SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA DE LA
MENBRANA
1. Membrana celular: estructura y composición.
2. Transporte a través de la membrana.
3. Transporte pasivo.
3.1. Difusión simple.
3.2. Difusión facilitada.
4. Transporte activo.
5. Endocitosis y exocitosis.
6. Comunicación intercelular: mensajeros y receptores.
Funciones de las membranas
celulares. Paso de sustancias.
Mensajeros químicos. Receptores.
1. Membrana plasmática
• Barrera física entre el LIC y el LEC
• Otras funciones: transporte, comunicación, reconocimiento, adhesión
• La membrana celular tiene propiedades selectivas. Es
decir, deja pasar ciertas sustancias hacia el interior
de la célula e impide la salida de otras. Las células
permiten el paso de agua y alimentos a través de la
membrana celular utilizando diversos procesos. Los
más comunes son:
•
• a. El transporte pasivo.
• b. El transporte activo.
• c. El transporte por medio de vesículas.
Transporte a través de la membrana.
• La MP tiene una permeabilidad
selectiva.
• A ↓ tamaño y ↑ hidrofobicidad,
↑difusión a través de la bicapa.
• Moléculas hidrosolubles y cargadas
no pueden atravesar la bicapa (la
mayoría).
• Es necesario un sistema de
transporte para las moléculas
impermeables a la bicapa: proteínas
transportadoras de membrana
2. Transporte a través de la membrana.
TRANSPORTE
ACTIVO
TRANSPORTE
PASIVO
DIFUSIÓN SIMPLE DIFUSIÓN
FACILITADA
Tipos de transporte:
• T Pasivo: No necesita energía (ATP).
• La difusión simple ocurre a través de la bicapa
(inespecífico) o por poros (específico).
• Ocurre a favor de gradiente.
• La capacidad de difundir a través de la bicapa
depende de:
- La diferencia de concentración a través de la
membrana
- La permeabilidad de la membrana a la
sustancia (hidrofobicidad = lipofilia)
- La Tª: determina la energía cinética de las
moléculas
- La superficie de la membrana
• Ej.: O2 y CO2, EtOH, NH3, fármacos liposolubles
3. Transporte pasivo: difusión simple.
• Transporta moléculas (generalmente solubles en agua) a través de la membrana,
con la participación de proteínas (de canal y transportadoras)
3. Transporte pasivo: difusión facilitada.
• T Pasivo: No necesita energía.
• Ocurre a favor de gradiente.
• La difusión facilitada es específica y saturable: mediada
por proteínas transportadoras.
• Implica un cambio conformacional en la proteína.
• Ejemplos: glucosa, algunos aminoácidos…
Ósmosis
• Transporta agua a través de una membrana que tiene
permeabilidad diferencial, esto quiere decir que es más
permeable al agua que a otras sustancias. Este tipo de
difusión está influido por la concentración de partículas que
se encuentran disueltas en el agua.
Transporte por medio de vesículas
• Endocitosis: Movimiento de
partículas grandes, incluyendo
moléculas grandes o
microorganismos completos,
dentro de una célula mediante un
proceso en el cual la membrana
celular engloba material que se
localiza por fuera de la célula.
• Exocitosis: Es un proceso inverso a
la endocitosis.
Células excitables: aquellas capaces de producir un potencial de acción
Provoca
la contracción
Conducción
impulso nervioso:
transmisión señales
1. Introducción
• Al recibir un estímulo, las células excitables “disparan” un potencial de acción
• Tipos de estímulo: eléctrico, químico, mecánico, fotónico (luz)
1. Introducción
• Potencial de acción: cambio
rápido en el potencial de
membrana en respuesta a un
estímulo, seguido de un retorno al
potencial de reposo
• El perfil del potencial de acción
difiere en función del tipo de
canales voltaje-dependientes de
cada célula excitable
2. El potencial de acción
• El potencial de acción se debe a los cambios rápidos y transitorios de las
conductancias del Na+ y K+
• Los canales voltaje dependientes tienen varias conformaciones que afectan
a la conductancia iónica: reposo, activada e inactivada (Na+) y reposo y
activación lenta (K+)
3. El potencial de acción: conductancias
a. El estímulo induce la apertura de canales
Na+. Su difusión al citoplasma despolariza la
membrana celular.
b. Al alcanzarse el potencial umbral se abren
más canales Na+. El aumento en la entrada
de Na+ despolariza aún más la membrana.
c. Cuando el potencial alcanza su máximo
(valores positivos) se cierran los canales Na+.
d. La apertura de los canales K+ permite la
salida del catión y la repolarización de la
membrana
e. Tras un breve periodo de hiperpolarización,
la bomba Na+/K+ restablece el potencial de
reposo.
3. El potencial de acción: etapas
3. Propagación del potencial de acción
El potencial de acción se propaga hacia todas las direcciones, pero no retrocede, ya que lo
canales de Na+ de la zona que se despolariza primero están inactivados
1. El potencial de acción o se produce o no (ley de todo o nada).
2. Una vez generado se automantiene y propaga por retroalimentación
positiva: la apertura de canales de Na+ provoca la apertura de otros.
3. El tiempo que los canales dependientes de voltaje permanecen
abiertos es independiente de la intensidad del estímulo.
4. Un estímulo supraumbral no aumenta la despolarización celular (la
amplitud del pico).
4. Características del potencial de acción
Acomodación
El potencial umbral debe
alcanzarse rápidamente. Su
retraso temporal de la
despolarización disminuye la
eficiencia del proceso por la
inactivación de parte de los
canales Na+ voltaje dependientes.
4. Características del potencial de acción
Absoluto
Es el periodo de tiempo en el que el
axón es incapaz de responder a un
segundo estímulo. La causa son los
canales Na+ en estado inactivo
Relativo
Es el periodo de tiempo en el que el
axón es capaz de responder a un
segundo estímulo de una elevada
intensidad. La causa es que se ha
iniciado la repolarización y hay
canales Na+ en estado cerrado.
5. Periodos refractarios
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
-120
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
Potenciales en espiga: son típicos del sistema nervioso. Su
duración es aproximadamente de 0.4mseg y lo
denominamos impulso nervioso.
Potenciales en meseta: la membrana no se repolariza inmediatamente
tras la despolarización. Es típico de las células cardíacas, donde la
meseta llega a durar entre 3 y 4 décimas de segundo, produciendo la
contracción del corazón durante todo este periodo.
Potenciales rítmicos: descargas repetitivas de potencial de acción sin
necesidad de estímulo que generan el latido cardíaco, los
movimientos peristálticos o el ritmo respiratorio.
7. Tipos de potenciales de acción

Más contenido relacionado

Similar a clase 02 fisiologia transpote sustancias.pptx

Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Rodrigo Lopez
 
Transporte atravez de la membrana
Transporte atravez de la membrana Transporte atravez de la membrana
Transporte atravez de la membrana
Lizz Santiago
 
LA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docx
LA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docxLA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docx
LA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docx
jan760436
 
Impulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y SinapsisImpulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y Sinapsis
José Ignacio Díaz Fernández
 
Fisiología
FisiologíaFisiología
Fisiología
Juan Hernandez
 
Transporte de membranas
Transporte de membranasTransporte de membranas
Transporte de membranas
constanzamercedes
 
Exitabilidad celular 1
Exitabilidad celular 1Exitabilidad celular 1
Exitabilidad celular 1
Carlos Moorales Moreeno
 
Membranas y transporte
Membranas y transporteMembranas y transporte
Membranas y transporte
cipresdecartagena
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
sandra_carvajal
 
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Rodrigo Lopez
 
Canales ionicos
Canales ionicosCanales ionicos
Canales ionicos
Safire
 
Biologia celular: Permeabilidad de membrana celular
Biologia celular: Permeabilidad de membrana celularBiologia celular: Permeabilidad de membrana celular
Biologia celular: Permeabilidad de membrana celular
Nancy Barrera
 
Transp. membrana nm1 2012
Transp. membrana nm1 2012Transp. membrana nm1 2012
Transp. membrana nm1 2012
Andreita Torres
 
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFBDIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
Lola FFB
 
2. Membcelular
2.  Membcelular2.  Membcelular
2. Membcelular
tecnologia medica
 
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Jhonny Freire Heredia
 
Transporte de sustancias a travéz de la membrana
Transporte de sustancias a travéz de la membranaTransporte de sustancias a travéz de la membrana
Transporte de sustancias a travéz de la membrana
Montse Neck
 
INST JOSE MARTI MEMBRANA Y TRANSPORTE BCM
INST JOSE MARTI MEMBRANA Y TRANSPORTE BCMINST JOSE MARTI MEMBRANA Y TRANSPORTE BCM
INST JOSE MARTI MEMBRANA Y TRANSPORTE BCM
delgadilloas
 
transporte de membrana celular
transporte de membrana celulartransporte de membrana celular
transporte de membrana celular
Anayancii Rooblees'
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Karla González
 

Similar a clase 02 fisiologia transpote sustancias.pptx (20)

Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
 
Transporte atravez de la membrana
Transporte atravez de la membrana Transporte atravez de la membrana
Transporte atravez de la membrana
 
LA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docx
LA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docxLA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docx
LA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docx
 
Impulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y SinapsisImpulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y Sinapsis
 
Fisiología
FisiologíaFisiología
Fisiología
 
Transporte de membranas
Transporte de membranasTransporte de membranas
Transporte de membranas
 
Exitabilidad celular 1
Exitabilidad celular 1Exitabilidad celular 1
Exitabilidad celular 1
 
Membranas y transporte
Membranas y transporteMembranas y transporte
Membranas y transporte
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
 
Canales ionicos
Canales ionicosCanales ionicos
Canales ionicos
 
Biologia celular: Permeabilidad de membrana celular
Biologia celular: Permeabilidad de membrana celularBiologia celular: Permeabilidad de membrana celular
Biologia celular: Permeabilidad de membrana celular
 
Transp. membrana nm1 2012
Transp. membrana nm1 2012Transp. membrana nm1 2012
Transp. membrana nm1 2012
 
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFBDIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
 
2. Membcelular
2.  Membcelular2.  Membcelular
2. Membcelular
 
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
 
Transporte de sustancias a travéz de la membrana
Transporte de sustancias a travéz de la membranaTransporte de sustancias a travéz de la membrana
Transporte de sustancias a travéz de la membrana
 
INST JOSE MARTI MEMBRANA Y TRANSPORTE BCM
INST JOSE MARTI MEMBRANA Y TRANSPORTE BCMINST JOSE MARTI MEMBRANA Y TRANSPORTE BCM
INST JOSE MARTI MEMBRANA Y TRANSPORTE BCM
 
transporte de membrana celular
transporte de membrana celulartransporte de membrana celular
transporte de membrana celular
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

clase 02 fisiologia transpote sustancias.pptx

  • 2. 1. Membrana celular: estructura y composición. 2. Transporte a través de la membrana. 3. Transporte pasivo. 3.1. Difusión simple. 3.2. Difusión facilitada. 4. Transporte activo. 5. Endocitosis y exocitosis. 6. Comunicación intercelular: mensajeros y receptores. Funciones de las membranas celulares. Paso de sustancias. Mensajeros químicos. Receptores.
  • 3. 1. Membrana plasmática • Barrera física entre el LIC y el LEC • Otras funciones: transporte, comunicación, reconocimiento, adhesión
  • 4. • La membrana celular tiene propiedades selectivas. Es decir, deja pasar ciertas sustancias hacia el interior de la célula e impide la salida de otras. Las células permiten el paso de agua y alimentos a través de la membrana celular utilizando diversos procesos. Los más comunes son: • • a. El transporte pasivo. • b. El transporte activo. • c. El transporte por medio de vesículas.
  • 5.
  • 6. Transporte a través de la membrana. • La MP tiene una permeabilidad selectiva. • A ↓ tamaño y ↑ hidrofobicidad, ↑difusión a través de la bicapa. • Moléculas hidrosolubles y cargadas no pueden atravesar la bicapa (la mayoría). • Es necesario un sistema de transporte para las moléculas impermeables a la bicapa: proteínas transportadoras de membrana
  • 7. 2. Transporte a través de la membrana. TRANSPORTE ACTIVO TRANSPORTE PASIVO DIFUSIÓN SIMPLE DIFUSIÓN FACILITADA Tipos de transporte:
  • 8. • T Pasivo: No necesita energía (ATP). • La difusión simple ocurre a través de la bicapa (inespecífico) o por poros (específico). • Ocurre a favor de gradiente. • La capacidad de difundir a través de la bicapa depende de: - La diferencia de concentración a través de la membrana - La permeabilidad de la membrana a la sustancia (hidrofobicidad = lipofilia) - La Tª: determina la energía cinética de las moléculas - La superficie de la membrana • Ej.: O2 y CO2, EtOH, NH3, fármacos liposolubles 3. Transporte pasivo: difusión simple.
  • 9.
  • 10. • Transporta moléculas (generalmente solubles en agua) a través de la membrana, con la participación de proteínas (de canal y transportadoras)
  • 11. 3. Transporte pasivo: difusión facilitada. • T Pasivo: No necesita energía. • Ocurre a favor de gradiente. • La difusión facilitada es específica y saturable: mediada por proteínas transportadoras. • Implica un cambio conformacional en la proteína. • Ejemplos: glucosa, algunos aminoácidos…
  • 12. Ósmosis • Transporta agua a través de una membrana que tiene permeabilidad diferencial, esto quiere decir que es más permeable al agua que a otras sustancias. Este tipo de difusión está influido por la concentración de partículas que se encuentran disueltas en el agua.
  • 13. Transporte por medio de vesículas • Endocitosis: Movimiento de partículas grandes, incluyendo moléculas grandes o microorganismos completos, dentro de una célula mediante un proceso en el cual la membrana celular engloba material que se localiza por fuera de la célula. • Exocitosis: Es un proceso inverso a la endocitosis.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Células excitables: aquellas capaces de producir un potencial de acción Provoca la contracción Conducción impulso nervioso: transmisión señales 1. Introducción • Al recibir un estímulo, las células excitables “disparan” un potencial de acción • Tipos de estímulo: eléctrico, químico, mecánico, fotónico (luz)
  • 33. 1. Introducción • Potencial de acción: cambio rápido en el potencial de membrana en respuesta a un estímulo, seguido de un retorno al potencial de reposo • El perfil del potencial de acción difiere en función del tipo de canales voltaje-dependientes de cada célula excitable
  • 34.
  • 35. 2. El potencial de acción
  • 36. • El potencial de acción se debe a los cambios rápidos y transitorios de las conductancias del Na+ y K+ • Los canales voltaje dependientes tienen varias conformaciones que afectan a la conductancia iónica: reposo, activada e inactivada (Na+) y reposo y activación lenta (K+) 3. El potencial de acción: conductancias
  • 37. a. El estímulo induce la apertura de canales Na+. Su difusión al citoplasma despolariza la membrana celular. b. Al alcanzarse el potencial umbral se abren más canales Na+. El aumento en la entrada de Na+ despolariza aún más la membrana. c. Cuando el potencial alcanza su máximo (valores positivos) se cierran los canales Na+. d. La apertura de los canales K+ permite la salida del catión y la repolarización de la membrana e. Tras un breve periodo de hiperpolarización, la bomba Na+/K+ restablece el potencial de reposo. 3. El potencial de acción: etapas
  • 38.
  • 39. 3. Propagación del potencial de acción El potencial de acción se propaga hacia todas las direcciones, pero no retrocede, ya que lo canales de Na+ de la zona que se despolariza primero están inactivados
  • 40. 1. El potencial de acción o se produce o no (ley de todo o nada). 2. Una vez generado se automantiene y propaga por retroalimentación positiva: la apertura de canales de Na+ provoca la apertura de otros. 3. El tiempo que los canales dependientes de voltaje permanecen abiertos es independiente de la intensidad del estímulo. 4. Un estímulo supraumbral no aumenta la despolarización celular (la amplitud del pico). 4. Características del potencial de acción
  • 41. Acomodación El potencial umbral debe alcanzarse rápidamente. Su retraso temporal de la despolarización disminuye la eficiencia del proceso por la inactivación de parte de los canales Na+ voltaje dependientes. 4. Características del potencial de acción
  • 42. Absoluto Es el periodo de tiempo en el que el axón es incapaz de responder a un segundo estímulo. La causa son los canales Na+ en estado inactivo Relativo Es el periodo de tiempo en el que el axón es capaz de responder a un segundo estímulo de una elevada intensidad. La causa es que se ha iniciado la repolarización y hay canales Na+ en estado cerrado. 5. Periodos refractarios
  • 43. -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 -120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 Potenciales en espiga: son típicos del sistema nervioso. Su duración es aproximadamente de 0.4mseg y lo denominamos impulso nervioso. Potenciales en meseta: la membrana no se repolariza inmediatamente tras la despolarización. Es típico de las células cardíacas, donde la meseta llega a durar entre 3 y 4 décimas de segundo, produciendo la contracción del corazón durante todo este periodo. Potenciales rítmicos: descargas repetitivas de potencial de acción sin necesidad de estímulo que generan el latido cardíaco, los movimientos peristálticos o el ritmo respiratorio. 7. Tipos de potenciales de acción