentes.
  • 16. ENVI 3.5 Clase 1 – Pág. 16 Arq. Mercedes Frassia Si quiere cambiar el tamaño de salida presione el botón Spatial Subset Aparecerá este cuadro de dialogo. Introduzca los valores en los cuadros de dialogo También puede cambiar el Spatial Subset desde la imagen. Presione el botón Subset by Image. Aparecerá este cuadro de dialogo. Posicione y dimensione el rectángulo rojo hasta alcanzar la visualización deseada.
  • 17. ENVI 3.5 Clase 1 – Pág. 17 4. Evaluación Realice un link entre las imágenes Atlanta87.jpg y Atlanta92.jpg Verifique los cambios producidos en esta región. Arq. Mercedes Frassia