SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
IX CICLO 2017- I
Docente: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Email: mhamwil@gmail.com visite el Blog: htpp:/inghamiltonwilson.blogspot.com
Email: mhamwil@peru.com Teléf.. (51) (056) - 225924
2
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
1. Introducción e importancia de la economía en la Ingeniería. Los Factores
Económicos en la producción. Microeconomía y Macroeconomía.
2. Equivalencia y valor del dinero a través del tiempo y la Matemática
Financiera.
3. El Mercado de Valores y la Toma de Decisiones en inversiones.
4. Calculo del TMAR, VPN, TIR, Análisis de los Costos de Recuperación de
Capital y la Selección de las alternativas de Inversión Publicas y Privadas.
5. Análisis de Sensibilidad y Árboles de Decisiones Económicas
6. Gestión Económica de Ejecución de Proyectos y Obras: Análisis de
Presupuestos, Valorización de Obras, Sistemas de Reintegros,
Amortizaciones, Deductivos en Obras y Liquidaciones de Obras Publicas y
Privadas.
7. Análisis y evaluación de Presupuestos y determinación de Valor Ganado
en los proyectos
3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
1. Análisis Económica en Ingeniería – Autor: Donald G. Newman
2. Análisis Económico de sistemas de Ingeniería – Autor: Carlos Uriega Torres
3. Fundamentos de Ingeniería Económica – Autor: Gabriel Baca Urbina
4. Ingeniería Económica – Autor: Leland T. Blank
5. Ingeniería Económica – Autor: José A. Sepúlveda
6. Ingeniería Económica – Autor: Walter Andía Valencia
7. Valorizaciones, Reajustes y Liquidaciones de Obras Publicas – Publicaciones del Norte.
8. Costos, Presupuestos, Valorizaciones y Liquidaciones de Obra – Ing. Miguel Salinas
Seminario
WWW.elsolucionario.net
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
4
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
 2 Exámenes Parciales
 Calificación de Trabajos Prácticos Domiciliarios
✓ Presentación de Trabajo Grupales
✓ Exposiciones de Casos y/o Problemas Grupales
 Calificación de Exposiciones y/o Practicas calificadas
 Evaluación Permanente de Participación en Clase y/o
intervenciones Orales
Programación de Clase y Consultas: mhamwil@hotmail.com
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
5
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
SESION Nº 01
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
6
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
CONCEPTOS GENERALES
 INGENIO
Facultad del hombre para discurrir o inventar con prontitud y facilidad.
 INGENIERÍA
Conjunto de conocimientos y técnicas que permiten aplicar el saber científico a la
utilización de la materia y de las fuentes de energía.
 INGENIERO
Aquel que discurre con ingenio las trazas y modos de conseguir o ejecutar una cosa.
 TECNOLOGÍA
✓ Uso provechoso, transformación mejorativa de los recursos
✓ Utilidad
✓ Causa de Progreso o desarrollo
 DESARROLLO SUSTENTABLE
✓ Preservación de la especie humana
✓ Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
✓ Desplaza concepto de explotación destructiva.
✓ Protección del ambiente y habitantes
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
7
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
Nuevo Enfoque Socio Cultural
“DESARROLLO SOSTENIBLE”
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
8
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
TECNOLOGIA – CIENCIA – INGENIERIA Y SOCIEDAD
¿Cómo se define a la Tecnología?
TECNOLOGÍA es una palabra de origen
griego, τεχνολογος, formada por TEKNE
(τεχνη, "arte, técnica u oficio") y LOGOS
(λογος, “conjunto de saberes o
conocimientos“), tratado; en la primera
definición del diccionario de la RAE nos
confirma que es el conjunto de teorías y
técnicas que permiten el
aprovechamiento práctico del
conocimiento científico con la finalidad
de resolver problemas en la sociedad.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
9
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
TECNOLOGIA – SOCIEDAD
 La TECNOLOGÍA es un concepto amplio que abarca un conjunto de
técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y
construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.
 En la sociedad, la TECNOLOGÍA es consecuencia de la ciencia y la
ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos sean posteriores a
estos dos conceptos.
 También podemos definir TECNOLOGÍA como el conjunto de reglas
instrumentales que prescriben un rumbo racional de actuación para lograr
una meta previamente determinada y que debe evaluarse en función de
su utilidad y de su eficacia practica.
 La TECNOLOGÍA es también la provincia de la industria y de la empresa
comercial; para nada sirve si sus productos no responden a las
necesidades de los consumidores.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
10
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
 La TECNOLOGÍA es creada por el hombre con el fin de satisfacer una
necesidad, esta necesidad es la causa de la evolución de la tecnología.
 Podemos definir TECNOLOGÍA como el conjunto de reglas instrumentales que
prescriben un rumbo racional de actuación para lograr una meta previamente
determinada y que debe evaluarse en función de su utilidad y de su eficacia
practica.
TECNOLOGIA SOCIEDAD
 La TECNOLOGÍA se encuentra en una
constante evolución y los objetos que no se
adaptan simplemente desaparecen, es decir, a
medida que las necesidades son mayores o
digamos más complicadas se necesita crear
un objeto que pueda llenar el vació, el cual
llega a reemplazar el anterior.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
11
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
 Tecnología es el conjunto de saberes que permiten fabricar objetos y modificar
el medio ambiente, incluyendo las plantas y animales, para satisfacer las
necesidades y deseos humanos.
 Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el
término en singular para referirse a una cualquiera de ellas o al conjunto de
todas.
 La Sociedad es el conjunto de individuos
que comparten fines, conductas y cultura, y
que se relacionan interactuando entre sí,
cooperativamente, para formar un grupo o
una comunidad.
 Las sociedades de humanos estudian las
llamadas disciplinas sociales,
principalmente la sociología y otras como la
Antropología y la Economía.
TECNOLOGIA SOCIEDAD
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
12
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
INGENIERIA CIENCIA
 La mayor parte de las cosas que rodean a los hombres y de las cuales se
sirve, y que no forman parte del ambiente natural, son las obras de
INGENIERIA.
 El ingeniero con sus obras han permitido que la SOCIEDAD integre un amplio
sistema de producción, que ha puesto a su alcance las facilidades de la vida
moderna.
 Por lo tanto; la INGENIERÍA esta íntimamente ligada al progreso de la
civilización y a los procesos de cambio, cada vez más rápidos del medio social
y económico, aprovechando los recursos que el mismo provee.
 La INGENIERÍA es una profesión basada en el uso de los conocimientos
científicos para transformar ideas en acción. pero dado que la ingeniería
trabaja con el mundo real, las áreas de la física y la química son comunes a
todas las carreras, conjuntamente con la matemática que sirve para modelar
los fenómenos que se estudian.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
13
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
INGENIERIA CIENCIA
✓ A diferencia de las ciencias puras cuyo objetivo es el conocimiento por el
conocimiento en sí mismo, la INGENIERÍA se basa en la aplicación del
conocimiento científico en la solución de problemas reales, en muchos aspectos se
puede asociar la ingeniería a un arte, porque requiere de capacidad creativa y de
imaginación para concebir cosas que aún no existen, luego aplica los conocimientos
científicos de manera sistemática para transformar esa idea en una realidad, la
misma que emplea la ciencia como un medio, pero está íntimamente ligada con la
experimentación, y la gestión, su objetivo final es lograr resultados con el mejor uso
de los recursos.
✓ Otro concepto que define a la INGENIERÍA es el saber aplicar los conocimientos
científicos a la invención, perfeccionamiento o utilización de la técnica en todas sus
determinaciones.
✓ Esta aplicación se caracteriza por utilizar principalmente el ingenio de una manera
más pragmática y ágil que el método científico, puesto que una actividad de
ingeniería, por lo general, está limitada a un tiempo y recursos dados por proyectos.
El ingenio implica tener una combinación de sabiduría e inspiración para modelar
cualquier sistema en la práctica.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
14
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
INGENIERIA Y SOCIEDAD
¿Cómo definimos a la INGENIERÍA?
Según el diccionario de la RAE, la
INGENIERÍA sería el estudio y aplicación,
por especialistas, de las diversas ramas de
la tecnología y, por supuesto, la actividad
profesional del ingeniero.
La ingeniería civil es la rama de la ingeniería
que aplica los conocimientos de física,
química y geología a la elaboración de
infraestructuras, principalmente edificios,
obras hidráulicas y de transporte, en general
de gran tamaño y para uso público.
Intuitivamente relacionamos ‘INGENIERÍA’ con la fabricación, con maquinaria, con
complejos aparatos, incluso con el ingenio, y esto se traduce algo más formalmente
en aplicar conocimientos científicos a problemas reales.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
15
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
 El nacimiento del campo de la INGENIERÍA como tal se produce a partir de la
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, es decir entre finales del siglo XVIII y principios del XIX.
 La revolución industrial se considera como el mayor cambio tecnológico,
socioeconómico y cultural ocurrido en la edad moderna y en sus orígenes se debió a la
mecanización de la industria textil y el desarrollo de los procesos del hierro.
¿Cómo se desarrolla la Ingeniería?
 Pero ¿por qué no considerar a Leonardo Da Vinci
como ingeniero? ¿o Arquímedes de Siracusa? ¿o
al ser humano que inventó la rueda hacia el 3500
AC? ¿y no fueron los romanos grandes ingenieros
de obras públicas con sus calzadas, acueductos,
etc.?
 Se considera que la INGENIERÍA ha estado
ligada a la humanidad desde el principio de la
misma, desde que el ser humano comenzó a
pensar en cómo utilizar objetos para facilitar sus
labores.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
16
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
El INGENIERO ha diseñado y construido caminos, presas, edificios,
fabricas, plantas industriales y otras mas, lo mismo en las ciudades que en
el campo, estas obras han permitido que la sociedad integre un amplio
sistema de producción, que ha puesto a su alcance las facilidades de la
vida moderna: aparatos domésticos, automóviles, herramientas e
instrumental de muy diversos tipos.
¿La Ingeniería y la Civilización?
Por lo tanto; la ingeniería esta
íntimamente ligada al progreso de la
civilización y a los procesos de
cambio, cada vez más rápidos del
medio social y económico, puesto que
los sistemas objeto de la Ingeniería
deben construirse en armonía con el
medio físico, aprovechando los
recursos que el mismo.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
17
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
CIENCIA – TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
✓ Esta claro que entre la Ciencia, la
Tecnología, y la sociedad existe una
estrecha relación.
✓ Y esta estrecha relación podría
considerarse hoy en día como
indestructible, es decir, en nuestros tiempos
la sociedad está tan ligada con estos dos
señores que es imposible de separarlos.
✓ No tanto imposible de separarlos, sino, que
serian muy difícil de separar.
✓ En nuestros tiempos todo depende de la
ciencia y la tecnología, todo esta basado en
la tecnología.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
18
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
Antecedentes para el desarrollo de
la INGENIERIA;
✓ La CIENCIA PURA, es el conocimiento e investigación de las leyes que
gobierna al mundo físico.
✓La CIENCIA APLICADA, es el conjunto
de investigaciones y conocimientos
derivados orientados a fines utilitarios y a
la solución de los problemas que plantea
la sociedad.
✓El conocimiento empírico de medios y
formas de hacer las cosas, no derivado
de la experiencia científica, junto con la
ciencia aplicada, constituyen la
TECNOLOGIA
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
19
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
En síntesis, la base sobre el cual se desarrolla la
INGENIERÍA la constituyen la CIENCIA Y LA TECNOLOGIA.
 La ingeniería no es una ciencia sino
una aplicación de la ciencia con un
conjunto de conocimientos y técnicas
que permiten aplicar el saber científico
a la utilización de la materia y de las
fuentes de energía, es un arte que tiene
como ingredientes la habilidad y el
ingenio o de inventar con prontitud y
facilidad necesarios para adaptar el
conocimiento a los usos de la
humanidad.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
✓ EL INGENIERO tiene como propósito la utilización del conocimiento
que nos brinda la ciencia en resolver las situaciones particulares
para producir bienes y servicios en beneficio de la sociedad.
✓ EL CONOCIMIENTO no es, para el ingeniero, un fin en si mismo
sino una materia prima con la cual construye estructuras, sistemas
y procesos.
✓ LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA son fundamento de la ingeniería, que
tienen como objetivo final satisfacer las necesidades humanas,
también deben tener relación con otras disciplinas del saber
humano.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
21
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
“El que administra un Proyecto de Ingeniería”
Países o economías
Hogares o economías
domésticas
 Qué labores realizar o qué producir
 Quién y cómo se producirá
 Para quién producir, o cómo asignar lo que se produce
Necesidades infinitasRecursos limitados
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
22
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: PROBLEMA ECONÓMICO
¿POR QUÉ SURGE?
ES CONSECUENCIA DEL PROBLEMA ECONÓMICO.
PROBLEMA ECONÓMICO SURGE POR EL CARÁCTER LIMITADO DE
RECURSOS EMPLEADOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES
HUMANAS (BIEN ECONÓMICO).
EL PROBLEMA ECONÓMICO SE PUEDE RESUMIR EN 3 PREGUNTAS:
✓ ¿QUÉ BIENES PRODUCIR Y EN QUE CANTIDADES?
✓ ¿CÓMO SE PRODUCEN?
✓ ¿PARA QUIÉN SE PRODUCEN LOS BIENES?
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Acción encaminada a satisfacer las ilimitadas necesidades humanas con
recursos escasos susceptibles de usos alternativos
¿Qué es la economía?
Según la terminología de la palabra griega: el que administra el hogar” es el estudio del modo en que la
sociedad gestiona sus recursos escasos.
por su parte, el diccionario de la real academia española, define la economía como: "1) la administración
eficaz y razonable de los bienes, 2) el conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una
colectividad o un individuo, 3) la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades
humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos".
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
23
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
La economía es una ciencia social que investiga la producción,
administración, la comercialización y la distribución de bienes y/o servicios.
“la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación
entre fines y medio“ (Robbins 1932).
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
24
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
LA ECONOMIA destaca por su
importancia, en lo cual es bien sabido que
existe una gran cantidad de sistemas que
son técnicamente factibles, pero que no
encuentran justificación económica, por lo
tanto todo ingeniero en toma de decisiones,
que día a día debe asumir el profesional,
influyen no solo de carácter técnico, sino
también económicos y humanos
(medioambiente, impacto social).
LA ECONOMIA EN LA INGENIERIA
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
25
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
La CALIDAD Y EL ÉXITO DE LOS PROYECTOS y de
las Obras de Ingeniería se define como base, tanto
su EFICIENCIA TÉCNICA como su EFICIENCIA
ECONÓMICA.
Todo profesional debe asumir Las Decisiones
Estratégicas de Inversiones, ante un conjunto de
diversas alternativas para solucionar un problema,
ya sea de inversión, ampliación de planta, o
cualquier otro, siendo el un punto esencial que se
debe enfrentar para el éxito y su nivel de
competitividad profesional.
La ECONOMIA EN LA INGENIERÍA nos proporciona las herramientas necesarias para
afrontar los problemas que frecuentemente se presentan en los Proyectos y organizaciones
empresariales para la Toma de Decisiones.
Las decisiones que toman los ingenieros por lo general son el resultado de elegir una
alternativa sobre otra. A menudo las decisiones reflejan la elección fundamentada de una
persona sobre cómo invertir mejor fondos, también llamados capital.
LA ECONOMIA EN LA INGENIERIA
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
26
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
¿IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA EN LAS
INGENIERÍAS?
Brinda herramientas para realizar aportes más significativos, enfocados al
beneficio de las organizaciones y de la sociedad.
Permite entender porqué sus gobernantes toman decisiones sobre las
tasas de interés, la inflación, el déficit y algunas otras variables menos
nombradas pero igualmente importantes
Ayuda entender la racionalidad de los consumidores y productores (micro),
y a su vez entender cómo funciona un país y su relación con el planeta
(macro)"
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
27
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
LA INGENIERIA Y EL MEDIOAMBIENTE
la función común de la INGENIERIA es el
manejo o manipulación de los elementos
de un medio físico, para crear utilidad, en
un segundo medio, el económico, en lo
cual no simplemente debe limitarse al
manejo económico, sino también deben
estar comprometidos a las
consecuencias sociales y entrelazar a la
naturaleza MEDIOAMBIENTAL de la
utilización de la ingeniería.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
28
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
LA ECONOMÍA Y EL MEDIOAMBIENTE
Dado que prácticamente cualquier ACTIVIDAD ECONÓMICA puede tener algún costo
ambiental, es necesario hacer la diferencia entre:
 Ambiente
 Medio ambiente
Al hablar de AMBIENTE se hace referencia al todo: el medio físico que permite la
existencia de la vida incluida la vida misma y todas sus relaciones:
1. Económicas
2. Políticas
3. Sociales
4. Culturales, etc.
Al hablar de MEDIOAMBIENTE generalmente se refiere a algo externo, y por tanto
parcial y fragmentario
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
29
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
30
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
La Actividad Humana y el IMPACTO AMBIENTAL
 El MEDIOAMBIENTE no es un elemento dado, esta transformación de la
naturaleza ha sido construida empleando el conocimiento tecnológico en forma
práctica y sistémica, lo cual abarca el hábitat natural, la sociedad, sus valores,
formas de organización, patrones de consumo y estilos de vida.
 Se tiene entonces toda una interrelación,
interacción y superposición de tres ámbitos
distintos: Comportamientos humanos
económicos y sociales, Evolución de la
naturaleza, Conformación social del territorio.
 En este contexto la tecnología representa el
nexo entre el sistema social y el sistema
natural dentro de un marco histórico, es un
punto esencial para sustentar el desarrollo en
el largo plazo.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
31
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
Un problema ético – Económico – Ambiental
 LOS ACTOS ECONÓMICOS NO SON NEUTRALES ÉTICAMENTE
 ESTO IMPLICA UN PROBLEMA ÉTICO-ECONÓMICO-AMBIENTAL:
¿CÓMO SE PODRÍA CONCILIAR UN AMBIENTE FINITO DADAS
NECESIDADES HUMANAS ILIMITADAS?
DE LA PREGUNTA SE PUEDEN AMPLIAR LOS SIGUIENTES PUNTOS:
1. El mundo es finito y de él deben proveerse
los recursos para satisfacer las necesidades y
deseos humanos y no humanos.
2. La economía se centra en cómo emplear
distintos medios para lograr el sustento
humano.
Se dice que la economía tratar de determinar el uso adecuado de los recursos para alcanzar fines ya dados, y
en consecuencia sólo se ocupa de validar esos medios y no los fines, pero dada la finitud de los recursos
disponibles, es necesario validar los fines también
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
32
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
Un problema ético – Económico – Ambiental
3. DESDE CIERTA PERSPECTIVA LAS NECESIDADES HUMANAS NO SON
ILIMITADAS, SINO MÁS BIEN LOS DESEOS SON ILIMITADOS
4. LA DIVISIÓN TRADICIONAL ENTRE RECURSOS RENOVABLES Y NO
RENOVABLES HA IDO PERDIENDO VALIDEZ POR:
 Buscar SATISFACER SUS NECESIDADES presentes el ser humano modifica el
ambiente, lo cual esto podría comprometer las posibilidades de las generaciones futuras
de poder satisfacer sus necesidades.
 El ser humano es parte del ambiente y sus acciones no son neutrales, y tienen un
impacto tanto sobre las condiciones actuales de vida como sobre las futuras.
 No existe garantía de que el avance científico sea capaz de neutralizar esos efectos en
el futuro,
 Sin duda el ser humano es un sujeto moral, el resto de los seres vivos son considerados
por algunos también como sujetos morales, mientras que otros difieren en este sentido.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
33
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
Un problema ético – Económico – Ambiental
 Una posición aceptada puede ser considerar la búsqueda de sustento y la
satisfacción de deseos razonables por parte del ser humano, como una conducta
éticamente válida, sin importar las consecuencias sobre el ambiente.
 Aunque es cierto que se ha dado un elevado desarrollo científico y tecnológico en los
siglos recientes, éste ha tenido un elevado costo ambiental y el beneficio de ese
progreso está restringido a una porción relativamente pequeña de la humanidad.
 La actitud de las generaciones presentes hacia el ambiente con respecto a las
generaciones futuras puede ser analizada desde tres contextos posibles:
✓ CERTEZA: cuando se conocen los efectos que generará cierta acción.
✓ RIESGO: el efecto sobre la naturaleza y las generaciones futuras se conoce solo
en términos de probabilidades.
✓ INCERTIDUMBRE: se desconocen los efectos futuros de las decisiones
presentes
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
34
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
Un problema ético – Económico – Ambiental
 En cualquiera de los tres casos existe un debate ético sobre el privilegiar o no los
derechos de las generaciones futuras.
 La problemática ambiental es transversal a un conjunto de políticas y áreas de
conocimiento: economía, educación, salud, etc.
 En el abordaje de este problema se necesita una reunificación de la práctica y el
saber .
 Tanto en las economías de corte capitalista como socialista se observa un elevado
deterioro ambiental, por lo que el modelo de organización económica no parece ser
determinante de una mejor o peor situación ambiental.
 Para exigir un mayor cuidado ambiental a favor de las generaciones futuras es
necesario proporcionar los medios para lograrlo, en caso contrario no tendría
sentido.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
35
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
EJES DE DESARROLLO Y EL PROBLEMA ÉTICO – ECONÓMICO – AMBIENTAL
Conservación y
Aprovechamiento
sostenible de los
recursos naturales y
de la diversidad
biológica
Gestión Integral
de la calidad
ambiental
Gobernanza
ambiental
Compromisos y
oportunidades
ambientales
internacionales
Recursos Genéticos
Bioseguridad
Aprovechamiento de los
Recursos Naturales
Diversidad Biológica
Minería y Energía
Bosques
Ecosistemas marino - costero
Cuencas, agua y suelos
Mitigación y Adaptación
al Cambio Climático
Calidad del Agua
Calidad del Aire
Residuos Sólidos
Control Integrado de la
Contaminación
Sustancias Químicas y
Peligrosas
Bosques
Calidad de Vida en Ambientes
Urbanos
Cultura, educación y
Ciudadanía Ambiental
Inclusión Social en la
Gestión Ambiental
Institucionalidad
Ambiente, Comercio y
Competitividad
Compromisos Internacionales
Desarrollo Sostenible de la
Amazonía
Ordenamiento Territorial
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
36
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
El Perú es uno de
los 15 países con
mayor diversidad
biológica del
mundo.
25 000 especies
de flora, es el
quinto país en
número de
especies (10% del
total mundial)
Es el segundo en
especies de aves
(1 816 especies)
Tercero en
especies de
anfibios (408
especies) y
mamíferos (462
especies)
Asimismo, cuenta
con cerca de 2
000 especies de
peces (10% del
total mundial) y
con 36 de las 83
especies de
cetáceos del
mundo
Posee 11
Ecorregiones, 28
de los 32 tipos de
clima y 84 de las
117 zonas de vida
del mundo.
MEGADIVERSIDAD EN EL PERU
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
37
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS
!Continuamos!
Un descanso 20 Minutos
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO

Más contenido relacionado

Similar a Clase 01 economia para ing 2017 i

CLASE 01 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 01 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015CLASE 01 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 01 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
Que Es Ingenieria
Que Es IngenieriaQue Es Ingenieria
Que Es Ingenieria
jeall4
 
Cualidades del ingeniero genesis flores
Cualidades del ingeniero genesis floresCualidades del ingeniero genesis flores
Cualidades del ingeniero genesis flores
inversiones aima
 
Introduccion a la ingenieria
Introduccion a la ingenieriaIntroduccion a la ingenieria
Introduccion a la ingenieria
virginia gonzalez
 
Introducción a la Ingeniería
Introducción a la Ingeniería Introducción a la Ingeniería
Introducción a la Ingeniería
dianamg1920
 
La ingeneria en sistemas.pdf
La ingeneria en sistemas.pdfLa ingeneria en sistemas.pdf
La ingeneria en sistemas.pdf
MelvinSolis3
 
CLASE 03 proyectos 2015 i final
CLASE 03   proyectos 2015 i finalCLASE 03   proyectos 2015 i final
CLASE 03 proyectos 2015 i final
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
CLASE 03 CONCEPTOS DE ECONOMIA
CLASE 03 CONCEPTOS DE ECONOMIACLASE 03 CONCEPTOS DE ECONOMIA
CLASE 03 CONCEPTOS DE ECONOMIA
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
Revista de etica
Revista de eticaRevista de etica
Revista de etica
contrerasmaria
 
Historia de la ingenieria industri al
Historia de la ingenieria industri alHistoria de la ingenieria industri al
Historia de la ingenieria industri alCristian Chacon
 
INTRODUCCION ALA INGENIERIA INDUSTRIAL
INTRODUCCION ALA INGENIERIA INDUSTRIALINTRODUCCION ALA INGENIERIA INDUSTRIAL
INTRODUCCION ALA INGENIERIA INDUSTRIAL
google
 
la ingenieria introduccion.pptx
la ingenieria introduccion.pptxla ingenieria introduccion.pptx
la ingenieria introduccion.pptx
Favixson Fp
 
Leyes fundamentales
Leyes fundamentalesLeyes fundamentales
Leyes fundamentales
Luis Alberto Cordova
 
Ricardo medellín castillo
Ricardo medellín castilloRicardo medellín castillo
Ricardo medellín castilloRicardo Castillo
 
Modulo introduccion 2020 I TEMA
Modulo introduccion 2020 I TEMAModulo introduccion 2020 I TEMA
Modulo introduccion 2020 I TEMA
María C. Plata
 
Introduccion a la_ingenieria
Introduccion a la_ingenieriaIntroduccion a la_ingenieria
Introduccion a la_ingenierialogan712
 
Introduccion a la_ingenieria
Introduccion a la_ingenieriaIntroduccion a la_ingenieria
Introduccion a la_ingenieriaWILSONN212
 

Similar a Clase 01 economia para ing 2017 i (20)

CLASE 01 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 01 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015CLASE 01 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 01 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
 
Que Es Ingenieria
Que Es IngenieriaQue Es Ingenieria
Que Es Ingenieria
 
Cualidades del ingeniero genesis flores
Cualidades del ingeniero genesis floresCualidades del ingeniero genesis flores
Cualidades del ingeniero genesis flores
 
Introduccion a la ingenieria
Introduccion a la ingenieriaIntroduccion a la ingenieria
Introduccion a la ingenieria
 
Introducción a la Ingeniería
Introducción a la Ingeniería Introducción a la Ingeniería
Introducción a la Ingeniería
 
La ingeneria en sistemas.pdf
La ingeneria en sistemas.pdfLa ingeneria en sistemas.pdf
La ingeneria en sistemas.pdf
 
CLASE 03 proyectos 2015 i final
CLASE 03   proyectos 2015 i finalCLASE 03   proyectos 2015 i final
CLASE 03 proyectos 2015 i final
 
CLASE 03 CONCEPTOS DE ECONOMIA
CLASE 03 CONCEPTOS DE ECONOMIACLASE 03 CONCEPTOS DE ECONOMIA
CLASE 03 CONCEPTOS DE ECONOMIA
 
Revista de etica
Revista de eticaRevista de etica
Revista de etica
 
Historia de la ingenieria industri al
Historia de la ingenieria industri alHistoria de la ingenieria industri al
Historia de la ingenieria industri al
 
INTRODUCCION ALA INGENIERIA INDUSTRIAL
INTRODUCCION ALA INGENIERIA INDUSTRIALINTRODUCCION ALA INGENIERIA INDUSTRIAL
INTRODUCCION ALA INGENIERIA INDUSTRIAL
 
la ingenieria introduccion.pptx
la ingenieria introduccion.pptxla ingenieria introduccion.pptx
la ingenieria introduccion.pptx
 
Leyes fundamentales
Leyes fundamentalesLeyes fundamentales
Leyes fundamentales
 
Ricardo medellín castillo
Ricardo medellín castilloRicardo medellín castillo
Ricardo medellín castillo
 
Modulo introduccion 2020 I TEMA
Modulo introduccion 2020 I TEMAModulo introduccion 2020 I TEMA
Modulo introduccion 2020 I TEMA
 
Introduccion a la_ingenieria
Introduccion a la_ingenieriaIntroduccion a la_ingenieria
Introduccion a la_ingenieria
 
Introduccion a la_ingenieria
Introduccion a la_ingenieriaIntroduccion a la_ingenieria
Introduccion a la_ingenieria
 
Introduccion a la_ingenieria
Introduccion a la_ingenieriaIntroduccion a la_ingenieria
Introduccion a la_ingenieria
 
Ingeniería Económica
Ingeniería EconómicaIngeniería Económica
Ingeniería Económica
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 

Más de Martin Hamilton Wilson Huamanchumo

Clase 06 economia para ing 2017 i
Clase 06 economia para ing 2017 iClase 06 economia para ing 2017 i
Clase 06 economia para ing 2017 i
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
Clase 05 economia para ing 2017 i
Clase 05 economia para ing 2017 iClase 05 economia para ing 2017 i
Clase 05 economia para ing 2017 i
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
Clase 04 economia para ing 2017 i
Clase 04 economia para ing 2017 iClase 04 economia para ing 2017 i
Clase 04 economia para ing 2017 i
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
CURSO PROGRAMACION Y CONTROL DE LA CONSTRUCCION
CURSO PROGRAMACION Y CONTROL DE LA CONSTRUCCIONCURSO PROGRAMACION Y CONTROL DE LA CONSTRUCCION
CURSO PROGRAMACION Y CONTROL DE LA CONSTRUCCION
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
CLASE 03 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CLASE 03 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCIONCLASE 03 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CLASE 03 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
CLASE 05 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CLASE 05 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCIONCLASE 05 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CLASE 05 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
CLASE 04 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CLASE 04 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCIONCLASE 04 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CLASE 04 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
CLASE 02 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CLASE 02 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCIONCLASE 02 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CLASE 02 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
CLASE 04 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 04 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015CLASE 04 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 04 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
CLASE 03 ECONOMÍA PARA INGENIEROS
CLASE 03 ECONOMÍA PARA INGENIEROSCLASE 03 ECONOMÍA PARA INGENIEROS
CLASE 03 ECONOMÍA PARA INGENIEROS
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
CALSE 06 - FIC - FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRIVADO II - 2015
CALSE 06 - FIC - FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRIVADO II - 2015 CALSE 06 - FIC - FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRIVADO II - 2015
CALSE 06 - FIC - FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRIVADO II - 2015
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
CLASE 05 - FIC - FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRIVADO I - 2015
CLASE 05 - FIC -  FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRIVADO I - 2015 CLASE 05 - FIC -  FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRIVADO I - 2015
CLASE 05 - FIC - FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRIVADO I - 2015
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
CLASE 04 - FIC - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN - 2015
CLASE 04 - FIC -  FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN - 2015CLASE 04 - FIC -  FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN - 2015
CLASE 04 - FIC - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN - 2015
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
CLASE 03 - FIC - EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO - 2015
CLASE 03 - FIC - EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO - 2015CLASE 03 - FIC - EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO - 2015
CLASE 03 - FIC - EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO - 2015
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
CLASE 01 - FIC - LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION - 2015
CLASE 01 - FIC - LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION - 2015CLASE 01 - FIC - LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION - 2015
CLASE 01 - FIC - LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION - 2015
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
Clase 01 introducción gerencia de proyectos
Clase 01 introducción gerencia de proyectos Clase 01 introducción gerencia de proyectos
Clase 01 introducción gerencia de proyectos
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
08 gestion del tiempo final 1
08 gestion del tiempo final 108 gestion del tiempo final 1
08 gestion del tiempo final 1
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 

Más de Martin Hamilton Wilson Huamanchumo (19)

Clase 06 economia para ing 2017 i
Clase 06 economia para ing 2017 iClase 06 economia para ing 2017 i
Clase 06 economia para ing 2017 i
 
Clase 05 economia para ing 2017 i
Clase 05 economia para ing 2017 iClase 05 economia para ing 2017 i
Clase 05 economia para ing 2017 i
 
Clase 04 economia para ing 2017 i
Clase 04 economia para ing 2017 iClase 04 economia para ing 2017 i
Clase 04 economia para ing 2017 i
 
CURSO PROGRAMACION Y CONTROL DE LA CONSTRUCCION
CURSO PROGRAMACION Y CONTROL DE LA CONSTRUCCIONCURSO PROGRAMACION Y CONTROL DE LA CONSTRUCCION
CURSO PROGRAMACION Y CONTROL DE LA CONSTRUCCION
 
CLASE 03 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CLASE 03 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCIONCLASE 03 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CLASE 03 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
 
CLASE 05 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CLASE 05 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCIONCLASE 05 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CLASE 05 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
 
CLASE 04 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CLASE 04 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCIONCLASE 04 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CLASE 04 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
 
CLASE 02 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CLASE 02 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCIONCLASE 02 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CLASE 02 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
 
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
 
CLASE 04 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 04 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015CLASE 04 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 04 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
 
CLASE 03 ECONOMÍA PARA INGENIEROS
CLASE 03 ECONOMÍA PARA INGENIEROSCLASE 03 ECONOMÍA PARA INGENIEROS
CLASE 03 ECONOMÍA PARA INGENIEROS
 
CALSE 06 - FIC - FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRIVADO II - 2015
CALSE 06 - FIC - FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRIVADO II - 2015 CALSE 06 - FIC - FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRIVADO II - 2015
CALSE 06 - FIC - FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRIVADO II - 2015
 
CLASE 05 - FIC - FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRIVADO I - 2015
CLASE 05 - FIC -  FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRIVADO I - 2015 CLASE 05 - FIC -  FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRIVADO I - 2015
CLASE 05 - FIC - FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRIVADO I - 2015
 
CLASE 04 - FIC - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN - 2015
CLASE 04 - FIC -  FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN - 2015CLASE 04 - FIC -  FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN - 2015
CLASE 04 - FIC - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN - 2015
 
CLASE 03 - FIC - EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO - 2015
CLASE 03 - FIC - EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO - 2015CLASE 03 - FIC - EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO - 2015
CLASE 03 - FIC - EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO - 2015
 
CLASE 01 - FIC - LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION - 2015
CLASE 01 - FIC - LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION - 2015CLASE 01 - FIC - LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION - 2015
CLASE 01 - FIC - LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION - 2015
 
Clase 01 introducción gerencia de proyectos
Clase 01 introducción gerencia de proyectos Clase 01 introducción gerencia de proyectos
Clase 01 introducción gerencia de proyectos
 
08 gestion del tiempo final 1
08 gestion del tiempo final 108 gestion del tiempo final 1
08 gestion del tiempo final 1
 
Clase 1 teoria decisiones 2012 ii final
Clase 1 teoria decisiones 2012  ii final Clase 1 teoria decisiones 2012  ii final
Clase 1 teoria decisiones 2012 ii final
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 

Clase 01 economia para ing 2017 i

  • 1. 1 FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL IX CICLO 2017- I Docente: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Email: mhamwil@gmail.com visite el Blog: htpp:/inghamiltonwilson.blogspot.com Email: mhamwil@peru.com Teléf.. (51) (056) - 225924
  • 2. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 1. Introducción e importancia de la economía en la Ingeniería. Los Factores Económicos en la producción. Microeconomía y Macroeconomía. 2. Equivalencia y valor del dinero a través del tiempo y la Matemática Financiera. 3. El Mercado de Valores y la Toma de Decisiones en inversiones. 4. Calculo del TMAR, VPN, TIR, Análisis de los Costos de Recuperación de Capital y la Selección de las alternativas de Inversión Publicas y Privadas. 5. Análisis de Sensibilidad y Árboles de Decisiones Económicas 6. Gestión Económica de Ejecución de Proyectos y Obras: Análisis de Presupuestos, Valorización de Obras, Sistemas de Reintegros, Amortizaciones, Deductivos en Obras y Liquidaciones de Obras Publicas y Privadas. 7. Análisis y evaluación de Presupuestos y determinación de Valor Ganado en los proyectos
  • 3. 3 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS 1. Análisis Económica en Ingeniería – Autor: Donald G. Newman 2. Análisis Económico de sistemas de Ingeniería – Autor: Carlos Uriega Torres 3. Fundamentos de Ingeniería Económica – Autor: Gabriel Baca Urbina 4. Ingeniería Económica – Autor: Leland T. Blank 5. Ingeniería Económica – Autor: José A. Sepúlveda 6. Ingeniería Económica – Autor: Walter Andía Valencia 7. Valorizaciones, Reajustes y Liquidaciones de Obras Publicas – Publicaciones del Norte. 8. Costos, Presupuestos, Valorizaciones y Liquidaciones de Obra – Ing. Miguel Salinas Seminario WWW.elsolucionario.net DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 4. 4 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS  2 Exámenes Parciales  Calificación de Trabajos Prácticos Domiciliarios ✓ Presentación de Trabajo Grupales ✓ Exposiciones de Casos y/o Problemas Grupales  Calificación de Exposiciones y/o Practicas calificadas  Evaluación Permanente de Participación en Clase y/o intervenciones Orales Programación de Clase y Consultas: mhamwil@hotmail.com DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 5. 5 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS SESION Nº 01 DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 6. 6 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS CONCEPTOS GENERALES  INGENIO Facultad del hombre para discurrir o inventar con prontitud y facilidad.  INGENIERÍA Conjunto de conocimientos y técnicas que permiten aplicar el saber científico a la utilización de la materia y de las fuentes de energía.  INGENIERO Aquel que discurre con ingenio las trazas y modos de conseguir o ejecutar una cosa.  TECNOLOGÍA ✓ Uso provechoso, transformación mejorativa de los recursos ✓ Utilidad ✓ Causa de Progreso o desarrollo  DESARROLLO SUSTENTABLE ✓ Preservación de la especie humana ✓ Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. ✓ Desplaza concepto de explotación destructiva. ✓ Protección del ambiente y habitantes DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 7. 7 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS Nuevo Enfoque Socio Cultural “DESARROLLO SOSTENIBLE” DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 8. 8 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS TECNOLOGIA – CIENCIA – INGENIERIA Y SOCIEDAD ¿Cómo se define a la Tecnología? TECNOLOGÍA es una palabra de origen griego, τεχνολογος, formada por TEKNE (τεχνη, "arte, técnica u oficio") y LOGOS (λογος, “conjunto de saberes o conocimientos“), tratado; en la primera definición del diccionario de la RAE nos confirma que es el conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico con la finalidad de resolver problemas en la sociedad. DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 9. 9 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS TECNOLOGIA – SOCIEDAD  La TECNOLOGÍA es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.  En la sociedad, la TECNOLOGÍA es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos.  También podemos definir TECNOLOGÍA como el conjunto de reglas instrumentales que prescriben un rumbo racional de actuación para lograr una meta previamente determinada y que debe evaluarse en función de su utilidad y de su eficacia practica.  La TECNOLOGÍA es también la provincia de la industria y de la empresa comercial; para nada sirve si sus productos no responden a las necesidades de los consumidores. DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 10. 10 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS  La TECNOLOGÍA es creada por el hombre con el fin de satisfacer una necesidad, esta necesidad es la causa de la evolución de la tecnología.  Podemos definir TECNOLOGÍA como el conjunto de reglas instrumentales que prescriben un rumbo racional de actuación para lograr una meta previamente determinada y que debe evaluarse en función de su utilidad y de su eficacia practica. TECNOLOGIA SOCIEDAD  La TECNOLOGÍA se encuentra en una constante evolución y los objetos que no se adaptan simplemente desaparecen, es decir, a medida que las necesidades son mayores o digamos más complicadas se necesita crear un objeto que pueda llenar el vació, el cual llega a reemplazar el anterior. DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 11. 11 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS  Tecnología es el conjunto de saberes que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente, incluyendo las plantas y animales, para satisfacer las necesidades y deseos humanos.  Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una cualquiera de ellas o al conjunto de todas.  La Sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.  Las sociedades de humanos estudian las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras como la Antropología y la Economía. TECNOLOGIA SOCIEDAD DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 12. 12 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS INGENIERIA CIENCIA  La mayor parte de las cosas que rodean a los hombres y de las cuales se sirve, y que no forman parte del ambiente natural, son las obras de INGENIERIA.  El ingeniero con sus obras han permitido que la SOCIEDAD integre un amplio sistema de producción, que ha puesto a su alcance las facilidades de la vida moderna.  Por lo tanto; la INGENIERÍA esta íntimamente ligada al progreso de la civilización y a los procesos de cambio, cada vez más rápidos del medio social y económico, aprovechando los recursos que el mismo provee.  La INGENIERÍA es una profesión basada en el uso de los conocimientos científicos para transformar ideas en acción. pero dado que la ingeniería trabaja con el mundo real, las áreas de la física y la química son comunes a todas las carreras, conjuntamente con la matemática que sirve para modelar los fenómenos que se estudian. DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 13. 13 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS INGENIERIA CIENCIA ✓ A diferencia de las ciencias puras cuyo objetivo es el conocimiento por el conocimiento en sí mismo, la INGENIERÍA se basa en la aplicación del conocimiento científico en la solución de problemas reales, en muchos aspectos se puede asociar la ingeniería a un arte, porque requiere de capacidad creativa y de imaginación para concebir cosas que aún no existen, luego aplica los conocimientos científicos de manera sistemática para transformar esa idea en una realidad, la misma que emplea la ciencia como un medio, pero está íntimamente ligada con la experimentación, y la gestión, su objetivo final es lograr resultados con el mejor uso de los recursos. ✓ Otro concepto que define a la INGENIERÍA es el saber aplicar los conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento o utilización de la técnica en todas sus determinaciones. ✓ Esta aplicación se caracteriza por utilizar principalmente el ingenio de una manera más pragmática y ágil que el método científico, puesto que una actividad de ingeniería, por lo general, está limitada a un tiempo y recursos dados por proyectos. El ingenio implica tener una combinación de sabiduría e inspiración para modelar cualquier sistema en la práctica. DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 14. 14 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS INGENIERIA Y SOCIEDAD ¿Cómo definimos a la INGENIERÍA? Según el diccionario de la RAE, la INGENIERÍA sería el estudio y aplicación, por especialistas, de las diversas ramas de la tecnología y, por supuesto, la actividad profesional del ingeniero. La ingeniería civil es la rama de la ingeniería que aplica los conocimientos de física, química y geología a la elaboración de infraestructuras, principalmente edificios, obras hidráulicas y de transporte, en general de gran tamaño y para uso público. Intuitivamente relacionamos ‘INGENIERÍA’ con la fabricación, con maquinaria, con complejos aparatos, incluso con el ingenio, y esto se traduce algo más formalmente en aplicar conocimientos científicos a problemas reales. DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 15. 15 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS  El nacimiento del campo de la INGENIERÍA como tal se produce a partir de la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, es decir entre finales del siglo XVIII y principios del XIX.  La revolución industrial se considera como el mayor cambio tecnológico, socioeconómico y cultural ocurrido en la edad moderna y en sus orígenes se debió a la mecanización de la industria textil y el desarrollo de los procesos del hierro. ¿Cómo se desarrolla la Ingeniería?  Pero ¿por qué no considerar a Leonardo Da Vinci como ingeniero? ¿o Arquímedes de Siracusa? ¿o al ser humano que inventó la rueda hacia el 3500 AC? ¿y no fueron los romanos grandes ingenieros de obras públicas con sus calzadas, acueductos, etc.?  Se considera que la INGENIERÍA ha estado ligada a la humanidad desde el principio de la misma, desde que el ser humano comenzó a pensar en cómo utilizar objetos para facilitar sus labores. DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 16. 16 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS El INGENIERO ha diseñado y construido caminos, presas, edificios, fabricas, plantas industriales y otras mas, lo mismo en las ciudades que en el campo, estas obras han permitido que la sociedad integre un amplio sistema de producción, que ha puesto a su alcance las facilidades de la vida moderna: aparatos domésticos, automóviles, herramientas e instrumental de muy diversos tipos. ¿La Ingeniería y la Civilización? Por lo tanto; la ingeniería esta íntimamente ligada al progreso de la civilización y a los procesos de cambio, cada vez más rápidos del medio social y económico, puesto que los sistemas objeto de la Ingeniería deben construirse en armonía con el medio físico, aprovechando los recursos que el mismo. DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 17. 17 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS CIENCIA – TECNOLOGIA Y SOCIEDAD ✓ Esta claro que entre la Ciencia, la Tecnología, y la sociedad existe una estrecha relación. ✓ Y esta estrecha relación podría considerarse hoy en día como indestructible, es decir, en nuestros tiempos la sociedad está tan ligada con estos dos señores que es imposible de separarlos. ✓ No tanto imposible de separarlos, sino, que serian muy difícil de separar. ✓ En nuestros tiempos todo depende de la ciencia y la tecnología, todo esta basado en la tecnología. DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 18. 18 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS Antecedentes para el desarrollo de la INGENIERIA; ✓ La CIENCIA PURA, es el conocimiento e investigación de las leyes que gobierna al mundo físico. ✓La CIENCIA APLICADA, es el conjunto de investigaciones y conocimientos derivados orientados a fines utilitarios y a la solución de los problemas que plantea la sociedad. ✓El conocimiento empírico de medios y formas de hacer las cosas, no derivado de la experiencia científica, junto con la ciencia aplicada, constituyen la TECNOLOGIA DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 19. 19 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS En síntesis, la base sobre el cual se desarrolla la INGENIERÍA la constituyen la CIENCIA Y LA TECNOLOGIA.  La ingeniería no es una ciencia sino una aplicación de la ciencia con un conjunto de conocimientos y técnicas que permiten aplicar el saber científico a la utilización de la materia y de las fuentes de energía, es un arte que tiene como ingredientes la habilidad y el ingenio o de inventar con prontitud y facilidad necesarios para adaptar el conocimiento a los usos de la humanidad. DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 20. 20 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS ✓ EL INGENIERO tiene como propósito la utilización del conocimiento que nos brinda la ciencia en resolver las situaciones particulares para producir bienes y servicios en beneficio de la sociedad. ✓ EL CONOCIMIENTO no es, para el ingeniero, un fin en si mismo sino una materia prima con la cual construye estructuras, sistemas y procesos. ✓ LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA son fundamento de la ingeniería, que tienen como objetivo final satisfacer las necesidades humanas, también deben tener relación con otras disciplinas del saber humano. DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 21. 21 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS “El que administra un Proyecto de Ingeniería” Países o economías Hogares o economías domésticas  Qué labores realizar o qué producir  Quién y cómo se producirá  Para quién producir, o cómo asignar lo que se produce Necesidades infinitasRecursos limitados DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 22. 22 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: PROBLEMA ECONÓMICO ¿POR QUÉ SURGE? ES CONSECUENCIA DEL PROBLEMA ECONÓMICO. PROBLEMA ECONÓMICO SURGE POR EL CARÁCTER LIMITADO DE RECURSOS EMPLEADOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES HUMANAS (BIEN ECONÓMICO). EL PROBLEMA ECONÓMICO SE PUEDE RESUMIR EN 3 PREGUNTAS: ✓ ¿QUÉ BIENES PRODUCIR Y EN QUE CANTIDADES? ✓ ¿CÓMO SE PRODUCEN? ✓ ¿PARA QUIÉN SE PRODUCEN LOS BIENES? ACTIVIDAD ECONÓMICA Acción encaminada a satisfacer las ilimitadas necesidades humanas con recursos escasos susceptibles de usos alternativos ¿Qué es la economía? Según la terminología de la palabra griega: el que administra el hogar” es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. por su parte, el diccionario de la real academia española, define la economía como: "1) la administración eficaz y razonable de los bienes, 2) el conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo, 3) la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos". DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 23. 23 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS La economía es una ciencia social que investiga la producción, administración, la comercialización y la distribución de bienes y/o servicios. “la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medio“ (Robbins 1932). DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 24. 24 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS LA ECONOMIA destaca por su importancia, en lo cual es bien sabido que existe una gran cantidad de sistemas que son técnicamente factibles, pero que no encuentran justificación económica, por lo tanto todo ingeniero en toma de decisiones, que día a día debe asumir el profesional, influyen no solo de carácter técnico, sino también económicos y humanos (medioambiente, impacto social). LA ECONOMIA EN LA INGENIERIA DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 25. 25 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS La CALIDAD Y EL ÉXITO DE LOS PROYECTOS y de las Obras de Ingeniería se define como base, tanto su EFICIENCIA TÉCNICA como su EFICIENCIA ECONÓMICA. Todo profesional debe asumir Las Decisiones Estratégicas de Inversiones, ante un conjunto de diversas alternativas para solucionar un problema, ya sea de inversión, ampliación de planta, o cualquier otro, siendo el un punto esencial que se debe enfrentar para el éxito y su nivel de competitividad profesional. La ECONOMIA EN LA INGENIERÍA nos proporciona las herramientas necesarias para afrontar los problemas que frecuentemente se presentan en los Proyectos y organizaciones empresariales para la Toma de Decisiones. Las decisiones que toman los ingenieros por lo general son el resultado de elegir una alternativa sobre otra. A menudo las decisiones reflejan la elección fundamentada de una persona sobre cómo invertir mejor fondos, también llamados capital. LA ECONOMIA EN LA INGENIERIA DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 26. 26 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS ¿IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA EN LAS INGENIERÍAS? Brinda herramientas para realizar aportes más significativos, enfocados al beneficio de las organizaciones y de la sociedad. Permite entender porqué sus gobernantes toman decisiones sobre las tasas de interés, la inflación, el déficit y algunas otras variables menos nombradas pero igualmente importantes Ayuda entender la racionalidad de los consumidores y productores (micro), y a su vez entender cómo funciona un país y su relación con el planeta (macro)" DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 27. 27 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS LA INGENIERIA Y EL MEDIOAMBIENTE la función común de la INGENIERIA es el manejo o manipulación de los elementos de un medio físico, para crear utilidad, en un segundo medio, el económico, en lo cual no simplemente debe limitarse al manejo económico, sino también deben estar comprometidos a las consecuencias sociales y entrelazar a la naturaleza MEDIOAMBIENTAL de la utilización de la ingeniería. DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 28. 28 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS LA ECONOMÍA Y EL MEDIOAMBIENTE Dado que prácticamente cualquier ACTIVIDAD ECONÓMICA puede tener algún costo ambiental, es necesario hacer la diferencia entre:  Ambiente  Medio ambiente Al hablar de AMBIENTE se hace referencia al todo: el medio físico que permite la existencia de la vida incluida la vida misma y todas sus relaciones: 1. Económicas 2. Políticas 3. Sociales 4. Culturales, etc. Al hablar de MEDIOAMBIENTE generalmente se refiere a algo externo, y por tanto parcial y fragmentario DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 29. 29 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 30. 30 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS La Actividad Humana y el IMPACTO AMBIENTAL  El MEDIOAMBIENTE no es un elemento dado, esta transformación de la naturaleza ha sido construida empleando el conocimiento tecnológico en forma práctica y sistémica, lo cual abarca el hábitat natural, la sociedad, sus valores, formas de organización, patrones de consumo y estilos de vida.  Se tiene entonces toda una interrelación, interacción y superposición de tres ámbitos distintos: Comportamientos humanos económicos y sociales, Evolución de la naturaleza, Conformación social del territorio.  En este contexto la tecnología representa el nexo entre el sistema social y el sistema natural dentro de un marco histórico, es un punto esencial para sustentar el desarrollo en el largo plazo. DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 31. 31 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS Un problema ético – Económico – Ambiental  LOS ACTOS ECONÓMICOS NO SON NEUTRALES ÉTICAMENTE  ESTO IMPLICA UN PROBLEMA ÉTICO-ECONÓMICO-AMBIENTAL: ¿CÓMO SE PODRÍA CONCILIAR UN AMBIENTE FINITO DADAS NECESIDADES HUMANAS ILIMITADAS? DE LA PREGUNTA SE PUEDEN AMPLIAR LOS SIGUIENTES PUNTOS: 1. El mundo es finito y de él deben proveerse los recursos para satisfacer las necesidades y deseos humanos y no humanos. 2. La economía se centra en cómo emplear distintos medios para lograr el sustento humano. Se dice que la economía tratar de determinar el uso adecuado de los recursos para alcanzar fines ya dados, y en consecuencia sólo se ocupa de validar esos medios y no los fines, pero dada la finitud de los recursos disponibles, es necesario validar los fines también DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 32. 32 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS Un problema ético – Económico – Ambiental 3. DESDE CIERTA PERSPECTIVA LAS NECESIDADES HUMANAS NO SON ILIMITADAS, SINO MÁS BIEN LOS DESEOS SON ILIMITADOS 4. LA DIVISIÓN TRADICIONAL ENTRE RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES HA IDO PERDIENDO VALIDEZ POR:  Buscar SATISFACER SUS NECESIDADES presentes el ser humano modifica el ambiente, lo cual esto podría comprometer las posibilidades de las generaciones futuras de poder satisfacer sus necesidades.  El ser humano es parte del ambiente y sus acciones no son neutrales, y tienen un impacto tanto sobre las condiciones actuales de vida como sobre las futuras.  No existe garantía de que el avance científico sea capaz de neutralizar esos efectos en el futuro,  Sin duda el ser humano es un sujeto moral, el resto de los seres vivos son considerados por algunos también como sujetos morales, mientras que otros difieren en este sentido. DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 33. 33 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS Un problema ético – Económico – Ambiental  Una posición aceptada puede ser considerar la búsqueda de sustento y la satisfacción de deseos razonables por parte del ser humano, como una conducta éticamente válida, sin importar las consecuencias sobre el ambiente.  Aunque es cierto que se ha dado un elevado desarrollo científico y tecnológico en los siglos recientes, éste ha tenido un elevado costo ambiental y el beneficio de ese progreso está restringido a una porción relativamente pequeña de la humanidad.  La actitud de las generaciones presentes hacia el ambiente con respecto a las generaciones futuras puede ser analizada desde tres contextos posibles: ✓ CERTEZA: cuando se conocen los efectos que generará cierta acción. ✓ RIESGO: el efecto sobre la naturaleza y las generaciones futuras se conoce solo en términos de probabilidades. ✓ INCERTIDUMBRE: se desconocen los efectos futuros de las decisiones presentes DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 34. 34 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS Un problema ético – Económico – Ambiental  En cualquiera de los tres casos existe un debate ético sobre el privilegiar o no los derechos de las generaciones futuras.  La problemática ambiental es transversal a un conjunto de políticas y áreas de conocimiento: economía, educación, salud, etc.  En el abordaje de este problema se necesita una reunificación de la práctica y el saber .  Tanto en las economías de corte capitalista como socialista se observa un elevado deterioro ambiental, por lo que el modelo de organización económica no parece ser determinante de una mejor o peor situación ambiental.  Para exigir un mayor cuidado ambiental a favor de las generaciones futuras es necesario proporcionar los medios para lograrlo, en caso contrario no tendría sentido. DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 35. 35 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS EJES DE DESARROLLO Y EL PROBLEMA ÉTICO – ECONÓMICO – AMBIENTAL Conservación y Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica Gestión Integral de la calidad ambiental Gobernanza ambiental Compromisos y oportunidades ambientales internacionales Recursos Genéticos Bioseguridad Aprovechamiento de los Recursos Naturales Diversidad Biológica Minería y Energía Bosques Ecosistemas marino - costero Cuencas, agua y suelos Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Calidad del Agua Calidad del Aire Residuos Sólidos Control Integrado de la Contaminación Sustancias Químicas y Peligrosas Bosques Calidad de Vida en Ambientes Urbanos Cultura, educación y Ciudadanía Ambiental Inclusión Social en la Gestión Ambiental Institucionalidad Ambiente, Comercio y Competitividad Compromisos Internacionales Desarrollo Sostenible de la Amazonía Ordenamiento Territorial DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 36. 36 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS El Perú es uno de los 15 países con mayor diversidad biológica del mundo. 25 000 especies de flora, es el quinto país en número de especies (10% del total mundial) Es el segundo en especies de aves (1 816 especies) Tercero en especies de anfibios (408 especies) y mamíferos (462 especies) Asimismo, cuenta con cerca de 2 000 especies de peces (10% del total mundial) y con 36 de las 83 especies de cetáceos del mundo Posee 11 Ecorregiones, 28 de los 32 tipos de clima y 84 de las 117 zonas de vida del mundo. MEGADIVERSIDAD EN EL PERU DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
  • 37. 37 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS !Continuamos! Un descanso 20 Minutos DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO