SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Estatal de Guayaquil
                Facultad de Ciencias Administrativas
           Ing. En Sistema Administrativa Computarizada




EMPRESA INDUSTRIAL:
     TECNOCOMP
“Elaboración de teclados”



                                            FINANZAS II
           GRUPO:
                SALINAS VERA NELSON
                QUINLLI GUAMÁN GUIDO
                CARRASCO JEAN
                TORRES AGURTO MICHELLE
                LOPÉZ OROZCO MIGUEL


                SEMESTRE: OCTAVO
                    AÑO: 2011

PROFESOR: ING. LUIS BRAVO
CURSO: 52
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico


                          PRESENTACIÓN DEL PROYECTO




                               INFORMACIÓN BÁSICA




VARIABLES MICROECONÓMICAS

        Ajustes: Determina las modificaciones en que la inflación afecta el valor de los
         bienes y de las operaciones financieras.

          a+ Contratos especiales, beneficios en ventas
          a- Huelgas, incendios, otros.

                                                                                      1
Finanzas II
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico


        De Cambio: El riesgo de cambio o deslizamiento del valor de una moneda,
         puede ser favorable o desfavorable, ya que depende de la moneda o el país
         donde hayamos realizado la inversión.

          b+ Cambio de productos, mercado material u otros
          b- Efectos negativos en lo anterior.


        Crecimiento:

          c+ Superación en las ventas, crédito mercantil, desarrollo.
          c- Efectos negativos en lo anterior.




        Factor Crecimiento de la empresa: Este factor de carácter interno se refiere a
         las decisiones que toman los directivos que influyen en el estudio del
         presupuesto de ventas.




        Crecimiento de mercado en %: Crecimiento de mercado previsto para los
         siguientes años, tener en cuenta valores que se ajusten a lo real con lo
         generado por alguna entidad.




        Descuento en Ventas %: Descuento en ventas a los clientes (distribuidores).
         Referente para cada producto de la compañía.
        Precio Mercado $: Precio en el mercado de cada producto.
        Margen Contribución %: Lo que se desea ganar sobre cada producto.




                                                                                    2
Finanzas II
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico




VARIABLES MACROECONÓMICAS

        Inflación Anual %: Porcentaje de inflación anual.
        Compras/Ventas %: Porcentajes de inflación anual en compras y ventas.




        Ventas Históricas: Ventas hechas por otros distribuidores o compañías de cada
         producto.




        (E) Crecimiento/Decrecimiento de la Economía %: Son factores externos que
         influyen en las ventas como precio de distribución, poder adquisitivo de la
         moneda u otros.




IMPUESTOS:


        IVA: Es un impuesto al valor agregado (12%).
        Retención en la fuente: deberá realizarse al momento por ingresos
         provenientes del trabajo en relación de dependencia, cuando los pagos
         mensuales sean fijos o registren fluctuaciones mínimas durante todo el año
         (1%).



                                                                                   3
Finanzas II
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico


        Impuesto a la Renta: Se aplica a todas las personas o empresas que generan
         una ganancia o utilidad al final de cada año (25%).
        Participación/Trabajadores: Es el porcentaje de los beneficios obtenidos, este
         cálculo se lo realiza una vez terminado el ejercicio contable y antes del cálculo
         del impuesto a la renta.




Apto de Modificación: Indica que los campos que se encuentran de color amarillo se
pueden modificar.



BOTONES




Calcular Inflación: Calcula la inflación.          Limpiar: Limpia todos los campos.



                                   INFORMACIÓN SOBRE LAS INVERSIONES




                                                                                       4
Finanzas II
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico


INVERSIONES

Inversiones a Corto Plazo:

        Disponibles: Son simplemente elementos que tienen un valor financiero
         comprobado que puede ser vendido y convertirse en efectivo como: Caja,
         Banco, etc.
        Exigibles: Son los cobros o la recepción de algunos bienes que aun no se han
         producido como: documentos por cobrar, cuentas por cobrar, etc.
        Realizables: Fácilmente convertibles en dinero pero de manera inmediata.
         Vienen dados por los saldos de las cuentas de los clientes y efectos a cobrar.




Inversiones a Mediano y Largo Plazo:

        Fijos: Son aquellos que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa
         como: edificio, terreno, etc.
        Diferidos: Está integrado por valores cuya posibilidad de recuperar está
         condicionada habitualmente por la duración de tiempo como: gastos de
         instalación, las primas de seguro, etc.
        Otros: Comprende aquellos bienes para los cuales no se mantiene una cuenta
         individual y no es posible clasificarlos dentro de las cuentas de activo como:
         bienes de arte y cultura, provisiones, etc.




Finanzas II                                                                          5
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico


Apto de Modificación: Indica que los campos que se encuentran de color amarillo se
pueden modificar.




BOTONES




                                                      Limpiar: Limpia todos los campos.




                                                      Calcular: Calcula el total de las
                                                      Inversiones en Capital de Trabajo y
                                                      de Operaciones



                   INFORMACIÓN SOBRE EL FINANCIAMIENTO




Financiamiento de Capital.

En este formulario se van a registrar el capital propio y el capital ajeno.

        Capital propia: Se refiera al capital que posee la empresa

Finanzas II                                                                               6
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico


        Capital Ajeno: Se refiere al capital que la empresa presta para la ejecución del
         negocio




Tiempo de Préstamo

        Corto Plazo: Se realiza préstamos a corto plazo cuando Capital propio es mayor
         al capital de trabajo.
        Largo Plazo: Se realiza prestamos a largo plazo cuando el Capital Propio es
         menor que el capital de trabajo.




Parámetros para los Interés

        Es necesario determinar de acuerdo a las especificaciones para la tabla de
         amortización existen de dos maneras:
            o Amortización de capitales iguales: Capital Ajeno es menor que el capital
                propio.
            o Amortización gradual: Capital ajeno es mayor que el capital propio.

         ESPECIFICACIÓN DE LA VARIABLES
            o K = capital
            o n = Años para pagar el préstamo
            o m = Periodo de pagos
            o i = Intereses a pagar al entidad financiera
            o pg = Periodo de Gracias otorgada por la entidad financiera
            o mora= interés de mora por retraso de pago.




        En sector de apto para modificación se podrá hacer cambios de las variables de
         los intereses, periodo de gracia e interés de mora. Para este caso no se calcula.


                                                                                       7
Finanzas II
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico


        A continuación calculamos los intereses, la amortización, los dividendos, los
         costos financieros y se refleja el saldo de capital de cada periodo.

                                        TABLA DE AMORTIZACIÓN




                         INFORMACIÓN SOBRE LAS VENTAS
VENTAS Y VOLUMEN

        Vamos a calcular el volumen de producción de cierto producto mediante un
         plan de venta y vamos a reflejar los factores a continuación:

              o   V= Volumen de ventas históricas.
              o   a = Factor de Ajustes
              o   b = Factor de Cambios          F
              o   c = Factor de Crecimiento
              o   A = Crecimiento Local.
              o   E = Tasa de Crecimiento y Decrecimiento de la economía.
              o   Fórmula:
                                                               ) )

              o Desc. Ventas = Ingresar el porcentaje de descuento.
              o IVA = Porcentaje del IVA.
              o Retención a la fuente.




                                                                                   8
Finanzas II
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico


TABLA DE VENTA

        Después de llenar las variables anteriores, tener en cuenta que aquí influye el
         crecimiento del mercado, el sistema calculará:
             o El volumen de venta
             o La venta Bruta
             o Las Ventas Netas
             o El IVA cobrado
             o Retención pagado

         Clasificación del IVA

              o IVA cobrado en 11 meses                          Se paga un mes
              o IVA cobrado en 1 mes                               con retraso




TABLA DE PRECIO

La tabla de precio se refleja desde las información básica en donde nuestro bien a
producir es un teclado la cual comparamos con el precio del mercado y determinamos
el margen de contribución de nuestro producto




                                                                                     9
Finanzas II
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico


Donde:

        MC = MARGEN DE CONTRIBUCION (LO QUE SE DESEA GANAR DEL PRODUCTO)
        PM = PRECIO DEL MERCADO (EL PRECIO PROMEDIO EN EL MERCADO)



BOTONES




El usuario puede hacer uso de estos botones para hacer los cálculos ya sea por precio
de mercado o margen de contribución. Es decisión total del usuario. Además se incluye
un botón de limpiar.

                       INFORMACIÓN SOBRE LOS COSTOS




COSTOS

Costo, cuando los recursos se utilizan en la Producción y de Gastos, si los recursos se
utilizan en la Administración y Venta de los Productos:

        Costos Fijos, cuando su magnitud no varía frente a los cambios en el volumen
         de Operaciones o en la cantidad producida como las remuneraciones del
         Administrador.
                                                                                   10
Finanzas II
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico




          Calculo del Costo fijo, se obtiene sumando todas aquellas partidas que
           generan egresos de fondos durante todo el período de tiempo y que son
           independientes del volumen producido.
          Calculo del Costo Fijo Unitario, al dividir el costo fijo total por la cantidad
           de unidades producidas.


        Costos Variables, son los que cambian en forma directamente proporcional al
         volumen de operaciones o la cantidad producida de un bien o servicio.

           Calculo del costo variable unitario, sumando todos aquellos egresos que
            dependen del volumen de producción y se les divide por el número de
            unidades que se estima producir.


COSTO TOTAL

        Materia Prima Y Otros Insumos: Para cada tipo de empresa es posible elaborar
         una lista completa de los insumos que se necesitan, especificando los detalles
         de calidad y cantidad necesarios.
        Mano De Obra: Recuerde que la mano de obra no solo es lo correspondiente al
         salario mensual sino que será necesario que planee a largo plazo este insumo
         ya que debe considerar que las prestaciones sociales también son parte de los
         costos.

VALORES REFERENCIALES




Materiales:                                        Mano de Obra:

Plástico.                                          Cortadores de plástico.

Pegamento.                                         Ensambladores de teclados.

Tornillos.                                         Supervisor.



CÁLCULOS

Para el cálculo de los costos influye la inflación sobre las compras.

                                                                                      11
Finanzas II
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico




     Costo de Producción= Materia Prima + Costos Indirectos de Fabricación + Mano
      de Obra.
     Base de IVA=Materia Prima + Costos Indirectos de fabricación.
     CDP IVA-Ret= Costo de producción + IVA pagado – Retención cobrada.
     IVA Neto= IVA Cobrado – IVA Pagado (respectivamente de 11 y 1 mes).



BOTONES




        Calcular Costos: Calcula los costos en referencia al costo de producción.
        Limpiar: Limpia todos los campos.



Se permite la modificación de ciertos valores que estén resaltados con color amarillo.



                        INFORMACIÓN SOBRE LOS GASTOS


Gastos Generales: Son los gastos que se hacen periódicamente de arrendamiento,
mantenimiento de planta y equipos, publicidad y promocionales, servicios públicos,
transportes de todo tipo, papelería y demás gastos de oficina, correo, otros gastos en
que se incurre en la empresa.

Gastos Administrativos: Estos son los gastos relacionados con el personal
administrativo y gerencia del negocio.



                                                                                     12
Finanzas II
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico


Gasto frente a Costo: El gasto es una salida de dinero que no es recuperable, a
diferencia del costo, que si lo es, por cuanto la salida es con la intención de obtener
una ganancia y esto lo hace una inversión que es recuperable: es una salida de dinero y
además obtiene una utilidad.




CÁLCULOS




Para el cálculo de los gastos es necesario tomar de referencia los valores colocados en
la información básica. Dentro de Inflación anual

        Depreciaciones y amortizaciones: Sus valores se mantienen fijos de acuerdo a
         la vida útil del bien. Como por ejemplo:




BOTONES




                                                                                    13
Finanzas II
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico


        Calcular: Calcula los gastos en referencia a la inflación anual.
        Limpiar: Limpia los campos escritos.



Los campos que contenga un color amarillo serán aptos de modificación



                                      FLUJO DE CAJA




¿QUÉ ES EL FLUJO DE CAJA?

Es un resumen de las entradas y salidas en efectivo esperadas por la ejecución de las
actividades de la empresa. El flujo de caja esperado como resultado de la ejecución de
un plan de actividades de la empresa es un presupuesto, (presupuesto de caja o
presupuesto financiero) que muestra los movimientos de efectivo dentro de un
periodo de tiempo establecido, no el ingreso neto o rentabilidad de la empresa.

IMPORTANCIA DEL FLUJO DE CAJA

                                                                                  14
Finanzas II
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico


Los flujos de caja son importantes para observar el comportamiento diario del
movimiento de caja, tanto de entradas como salidas en un lapso de tiempo
determinado

PROPÓSITO DEL FLUJO DE CAJA

El propósito del flujo de caja presupuestado es el de mostrar de donde provendrán los
ingresos y como se usarán esos fondos. El flujo de caja solo indica si la empresa genera
suficiente dinero en efectivo para hacer frente a todas las necesidades de efectivo de
la actividad empresarial.

El flujo de caja para un período de un año puede contener el movimiento de caja
mensual (entradas y salidas en efectivo en cada mes), bimestral (entradas y salidas en
efectivo durante el bimestre), o trimestral de acuerdo al tipo de actividades de la
empresa y necesidades de información del empresario.

La información de los registros del año anterior puede facilitar la preparación del
presupuesto de flujo de caja del año siguiente. A medida que el sistema de registros
provee de información se puede intentar mayor detalle y exactitud en la preparación
del flujo de caja.

VENTAJAS DE UTILIZAR UN FLUJO DE CAJA

El flujo de caja presupuestado es una herramienta de trabajo muy útil para la toma de
decisiones del empresario porque:

        Lo hace pensar sobre el plan de actividades a desarrollar durante el año
        Permite analizar el plan pensado y efectuar ajustes en lo planeado: ¿generará
         suficiente efectivo para hacer frente a todas las necesidades de efectivo?
        Provee un estimado de las necesidades de crédito y de la capacidad de pagar
         los créditos y deudas de la empresa
        Nos indica cuando el crédito es necesario y cuando hay suficiente liquidez para
         ser pagado
        Puede facilitar la obtención de crédito mostrando lo que se piensa hacer, el
         monto de crédito necesario y el momento esperado en que habrá suficientes
         fondos para pagar.


La cantidad de información que provee el flujo de caja lo constituye en la herramienta
de control más útil, junto con la experiencia del empresario, para la toma de
decisiones empresariales.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS UTILIZADOS PARA ELABORAR EL FLUJO DE CAJA

El Flujo de Caja muestra todos los ingresos y egresos presentes y futuros del proyecto
de la empresa o negocio. No importa la fuente. Para el caso de los ingresos pueden ser

                                                                                    15
Finanzas II
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico


por ventas, aporte de socios, préstamos de terceros, préstamos de los bancos,
ganancias de intereses o cualquier otro ingreso.

Periodo "0", es aquel en el que se recibe el préstamo y se hacen todas las inversiones.
Se conoce también como el periodo de pre - operativo.

Los ingresos llevan el signo positivo. Se tratan de ingresos "a caja". Por el contrario los
egresos llevan el signo negativo. Representan salidas "de caja".

             Signo positivo, representa los ingresos en la empresa. Todo dinero que
              entra a la empresa es un ingreso y lo representaremos como positivo.
             Signo negativo, significa salidas de dinero de la empresa: gastos, costos,
              inversiones y compras en general.


ELABORACIÓN DEL FLUJO DE CAJA

Para estimar los recursos financieros requeridos es necesario un Flujo de Caja, que dice
relación con los movimientos de fondos del negocio, es decir, con la Entradas y Salidas
de dinero que representan la operación del negocio.

Para elaborar un Flujo de Caja se debe determinar, las partidas que se utilizarán,
clasificándolas en Ingresos y Egresos, recomendamos elaborarlas cada mes.

Ingresos deben incluir todas las partidas que generen entradas de dinero. Se dividen
en:

         Operacionales: que son aquellos que provienen de la operación habitual del
          negocio, es decir, los que se generaron en el negocio, la partida más común
          en ésta categoría son ventas.
        No Operacionales: no provienen de la operación habitual del negocio,
          ejemplo los ingresos por arriendo, entre otros.
Egresos son todos los que generan salidas de dinero. Se clasifican en:

             Operacionales, como Insumos o Materia Prima, Remuneración, La
              promoción, Arriendo o alquiler de Instalaciones, etc.
             No operacionales, son los que no son producto de la operación habitual del
              negocio Muebles, Maquinarias, Decoración, etc.


Es necesario considerar ciertas variables al momento de tomar las decisiones de
Producción que son los Costos y Gastos.

RECOMENDACIONES

Una vez de analizar el aspecto financiero y evaluar sus Ingresos v/s Egresos y
visualizando obtener utilidades, usted decidirá si le conviene continuar o realizar un
negocio. Es necesario, además, que se pregunte si el plan de negocios confeccionado
                                                                                       16
Finanzas II
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico


es realmente interesante para un potencial inversionista (que puede ser un
microempresario rural que quiere incursionar en un nuevo negocio) o si servirá de
base para la gestión futura del negocio. Para responder usted deberá evaluar el plan
de negocio a partir de dos criterios: Su atractivo y su enfoque de negocios. Sólo en la
medida que cumpla con ambos criterios podrá quedar satisfecho con el plan realizado.


                      ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIA

Es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se
obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado. Aquí se le suele
observar si la empresa realmente es rentable, mediante el resultado de su utilidad.

A continuación describiré las partes de esta área:

Formato completo




Aquí se observa como está compuesto un estado de resultado ya completamente
lleno.

Parte 1




                                                                                   17
Finanzas II
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico


En esta área se especifica lo siguiente:

         Ventas que se obtendrán cada año.
         Los costos de ventas sobre la materia prima comprada.
         El margen de contribución que se obtiene al vender el producto terminado.
         El porcentaje de margen de contribución. Que nos especifica hasta que
          porcentaje ha llegado nuestro nivel de ganancias.

Parte 2




Aquí se especifican los gastos que se han obtenido durante cada año. Por lo general se
especifica lo siguiente, en nuestro caso:

         Los intereses generados por cada año en constancia al préstamo bancario.
         Los sueldos que se pagan a los empleados.
         Mantenimiento que se le otorga a las maquinarias o equipos.
         Seguridad especificada como un seguro.
         Servicios básicos que se generan por el consumo de la compañía.
         Arriendos cancelados por el uso del local.
         Publicidad que se genera por dar a conocer nuestro producto.
         Depreciación y amortización de los bienes tangibles e intangibles.

Parte 3




Aquí se muestra el resultado de que se obtiene al hacer los cálculos entre el margen de
contribución y los gastos. Para esto se debe tener en cuenta los siguientes cálculos:

         La participación de trabajadores por un 15%. Establecido por la ley actual.
         Impuesto a la renta por un 25% establecida por la ley.


                                                                                        18
Finanzas II
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico


Parte 4




Aquí se muestra el resultado total de las operaciones. Si es positivo hay ganancia pero
si es negativo hay pérdidas.


                                   BALANCE GENERAL
Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su
negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de
dinero en el momento o en un futuro próximo.

Formato completo




Dentro del balance general especificamos la información necesaria que se compone
en:

         Activos:
              o Activos Corrientes: Dinero disponible para la empresa o por cobrarse.
              o Activos Fijos: Todos los bienes tangibles e intangibles de la empresa.



                                                                                     19
Finanzas II
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico


              o Activo Diferido u Otros: Son aquellos activos que se generan por seguro
                 pagados por adelantado y otros que no pertenecen a los anteriores
                 como es el caso de las adecuaciones, etc.
         Pasivos:
              o Son deudas que tiene la empresa. En este caso los préstamos y otros.
         Patrimonio:
              o Está conformado por el capital propio del accionista como sus utilidades
                 ya sea en pérdida o ganancia. Suele también colocarse la reserva legal.

Una vez teniendo esos valores, debemos de tener en cuenta lo siguiente:

         La suma de los activos debe de ser igual a la suma de los pasivos más
          patrimonio. Con ello se puede decir que nuestro balance esta cuadrado y todos
          los datos han sido colocados de manera correcta.

Nota.- Tener en cuenta que esos valores no son modificables, por lo que se generan en
base a los resultados obtenidos en las anteriores pantallas.



                                 PUNTO DE EQUILIBRIO

Se denomina así al estado de equilibrio entre ingresos y egresos de una empresa, sería
el umbral donde está próximo a lograrse la rentabilidad. Es el nivel de un negocio en el
cual los ingresos igualan a los egresos y que por lo tanto no arroja ni ganancia ni
pérdida.

Formato completo




Aquí observamos de manera completa los resultados para el punto de equilibrio de
cada año.

Parte 1



                                                                                    20
Finanzas II
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico




         Volumen: Se encuentra ubicado en la pantalla de ventas para cada año.
          Recordemos que el mismo es resultado de una combinación de factores
          económicos y volúmenes de ventas de competidores.
         Ventas: Generalmente se usan las ventas netas que se generaron en cada año.
         Costos (CDP): Esto es producto de la materia prima, costos indirectos de
          fabricación y mano de obra directa.
         Gastos: Estos gastos los podemos encontrar en la pantalla de estado de
          pérdidas y ganancias.

Parte 2




Para generar el punto de equilibrio debemos de tener en cuenta la siguiente formula:

         Punto de equilibrio en $:              )




         Punto de equilibrio en unidades:                         , tener en cuenta que se
          necesita del denominador que se genera en la siguiente parte.

Parte 3




Para esta parte debemos de tener en cuenta las siguientes fórmulas:

         Precio de Venta Unitario:

                                             )
         Costo Variable Unitario:


Con todo esto ya tenemos en claro cuál es nuestro punto de equilibrio.




                                                                                       21
Finanzas II
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico


GRÁFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO




Para generar el punto de equilibrio mediante un gráfico es recomendable generarlo
mediante una tabla parecida a esta, la cual contiene:

        Volumen: Dicho volumen establecido en el grafico anterior, se lo coloca en la
         mitad como se lo ve recalcado con una franja amarilla para efectos de gráfico.
         Los valores generados de arriba y los de abajo tan solo servirán para el grafico.
        Ventas: Así como que en el volumen lo colocamos en la mitad y se aplica el
         mismo criterio que el anterior.
        Gastos (CDP): Es solo un valor fijo que se encuentra en la parte 1.
        Costo Total: Para efectos de gráfico se debe de tener en cuenta la siguiente
         formula:                                                                       , el
         volumen son los datos que están generados en la tabla. El costo variable
         unitario es la que está en la Parte 3. Los gastos son los que están en la tabla.



    Gráfico
                                                                                        22
Finanzas II
Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico




                                              PE $= 145628.29




Como podemos observar, hemos generado un punto de equilibrio, en todo caso si
queremos saber cuántas unidades debemos de vender para alcanzar ese punto, este
dato lo encontramos en la parte 2. Nos dice PE en unidades = 12524

Si deseamos generar puntos de equilibrio para los demás año, también podemos
seguir el mismo procedimiento.




                                                                           23
Finanzas II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El diagnóstico financiero
El diagnóstico financieroEl diagnóstico financiero
El diagnóstico financieromiguelrenza
 
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIAANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
Asistente Contable
 
Sesión 4 Método de Dupont
Sesión 4 Método de DupontSesión 4 Método de Dupont
Sesión 4 Método de Dupont
isabeldsam
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad
Indicadores de endeudamiento y rentabilidadIndicadores de endeudamiento y rentabilidad
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad
Kriz Gomez
 
Indicadores de-endeudamiento
Indicadores de-endeudamientoIndicadores de-endeudamiento
Indicadores de-endeudamiento
Klever Lopez
 
Analisis de razones financieras
Analisis de razones financierasAnalisis de razones financieras
Analisis de razones financieras
Tecnologia Chapina
 
Definiciones Indicadores Financieros
Definiciones Indicadores FinancierosDefiniciones Indicadores Financieros
Definiciones Indicadores Financierosanmacaos
 
Analisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No FinancierosAnalisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No Financieros
Juan Carlos Fernández
 
Análisis de tamaño común y análisis de índice
Análisis de tamaño común y análisis de índiceAnálisis de tamaño común y análisis de índice
Análisis de tamaño común y análisis de índice
Colegio de Economistas del Guayas
 
Como leer o interpretar los estados financieros
Como leer o interpretar los estados financierosComo leer o interpretar los estados financieros
Como leer o interpretar los estados financierosharryjuarezmoreno
 
Exposicion de los indicadores financieros
Exposicion de los indicadores financierosExposicion de los indicadores financieros
Exposicion de los indicadores financieros
Liz Jimenez
 
Indicadores de rentabilidad y endeudamiento
Indicadores de rentabilidad y endeudamientoIndicadores de rentabilidad y endeudamiento
Indicadores de rentabilidad y endeudamiento
Mary Sánchez
 
Sesión 2 Estados Financieros: Análisis Vertical y Horizontal
Sesión 2 Estados Financieros: Análisis Vertical y HorizontalSesión 2 Estados Financieros: Análisis Vertical y Horizontal
Sesión 2 Estados Financieros: Análisis Vertical y Horizontal
isabeldsam
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Kriz Gomez
 
Medidas previas al análisis financiero
Medidas previas al análisis financieroMedidas previas al análisis financiero
Medidas previas al análisis financiero
Aimee Riveera
 
Indicadores endeudamiento y rentabilida
Indicadores endeudamiento y rentabilida Indicadores endeudamiento y rentabilida
Indicadores endeudamiento y rentabilida
Dmauriciotkm
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico de la organizacion
Diagnostico de la organizacionDiagnostico de la organizacion
Diagnostico de la organizacion
 
El diagnóstico financiero
El diagnóstico financieroEl diagnóstico financiero
El diagnóstico financiero
 
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIAANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
 
Sesión 4 Método de Dupont
Sesión 4 Método de DupontSesión 4 Método de Dupont
Sesión 4 Método de Dupont
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad
Indicadores de endeudamiento y rentabilidadIndicadores de endeudamiento y rentabilidad
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad
 
Indicadores de-endeudamiento
Indicadores de-endeudamientoIndicadores de-endeudamiento
Indicadores de-endeudamiento
 
Analisis de razones financieras
Analisis de razones financierasAnalisis de razones financieras
Analisis de razones financieras
 
Definiciones Indicadores Financieros
Definiciones Indicadores FinancierosDefiniciones Indicadores Financieros
Definiciones Indicadores Financieros
 
INDICADORES FINANCIERO
INDICADORES FINANCIEROINDICADORES FINANCIERO
INDICADORES FINANCIERO
 
Analisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No FinancierosAnalisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No Financieros
 
Análisis de tamaño común y análisis de índice
Análisis de tamaño común y análisis de índiceAnálisis de tamaño común y análisis de índice
Análisis de tamaño común y análisis de índice
 
Como leer o interpretar los estados financieros
Como leer o interpretar los estados financierosComo leer o interpretar los estados financieros
Como leer o interpretar los estados financieros
 
Exposicion de los indicadores financieros
Exposicion de los indicadores financierosExposicion de los indicadores financieros
Exposicion de los indicadores financieros
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Indicadores de rentabilidad y endeudamiento
Indicadores de rentabilidad y endeudamientoIndicadores de rentabilidad y endeudamiento
Indicadores de rentabilidad y endeudamiento
 
Sesión 2 Estados Financieros: Análisis Vertical y Horizontal
Sesión 2 Estados Financieros: Análisis Vertical y HorizontalSesión 2 Estados Financieros: Análisis Vertical y Horizontal
Sesión 2 Estados Financieros: Análisis Vertical y Horizontal
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
 
Medidas previas al análisis financiero
Medidas previas al análisis financieroMedidas previas al análisis financiero
Medidas previas al análisis financiero
 
Indicadores endeudamiento y rentabilida
Indicadores endeudamiento y rentabilida Indicadores endeudamiento y rentabilida
Indicadores endeudamiento y rentabilida
 
Anintesfin
AnintesfinAnintesfin
Anintesfin
 

Destacado

Manual de uso para finanzas
Manual de uso para finanzasManual de uso para finanzas
Manual de uso para finanzas
jimmy villatoro
 
Tecnica AIDA
Tecnica AIDATecnica AIDA
Tecnica AIDA
ALBERTO GUTIERREZ
 
Manual de finanzas
Manual de finanzasManual de finanzas
Manual de finanzascharly2401
 
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.SMANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.Spaguzman16
 
Ugma analisis estados financieros ii 2011
Ugma analisis estados financieros ii 2011Ugma analisis estados financieros ii 2011
Ugma analisis estados financieros ii 2011emperatrizazul
 
Plan de desarrollo de trabajo de marketing
Plan de desarrollo de trabajo de marketingPlan de desarrollo de trabajo de marketing
Plan de desarrollo de trabajo de marketingNelson Salinas
 
El águila Que Quería Ser Aguila - Juan Carlos Roca Vázquez-
El águila Que Quería Ser Aguila - Juan Carlos Roca Vázquez-El águila Que Quería Ser Aguila - Juan Carlos Roca Vázquez-
El águila Que Quería Ser Aguila - Juan Carlos Roca Vázquez-
saul contreras ayala
 
La Mandarina
La MandarinaLa Mandarina
La Mandarina
guest7869be
 
0004 estrategia de publicidad-la tecnica de venta aida
0004 estrategia de publicidad-la tecnica de venta aida0004 estrategia de publicidad-la tecnica de venta aida
0004 estrategia de publicidad-la tecnica de venta aidaUTP
 
Normas Internacionales de Contabilidad
Normas Internacionales de ContabilidadNormas Internacionales de Contabilidad
Normas Internacionales de Contabilidad
carmen
 
El secreto del poder de las metas
El secreto del poder de las metasEl secreto del poder de las metas
El secreto del poder de las metas
Olga López
 
Anuncios Aida
Anuncios AidaAnuncios Aida
Anuncios Aida
Stephanie Pinzón
 
Wine internet shop
Wine internet shopWine internet shop
Wine internet shop
Anna Mrinskaya
 
238002054 yacimientos-salida-de-campo
238002054 yacimientos-salida-de-campo238002054 yacimientos-salida-de-campo
238002054 yacimientos-salida-de-campo
calefsito
 
amr yehia c . v
amr yehia c . vamr yehia c . v
amr yehia c . vamr yehia
 

Destacado (20)

Manual de uso para finanzas
Manual de uso para finanzasManual de uso para finanzas
Manual de uso para finanzas
 
Tecnica AIDA
Tecnica AIDATecnica AIDA
Tecnica AIDA
 
Manual de finanzas
Manual de finanzasManual de finanzas
Manual de finanzas
 
Manual de finanzas
Manual de finanzasManual de finanzas
Manual de finanzas
 
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.SMANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
 
Ugma analisis estados financieros ii 2011
Ugma analisis estados financieros ii 2011Ugma analisis estados financieros ii 2011
Ugma analisis estados financieros ii 2011
 
Dpc 10
Dpc 10Dpc 10
Dpc 10
 
Dpc10 parte1
Dpc10 parte1Dpc10 parte1
Dpc10 parte1
 
Sentencia sql
Sentencia sqlSentencia sql
Sentencia sql
 
Plan de desarrollo de trabajo de marketing
Plan de desarrollo de trabajo de marketingPlan de desarrollo de trabajo de marketing
Plan de desarrollo de trabajo de marketing
 
El águila Que Quería Ser Aguila - Juan Carlos Roca Vázquez-
El águila Que Quería Ser Aguila - Juan Carlos Roca Vázquez-El águila Que Quería Ser Aguila - Juan Carlos Roca Vázquez-
El águila Que Quería Ser Aguila - Juan Carlos Roca Vázquez-
 
La Mandarina
La MandarinaLa Mandarina
La Mandarina
 
0004 estrategia de publicidad-la tecnica de venta aida
0004 estrategia de publicidad-la tecnica de venta aida0004 estrategia de publicidad-la tecnica de venta aida
0004 estrategia de publicidad-la tecnica de venta aida
 
Normas Internacionales de Contabilidad
Normas Internacionales de ContabilidadNormas Internacionales de Contabilidad
Normas Internacionales de Contabilidad
 
El secreto del poder de las metas
El secreto del poder de las metasEl secreto del poder de las metas
El secreto del poder de las metas
 
Anuncios Aida
Anuncios AidaAnuncios Aida
Anuncios Aida
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Wine internet shop
Wine internet shopWine internet shop
Wine internet shop
 
238002054 yacimientos-salida-de-campo
238002054 yacimientos-salida-de-campo238002054 yacimientos-salida-de-campo
238002054 yacimientos-salida-de-campo
 
amr yehia c . v
amr yehia c . vamr yehia c . v
amr yehia c . v
 

Similar a Manual del sistema de finanzas

Pyme Innova. Formulas financiacion para pymes: financiación y negociación ban...
Pyme Innova. Formulas financiacion para pymes: financiación y negociación ban...Pyme Innova. Formulas financiacion para pymes: financiación y negociación ban...
Pyme Innova. Formulas financiacion para pymes: financiación y negociación ban...Imadeinnova
 
Análisis e interpretación de los estados financieros
Análisis e interpretación de los estados financierosAnálisis e interpretación de los estados financieros
Análisis e interpretación de los estados financierosHugo Carrasco
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroTitha Salome
 
Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...
Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...
Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...
SCDF-AN
 
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROUnidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROJenny Sunfeld
 
Financiacion de negocio
Financiacion de negocioFinanciacion de negocio
Financiacion de negocio
Daniel Millan
 
Clase 3 -_contabilidad_conceptos
Clase 3 -_contabilidad_conceptosClase 3 -_contabilidad_conceptos
Clase 3 -_contabilidad_conceptos
Alexis Castañeda Lorca
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
ricardojose50
 
Unidad 1 presupuestos
Unidad 1 presupuestosUnidad 1 presupuestos
Unidad 1 presupuestos
Leysi Rodriguez de Orellana
 
Guia didactica 3 de contabilidad basica
Guia didactica 3 de contabilidad basicaGuia didactica 3 de contabilidad basica
Guia didactica 3 de contabilidad basica
SENA
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
mayumif
 
Elementos básicos de la evaluación financiera
Elementos básicos de la evaluación financieraElementos básicos de la evaluación financiera
Elementos básicos de la evaluación financiera
Karem Esther Infantas Soto
 
Contenidos de análisis financiero
Contenidos de análisis financieroContenidos de análisis financiero
Contenidos de análisis financierodbaenat
 
EEFF HISTORICOS Y PROYECTADOS.pptx
EEFF HISTORICOS Y PROYECTADOS.pptxEEFF HISTORICOS Y PROYECTADOS.pptx
EEFF HISTORICOS Y PROYECTADOS.pptx
ItaloGonzales2
 
Revistamiguelfinanzaspdf
RevistamiguelfinanzaspdfRevistamiguelfinanzaspdf
Revistamiguelfinanzaspdf
miguel alvarez
 
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
Macro semana 9-usmp  2021-1-2Macro semana 9-usmp  2021-1-2
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
FAYOLCASTROHUAYHUA
 
COSTOS I 2023.pptx
COSTOS  I 2023.pptxCOSTOS  I 2023.pptx
COSTOS I 2023.pptx
Levi97
 
T11 Rentabilidad
T11 RentabilidadT11 Rentabilidad
T11 Rentabilidadt 2
 
02.06.2011 planificacion minera_bs_group
02.06.2011 planificacion minera_bs_group02.06.2011 planificacion minera_bs_group
02.06.2011 planificacion minera_bs_groupBsgr Planmin
 
(08) ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
(08)  ___epi_uni_estados_financieros_proyectados(08)  ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
(08) ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
Universidad Nacional de Ingeniería
 

Similar a Manual del sistema de finanzas (20)

Pyme Innova. Formulas financiacion para pymes: financiación y negociación ban...
Pyme Innova. Formulas financiacion para pymes: financiación y negociación ban...Pyme Innova. Formulas financiacion para pymes: financiación y negociación ban...
Pyme Innova. Formulas financiacion para pymes: financiación y negociación ban...
 
Análisis e interpretación de los estados financieros
Análisis e interpretación de los estados financierosAnálisis e interpretación de los estados financieros
Análisis e interpretación de los estados financieros
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...
Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...
Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...
 
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROUnidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
 
Financiacion de negocio
Financiacion de negocioFinanciacion de negocio
Financiacion de negocio
 
Clase 3 -_contabilidad_conceptos
Clase 3 -_contabilidad_conceptosClase 3 -_contabilidad_conceptos
Clase 3 -_contabilidad_conceptos
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
 
Unidad 1 presupuestos
Unidad 1 presupuestosUnidad 1 presupuestos
Unidad 1 presupuestos
 
Guia didactica 3 de contabilidad basica
Guia didactica 3 de contabilidad basicaGuia didactica 3 de contabilidad basica
Guia didactica 3 de contabilidad basica
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
 
Elementos básicos de la evaluación financiera
Elementos básicos de la evaluación financieraElementos básicos de la evaluación financiera
Elementos básicos de la evaluación financiera
 
Contenidos de análisis financiero
Contenidos de análisis financieroContenidos de análisis financiero
Contenidos de análisis financiero
 
EEFF HISTORICOS Y PROYECTADOS.pptx
EEFF HISTORICOS Y PROYECTADOS.pptxEEFF HISTORICOS Y PROYECTADOS.pptx
EEFF HISTORICOS Y PROYECTADOS.pptx
 
Revistamiguelfinanzaspdf
RevistamiguelfinanzaspdfRevistamiguelfinanzaspdf
Revistamiguelfinanzaspdf
 
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
Macro semana 9-usmp  2021-1-2Macro semana 9-usmp  2021-1-2
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
 
COSTOS I 2023.pptx
COSTOS  I 2023.pptxCOSTOS  I 2023.pptx
COSTOS I 2023.pptx
 
T11 Rentabilidad
T11 RentabilidadT11 Rentabilidad
T11 Rentabilidad
 
02.06.2011 planificacion minera_bs_group
02.06.2011 planificacion minera_bs_group02.06.2011 planificacion minera_bs_group
02.06.2011 planificacion minera_bs_group
 
(08) ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
(08)  ___epi_uni_estados_financieros_proyectados(08)  ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
(08) ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
 

Más de Nelson Salinas

Se necesita realizar el tco a 3 años
Se necesita realizar el tco a 3 añosSe necesita realizar el tco a 3 años
Se necesita realizar el tco a 3 añosNelson Salinas
 
Code igniter spanish_userguide
Code igniter spanish_userguideCode igniter spanish_userguide
Code igniter spanish_userguideNelson Salinas
 
Encuesta javier landivar
Encuesta javier landivarEncuesta javier landivar
Encuesta javier landivarNelson Salinas
 
Desarrollo de práctica para un modelo de tres capas
Desarrollo de práctica para un modelo de tres capasDesarrollo de práctica para un modelo de tres capas
Desarrollo de práctica para un modelo de tres capas
Nelson Salinas
 
Sentencias básicas en oracle
Sentencias básicas en oracleSentencias básicas en oracle
Sentencias básicas en oracle
Nelson Salinas
 
Ecuador educacion analisis
Ecuador educacion analisisEcuador educacion analisis
Ecuador educacion analisisNelson Salinas
 
Solicitud de inscripcion
Solicitud de inscripcionSolicitud de inscripcion
Solicitud de inscripcionNelson Salinas
 
Administración Estratégica - Grupo 4
Administración Estratégica - Grupo 4Administración Estratégica - Grupo 4
Administración Estratégica - Grupo 4
Nelson Salinas
 
Pronósticos en los negocios parte 2 - Grupo 4
Pronósticos en los negocios parte 2 - Grupo 4Pronósticos en los negocios parte 2 - Grupo 4
Pronósticos en los negocios parte 2 - Grupo 4
Nelson Salinas
 
Pronósticos en los negocios- Grupo 4
Pronósticos en los negocios- Grupo 4Pronósticos en los negocios- Grupo 4
Pronósticos en los negocios- Grupo 4
Nelson Salinas
 
Informe de pronosticos
Informe de pronosticosInforme de pronosticos
Informe de pronosticos
Nelson Salinas
 
Informe de pronosticos
Informe de pronosticosInforme de pronosticos
Informe de pronosticos
Nelson Salinas
 
Boletin mensual de la bolsa de valores ecuador
Boletin mensual de la bolsa de valores   ecuadorBoletin mensual de la bolsa de valores   ecuador
Boletin mensual de la bolsa de valores ecuador
Nelson Salinas
 

Más de Nelson Salinas (20)

Se necesita realizar el tco a 3 años
Se necesita realizar el tco a 3 añosSe necesita realizar el tco a 3 años
Se necesita realizar el tco a 3 años
 
Code igniter spanish_userguide
Code igniter spanish_userguideCode igniter spanish_userguide
Code igniter spanish_userguide
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Encuesta javier landivar
Encuesta javier landivarEncuesta javier landivar
Encuesta javier landivar
 
Desarrollo de práctica para un modelo de tres capas
Desarrollo de práctica para un modelo de tres capasDesarrollo de práctica para un modelo de tres capas
Desarrollo de práctica para un modelo de tres capas
 
Triptico kerly
Triptico kerlyTriptico kerly
Triptico kerly
 
Sentencias básicas en oracle
Sentencias básicas en oracleSentencias básicas en oracle
Sentencias básicas en oracle
 
Curso de net
Curso de netCurso de net
Curso de net
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
 
Trabajo de .net
Trabajo de .netTrabajo de .net
Trabajo de .net
 
Guía operacional
Guía operacionalGuía operacional
Guía operacional
 
Ecuador educacion analisis
Ecuador educacion analisisEcuador educacion analisis
Ecuador educacion analisis
 
Cuaderno conceptos
Cuaderno conceptosCuaderno conceptos
Cuaderno conceptos
 
Solicitud de inscripcion
Solicitud de inscripcionSolicitud de inscripcion
Solicitud de inscripcion
 
Administración Estratégica - Grupo 4
Administración Estratégica - Grupo 4Administración Estratégica - Grupo 4
Administración Estratégica - Grupo 4
 
Pronósticos en los negocios parte 2 - Grupo 4
Pronósticos en los negocios parte 2 - Grupo 4Pronósticos en los negocios parte 2 - Grupo 4
Pronósticos en los negocios parte 2 - Grupo 4
 
Pronósticos en los negocios- Grupo 4
Pronósticos en los negocios- Grupo 4Pronósticos en los negocios- Grupo 4
Pronósticos en los negocios- Grupo 4
 
Informe de pronosticos
Informe de pronosticosInforme de pronosticos
Informe de pronosticos
 
Informe de pronosticos
Informe de pronosticosInforme de pronosticos
Informe de pronosticos
 
Boletin mensual de la bolsa de valores ecuador
Boletin mensual de la bolsa de valores   ecuadorBoletin mensual de la bolsa de valores   ecuador
Boletin mensual de la bolsa de valores ecuador
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Manual del sistema de finanzas

  • 1. Universidad Estatal de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas Ing. En Sistema Administrativa Computarizada EMPRESA INDUSTRIAL: TECNOCOMP “Elaboración de teclados” FINANZAS II GRUPO: SALINAS VERA NELSON QUINLLI GUAMÁN GUIDO CARRASCO JEAN TORRES AGURTO MICHELLE LOPÉZ OROZCO MIGUEL SEMESTRE: OCTAVO AÑO: 2011 PROFESOR: ING. LUIS BRAVO CURSO: 52
  • 2. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico PRESENTACIÓN DEL PROYECTO INFORMACIÓN BÁSICA VARIABLES MICROECONÓMICAS  Ajustes: Determina las modificaciones en que la inflación afecta el valor de los bienes y de las operaciones financieras.  a+ Contratos especiales, beneficios en ventas  a- Huelgas, incendios, otros. 1 Finanzas II
  • 3. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico  De Cambio: El riesgo de cambio o deslizamiento del valor de una moneda, puede ser favorable o desfavorable, ya que depende de la moneda o el país donde hayamos realizado la inversión.  b+ Cambio de productos, mercado material u otros  b- Efectos negativos en lo anterior.  Crecimiento:  c+ Superación en las ventas, crédito mercantil, desarrollo.  c- Efectos negativos en lo anterior.  Factor Crecimiento de la empresa: Este factor de carácter interno se refiere a las decisiones que toman los directivos que influyen en el estudio del presupuesto de ventas.  Crecimiento de mercado en %: Crecimiento de mercado previsto para los siguientes años, tener en cuenta valores que se ajusten a lo real con lo generado por alguna entidad.  Descuento en Ventas %: Descuento en ventas a los clientes (distribuidores). Referente para cada producto de la compañía.  Precio Mercado $: Precio en el mercado de cada producto.  Margen Contribución %: Lo que se desea ganar sobre cada producto. 2 Finanzas II
  • 4. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico VARIABLES MACROECONÓMICAS  Inflación Anual %: Porcentaje de inflación anual.  Compras/Ventas %: Porcentajes de inflación anual en compras y ventas.  Ventas Históricas: Ventas hechas por otros distribuidores o compañías de cada producto.  (E) Crecimiento/Decrecimiento de la Economía %: Son factores externos que influyen en las ventas como precio de distribución, poder adquisitivo de la moneda u otros. IMPUESTOS:  IVA: Es un impuesto al valor agregado (12%).  Retención en la fuente: deberá realizarse al momento por ingresos provenientes del trabajo en relación de dependencia, cuando los pagos mensuales sean fijos o registren fluctuaciones mínimas durante todo el año (1%). 3 Finanzas II
  • 5. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico  Impuesto a la Renta: Se aplica a todas las personas o empresas que generan una ganancia o utilidad al final de cada año (25%).  Participación/Trabajadores: Es el porcentaje de los beneficios obtenidos, este cálculo se lo realiza una vez terminado el ejercicio contable y antes del cálculo del impuesto a la renta. Apto de Modificación: Indica que los campos que se encuentran de color amarillo se pueden modificar. BOTONES Calcular Inflación: Calcula la inflación. Limpiar: Limpia todos los campos. INFORMACIÓN SOBRE LAS INVERSIONES 4 Finanzas II
  • 6. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico INVERSIONES Inversiones a Corto Plazo:  Disponibles: Son simplemente elementos que tienen un valor financiero comprobado que puede ser vendido y convertirse en efectivo como: Caja, Banco, etc.  Exigibles: Son los cobros o la recepción de algunos bienes que aun no se han producido como: documentos por cobrar, cuentas por cobrar, etc.  Realizables: Fácilmente convertibles en dinero pero de manera inmediata. Vienen dados por los saldos de las cuentas de los clientes y efectos a cobrar. Inversiones a Mediano y Largo Plazo:  Fijos: Son aquellos que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa como: edificio, terreno, etc.  Diferidos: Está integrado por valores cuya posibilidad de recuperar está condicionada habitualmente por la duración de tiempo como: gastos de instalación, las primas de seguro, etc.  Otros: Comprende aquellos bienes para los cuales no se mantiene una cuenta individual y no es posible clasificarlos dentro de las cuentas de activo como: bienes de arte y cultura, provisiones, etc. Finanzas II 5
  • 7. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico Apto de Modificación: Indica que los campos que se encuentran de color amarillo se pueden modificar. BOTONES Limpiar: Limpia todos los campos. Calcular: Calcula el total de las Inversiones en Capital de Trabajo y de Operaciones INFORMACIÓN SOBRE EL FINANCIAMIENTO Financiamiento de Capital. En este formulario se van a registrar el capital propio y el capital ajeno.  Capital propia: Se refiera al capital que posee la empresa Finanzas II 6
  • 8. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico  Capital Ajeno: Se refiere al capital que la empresa presta para la ejecución del negocio Tiempo de Préstamo  Corto Plazo: Se realiza préstamos a corto plazo cuando Capital propio es mayor al capital de trabajo.  Largo Plazo: Se realiza prestamos a largo plazo cuando el Capital Propio es menor que el capital de trabajo. Parámetros para los Interés  Es necesario determinar de acuerdo a las especificaciones para la tabla de amortización existen de dos maneras: o Amortización de capitales iguales: Capital Ajeno es menor que el capital propio. o Amortización gradual: Capital ajeno es mayor que el capital propio. ESPECIFICACIÓN DE LA VARIABLES o K = capital o n = Años para pagar el préstamo o m = Periodo de pagos o i = Intereses a pagar al entidad financiera o pg = Periodo de Gracias otorgada por la entidad financiera o mora= interés de mora por retraso de pago.  En sector de apto para modificación se podrá hacer cambios de las variables de los intereses, periodo de gracia e interés de mora. Para este caso no se calcula. 7 Finanzas II
  • 9. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico  A continuación calculamos los intereses, la amortización, los dividendos, los costos financieros y se refleja el saldo de capital de cada periodo. TABLA DE AMORTIZACIÓN INFORMACIÓN SOBRE LAS VENTAS VENTAS Y VOLUMEN  Vamos a calcular el volumen de producción de cierto producto mediante un plan de venta y vamos a reflejar los factores a continuación: o V= Volumen de ventas históricas. o a = Factor de Ajustes o b = Factor de Cambios F o c = Factor de Crecimiento o A = Crecimiento Local. o E = Tasa de Crecimiento y Decrecimiento de la economía. o Fórmula: ) ) o Desc. Ventas = Ingresar el porcentaje de descuento. o IVA = Porcentaje del IVA. o Retención a la fuente. 8 Finanzas II
  • 10. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico TABLA DE VENTA  Después de llenar las variables anteriores, tener en cuenta que aquí influye el crecimiento del mercado, el sistema calculará: o El volumen de venta o La venta Bruta o Las Ventas Netas o El IVA cobrado o Retención pagado Clasificación del IVA o IVA cobrado en 11 meses Se paga un mes o IVA cobrado en 1 mes con retraso TABLA DE PRECIO La tabla de precio se refleja desde las información básica en donde nuestro bien a producir es un teclado la cual comparamos con el precio del mercado y determinamos el margen de contribución de nuestro producto 9 Finanzas II
  • 11. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico Donde:  MC = MARGEN DE CONTRIBUCION (LO QUE SE DESEA GANAR DEL PRODUCTO)  PM = PRECIO DEL MERCADO (EL PRECIO PROMEDIO EN EL MERCADO) BOTONES El usuario puede hacer uso de estos botones para hacer los cálculos ya sea por precio de mercado o margen de contribución. Es decisión total del usuario. Además se incluye un botón de limpiar. INFORMACIÓN SOBRE LOS COSTOS COSTOS Costo, cuando los recursos se utilizan en la Producción y de Gastos, si los recursos se utilizan en la Administración y Venta de los Productos:  Costos Fijos, cuando su magnitud no varía frente a los cambios en el volumen de Operaciones o en la cantidad producida como las remuneraciones del Administrador. 10 Finanzas II
  • 12. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico  Calculo del Costo fijo, se obtiene sumando todas aquellas partidas que generan egresos de fondos durante todo el período de tiempo y que son independientes del volumen producido.  Calculo del Costo Fijo Unitario, al dividir el costo fijo total por la cantidad de unidades producidas.  Costos Variables, son los que cambian en forma directamente proporcional al volumen de operaciones o la cantidad producida de un bien o servicio.  Calculo del costo variable unitario, sumando todos aquellos egresos que dependen del volumen de producción y se les divide por el número de unidades que se estima producir. COSTO TOTAL  Materia Prima Y Otros Insumos: Para cada tipo de empresa es posible elaborar una lista completa de los insumos que se necesitan, especificando los detalles de calidad y cantidad necesarios.  Mano De Obra: Recuerde que la mano de obra no solo es lo correspondiente al salario mensual sino que será necesario que planee a largo plazo este insumo ya que debe considerar que las prestaciones sociales también son parte de los costos. VALORES REFERENCIALES Materiales: Mano de Obra: Plástico. Cortadores de plástico. Pegamento. Ensambladores de teclados. Tornillos. Supervisor. CÁLCULOS Para el cálculo de los costos influye la inflación sobre las compras. 11 Finanzas II
  • 13. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico  Costo de Producción= Materia Prima + Costos Indirectos de Fabricación + Mano de Obra.  Base de IVA=Materia Prima + Costos Indirectos de fabricación.  CDP IVA-Ret= Costo de producción + IVA pagado – Retención cobrada.  IVA Neto= IVA Cobrado – IVA Pagado (respectivamente de 11 y 1 mes). BOTONES  Calcular Costos: Calcula los costos en referencia al costo de producción.  Limpiar: Limpia todos los campos. Se permite la modificación de ciertos valores que estén resaltados con color amarillo. INFORMACIÓN SOBRE LOS GASTOS Gastos Generales: Son los gastos que se hacen periódicamente de arrendamiento, mantenimiento de planta y equipos, publicidad y promocionales, servicios públicos, transportes de todo tipo, papelería y demás gastos de oficina, correo, otros gastos en que se incurre en la empresa. Gastos Administrativos: Estos son los gastos relacionados con el personal administrativo y gerencia del negocio. 12 Finanzas II
  • 14. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico Gasto frente a Costo: El gasto es una salida de dinero que no es recuperable, a diferencia del costo, que si lo es, por cuanto la salida es con la intención de obtener una ganancia y esto lo hace una inversión que es recuperable: es una salida de dinero y además obtiene una utilidad. CÁLCULOS Para el cálculo de los gastos es necesario tomar de referencia los valores colocados en la información básica. Dentro de Inflación anual  Depreciaciones y amortizaciones: Sus valores se mantienen fijos de acuerdo a la vida útil del bien. Como por ejemplo: BOTONES 13 Finanzas II
  • 15. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico  Calcular: Calcula los gastos en referencia a la inflación anual.  Limpiar: Limpia los campos escritos. Los campos que contenga un color amarillo serán aptos de modificación FLUJO DE CAJA ¿QUÉ ES EL FLUJO DE CAJA? Es un resumen de las entradas y salidas en efectivo esperadas por la ejecución de las actividades de la empresa. El flujo de caja esperado como resultado de la ejecución de un plan de actividades de la empresa es un presupuesto, (presupuesto de caja o presupuesto financiero) que muestra los movimientos de efectivo dentro de un periodo de tiempo establecido, no el ingreso neto o rentabilidad de la empresa. IMPORTANCIA DEL FLUJO DE CAJA 14 Finanzas II
  • 16. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico Los flujos de caja son importantes para observar el comportamiento diario del movimiento de caja, tanto de entradas como salidas en un lapso de tiempo determinado PROPÓSITO DEL FLUJO DE CAJA El propósito del flujo de caja presupuestado es el de mostrar de donde provendrán los ingresos y como se usarán esos fondos. El flujo de caja solo indica si la empresa genera suficiente dinero en efectivo para hacer frente a todas las necesidades de efectivo de la actividad empresarial. El flujo de caja para un período de un año puede contener el movimiento de caja mensual (entradas y salidas en efectivo en cada mes), bimestral (entradas y salidas en efectivo durante el bimestre), o trimestral de acuerdo al tipo de actividades de la empresa y necesidades de información del empresario. La información de los registros del año anterior puede facilitar la preparación del presupuesto de flujo de caja del año siguiente. A medida que el sistema de registros provee de información se puede intentar mayor detalle y exactitud en la preparación del flujo de caja. VENTAJAS DE UTILIZAR UN FLUJO DE CAJA El flujo de caja presupuestado es una herramienta de trabajo muy útil para la toma de decisiones del empresario porque:  Lo hace pensar sobre el plan de actividades a desarrollar durante el año  Permite analizar el plan pensado y efectuar ajustes en lo planeado: ¿generará suficiente efectivo para hacer frente a todas las necesidades de efectivo?  Provee un estimado de las necesidades de crédito y de la capacidad de pagar los créditos y deudas de la empresa  Nos indica cuando el crédito es necesario y cuando hay suficiente liquidez para ser pagado  Puede facilitar la obtención de crédito mostrando lo que se piensa hacer, el monto de crédito necesario y el momento esperado en que habrá suficientes fondos para pagar. La cantidad de información que provee el flujo de caja lo constituye en la herramienta de control más útil, junto con la experiencia del empresario, para la toma de decisiones empresariales. DEFINICIONES Y CONCEPTOS UTILIZADOS PARA ELABORAR EL FLUJO DE CAJA El Flujo de Caja muestra todos los ingresos y egresos presentes y futuros del proyecto de la empresa o negocio. No importa la fuente. Para el caso de los ingresos pueden ser 15 Finanzas II
  • 17. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico por ventas, aporte de socios, préstamos de terceros, préstamos de los bancos, ganancias de intereses o cualquier otro ingreso. Periodo "0", es aquel en el que se recibe el préstamo y se hacen todas las inversiones. Se conoce también como el periodo de pre - operativo. Los ingresos llevan el signo positivo. Se tratan de ingresos "a caja". Por el contrario los egresos llevan el signo negativo. Representan salidas "de caja".  Signo positivo, representa los ingresos en la empresa. Todo dinero que entra a la empresa es un ingreso y lo representaremos como positivo.  Signo negativo, significa salidas de dinero de la empresa: gastos, costos, inversiones y compras en general. ELABORACIÓN DEL FLUJO DE CAJA Para estimar los recursos financieros requeridos es necesario un Flujo de Caja, que dice relación con los movimientos de fondos del negocio, es decir, con la Entradas y Salidas de dinero que representan la operación del negocio. Para elaborar un Flujo de Caja se debe determinar, las partidas que se utilizarán, clasificándolas en Ingresos y Egresos, recomendamos elaborarlas cada mes. Ingresos deben incluir todas las partidas que generen entradas de dinero. Se dividen en: Operacionales: que son aquellos que provienen de la operación habitual del negocio, es decir, los que se generaron en el negocio, la partida más común en ésta categoría son ventas.  No Operacionales: no provienen de la operación habitual del negocio, ejemplo los ingresos por arriendo, entre otros. Egresos son todos los que generan salidas de dinero. Se clasifican en:  Operacionales, como Insumos o Materia Prima, Remuneración, La promoción, Arriendo o alquiler de Instalaciones, etc.  No operacionales, son los que no son producto de la operación habitual del negocio Muebles, Maquinarias, Decoración, etc. Es necesario considerar ciertas variables al momento de tomar las decisiones de Producción que son los Costos y Gastos. RECOMENDACIONES Una vez de analizar el aspecto financiero y evaluar sus Ingresos v/s Egresos y visualizando obtener utilidades, usted decidirá si le conviene continuar o realizar un negocio. Es necesario, además, que se pregunte si el plan de negocios confeccionado 16 Finanzas II
  • 18. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico es realmente interesante para un potencial inversionista (que puede ser un microempresario rural que quiere incursionar en un nuevo negocio) o si servirá de base para la gestión futura del negocio. Para responder usted deberá evaluar el plan de negocio a partir de dos criterios: Su atractivo y su enfoque de negocios. Sólo en la medida que cumpla con ambos criterios podrá quedar satisfecho con el plan realizado. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIA Es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado. Aquí se le suele observar si la empresa realmente es rentable, mediante el resultado de su utilidad. A continuación describiré las partes de esta área: Formato completo Aquí se observa como está compuesto un estado de resultado ya completamente lleno. Parte 1 17 Finanzas II
  • 19. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico En esta área se especifica lo siguiente:  Ventas que se obtendrán cada año.  Los costos de ventas sobre la materia prima comprada.  El margen de contribución que se obtiene al vender el producto terminado.  El porcentaje de margen de contribución. Que nos especifica hasta que porcentaje ha llegado nuestro nivel de ganancias. Parte 2 Aquí se especifican los gastos que se han obtenido durante cada año. Por lo general se especifica lo siguiente, en nuestro caso:  Los intereses generados por cada año en constancia al préstamo bancario.  Los sueldos que se pagan a los empleados.  Mantenimiento que se le otorga a las maquinarias o equipos.  Seguridad especificada como un seguro.  Servicios básicos que se generan por el consumo de la compañía.  Arriendos cancelados por el uso del local.  Publicidad que se genera por dar a conocer nuestro producto.  Depreciación y amortización de los bienes tangibles e intangibles. Parte 3 Aquí se muestra el resultado de que se obtiene al hacer los cálculos entre el margen de contribución y los gastos. Para esto se debe tener en cuenta los siguientes cálculos:  La participación de trabajadores por un 15%. Establecido por la ley actual.  Impuesto a la renta por un 25% establecida por la ley. 18 Finanzas II
  • 20. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico Parte 4 Aquí se muestra el resultado total de las operaciones. Si es positivo hay ganancia pero si es negativo hay pérdidas. BALANCE GENERAL Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo. Formato completo Dentro del balance general especificamos la información necesaria que se compone en:  Activos: o Activos Corrientes: Dinero disponible para la empresa o por cobrarse. o Activos Fijos: Todos los bienes tangibles e intangibles de la empresa. 19 Finanzas II
  • 21. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico o Activo Diferido u Otros: Son aquellos activos que se generan por seguro pagados por adelantado y otros que no pertenecen a los anteriores como es el caso de las adecuaciones, etc.  Pasivos: o Son deudas que tiene la empresa. En este caso los préstamos y otros.  Patrimonio: o Está conformado por el capital propio del accionista como sus utilidades ya sea en pérdida o ganancia. Suele también colocarse la reserva legal. Una vez teniendo esos valores, debemos de tener en cuenta lo siguiente:  La suma de los activos debe de ser igual a la suma de los pasivos más patrimonio. Con ello se puede decir que nuestro balance esta cuadrado y todos los datos han sido colocados de manera correcta. Nota.- Tener en cuenta que esos valores no son modificables, por lo que se generan en base a los resultados obtenidos en las anteriores pantallas. PUNTO DE EQUILIBRIO Se denomina así al estado de equilibrio entre ingresos y egresos de una empresa, sería el umbral donde está próximo a lograrse la rentabilidad. Es el nivel de un negocio en el cual los ingresos igualan a los egresos y que por lo tanto no arroja ni ganancia ni pérdida. Formato completo Aquí observamos de manera completa los resultados para el punto de equilibrio de cada año. Parte 1 20 Finanzas II
  • 22. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico  Volumen: Se encuentra ubicado en la pantalla de ventas para cada año. Recordemos que el mismo es resultado de una combinación de factores económicos y volúmenes de ventas de competidores.  Ventas: Generalmente se usan las ventas netas que se generaron en cada año.  Costos (CDP): Esto es producto de la materia prima, costos indirectos de fabricación y mano de obra directa.  Gastos: Estos gastos los podemos encontrar en la pantalla de estado de pérdidas y ganancias. Parte 2 Para generar el punto de equilibrio debemos de tener en cuenta la siguiente formula:  Punto de equilibrio en $: )  Punto de equilibrio en unidades: , tener en cuenta que se necesita del denominador que se genera en la siguiente parte. Parte 3 Para esta parte debemos de tener en cuenta las siguientes fórmulas:  Precio de Venta Unitario: )  Costo Variable Unitario: Con todo esto ya tenemos en claro cuál es nuestro punto de equilibrio. 21 Finanzas II
  • 23. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico GRÁFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Para generar el punto de equilibrio mediante un gráfico es recomendable generarlo mediante una tabla parecida a esta, la cual contiene:  Volumen: Dicho volumen establecido en el grafico anterior, se lo coloca en la mitad como se lo ve recalcado con una franja amarilla para efectos de gráfico. Los valores generados de arriba y los de abajo tan solo servirán para el grafico.  Ventas: Así como que en el volumen lo colocamos en la mitad y se aplica el mismo criterio que el anterior.  Gastos (CDP): Es solo un valor fijo que se encuentra en la parte 1.  Costo Total: Para efectos de gráfico se debe de tener en cuenta la siguiente formula: , el volumen son los datos que están generados en la tabla. El costo variable unitario es la que está en la Parte 3. Los gastos son los que están en la tabla. Gráfico 22 Finanzas II
  • 24. Sistema de Análisis Financiero – Estudio Económico PE $= 145628.29 Como podemos observar, hemos generado un punto de equilibrio, en todo caso si queremos saber cuántas unidades debemos de vender para alcanzar ese punto, este dato lo encontramos en la parte 2. Nos dice PE en unidades = 12524 Si deseamos generar puntos de equilibrio para los demás año, también podemos seguir el mismo procedimiento. 23 Finanzas II