SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
MAESTRO ING SISTEMAS Y GERENCIA
PUBLICA
GUIDOSERGIO ESCALANTE CHEN
GENERAL PNP (r)
DOCTRINA DE ESTADO MAYOR III
SEMANA 01 (CLASE 01 Y 02)
GENERALIDADES
LAS ÁREAS EN EL ESTADO MAYOR
DE COORDINACIÓN
INTRODUCCIÓN AL ESTADO MAYOR
INTRODUCCIÓN AL ESTADO MAYOR.
Han sido considerados 4 MÓDULOS,
en la siguiente distribución Temática:
I Modulo: FUNDAMENTOS DE
DOCTRINA DE ESTADO
MAYOR I -
GENERALIDADES
II Modulo: DOCTRINA DE ESTADO
MAYOR II.
III Modulo:DOCTRINA DE ESTADO
MAYOR III.
IV Modulo:DOCTRINA DE ESTADO
MAYOR IV.
DOCTRINA DE ESTADO MAYOR III
 GENERALIDADES DEL ESTADO MAYOR
 LAS ÁREAS EN EL ESTADO MAYOR DE
COORDINACIÓN
 INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS GENERALES
VALORES, MODELO DEL ICEBERG DE STEPHEN
COVEY, FUERZAS QUE CONFORMAN EL
COMPORTAMIENTO ÉTICO.
 REFORMA DE LAS REMUNERACIONES EN LA
PNP
 NUEVA ESCALA DE REMUNERACIONES Y
PENSIONES DL 1132 Y DL 1133
INDICE
GENERALIDADES DEL ESTADO MAYOR
BASE LEGAL
DL 1267
Ley PNP
• Funciones y competencias de la
Institución Policial.
DS 026-2017-
IN
Reglamento
• Funciones y competencias de
las unidades de organización
PNP
DS 054 -
2018-PCM
• Lineamientos de Organización del
Estado
Las leyes y los reglamentos respectivos determinan la organización, las funciones, las
especialidades, la preparación y el empleo; y norman la disciplina de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional del Perú.
ARTÍCULO 168 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
A través de la Ley N° 31379, publicada en el diario
oficial El Peruano el día 23DIC2021, se modificaron
diversos artículos del Decreto Legislativo
N° 1267, que impactaron, principalmente, en la
estructura orgánica de la Institución Policial. La Única
Disposición Complementaria Final de la Ley N° 31379,
dispone que el Poder Ejecutivo apruebe las
disposiciones reglamentarias o adecúe la normativa a
su cargo, a fin de armonizarla con las disposiciones
contenidas en la Ley. Debiéndose recalcar que la
Reglamentación y/o adecuación debe
materializarse mediante Decreto Supremo.
LEY N° 31379, LEY QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 7, 8, 9, 10, 13 Y 26 DEL
DECRETO LEGISLATIVO N° 1267, LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
GENERALIDADES DEL ESTADO MAYOR
BASE LEGAL
GENERALIDADES DEL ESTADO MAYOR
Respecto a la solicitud de propuesta de
denominación de las áreas del EMG, de acuerdo al
Cuadro De Organización y nivel organizacional en la
PNP, concordante con el D.S. N° 054-2018-PCM,
cabe señalar que estas deben regirse a la estructura
definida en el Reglamento PNP, sin embargo, para
aplicar y/o adecuar un diseño organizacional que
guarde relación con las modificaciones establecidas
en la Ley N° 31379, previo a ello tendrían que
realizarse las modificaciones mediante Ley, a fin de
que guarde concordancia con los Lineamientos de
Organización del Estado, sin embargo, cabe
señalar, que conforme a las modificaciones que se
realicen podría desarrollar su estructura orgánica
hasta el cuarto nivel organizacional, pudiendo
denominarse dicho órganos Direcciones, Divisiones
y/o Oficinas según corresponda
EVOLUCION DEL ESTADO MAYOR
La mayoría de los países de la OTAN han adoptado el sistema de Estados Unidos para
estructurar las funciones de Estado Mayor
El asesoramiento se da a nivel de:
1. Efectivos o Personal;
2. Inteligencia;
3. Operaciones;
4. Logística;
5. Planes;
6. Comunicaciones o Tecnologías de Información;
7. Entrenamiento;
8. Finanzas y Contratos. También se lo menciona como Administración de Recursos; y
9. Cooperación Cívico-Militar, o Asuntos Civiles.
El sistema original abarcaba las ramas de 1 a 6. Sin embargo, es común ver la omisión de
las divisiones de 7 a 9, o verlas con diferentes nombres según sea el punto de enfoque
principal del Jefe de Estado Mayor Conjunto en funciones
ESTADO MAYOR
Conjunto de Oficiales organizados
en una Unidad coherente y
capacitados en técnicas y
procedimientos de Estado Mayor,
cuya función principal es asesorar
al Comandante para el
cumplimiento de la misión y
supervisar la acción planeada.
EL ESTADO MAYOR
A. Generalidades
Asesoramiento: Proceso metodológico en el
cual se utiliza principalmente los
procedimientos de análisis y síntesis para
encontrar la mejor solución que resuelva un
problema concreto, proporcionando los
elementos de juicio para que el Comando
tome una acertada decisión.
COMANDO Y ADMINISTRACION: CONCEPTOS
ADMINISTRACION.-
Proceso que consiste en funciones y
actividades de planeamiento, organización,
dirección, coordinación y control continuas y
relacionadas, orientadas al logro de metas y
objetivos.
LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA no es un
baúl lleno de trucos mágicos ni tampoco un montón
de técnicas. Es un razonamiento analítico y un
compromiso de recursos para la acción.
Peter Drucker
EL ESTADO MAYOR
Planeamiento Estratégico
busca establecer lo siguiente:
Visión: ¿Cual debe ser nuestro
futuro?
Objetivos: ¿ Que queremos alcanzar?
Estrategias: ¿Cómo lograr los objetivos
y que alternativas emplear?
Políticas internas: Orientación y Prioridades a
alcanzar
Procedimientos : ¿ Como se hará ?
Control: ¿Como evaluaré?
CONCEPTO DE DOCTRINA
CONCEPTO DE DOCTRINA._
Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos defendidos por un
movimiento religioso, ideológico, político, etc.
DEFINICION DE DOCTRINA POLICIAL._
Conjunto de principios, valores y su consecuente teoría (ciencia policial) que
tiene relación con la misión y funciones de la Policía, que aplicado a medio
determinado y teniendo en cuenta sus características y peculiaridades,
genera métodos y procedimientos que norma las acciones destinadas a
alcanzar una finalidad específica.
FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO MAYOR
FUNCIONES DEL OFICIAL DE ESTADO MAYOR
1. Obtener y proporcionar Informaciones.
2. Formular Apreciaciones de la Situación.
3. Presentar recomendaciones al Comando.
4. Formular Planes y Órdenes de Operaciones.
5. Supervisar la ejecución de las órdenes.
En conclusión las funciones se resumen en: Informar, Asesorar y Supervisar
Funciones:
Obtener y procesar información técnica, operativa y administrativa.
 Recomendar, proporcionando los elementos de juicio para que el Comandante, adopte
una decisión acertada. El asesor presenta alternativas, indicando sus ventajas y
desventajas, comparándolas, escogiendo así la mejor solución.
 Supervisar que se cumplan las órdenes, tal como las dispuso el Comandante.
FINALIDAD._
El Manual del Estado Mayor, prescribe la
doctrina de Estado Mayor sobre la
naturaleza, organización, funcionamiento,
procedimientos y técnicas de EM y tiene por
finalidad orientar a los Comandantes de
Unidades y Oficiales de EM en sus funciones
de Comando y Asesoramiento Policial, para
lograr unidad de acción y conseguir el
cumplimiento de la misión con eficacia.
EL MANUAL DEL ESTADO MAYOR
DISCUSIÓN / ANÁLISIS
El funcionamiento de los Estados Mayores, en el año 2016 fueron suprimidos conforme el Decreto
Legislativo N° 1267 del 18DIC2016.- Ley de la PNP, siendo nuevamente reinsertados mediante LEY N°
31379, LEY QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 7, 8, 9, 10, 13 Y 26 DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 1267, LEY DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.
A través de la Ley N° 31379 se modificaron diversos artículos del Decreto Legislativo N° 1267, que
impactaron -principalmente- en la estructura orgánica de la Institución Policial. Su Única Disposición
Complementaria Final ordena que el Poder Ejecutivo apruebe las disposiciones reglamentarias o adecúe la
normativa a su cargo, a fin de armonizarla con las disposiciones contenidas en la Ley.
La modificación planteada conlleva a una serie de duplicidades de funciones y plantear una estructura
organizacional que corrija esta duplicidad con una trazabilidad de las funciones policiales de conformidad
al macroproceso de la PNP, que deben ser contenidas en el proyecto de Decreto Supremo que reglamente
la ley N° 31379 y modifique o derogue al DS 026-2017-IN Reglamento del Decreto Legislativo N° 1267
Quizás, una nueva generación, joven, académica, con vasta expertise e imbuida de los conocimientos que
se recogen del Manual del Oficial de Estado Mayor y de Doctrina sobre la materia, pueda impulsar
nuevamente la reinserción de los EM en todos los niveles de nuestra Institución (Alto Mando, Direcciones
Nacionales, Direcciones Administrativas, Direcciones Especializadas, Macro Regiones Policiales, Regiones
Policiales, Frentes Policiales , Divisiones de Orden Público y Divisiones Policiales).
DISCUSIÓN / ANÁLISIS
 El funcionamiento del Estado Mayor en la Policía Nacional del Perú, planteado desde el punto de
vista de la doctrina del reciente Manual de Doctrina de Estado Mayor, tiene como antecedentes al
Manual del Oficial Estado Mayor aprobado con la R.D. N° 1988-98-DGPNP/EMG del 01JUL1998 y
posteriormente al Manual del Oficial de Estado Mayor - Doctrina y Manuales de las cuatro aéreas del
Estado Mayor aprobado con la R.D. N° 704-2004-DIRGEN/DIREMG del 06MAY2004, consigna en las
paginas 41-56, aspectos relaciones a generalidades, funciones generales de los Oficiales de Estado
Mayor en un Estado Mayor de Coordinación, Procedimientos y Técnicas de estado Mayor,
Procedimientos de Trabajo del Estado Mayor de Coordinación del Estado Mayor.
 Estos aspectos abundantemente detallados en el Manual de Doctrina de Estado Mayor, contribuyen
a cimentar la doctrina sobre la naturaleza, organización, funciones, documentación y funcionamiento
de los Estados Mayores en los diferentes niveles de la estructura orgánica de la PNP, y además sirven
para orientar a los Comandantes de Unidades y Oficiales de Estado Mayor en sus funciones de
Comando y Asesoramiento.
DISCUSIÓN / ANÁLISIS
 Cómo debe funcionar el Estado Mayor en la PNP?, podría decirse que, como un órgano de
asesoramiento del Comandante en todos los niveles de nuestra Institución, sin embargo, la realidad
problemática generada como producto de su eliminación progresiva en todos los escalones de
comando, a excepción del Estado Mayor General, órgano de asesoramiento del más alto nivel en la
Institución, que asesora directamente al Comandante General de la PNP, contrasta con los preceptos
doctrinarios contenidos en el Manual de Doctrina de Estado Mayor, aprobado con Resolución
Directoral N° 245-2013-DIRGEN/EMG del 28MAR2013.
 En consecuencia podríamos postular hipotéticamente que, la toma de decisiones de los diversos
comandos, ante situaciones de crisis social, grave alteración del orden público y problemas relevantes
de inseguridad ciudadana, no ha sido la mas óptima, por ausencia del asesoramiento de Oficiales que
integran el Estado Mayor.
 Nuestra Catedra pretende contribuir a brindar una explicación detallada y un enfoque profundo, sobre
la problemática generada en nuestra Institución Policial, como consecuencia directa de la supresión
progresiva del Estado Mayor en los Órganos de Línea, Direcciones Especializadas, Administrativas y
Órganos Desconcentrados de la Policía Nacional del Perú. (Personal y Logística).
RELACIÓN ENTRE COMANDO Y ADMINISTRACIÓN:
Se conjugan mutuamente. La
administración es la columna vertebral de
la labor de comando.
Toda acción de comando lleva
responsabilidades de planeamiento,
dirección, organización, coordinación y
control.
Lleva responsabilidad administrativa por
los abastecimientos, la salud, el bienestar,
la moral, la disciplina, etc.
Para ser un buen comandante es necesario
ser antes un buen administrador.
EMG DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
PROPOSITO
RESPONDE A
LAS
NECESIDADES
MANTIENE
INFORMADO
AL
COMANDANTE
La Dirección del Estado Mayor es ejercido por el Comandante, pero su funcionamiento es
dirigido y coordinado por el Jefe de Estado Mayor. El JEM ejerce el comando del EM por
delegación
supervisa el cumplimiento de las disposiciones y órdenes del Comando
relacionados con su función
La Jefatura del Estado Mayor General PNP, organiza y dirige al
Órgano de Asesoramiento de más alto nivel de la Policía
Nacional del Perú, quien a través de los Equipos de
Asesoramiento en: Orden Publico y Seguridad, Orden Interno,
Gestión Administrativa, Planeamiento Estratégico y Desarrollo
Institucional y Asesoramiento Especial, brinda asesoramiento
al Comandante General PNP en los temas de orden interno,
orden público y seguridad ciudadana, a fin de facilitar la toma
de decisiones en la gestión Institucional; asimismo
LAS AREAS DEL ESTADO MAYOR
En todo Estado Mayor de Coordinación su
estructura orgánica se traduce en Secciones o
Áreas de Estado Mayor, siendo estas las
siguientes:
a. Área de Personal
b. Área de Inteligencia
c. Área de Operaciones
c. Área de Logística.
P.I.O.L La Misión de la
Unidad
A. ÁREA DE PERSONAL:
- Mantenimiento de Efectivos.
- Administración Individual.
- Incremento y mantenimiento de la Moral.
- Mantenimiento de la Disciplina.
B. ÁREA DE INTELIGENCIA:
- Inteligencia.
- Contrainteligencia.
- Códigos y Claves.
- Registro y Archivo.
- Diversos.
LAS AREAS DE PERSONAL Y INTELIGENCIA
C. ÁREA DE OPERACIONES:
- Operaciones.
- Organización.
- Instrucción.
D. ÁREA DE LOGISTICA:
- Abastecimientos.
- Mantenimiento.
- Evacuación y Hospitalización.
- Transporte.
- Diversos.
LAS AREAS DE OPERACIONES Y LOGISTICA
GLOBALIZACION
La globalización es un
proceso histórico de
integración
mundial en los
ámbitos político,
económico, social,
cultural y
tecnológico, que ha
convertido al mundo
en un lugar cada vez
más interconectado,
en una aldea global.
El cambio es una constante en todas las
organizaciones y debemos tomar
conciencia de este proceso para
convertirlo en una oportunidad.
Es necesario un liderazgo de
transformación que requiere
competencias y habilidades en las
personas responsable de la dirección del
cambio en sus organizaciones.
No se puede gestionar bien
el cambio en las organizaciones
si no se realiza, al mismo tiempo,
una buena gestión de la
propia transformación personal
GESTIÓN DEL CAMBIO PERSONAL
CALIDAD TOTAL
Satisfacer las necesidades del Cliente
1. Hacer las cosas correctas
2. Hacer correctamente las cosas
3. Hacer correctamente las cosas, a la primera, siempre
Hacer correctamente las cosas correctas, a la primera, siempre
Si no hay calidad personal ni calidad profesional
Dificilmente habra calidad en la organización
PERFIL DE COMPETENCIAS DEL EFECTIVO POLICIAL (ESPECIALIDADES)
LOS 7 HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS
“ Somos los arquitectos de nuestro
propio destino”
STEPHEN COVEY
Los Principios Fundamentales
El propósito fundamental de los 7 hábitos es aprender a conducir tu vida de una
forma realmente efectiva. Todo ello se consigue mediante la constancia y la paciencia
paciencia en este proceso para tu desarrollo personal e interpersonal.
LOS 7 HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS
Hábito 1: SER PROACTIVO
Hábito 2: COMENZAR CON EL FIN EN MENTE
Hábito 3: PONER PRIMERO LO PRIMERO
Hábito 4: PIENSEEN GANAR -GANAR
Hábito 5: BUSCARPRIMEROENTENDER, LUEGOSER ENTENDIDO
Hábito 6: CREAR SINERGIA
Hábito7: AFILAR LA SIERRA
LOS 7 HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS
Proactividad significa algo mas que tomar la iniciativa
El principio fundamental de este hábito es ASUMIR TUS
RESPONSABILIDADES.
La vida es producto de tus decisiones y no de tus condiciones.
La vida es producto de los valores y no de los sentimientos.
La vida de las personas reactivas es una función de los
sentimientos, de los estados de ánimo, de los impulsos, de la
actitud de otras gentes
Hábito 1: SER PROACTIVO
LOS 7 HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS
Básicamente significa que todas las cosas se
crean dos veces.
Implica ver una imagen mental, un panorama
de donde queremos llegar en esta reunión, en
esta relación, en este año, en la vida.
Para una empresa, es la visión que tiene de su
futuro. Es la creación de esa Visión.
Basado en el principio de visión, propósito,
significado, de misión...
Hábito 2: COMENZAR CON EL FIN EN MENTE
LOS 7 HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS
Los los factores que define una actividad
son:
Lo urgente
• ¡Ahora!
y lo importante
• Tiene que ver con resultados
• Suelen ser muy
visibles
• Nos presionan,
reclaman acción
• Ante lo urgente
reaccionamos
• Requieren más iniciativa,
más proactividad.
Hábito 3: PONER PRIMERO LO PRIMERO
LOS 7 HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS
Es el hábito del beneficio mutuo.
En las relaciones y los negocios, la efectividad se logra en gran
medida a través de los esfuerzos de cooperación de dos o mas
personas.
Hay mucho por compartir.
Podemos compartir conocimientos, experiencias, logros,
ganancias...
Se habla de un marco de la mente que busca el beneficio en
todas las interacciones humanas y significa que los acuerdos o
resoluciones son mutuamente beneficiosos y satisfactorios
Hábito 4: PENSAR GANAR - GANAR
LOS 7 HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS
Es el hábito de la comunicación empática.
Entiendan primero antes de buscar ser entendidos,
antes de contribuir, antes de emprender acciones,
antes de tomar una decisión.
Tratando de entender, se exhibe la voluntad de
considerar otras posibilidades, y crea un ambiente
seguro para expresar puntos de vista alternativos
Hábito 5: BUSCAR PRIMERO ENTENDER Y LUEGO
SER ENTENDIDO
LOS 7 HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS
Hábito 6.- Sinergizar
Es el habito de la cooperación creativa
Sincronizando dos mecanismos se logra algo mejor que la
suma de los dos por separado.
Es el principio de valorar las diferencias. No solo de
aceptarlas, de tolerarlas, sino de celebrarlas.
Es efectividad en una realidad interdependiente. Es el
trabajo en equipo
Hábito 6 : SINERGIA
LOS 7 HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS
Hábito 7.- Afilar la sierra
Es el principio de la renovación.
Es el principio del aprendizaje contínuo. De la mejora
constante.
Este hábito renueva a los 6 restantes.
(Hª del Serrador)
Significa tener una sistematica equilibrada, un programa
de auto-renovación en lo físico, mental, social /
emocional.
Hábito 7: AFILE LA SIERRA
VALORES MODELO DEL ICEBERG
STEPHEN COVEY
REFORMA DE LAS REMUNERACIONES EN
LA PNP
NUEVA ESCALA DE REMUNERACIONES Y
PENSIONES DL 1132 Y DL 1133
POLITICA DE MODERNIZACION GESTION PUBLICA
NUEVA GERENCIA PUBLICA
MANEJO DE PROCESOS METODOS PARA GENERAR EL
CAMBIO
ENFOQUE BASADO EN
COMPETENCIAS
DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD SOBRE LA
NUEVA ESTRUCTURA DE INGRESOS Y LA
IMPLEMENTACIÓN PROGRESIVA DE LOS INGRESOS
DEL PERSONAL POLICIAL Y SU REGLAMENTO, SE
INDICA QUE ÚNICAMENTE DEBERÁ PERCIBIR LA
REMUNERACIÓN CONSOLIDADA,
BONIFICACIONES Y BENEFICIOS Y QUE DEBERÁ
REGISTRARSE EN LA PLANILLA DE DATOS DE LOS
RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR PÚBLICO A
CARGO DEL MEF.
NUEVA ESTRUCTURA REMUNERATIVA Y SUS EFECTOS PENSIONARIOS
PROBLEMÁTICA 2011-2016
PROBLEMÁTICA 2011-2016
 ANTES DE LA REFORMA REMUNERATIVA
ANTES DE LA REFORMA REMUNERATIVA, LAS REMUNERACIONES Y PENSIONES DEL PERSONAL DE LA PNP SE LE OTORGABA A
DICHO PERSONAL 51 CONCEPTOS DE PAGO, CONSIDERADOS ÉSTOS COMO EL TOTAL DE INGRESOS QUE PERCIBIA POR
REMUNERACIONES Y PENSIONES, AGRUPÁNDOSE ÉSTOS CONCEPTOS EN “BENEFICIOS PENSIONABLES” Y “BENEFICIOS NO
PENSIONABLLES”, SIENDO LOS “BENEFICIOS NO PENSIONABLES” MAYOR A LOS “BENEFICIOS PENSIONABLES” Y LOS QUE
CONSTITUÍAN EL MAYOR MONTO EN EL INGRESO DEL PERSONAL, LOS CUALES FUERON OTORGÁNDOSE MEDIANTE
DISPOSICIONES LEGALES EMANADAS POR LOS GOBIERNOS DE TURNO ENTRE 1990 Y 2012.
PROBLEMÁTICA 2011-2016
 CTS: PERSONAL PNP POR AÑOS DE SERVICIOS
CUADRO NUMERICO DE LOS AÑOS DE SERVICIOS DEL PERSONAL POLICIAL POR GRADO
GRADO 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 NULL Total general
GRAL.DE POLICIA 1 1
TNTE.GRAL. 1 1 2
GRAL. 3 12 11 13 16 12 7 74
GRAL.S. 1 2 2 3 8
CRNL. 10 63 44 78 74 113 80 87 20 12 10 9 5 1 1 607
CRNL.S. 9 9 2 16 19 1 144 50 47 7 8 59 20 16 8 1 6 1 2 2 1 3 431
CRNL.MA 1 1 2 4
CMDTE. 40 86 97 59 146 195 163 278 172 136 98 51 20 10 4 3 2 2 1 1 1564
CMTE.S. 57 32 13 30 18 9 135 41 26 3 5 44 12 13 1 1 3 3 6 1 453
CMTE.MA 1 8 1 6 1 2 1 20
MAY. 112 177 141 107 135 143 63 85 31 14 2 3 1 1 1 1016
MAY.S. 122 58 31 32 6 21 65 20 12 15 9 17 2 2 2 414
MAY.MA. 9 1 1 11
CAP. 31 46 14 10 27 17 13 20 3 11 4 1 1 198
CAP.S. 76 23 6 4 5 8 3 1 2 128
CAP.MA. 2 2
TNTE. 1 2 2 1 1 1 1 2 1 12
TNTE.S. 1 1
ALFZ. 1 1
SO.SUP. 7 80 133 395 352 663 615 578 165 2654 2611 1529 1143 750 459 175 85 84 72 7 12557
SO.SUP.S. 115 48 100 32 192 55 11 15 5 2 1 576
SO.BRIG. 8 130 732 734 1424 1074 1718 914 562 200 1859 1367 480 251 165 83 32 14 8 7 1 11763
SO.BRIG. S. 22 5 9 322 70 95 12 159 31 5 7 2 1 740
SO.TCO.1A. 69 345 1677 1422 1531 819 1103 455 255 83 716 539 182 116 45 23 11 5 3 1 9400
SO.TCO.1A. S. 128 15 22 192 56 63 4 100 11 5 1 1 598
SO.TCO.2A. 16 147 652 630 518 256 334 91 62 22 129 119 44 25 19 7 3 1 1 1 3077
SO.TCO.2A. S. 28 12 10 67 20 15 25 5 1 183
SO.TCO.3A. 7 40 309 249 222 83 121 41 22 6 56 66 21 9 7 1 1 1 1 1 1264
SO.TCO.3A. S. 4 6 15 38 17 17 1 14 4 116
SO.1RA. 26 149 102 135 49 39 22 2 3 25 29 15 4 4 1 1 1 1 608
SO.1RA. S. 1 2 4 16 5 6 1 5 2 42
SO.2DA. 13 67 47 51 18 13 3 2 12 8 5 3 1 1 1 245
SO.2DA. S. 1 1 10 2 14
SO.3RA. 1 17 16 8 9 2 4 2 3 1 1 1 1 66
SO.3RA. S. 1 1 1 3
733 1144 4027 3652 4637 3052 5375 2916 2125 752 5714 5541 2534 1718 1064 614 256 122 115 86 12 5 2 1 2 46199
PROBLEMÁTICA 2011-2016
GRADOS Y AÑOS DE SERVICIO (INGRESO AL ESTADO) PROYECCION DE CTS
PROBLEMÁTICA 2011-2016
 PEA PERSONAL PENSIONISTA CAJAMILPOL Y MONTEPIO AF 2016
FONDO DE SEGURO DE RETIRO, COMPENSACIÓN Y CESACIÓN
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1132
FOSEROF- FOSERSOE
SETIMA DISPOSICION COMPLEMENTARIA FINAL …
Déjese sin efecto los aportes del personal policial y del Estado a los Fondos de Seguro de
Retiro.
CUARTA DISPOSICION COMPLEMENTARIA TRANSITORIA …
El personal policial que paso al retiro hasta 01ENE2014, y que no cumpla con los requisitos
para exceder al beneficio del fondo de seguro de retiro tendrá derecho a acceder por única
vez a un bono extraordinario, en función de los años de servicio.
LEY ANUAL DE PRESUPUESTO 2014
Aplaza la entrega del bono extraordinario al 01ENE2015.
TRANSFERENCIA DE RECURSOS AL FOSEROF Y FOSERSOE AF 2018
PAGO DEL FONDO SEGURO DE RETIRO DE OFICIALES
Mediante Resolución Directoral Nº 044-2018-DIRADM-DIVECO-PNP DEL 01FEB2018 se transfirió
al FOSEROF Y FOSERSOE el importe de S/. 44,274,247.34
CAMBIO DE RESIDENCIA AF 2018
SUBSIDIO POR FALLECIMIENTO
Fallece en situación de actividad, su cónyuge,
hijos , padres
1.Policía en actividad - 03 RC
2.Cónyuge, hijos padres – 02 RC
SUBSIDIO POSTUMO Y POR INVALIDEZ
“Acción de armas, acto de servicio, consecuencia
del servicio o con ocasión del servicio” se emitirá
un reglamento»
SEGURO DE VIDA O COMPENSACION
EXTRAORDINARIA.
Ley 29420 – fija monto. 15.49 UIT
4200 * 15.49= 65,058
REMUNERACION CONSOLIDADA - R.C
BONIFICACIONES
1. Desempeño Efectivo de Cargos de Respons.
2. Función Adm. y de Apoyo Opert. Efectivo
3. Alto Riesgo de Vida
4. Escolaridad
BENEFICIOS
1. Aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad
2. Compensación por función de docencia
3. CTS.
ASIGNACIONES POR AÑOS DE SERVICIOS
1. Por cumplir 30 años de servicios - 02 RC
2. Por cumplir 35 años de servicios - 03 RC
¿CUÁL ES LA ACTUAL ESTRUCTURA DE INGRESOS DE LA PNP?
D. LEG. Nº 1132
SISTEMA DE PERSONAL PNP
REMUNERACION CONSOLIDADA Y BONIFICACION V TRAMO
REMUNERACION CONSOLIDADA Y BONIFICACION V TRAMO
• No están sujetas a aportes (FOVIPOL 5% Y CPMP 6%)
• No están sujetos a tributos
• No es de carácter remunerativo ni pensionable
• En caso le pudieran ser aplicables dos (02) o más bonificaciones,
se le asignará la de mayor monto.
• SI ESTAN SUJETAS a descuentos judiciales.
• Su otorgamiento corresponde exclusivamente al empleo y/o cargo,
se encuentran condicionadas al servicio efectivo en la misma.
• No forman base de cálculo para CTS
• De aplicar a mas de una bonificación se pagara la de mayor monto.
“Solo se podrá cobrar adicionalmente la BONIFICACIÓN por
ESCOLARIDAD”
• Por traslado o reasignación, dejará de percibir la que hubiere
estado recibiendo, debiendo adecuarse a la bonificación que le
pudiera corresponder en la plaza de destino
CARACTERISTICAS DE LAS BONIFICACIONES
1. Desempeño efectivo
de cargos de
responsabilidad
2. Funciona
Administrativa y de
Apoyo Oper. Efectivo
3. Alto riesgo a la vida
4. Escolaridad
ARES ALTO
RIESGO DE
VIDA
PERSONAL
ASIGNADO PNP
RIESGO DEVIDA
PERSONAL
REASIGNADO
PNP
DINI BCR
ESCOLTA EDECAN
ZONA
DE
FRONTERA
VRAEM Y
ZONAS DE
EMERGENCIA
SUBSIDIO X
INVALIDEZ
SUBSIDIO
POSTUMO
OFICIALES
Teniente General 8,024 549 8,573 3,900 1,000 2,750 3,250 1,950 2,050 2,150 3,900 3,900
General 7,862 500 8,362 3,700 2,550 2,700 1,950 2,050 2,150 3,700 3,700
Coronel 6,552 358 6,910 3,000 2,200 2,150 1,950 2,050 2,150 3,200 3,200
Comandante 3,433 846 4,279 2,700 2,200 2,000 1,950 2,050 2,700 1,750 2,150 2,700 2,700
Mayor 2,674 580 3,254 2,350 1,800 1,750 1,950 2,050 2,400 1,700 1,600 1,750 2,150 2,700 2,700
Capitán 2,284 421 2,705 2,150 1,650 1,750 1,950 2,050 2,300 1,700 1,600 1,750 2,150 2,700 2,700
Teniente 1,857 401 2,258 2,150 1,650 1,650 1,950 2,050 2,300 1,700 1,600 1,750 2,150 2,700 2,700
Alférez 1,798 406 2,204 1,900 1,450 1,500 1,950 2,050 2,000 1,700 1,600 1,750 2,150 2,700 2,700
SUBOFICIALES
SubOficial Superior 2,342 326 2,668 2,150 1,650 1,750 1,950 2,050 1,700 1,450 1,750 2,150 2,700 2,700
SubOficial Brigadier 2,296 265 2,561 2,150 1,650 1,650 1,950 2,050 1,700 1,450 1,750 2,150 2,700 2,700
SubOficial Técnicode Primera 2,131 251 2,382 1,900 1,450 1,500 1,950 2,050 1,700 1,450 1,750 2,150 2,700 2,700
SubOficial Técnicode Segunda 1,788 440 2,228 1,500 1,300 1,200 1,750 2,050 1,500 1,450 1,700 2,150 2,700 2,700
SubOficial Técnicode Tercera 1,748 356 2,104 1,500 1,300 1,200 1,750 2,050 1,500 1,450 1,700 2,150 2,700 2,700
SubOficial de Primera 1,702 341 2,043 1,500 1,300 1,200 1,750 2,050 1,500 1,450 1,700 2,150 2,700 2,700
SubOficial de Segunda 1,689 316 2,005 1,450 1,300 1,200 1,750 2,050 1,500 1,450 1,700 2,150 2,700 2,700
SubOficial de Tercera 1,684 292 1,976 1,450 1,250 1,200 1,750 2,050 1,500 1,450 1,700 2,150 2,700 2,700
Grados
DECRETO.SUP
REMO 213
ALTA
RESPONSABIIDADY
ALTO MANDO Bonificación
por Función
Administrativa
ALTO RIESGO A LA VIDA
SUBSIDIO POSTUMO Y POR
INVALIDEZ
EQUIPARADA +
AUMENTO
PENSIONABLE
Remuneració
n
Consolidada
Decreto Supremo N° 293-2016-EF
REMUNERACION CONSOLIDADA Y BONIFICACION V TRAMO
DIFERENCIAS ENTRE
D. L. 19846 D. LEG. 1133
• Denominado cédula viva; el monto de la pensión
es similar al de la remuneración que percibe el
personal en situación de actividad
• Pensionistas titulares al cumplir 80 años de edad,
monto de pensión se nivela a la de su grado en
actividad.
• Aporte al Fondo:
Total: 12%,
Cuota miembro: 6%
Cuota Estado: 6%
• No renovable, el monto de la pensión no se homologa
con monto de remuneración que percibe el personal en
situación de actividad.
• Pensión equivalente a 55% de remuneración
• Se obtiene promediando la RC de últimos 60 meses
• Monto no debe exceder 02 UIT vigentes.
• Reajustes de la pensión a partir de cumplir 65 años de
edad.
• Pensión no excede 02 UIT.
• Teniendo en consideración capacidad financiera del
Estado.
• Aporte al Fondo:
Total: 19%,
Cuota miembro: 13%
Cuota Estado: 6%
CONCEPTO CAJA1 – CAJA 2
La
Compensación
por Tiempo de
Servicio (CTS)
es un beneficio
que alcanza a
todos los
trabajadores.
Sirve como
fondo previsor
en caso de
cese.
CALCULO CTS
Con fecha 16SET2018, se promulga el Decreto Legislativo 1442 “DECRETO LEGISLATIVO DE
LA GESTIÓN FISCAL DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR PÚBLICO”, el cual
señala lo siguiente:
En materia de Gestión Fiscal:
Articulo Nº 11
“(…) La Programación Multianual de Ingresos de
Personal, dentro del Proceso de Programación de
Recursos Públicos de la Administración Financiera
del Sector Público, se refiere a la determinación de
los costos de los ingresos correspondientes a los
Recursos Humanos del Sector Público, por
periodos de tres (3) años, incluyendo la proyección
de los costos de aquellas medidas en materia de
ingresos de personal, a ser implementadas en
dicho periodo (…)”
Del uso provisional del AIRHSP MEF:
Disposiciones transitorias
“(…) En tanto se implemente el Aplicativo
Informático de la Planilla Única de Pago del
Sector Público, establecido en el artículo 18 los
procesos de la gestión fiscal de los recursos
humanos son implementados a través del
Aplicativo Informático para el Registro
Centralizado de Planillas y de Datos de los
Recursos Humanos del Sector Público
(AIRHSP), para lo cual las entidades del Sector
Público deben realizar las adecuaciones en sus
aplicativos informáticos de recursos humanos
para interoperar con dicho aplicativo (…)”
Bajo ese contexto, se entiende que para el ejercicio fiscal 2024, las funciones de programación multianual de ingreso de personal y
proyección de costos en materia de ingresos de personal deberían ser asumidas por la DIRREHUM PNP, y no por el Departamento
de Presupuesto DIVECO PNP o en su defecto en forma conjunta.
IMPORTANCIA DEL AIRH SP
REFLEXIONES
REFLEXIONES
LA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE
LAS 5 DISCIPLINAS
“ La corporación más exitosa ha de ser cierto tipo de entidad llamada
organización que aprende, una empresa adaptable ”
Revista Fortune
• Creación de una visión compartida
• Dominio personal
• Modelos mentales
• Aprendizaje en equipo
• Pensamiento sistémico
Peter Senge: Es aquella en la que los individuos son capaces de expandir su capacidad
y de crear los resultados que realmente desean, en donde las personas aprenden
continuamente y en conjunto, como parte de un todo.
REFLEXIONES
PERÍODO DE PREGUNTAS Y APORTES
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Clase 01-02 DEM III 03-04JUL2023.pptx

Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
IECSAM Edgar Mariño
 
Lineamientos de organizacion del estado
Lineamientos de organizacion del estadoLineamientos de organizacion del estado
Lineamientos de organizacion del estado
carlos salas
 
Directiva_02-2015-SERVIR-GPGSC.pdf
Directiva_02-2015-SERVIR-GPGSC.pdfDirectiva_02-2015-SERVIR-GPGSC.pdf
Directiva_02-2015-SERVIR-GPGSC.pdf
NiltonIbanRamirezBri
 
Directiva_02-2015-SERVIR-pdf
Directiva_02-2015-SERVIR-pdfDirectiva_02-2015-SERVIR-pdf
Directiva_02-2015-SERVIR-pdf
NiltonIbanRamirezBri
 
Induccion al servicio nacional de rehabilitacion
Induccion al servicio nacional de rehabilitacionInduccion al servicio nacional de rehabilitacion
Induccion al servicio nacional de rehabilitacion
rrhhsnr
 
TP2 LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdf
TP2  LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdfTP2  LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdf
TP2 LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdf
freddyapazaquispe
 
modulo 3 lectura 3.pdf
modulo 3 lectura 3.pdfmodulo 3 lectura 3.pdf
Análisis ley del estatuto de la función pública
Análisis ley del estatuto de la función públicaAnálisis ley del estatuto de la función pública
Análisis ley del estatuto de la función pública
Rebeca Curiel
 
Mof 2011
Mof 2011Mof 2011
Mof 2011
scostif
 
1. el derecho administrativo i
1. el derecho administrativo i1. el derecho administrativo i
1. el derecho administrativo i
Hugo Aduvire
 
Examen de modulo xiv
Examen de modulo xivExamen de modulo xiv
Examen de modulo xiv
Infoserv Jcl Net
 
Guía de técnica legislativa para elaboración de proyectos normativos de las e...
Guía de técnica legislativa para elaboración de proyectos normativos de las e...Guía de técnica legislativa para elaboración de proyectos normativos de las e...
Guía de técnica legislativa para elaboración de proyectos normativos de las e...
Ytalo Christian Periche Ramos
 
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Plan 14252 2014_mof_rsps_-2011
Plan 14252 2014_mof_rsps_-2011Plan 14252 2014_mof_rsps_-2011
Plan 14252 2014_mof_rsps_-2011
karlaestefanymorales
 
SISTEMA NACIONAL DE RACIONALIZACION.pptx
SISTEMA NACIONAL DE RACIONALIZACION.pptxSISTEMA NACIONAL DE RACIONALIZACION.pptx
SISTEMA NACIONAL DE RACIONALIZACION.pptx
yunnior2
 
Ley de estatuto de la funcion publica
Ley de estatuto de la funcion publicaLey de estatuto de la funcion publica
Ley de estatuto de la funcion publica
Gustavo Rea
 
Leyorganicasimplificaciontr
LeyorganicasimplificaciontrLeyorganicasimplificaciontr
Leyorganicasimplificaciontr
Amadou Jallow
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
curso4 modulo1 sesion1 presentacion1.pdf
curso4 modulo1 sesion1 presentacion1.pdfcurso4 modulo1 sesion1 presentacion1.pdf
curso4 modulo1 sesion1 presentacion1.pdf
MAXSOSAHUAMN1
 

Similar a Clase 01-02 DEM III 03-04JUL2023.pptx (20)

Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
 
Lineamientos de organizacion del estado
Lineamientos de organizacion del estadoLineamientos de organizacion del estado
Lineamientos de organizacion del estado
 
Directiva_02-2015-SERVIR-GPGSC.pdf
Directiva_02-2015-SERVIR-GPGSC.pdfDirectiva_02-2015-SERVIR-GPGSC.pdf
Directiva_02-2015-SERVIR-GPGSC.pdf
 
Directiva_02-2015-SERVIR-pdf
Directiva_02-2015-SERVIR-pdfDirectiva_02-2015-SERVIR-pdf
Directiva_02-2015-SERVIR-pdf
 
Induccion al servicio nacional de rehabilitacion
Induccion al servicio nacional de rehabilitacionInduccion al servicio nacional de rehabilitacion
Induccion al servicio nacional de rehabilitacion
 
TP2 LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdf
TP2  LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdfTP2  LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdf
TP2 LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdf
 
modulo 3 lectura 3.pdf
modulo 3 lectura 3.pdfmodulo 3 lectura 3.pdf
modulo 3 lectura 3.pdf
 
Análisis ley del estatuto de la función pública
Análisis ley del estatuto de la función públicaAnálisis ley del estatuto de la función pública
Análisis ley del estatuto de la función pública
 
Mof 2011
Mof 2011Mof 2011
Mof 2011
 
1. el derecho administrativo i
1. el derecho administrativo i1. el derecho administrativo i
1. el derecho administrativo i
 
Examen de modulo xiv
Examen de modulo xivExamen de modulo xiv
Examen de modulo xiv
 
Guía de técnica legislativa para elaboración de proyectos normativos de las e...
Guía de técnica legislativa para elaboración de proyectos normativos de las e...Guía de técnica legislativa para elaboración de proyectos normativos de las e...
Guía de técnica legislativa para elaboración de proyectos normativos de las e...
 
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Codigo de etica
 
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Codigo de etica
 
Plan 14252 2014_mof_rsps_-2011
Plan 14252 2014_mof_rsps_-2011Plan 14252 2014_mof_rsps_-2011
Plan 14252 2014_mof_rsps_-2011
 
SISTEMA NACIONAL DE RACIONALIZACION.pptx
SISTEMA NACIONAL DE RACIONALIZACION.pptxSISTEMA NACIONAL DE RACIONALIZACION.pptx
SISTEMA NACIONAL DE RACIONALIZACION.pptx
 
Ley de estatuto de la funcion publica
Ley de estatuto de la funcion publicaLey de estatuto de la funcion publica
Ley de estatuto de la funcion publica
 
Leyorganicasimplificaciontr
LeyorganicasimplificaciontrLeyorganicasimplificaciontr
Leyorganicasimplificaciontr
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
 
curso4 modulo1 sesion1 presentacion1.pdf
curso4 modulo1 sesion1 presentacion1.pdfcurso4 modulo1 sesion1 presentacion1.pdf
curso4 modulo1 sesion1 presentacion1.pdf
 

Último

Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
MarioChoque18
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 

Último (13)

Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 

Clase 01-02 DEM III 03-04JUL2023.pptx

  • 1. ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MAESTRO ING SISTEMAS Y GERENCIA PUBLICA GUIDOSERGIO ESCALANTE CHEN GENERAL PNP (r) DOCTRINA DE ESTADO MAYOR III SEMANA 01 (CLASE 01 Y 02) GENERALIDADES LAS ÁREAS EN EL ESTADO MAYOR DE COORDINACIÓN
  • 2. INTRODUCCIÓN AL ESTADO MAYOR INTRODUCCIÓN AL ESTADO MAYOR. Han sido considerados 4 MÓDULOS, en la siguiente distribución Temática: I Modulo: FUNDAMENTOS DE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR I - GENERALIDADES II Modulo: DOCTRINA DE ESTADO MAYOR II. III Modulo:DOCTRINA DE ESTADO MAYOR III. IV Modulo:DOCTRINA DE ESTADO MAYOR IV.
  • 3. DOCTRINA DE ESTADO MAYOR III  GENERALIDADES DEL ESTADO MAYOR  LAS ÁREAS EN EL ESTADO MAYOR DE COORDINACIÓN  INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS GENERALES VALORES, MODELO DEL ICEBERG DE STEPHEN COVEY, FUERZAS QUE CONFORMAN EL COMPORTAMIENTO ÉTICO.  REFORMA DE LAS REMUNERACIONES EN LA PNP  NUEVA ESCALA DE REMUNERACIONES Y PENSIONES DL 1132 Y DL 1133 INDICE
  • 4. GENERALIDADES DEL ESTADO MAYOR BASE LEGAL DL 1267 Ley PNP • Funciones y competencias de la Institución Policial. DS 026-2017- IN Reglamento • Funciones y competencias de las unidades de organización PNP DS 054 - 2018-PCM • Lineamientos de Organización del Estado Las leyes y los reglamentos respectivos determinan la organización, las funciones, las especialidades, la preparación y el empleo; y norman la disciplina de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú. ARTÍCULO 168 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
  • 5. A través de la Ley N° 31379, publicada en el diario oficial El Peruano el día 23DIC2021, se modificaron diversos artículos del Decreto Legislativo N° 1267, que impactaron, principalmente, en la estructura orgánica de la Institución Policial. La Única Disposición Complementaria Final de la Ley N° 31379, dispone que el Poder Ejecutivo apruebe las disposiciones reglamentarias o adecúe la normativa a su cargo, a fin de armonizarla con las disposiciones contenidas en la Ley. Debiéndose recalcar que la Reglamentación y/o adecuación debe materializarse mediante Decreto Supremo. LEY N° 31379, LEY QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 7, 8, 9, 10, 13 Y 26 DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 1267, LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
  • 6. GENERALIDADES DEL ESTADO MAYOR BASE LEGAL
  • 7. GENERALIDADES DEL ESTADO MAYOR Respecto a la solicitud de propuesta de denominación de las áreas del EMG, de acuerdo al Cuadro De Organización y nivel organizacional en la PNP, concordante con el D.S. N° 054-2018-PCM, cabe señalar que estas deben regirse a la estructura definida en el Reglamento PNP, sin embargo, para aplicar y/o adecuar un diseño organizacional que guarde relación con las modificaciones establecidas en la Ley N° 31379, previo a ello tendrían que realizarse las modificaciones mediante Ley, a fin de que guarde concordancia con los Lineamientos de Organización del Estado, sin embargo, cabe señalar, que conforme a las modificaciones que se realicen podría desarrollar su estructura orgánica hasta el cuarto nivel organizacional, pudiendo denominarse dicho órganos Direcciones, Divisiones y/o Oficinas según corresponda
  • 8. EVOLUCION DEL ESTADO MAYOR La mayoría de los países de la OTAN han adoptado el sistema de Estados Unidos para estructurar las funciones de Estado Mayor El asesoramiento se da a nivel de: 1. Efectivos o Personal; 2. Inteligencia; 3. Operaciones; 4. Logística; 5. Planes; 6. Comunicaciones o Tecnologías de Información; 7. Entrenamiento; 8. Finanzas y Contratos. También se lo menciona como Administración de Recursos; y 9. Cooperación Cívico-Militar, o Asuntos Civiles. El sistema original abarcaba las ramas de 1 a 6. Sin embargo, es común ver la omisión de las divisiones de 7 a 9, o verlas con diferentes nombres según sea el punto de enfoque principal del Jefe de Estado Mayor Conjunto en funciones
  • 9. ESTADO MAYOR Conjunto de Oficiales organizados en una Unidad coherente y capacitados en técnicas y procedimientos de Estado Mayor, cuya función principal es asesorar al Comandante para el cumplimiento de la misión y supervisar la acción planeada. EL ESTADO MAYOR
  • 10. A. Generalidades Asesoramiento: Proceso metodológico en el cual se utiliza principalmente los procedimientos de análisis y síntesis para encontrar la mejor solución que resuelva un problema concreto, proporcionando los elementos de juicio para que el Comando tome una acertada decisión.
  • 11. COMANDO Y ADMINISTRACION: CONCEPTOS ADMINISTRACION.- Proceso que consiste en funciones y actividades de planeamiento, organización, dirección, coordinación y control continuas y relacionadas, orientadas al logro de metas y objetivos. LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA no es un baúl lleno de trucos mágicos ni tampoco un montón de técnicas. Es un razonamiento analítico y un compromiso de recursos para la acción. Peter Drucker
  • 12. EL ESTADO MAYOR Planeamiento Estratégico busca establecer lo siguiente: Visión: ¿Cual debe ser nuestro futuro? Objetivos: ¿ Que queremos alcanzar? Estrategias: ¿Cómo lograr los objetivos y que alternativas emplear? Políticas internas: Orientación y Prioridades a alcanzar Procedimientos : ¿ Como se hará ? Control: ¿Como evaluaré?
  • 13. CONCEPTO DE DOCTRINA CONCEPTO DE DOCTRINA._ Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos defendidos por un movimiento religioso, ideológico, político, etc. DEFINICION DE DOCTRINA POLICIAL._ Conjunto de principios, valores y su consecuente teoría (ciencia policial) que tiene relación con la misión y funciones de la Policía, que aplicado a medio determinado y teniendo en cuenta sus características y peculiaridades, genera métodos y procedimientos que norma las acciones destinadas a alcanzar una finalidad específica.
  • 14. FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO MAYOR FUNCIONES DEL OFICIAL DE ESTADO MAYOR 1. Obtener y proporcionar Informaciones. 2. Formular Apreciaciones de la Situación. 3. Presentar recomendaciones al Comando. 4. Formular Planes y Órdenes de Operaciones. 5. Supervisar la ejecución de las órdenes. En conclusión las funciones se resumen en: Informar, Asesorar y Supervisar Funciones: Obtener y procesar información técnica, operativa y administrativa.  Recomendar, proporcionando los elementos de juicio para que el Comandante, adopte una decisión acertada. El asesor presenta alternativas, indicando sus ventajas y desventajas, comparándolas, escogiendo así la mejor solución.  Supervisar que se cumplan las órdenes, tal como las dispuso el Comandante.
  • 15. FINALIDAD._ El Manual del Estado Mayor, prescribe la doctrina de Estado Mayor sobre la naturaleza, organización, funcionamiento, procedimientos y técnicas de EM y tiene por finalidad orientar a los Comandantes de Unidades y Oficiales de EM en sus funciones de Comando y Asesoramiento Policial, para lograr unidad de acción y conseguir el cumplimiento de la misión con eficacia. EL MANUAL DEL ESTADO MAYOR
  • 16. DISCUSIÓN / ANÁLISIS El funcionamiento de los Estados Mayores, en el año 2016 fueron suprimidos conforme el Decreto Legislativo N° 1267 del 18DIC2016.- Ley de la PNP, siendo nuevamente reinsertados mediante LEY N° 31379, LEY QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 7, 8, 9, 10, 13 Y 26 DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 1267, LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. A través de la Ley N° 31379 se modificaron diversos artículos del Decreto Legislativo N° 1267, que impactaron -principalmente- en la estructura orgánica de la Institución Policial. Su Única Disposición Complementaria Final ordena que el Poder Ejecutivo apruebe las disposiciones reglamentarias o adecúe la normativa a su cargo, a fin de armonizarla con las disposiciones contenidas en la Ley. La modificación planteada conlleva a una serie de duplicidades de funciones y plantear una estructura organizacional que corrija esta duplicidad con una trazabilidad de las funciones policiales de conformidad al macroproceso de la PNP, que deben ser contenidas en el proyecto de Decreto Supremo que reglamente la ley N° 31379 y modifique o derogue al DS 026-2017-IN Reglamento del Decreto Legislativo N° 1267 Quizás, una nueva generación, joven, académica, con vasta expertise e imbuida de los conocimientos que se recogen del Manual del Oficial de Estado Mayor y de Doctrina sobre la materia, pueda impulsar nuevamente la reinserción de los EM en todos los niveles de nuestra Institución (Alto Mando, Direcciones Nacionales, Direcciones Administrativas, Direcciones Especializadas, Macro Regiones Policiales, Regiones Policiales, Frentes Policiales , Divisiones de Orden Público y Divisiones Policiales).
  • 17. DISCUSIÓN / ANÁLISIS  El funcionamiento del Estado Mayor en la Policía Nacional del Perú, planteado desde el punto de vista de la doctrina del reciente Manual de Doctrina de Estado Mayor, tiene como antecedentes al Manual del Oficial Estado Mayor aprobado con la R.D. N° 1988-98-DGPNP/EMG del 01JUL1998 y posteriormente al Manual del Oficial de Estado Mayor - Doctrina y Manuales de las cuatro aéreas del Estado Mayor aprobado con la R.D. N° 704-2004-DIRGEN/DIREMG del 06MAY2004, consigna en las paginas 41-56, aspectos relaciones a generalidades, funciones generales de los Oficiales de Estado Mayor en un Estado Mayor de Coordinación, Procedimientos y Técnicas de estado Mayor, Procedimientos de Trabajo del Estado Mayor de Coordinación del Estado Mayor.  Estos aspectos abundantemente detallados en el Manual de Doctrina de Estado Mayor, contribuyen a cimentar la doctrina sobre la naturaleza, organización, funciones, documentación y funcionamiento de los Estados Mayores en los diferentes niveles de la estructura orgánica de la PNP, y además sirven para orientar a los Comandantes de Unidades y Oficiales de Estado Mayor en sus funciones de Comando y Asesoramiento.
  • 18. DISCUSIÓN / ANÁLISIS  Cómo debe funcionar el Estado Mayor en la PNP?, podría decirse que, como un órgano de asesoramiento del Comandante en todos los niveles de nuestra Institución, sin embargo, la realidad problemática generada como producto de su eliminación progresiva en todos los escalones de comando, a excepción del Estado Mayor General, órgano de asesoramiento del más alto nivel en la Institución, que asesora directamente al Comandante General de la PNP, contrasta con los preceptos doctrinarios contenidos en el Manual de Doctrina de Estado Mayor, aprobado con Resolución Directoral N° 245-2013-DIRGEN/EMG del 28MAR2013.  En consecuencia podríamos postular hipotéticamente que, la toma de decisiones de los diversos comandos, ante situaciones de crisis social, grave alteración del orden público y problemas relevantes de inseguridad ciudadana, no ha sido la mas óptima, por ausencia del asesoramiento de Oficiales que integran el Estado Mayor.  Nuestra Catedra pretende contribuir a brindar una explicación detallada y un enfoque profundo, sobre la problemática generada en nuestra Institución Policial, como consecuencia directa de la supresión progresiva del Estado Mayor en los Órganos de Línea, Direcciones Especializadas, Administrativas y Órganos Desconcentrados de la Policía Nacional del Perú. (Personal y Logística).
  • 19. RELACIÓN ENTRE COMANDO Y ADMINISTRACIÓN: Se conjugan mutuamente. La administración es la columna vertebral de la labor de comando. Toda acción de comando lleva responsabilidades de planeamiento, dirección, organización, coordinación y control. Lleva responsabilidad administrativa por los abastecimientos, la salud, el bienestar, la moral, la disciplina, etc. Para ser un buen comandante es necesario ser antes un buen administrador.
  • 20. EMG DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU PROPOSITO RESPONDE A LAS NECESIDADES MANTIENE INFORMADO AL COMANDANTE La Dirección del Estado Mayor es ejercido por el Comandante, pero su funcionamiento es dirigido y coordinado por el Jefe de Estado Mayor. El JEM ejerce el comando del EM por delegación supervisa el cumplimiento de las disposiciones y órdenes del Comando relacionados con su función La Jefatura del Estado Mayor General PNP, organiza y dirige al Órgano de Asesoramiento de más alto nivel de la Policía Nacional del Perú, quien a través de los Equipos de Asesoramiento en: Orden Publico y Seguridad, Orden Interno, Gestión Administrativa, Planeamiento Estratégico y Desarrollo Institucional y Asesoramiento Especial, brinda asesoramiento al Comandante General PNP en los temas de orden interno, orden público y seguridad ciudadana, a fin de facilitar la toma de decisiones en la gestión Institucional; asimismo
  • 21.
  • 22. LAS AREAS DEL ESTADO MAYOR En todo Estado Mayor de Coordinación su estructura orgánica se traduce en Secciones o Áreas de Estado Mayor, siendo estas las siguientes: a. Área de Personal b. Área de Inteligencia c. Área de Operaciones c. Área de Logística. P.I.O.L La Misión de la Unidad
  • 23. A. ÁREA DE PERSONAL: - Mantenimiento de Efectivos. - Administración Individual. - Incremento y mantenimiento de la Moral. - Mantenimiento de la Disciplina. B. ÁREA DE INTELIGENCIA: - Inteligencia. - Contrainteligencia. - Códigos y Claves. - Registro y Archivo. - Diversos. LAS AREAS DE PERSONAL Y INTELIGENCIA
  • 24. C. ÁREA DE OPERACIONES: - Operaciones. - Organización. - Instrucción. D. ÁREA DE LOGISTICA: - Abastecimientos. - Mantenimiento. - Evacuación y Hospitalización. - Transporte. - Diversos. LAS AREAS DE OPERACIONES Y LOGISTICA
  • 25. GLOBALIZACION La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.
  • 26. El cambio es una constante en todas las organizaciones y debemos tomar conciencia de este proceso para convertirlo en una oportunidad. Es necesario un liderazgo de transformación que requiere competencias y habilidades en las personas responsable de la dirección del cambio en sus organizaciones. No se puede gestionar bien el cambio en las organizaciones si no se realiza, al mismo tiempo, una buena gestión de la propia transformación personal GESTIÓN DEL CAMBIO PERSONAL
  • 27. CALIDAD TOTAL Satisfacer las necesidades del Cliente 1. Hacer las cosas correctas 2. Hacer correctamente las cosas 3. Hacer correctamente las cosas, a la primera, siempre Hacer correctamente las cosas correctas, a la primera, siempre Si no hay calidad personal ni calidad profesional Dificilmente habra calidad en la organización
  • 28. PERFIL DE COMPETENCIAS DEL EFECTIVO POLICIAL (ESPECIALIDADES)
  • 29. LOS 7 HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS “ Somos los arquitectos de nuestro propio destino” STEPHEN COVEY Los Principios Fundamentales El propósito fundamental de los 7 hábitos es aprender a conducir tu vida de una forma realmente efectiva. Todo ello se consigue mediante la constancia y la paciencia paciencia en este proceso para tu desarrollo personal e interpersonal.
  • 30. LOS 7 HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS Hábito 1: SER PROACTIVO Hábito 2: COMENZAR CON EL FIN EN MENTE Hábito 3: PONER PRIMERO LO PRIMERO Hábito 4: PIENSEEN GANAR -GANAR Hábito 5: BUSCARPRIMEROENTENDER, LUEGOSER ENTENDIDO Hábito 6: CREAR SINERGIA Hábito7: AFILAR LA SIERRA
  • 31. LOS 7 HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS Proactividad significa algo mas que tomar la iniciativa El principio fundamental de este hábito es ASUMIR TUS RESPONSABILIDADES. La vida es producto de tus decisiones y no de tus condiciones. La vida es producto de los valores y no de los sentimientos. La vida de las personas reactivas es una función de los sentimientos, de los estados de ánimo, de los impulsos, de la actitud de otras gentes Hábito 1: SER PROACTIVO
  • 32. LOS 7 HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS Básicamente significa que todas las cosas se crean dos veces. Implica ver una imagen mental, un panorama de donde queremos llegar en esta reunión, en esta relación, en este año, en la vida. Para una empresa, es la visión que tiene de su futuro. Es la creación de esa Visión. Basado en el principio de visión, propósito, significado, de misión... Hábito 2: COMENZAR CON EL FIN EN MENTE
  • 33. LOS 7 HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS Los los factores que define una actividad son: Lo urgente • ¡Ahora! y lo importante • Tiene que ver con resultados • Suelen ser muy visibles • Nos presionan, reclaman acción • Ante lo urgente reaccionamos • Requieren más iniciativa, más proactividad. Hábito 3: PONER PRIMERO LO PRIMERO
  • 34. LOS 7 HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS Es el hábito del beneficio mutuo. En las relaciones y los negocios, la efectividad se logra en gran medida a través de los esfuerzos de cooperación de dos o mas personas. Hay mucho por compartir. Podemos compartir conocimientos, experiencias, logros, ganancias... Se habla de un marco de la mente que busca el beneficio en todas las interacciones humanas y significa que los acuerdos o resoluciones son mutuamente beneficiosos y satisfactorios Hábito 4: PENSAR GANAR - GANAR
  • 35. LOS 7 HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS Es el hábito de la comunicación empática. Entiendan primero antes de buscar ser entendidos, antes de contribuir, antes de emprender acciones, antes de tomar una decisión. Tratando de entender, se exhibe la voluntad de considerar otras posibilidades, y crea un ambiente seguro para expresar puntos de vista alternativos Hábito 5: BUSCAR PRIMERO ENTENDER Y LUEGO SER ENTENDIDO
  • 36. LOS 7 HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS Hábito 6.- Sinergizar Es el habito de la cooperación creativa Sincronizando dos mecanismos se logra algo mejor que la suma de los dos por separado. Es el principio de valorar las diferencias. No solo de aceptarlas, de tolerarlas, sino de celebrarlas. Es efectividad en una realidad interdependiente. Es el trabajo en equipo Hábito 6 : SINERGIA
  • 37. LOS 7 HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS Hábito 7.- Afilar la sierra Es el principio de la renovación. Es el principio del aprendizaje contínuo. De la mejora constante. Este hábito renueva a los 6 restantes. (Hª del Serrador) Significa tener una sistematica equilibrada, un programa de auto-renovación en lo físico, mental, social / emocional. Hábito 7: AFILE LA SIERRA
  • 38. VALORES MODELO DEL ICEBERG STEPHEN COVEY
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. REFORMA DE LAS REMUNERACIONES EN LA PNP NUEVA ESCALA DE REMUNERACIONES Y PENSIONES DL 1132 Y DL 1133
  • 43. POLITICA DE MODERNIZACION GESTION PUBLICA
  • 44. NUEVA GERENCIA PUBLICA MANEJO DE PROCESOS METODOS PARA GENERAR EL CAMBIO ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS
  • 45. DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD SOBRE LA NUEVA ESTRUCTURA DE INGRESOS Y LA IMPLEMENTACIÓN PROGRESIVA DE LOS INGRESOS DEL PERSONAL POLICIAL Y SU REGLAMENTO, SE INDICA QUE ÚNICAMENTE DEBERÁ PERCIBIR LA REMUNERACIÓN CONSOLIDADA, BONIFICACIONES Y BENEFICIOS Y QUE DEBERÁ REGISTRARSE EN LA PLANILLA DE DATOS DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR PÚBLICO A CARGO DEL MEF.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. NUEVA ESTRUCTURA REMUNERATIVA Y SUS EFECTOS PENSIONARIOS PROBLEMÁTICA 2011-2016
  • 53. PROBLEMÁTICA 2011-2016  ANTES DE LA REFORMA REMUNERATIVA ANTES DE LA REFORMA REMUNERATIVA, LAS REMUNERACIONES Y PENSIONES DEL PERSONAL DE LA PNP SE LE OTORGABA A DICHO PERSONAL 51 CONCEPTOS DE PAGO, CONSIDERADOS ÉSTOS COMO EL TOTAL DE INGRESOS QUE PERCIBIA POR REMUNERACIONES Y PENSIONES, AGRUPÁNDOSE ÉSTOS CONCEPTOS EN “BENEFICIOS PENSIONABLES” Y “BENEFICIOS NO PENSIONABLLES”, SIENDO LOS “BENEFICIOS NO PENSIONABLES” MAYOR A LOS “BENEFICIOS PENSIONABLES” Y LOS QUE CONSTITUÍAN EL MAYOR MONTO EN EL INGRESO DEL PERSONAL, LOS CUALES FUERON OTORGÁNDOSE MEDIANTE DISPOSICIONES LEGALES EMANADAS POR LOS GOBIERNOS DE TURNO ENTRE 1990 Y 2012.
  • 54. PROBLEMÁTICA 2011-2016  CTS: PERSONAL PNP POR AÑOS DE SERVICIOS CUADRO NUMERICO DE LOS AÑOS DE SERVICIOS DEL PERSONAL POLICIAL POR GRADO GRADO 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 NULL Total general GRAL.DE POLICIA 1 1 TNTE.GRAL. 1 1 2 GRAL. 3 12 11 13 16 12 7 74 GRAL.S. 1 2 2 3 8 CRNL. 10 63 44 78 74 113 80 87 20 12 10 9 5 1 1 607 CRNL.S. 9 9 2 16 19 1 144 50 47 7 8 59 20 16 8 1 6 1 2 2 1 3 431 CRNL.MA 1 1 2 4 CMDTE. 40 86 97 59 146 195 163 278 172 136 98 51 20 10 4 3 2 2 1 1 1564 CMTE.S. 57 32 13 30 18 9 135 41 26 3 5 44 12 13 1 1 3 3 6 1 453 CMTE.MA 1 8 1 6 1 2 1 20 MAY. 112 177 141 107 135 143 63 85 31 14 2 3 1 1 1 1016 MAY.S. 122 58 31 32 6 21 65 20 12 15 9 17 2 2 2 414 MAY.MA. 9 1 1 11 CAP. 31 46 14 10 27 17 13 20 3 11 4 1 1 198 CAP.S. 76 23 6 4 5 8 3 1 2 128 CAP.MA. 2 2 TNTE. 1 2 2 1 1 1 1 2 1 12 TNTE.S. 1 1 ALFZ. 1 1 SO.SUP. 7 80 133 395 352 663 615 578 165 2654 2611 1529 1143 750 459 175 85 84 72 7 12557 SO.SUP.S. 115 48 100 32 192 55 11 15 5 2 1 576 SO.BRIG. 8 130 732 734 1424 1074 1718 914 562 200 1859 1367 480 251 165 83 32 14 8 7 1 11763 SO.BRIG. S. 22 5 9 322 70 95 12 159 31 5 7 2 1 740 SO.TCO.1A. 69 345 1677 1422 1531 819 1103 455 255 83 716 539 182 116 45 23 11 5 3 1 9400 SO.TCO.1A. S. 128 15 22 192 56 63 4 100 11 5 1 1 598 SO.TCO.2A. 16 147 652 630 518 256 334 91 62 22 129 119 44 25 19 7 3 1 1 1 3077 SO.TCO.2A. S. 28 12 10 67 20 15 25 5 1 183 SO.TCO.3A. 7 40 309 249 222 83 121 41 22 6 56 66 21 9 7 1 1 1 1 1 1264 SO.TCO.3A. S. 4 6 15 38 17 17 1 14 4 116 SO.1RA. 26 149 102 135 49 39 22 2 3 25 29 15 4 4 1 1 1 1 608 SO.1RA. S. 1 2 4 16 5 6 1 5 2 42 SO.2DA. 13 67 47 51 18 13 3 2 12 8 5 3 1 1 1 245 SO.2DA. S. 1 1 10 2 14 SO.3RA. 1 17 16 8 9 2 4 2 3 1 1 1 1 66 SO.3RA. S. 1 1 1 3 733 1144 4027 3652 4637 3052 5375 2916 2125 752 5714 5541 2534 1718 1064 614 256 122 115 86 12 5 2 1 2 46199
  • 55. PROBLEMÁTICA 2011-2016 GRADOS Y AÑOS DE SERVICIO (INGRESO AL ESTADO) PROYECCION DE CTS
  • 56. PROBLEMÁTICA 2011-2016  PEA PERSONAL PENSIONISTA CAJAMILPOL Y MONTEPIO AF 2016
  • 57. FONDO DE SEGURO DE RETIRO, COMPENSACIÓN Y CESACIÓN DECRETO LEGISLATIVO Nº 1132 FOSEROF- FOSERSOE SETIMA DISPOSICION COMPLEMENTARIA FINAL … Déjese sin efecto los aportes del personal policial y del Estado a los Fondos de Seguro de Retiro. CUARTA DISPOSICION COMPLEMENTARIA TRANSITORIA … El personal policial que paso al retiro hasta 01ENE2014, y que no cumpla con los requisitos para exceder al beneficio del fondo de seguro de retiro tendrá derecho a acceder por única vez a un bono extraordinario, en función de los años de servicio. LEY ANUAL DE PRESUPUESTO 2014 Aplaza la entrega del bono extraordinario al 01ENE2015.
  • 58. TRANSFERENCIA DE RECURSOS AL FOSEROF Y FOSERSOE AF 2018 PAGO DEL FONDO SEGURO DE RETIRO DE OFICIALES Mediante Resolución Directoral Nº 044-2018-DIRADM-DIVECO-PNP DEL 01FEB2018 se transfirió al FOSEROF Y FOSERSOE el importe de S/. 44,274,247.34
  • 60. SUBSIDIO POR FALLECIMIENTO Fallece en situación de actividad, su cónyuge, hijos , padres 1.Policía en actividad - 03 RC 2.Cónyuge, hijos padres – 02 RC SUBSIDIO POSTUMO Y POR INVALIDEZ “Acción de armas, acto de servicio, consecuencia del servicio o con ocasión del servicio” se emitirá un reglamento» SEGURO DE VIDA O COMPENSACION EXTRAORDINARIA. Ley 29420 – fija monto. 15.49 UIT 4200 * 15.49= 65,058 REMUNERACION CONSOLIDADA - R.C BONIFICACIONES 1. Desempeño Efectivo de Cargos de Respons. 2. Función Adm. y de Apoyo Opert. Efectivo 3. Alto Riesgo de Vida 4. Escolaridad BENEFICIOS 1. Aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad 2. Compensación por función de docencia 3. CTS. ASIGNACIONES POR AÑOS DE SERVICIOS 1. Por cumplir 30 años de servicios - 02 RC 2. Por cumplir 35 años de servicios - 03 RC ¿CUÁL ES LA ACTUAL ESTRUCTURA DE INGRESOS DE LA PNP? D. LEG. Nº 1132 SISTEMA DE PERSONAL PNP REMUNERACION CONSOLIDADA Y BONIFICACION V TRAMO
  • 61. REMUNERACION CONSOLIDADA Y BONIFICACION V TRAMO • No están sujetas a aportes (FOVIPOL 5% Y CPMP 6%) • No están sujetos a tributos • No es de carácter remunerativo ni pensionable • En caso le pudieran ser aplicables dos (02) o más bonificaciones, se le asignará la de mayor monto. • SI ESTAN SUJETAS a descuentos judiciales. • Su otorgamiento corresponde exclusivamente al empleo y/o cargo, se encuentran condicionadas al servicio efectivo en la misma. • No forman base de cálculo para CTS • De aplicar a mas de una bonificación se pagara la de mayor monto. “Solo se podrá cobrar adicionalmente la BONIFICACIÓN por ESCOLARIDAD” • Por traslado o reasignación, dejará de percibir la que hubiere estado recibiendo, debiendo adecuarse a la bonificación que le pudiera corresponder en la plaza de destino CARACTERISTICAS DE LAS BONIFICACIONES 1. Desempeño efectivo de cargos de responsabilidad 2. Funciona Administrativa y de Apoyo Oper. Efectivo 3. Alto riesgo a la vida 4. Escolaridad
  • 62. ARES ALTO RIESGO DE VIDA PERSONAL ASIGNADO PNP RIESGO DEVIDA PERSONAL REASIGNADO PNP DINI BCR ESCOLTA EDECAN ZONA DE FRONTERA VRAEM Y ZONAS DE EMERGENCIA SUBSIDIO X INVALIDEZ SUBSIDIO POSTUMO OFICIALES Teniente General 8,024 549 8,573 3,900 1,000 2,750 3,250 1,950 2,050 2,150 3,900 3,900 General 7,862 500 8,362 3,700 2,550 2,700 1,950 2,050 2,150 3,700 3,700 Coronel 6,552 358 6,910 3,000 2,200 2,150 1,950 2,050 2,150 3,200 3,200 Comandante 3,433 846 4,279 2,700 2,200 2,000 1,950 2,050 2,700 1,750 2,150 2,700 2,700 Mayor 2,674 580 3,254 2,350 1,800 1,750 1,950 2,050 2,400 1,700 1,600 1,750 2,150 2,700 2,700 Capitán 2,284 421 2,705 2,150 1,650 1,750 1,950 2,050 2,300 1,700 1,600 1,750 2,150 2,700 2,700 Teniente 1,857 401 2,258 2,150 1,650 1,650 1,950 2,050 2,300 1,700 1,600 1,750 2,150 2,700 2,700 Alférez 1,798 406 2,204 1,900 1,450 1,500 1,950 2,050 2,000 1,700 1,600 1,750 2,150 2,700 2,700 SUBOFICIALES SubOficial Superior 2,342 326 2,668 2,150 1,650 1,750 1,950 2,050 1,700 1,450 1,750 2,150 2,700 2,700 SubOficial Brigadier 2,296 265 2,561 2,150 1,650 1,650 1,950 2,050 1,700 1,450 1,750 2,150 2,700 2,700 SubOficial Técnicode Primera 2,131 251 2,382 1,900 1,450 1,500 1,950 2,050 1,700 1,450 1,750 2,150 2,700 2,700 SubOficial Técnicode Segunda 1,788 440 2,228 1,500 1,300 1,200 1,750 2,050 1,500 1,450 1,700 2,150 2,700 2,700 SubOficial Técnicode Tercera 1,748 356 2,104 1,500 1,300 1,200 1,750 2,050 1,500 1,450 1,700 2,150 2,700 2,700 SubOficial de Primera 1,702 341 2,043 1,500 1,300 1,200 1,750 2,050 1,500 1,450 1,700 2,150 2,700 2,700 SubOficial de Segunda 1,689 316 2,005 1,450 1,300 1,200 1,750 2,050 1,500 1,450 1,700 2,150 2,700 2,700 SubOficial de Tercera 1,684 292 1,976 1,450 1,250 1,200 1,750 2,050 1,500 1,450 1,700 2,150 2,700 2,700 Grados DECRETO.SUP REMO 213 ALTA RESPONSABIIDADY ALTO MANDO Bonificación por Función Administrativa ALTO RIESGO A LA VIDA SUBSIDIO POSTUMO Y POR INVALIDEZ EQUIPARADA + AUMENTO PENSIONABLE Remuneració n Consolidada Decreto Supremo N° 293-2016-EF REMUNERACION CONSOLIDADA Y BONIFICACION V TRAMO
  • 63. DIFERENCIAS ENTRE D. L. 19846 D. LEG. 1133 • Denominado cédula viva; el monto de la pensión es similar al de la remuneración que percibe el personal en situación de actividad • Pensionistas titulares al cumplir 80 años de edad, monto de pensión se nivela a la de su grado en actividad. • Aporte al Fondo: Total: 12%, Cuota miembro: 6% Cuota Estado: 6% • No renovable, el monto de la pensión no se homologa con monto de remuneración que percibe el personal en situación de actividad. • Pensión equivalente a 55% de remuneración • Se obtiene promediando la RC de últimos 60 meses • Monto no debe exceder 02 UIT vigentes. • Reajustes de la pensión a partir de cumplir 65 años de edad. • Pensión no excede 02 UIT. • Teniendo en consideración capacidad financiera del Estado. • Aporte al Fondo: Total: 19%, Cuota miembro: 13% Cuota Estado: 6% CONCEPTO CAJA1 – CAJA 2
  • 64. La Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) es un beneficio que alcanza a todos los trabajadores. Sirve como fondo previsor en caso de cese. CALCULO CTS
  • 65.
  • 66.
  • 67. Con fecha 16SET2018, se promulga el Decreto Legislativo 1442 “DECRETO LEGISLATIVO DE LA GESTIÓN FISCAL DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR PÚBLICO”, el cual señala lo siguiente: En materia de Gestión Fiscal: Articulo Nº 11 “(…) La Programación Multianual de Ingresos de Personal, dentro del Proceso de Programación de Recursos Públicos de la Administración Financiera del Sector Público, se refiere a la determinación de los costos de los ingresos correspondientes a los Recursos Humanos del Sector Público, por periodos de tres (3) años, incluyendo la proyección de los costos de aquellas medidas en materia de ingresos de personal, a ser implementadas en dicho periodo (…)” Del uso provisional del AIRHSP MEF: Disposiciones transitorias “(…) En tanto se implemente el Aplicativo Informático de la Planilla Única de Pago del Sector Público, establecido en el artículo 18 los procesos de la gestión fiscal de los recursos humanos son implementados a través del Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (AIRHSP), para lo cual las entidades del Sector Público deben realizar las adecuaciones en sus aplicativos informáticos de recursos humanos para interoperar con dicho aplicativo (…)” Bajo ese contexto, se entiende que para el ejercicio fiscal 2024, las funciones de programación multianual de ingreso de personal y proyección de costos en materia de ingresos de personal deberían ser asumidas por la DIRREHUM PNP, y no por el Departamento de Presupuesto DIVECO PNP o en su defecto en forma conjunta. IMPORTANCIA DEL AIRH SP
  • 69. REFLEXIONES LA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE LAS 5 DISCIPLINAS “ La corporación más exitosa ha de ser cierto tipo de entidad llamada organización que aprende, una empresa adaptable ” Revista Fortune • Creación de una visión compartida • Dominio personal • Modelos mentales • Aprendizaje en equipo • Pensamiento sistémico Peter Senge: Es aquella en la que los individuos son capaces de expandir su capacidad y de crear los resultados que realmente desean, en donde las personas aprenden continuamente y en conjunto, como parte de un todo.
  • 71. PERÍODO DE PREGUNTAS Y APORTES GRACIAS