SlideShare una empresa de Scribd logo
La edafología es una rama de la ciencia del suelo que estudia la
composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el
entorno que le rodea.
La edafología (del griego ἔδαφος, edafos, "suelo", -λογία, logía,
"estudio", "tratado") es una rama de la ciencia del suelo que estudia
la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas
y el entorno que le rodea. Dentro de la edafología aparecen varias
ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la
física y la química.
ELEMENTOS EN LA CORTEZA TERRESTRE
Constituyen el 98,5%, el resto de elementos comprende el 1,5% en peso
46,6
27,7
8,1
5 3,6 2,8 2,6 2,1
Oxigeno
Silicio
Aluminio
Hierro
Calcio
Sodio
Potasio
Magnesio
ELEMENTOS
0
10
20
30
40
50
60
PORCENTAJE
Series 1
%
MAPA
HIDROGEOLOGICO DE
LA REPUBLICA DEL
PARAGUAY
Formaciones Geológicas
influyeron en la formación de
tipos de suelos de San Pedro
Derrame
basáltico
Sedimentos
eólicos-
fluviales
Sedimento
glacial
Formación del Paisaje
Corte transversal Concepción – Pedro Juan Caballero
Asunción Ciudad del Este
Caazapá
Formación del Paisaje
Corte transversal Asunción – Ciudad del Este
Derrame
basáltico
Sedimentos eólicos-fluviales
Sedimento glacial
Sedimento
continental
Arenisca
conglomerado
Granito
Composición de las rocas igneas y areniscas
Igneas Areniscas
Si02 59,12 78,31
Al203 15,34 4,76
Fe203 3,08 1,08
Fe0 3,8 0,30
Ti02 1,05 0,25
Ca0 5,08 5,50
Mg0 3,49 1,16
Mn0 0,12 trazas
K20 3,13 1,32
Na20 3,84 0,45
C02 0,10 5,04
P205 0,30 0,08
S03 - 0,07
S 0,05 -
H20 - 1,65
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
34
MATERIAL DE ORIGEN
Rocas:
Agregado natural formado por uno o mas minerales (inclusive vidrio volcánico y
materia orgánica) que constituye una parte esencial de la crosta terrestre
De acuerdo a su origen , se distinguen 3 grandes grupos, tales como:
• Rocas ígneas o magmáticas • Rocas sedimentarias • Rocas metamórficas
ROCAS IGNEAS O MAGMATICAS:
Proviene de la consolidación del magma. Constituye el 80% del volumen de la
litosfera. Dos tipos, a) Extrusivas o volcánicas, originadas por su transpase a
la superficie terrestre (basalto y el riolito), b) Intrusivas o plutónicas,
producidas por la cristalización del magma que no alcanzaron la superficie
terrestre (granito y el gabro)
Las condiciones geológicas interfiere en la textura de las rocas obedece a lo
siguiente:
Si el magma se enfría dentro de la
costra terrestre a gran profundidad,
forman las rocas intrusivas,
plutónicas o abisales. El
enfriamiento es lento, permite la
formación de cristales y tienen
textura equigranular (afanítica),
grandes visibles Ej: el granito
Las rocas ígneas de acuerdo a su
composición de SiO2:
CLASIFICACIÓN
CONTENIDO DE
SIO2
Acidas > 65%
Intermediarias o
neutras
55 a 65%
Básicas 35 a 55%
Ultrabásicas < 35%
ROCAS SEDIMENTARIAS:
Constituyen el 5% del volúmen de la
litósfera pero cubre el 75% de la
superficie terrestre.
Si el magma traspasa la corteza
terrestre se forman las rocas
extrusivas, volcánicas o efusivas. Si el
magma pasa bruscamente del estado
liquido para el estado sólido se forma
una estructura vítrea, cristales
pequenos no visibles al ojo simple por
falta de tiempo para su cristalización
de los minerales
ROCAS METAMORFICAS:
Constituyen el 15% del volumen de la litosfera.
Provienen de las rocas ígneas, sedi-
mentarias o metamórficas que sufrie-
ron transformaciones en la composi-
ción mineralógica, en la estructura y en
la textura provocadas por modifica-
ciones debidas al calor , presión y
acción química en el ambiente en que
fueron generadas. Las temperaturas del
metamorfismo quedan sobre los 200 °C.
La mayoría de las rocas metamorficas
presentan foliaciones planares.
Son formadas por la desagregación y deposición de rocas existentes y de
varios orígenes (ígneas, sedimentarios y metamórficos). Posee estructura
estratificada o camadas. De acuerdo al proceso de formación se clasifican: a)
clásticas: resultado de la deposición mecánica de sedimentos, b)
químicas-orgánicas: cuando proviene de precipitaciones de soluciones
inorgánicas
SUELO
CONCEPTOS:
a. El suelo como medio para el desarrollo de las plantas:
substrato para la fijación de las raíces, cantidad adecuada
de luz, disponibilidad de agua y disponibilidad adecuada
de elementos minerales
b. El suelo como producto de la alteración de las rocas: con el
desarrollo de la Geología, los suelos pasaron a ser
considerados como productos de las alteraciones de las
rocas. Ej: suelos graníticos, suelos calcáreos, etc
c. El suelo como cuerpo natural organizado: se reconoce que
el suelo es formado en función de las interacciones entre
los factores ambientales, material de origen, clima, relevo,
organismos vivos a lo largo del tiempo.
SUELO
CONCEPTO:
CUERPO NATURAL DE LA SUPERFICIE TERRESTRE, CONSTITUIDO DE
MATERIALES MINERALES Y ORGANICOS RESULTANTES DE LAS
INTERACCIONES DE LOS FACTORES DE FORMACION (CLIMA,
ORGANISMOS VIVOS, MATERIAL DE ORIGEN Y RELEVO) A TRAVES DEL
TIEMPO, CONTENIENDO MATERIA VIVA Y EN PARTE MODIFICADO POR
LA ACCION HUMANA, CAPAZ DE SUSTENTAR PLANTAS, RETENER
AGUA, ALMACENAR Y TRANSFORMAR RESIDUOS Y SOPORTAR
EDIFICACIONES (Beck et al., 2000)
El subsuelo ocupa, como lo indica el vocablo, el estrato situado inmediatamente
debajo del suelo o capa arable; forman parte de su composición, rocas y
minerales de todo tipo.
Composición volumétrica en porcentaje de un
suelo normal
Agua
25,0%
Aire
25,0%
Materia mineral
45,0%
Materia orgánica
5,0%
Fase sólida
Fase liquida
Fase gaseosa
Permite la respiración de los
organismos del suelo y de las raíces
El intercambio
gaseoso entre el
suelo y la atmósfera
se produce por
difusión entre
ambos.
Cambios de
volumen que
experimenta la
fase sólida del
suelo en las
alternancias
térmicas
Lluvia que
desalojan la
práctica
totalidad del
aire existente,
En contacto con la fase sólida incorporan
sustancias en solución y en suspensión
Vehículo de transporte de sustancias
Componentes minerales deriva directamente del material original
Arena, limo y arcilla
Componentes orgánicos procede de los restos de organismos caídos sobre
la superficie
COMPONENTES SÓLIDOS DEL SUELO
MATERIALES ORGÁNICOS: resultantes de las
plantas y animales vivos o muertos y de sus
productos
MATERIALES MINERALES O INORGÁNICOS:
esta constituída de partículas unitarias de
tamaños extremadamente variables formados
de los residuos de la descomposición de la
roca madre
LOS MINERALES SON INDICADORES DE LA RESERVA
MINERAL DE LOS SUELOS
 Minerales primarios:
 Pocos resistentes a la interperizacion: calcareos, plagioclasios,
piroxenos,olivina, talco, y algunas zeolitas
 Medianamente resistentes: mica biotita, anfibolios y feldespatos
alcalinos
 Muy resistentes: granada, mica muscovita, zirconita, apatita y
cuarzo con impurezas
 Casi inertes: cuarzo puro
 Minerales secundarios:
 Concreciones : geotíticas, hematíticas, limoníticas,
montemoriloníticas y manganosas
MINERALES: elemento o compuesto químico resultante de un proceso inorgánico, de
composición química generalmente definida y encontrada naturalmente en la costra
terrestre. Los minerales son sólidos. Solo el agua y el mercurio se presentan en estado
liquido, en condiciones normales de presión y temperatura
MINERALES PRIMARIOS: Son aquellos que se formaron, a temperaturas elevadas, a
partir del magma fundido y no se alteraron químicamente después de su génesis Por
lo tanto provienen de las rocas ígneas y metamórficas a veces a través de un ciclo
sedimentario.
MINERALES SECUNDARIOS. Son aquellos producidos como resultado de la alteración
de un mineral primario, ya sea por reemplazo parcial de alguno de sus constituyentes
(herencia) o por reprecipitación de los productos de meteorización en un orden nuevo,
sin relación estructural con el mineral que le dio origen (neosíntesis).
Los minerales primarios forman gran parte de las fracciones gruesas del suelo,
fundamentalmente arena y limo. La suma del contenido de arena y limo en un suelo
determina aproximadamente el contenido de minerales primarios. Sin embargo, estos
también se pueden encontrar en la fracción arcilla, especialmente en suelos poco
meteorizados
Suelo
Relevo
Material de origen
Clima
Organismos
TIEMPO
FORMACION DE SUELOS:
Interacción entre los factores
Formación de suelos
a. Meteorización física: - desintegración física
modificación de forma
modificación de tamaño
no se altera la composición
b. Meteorización química:
- pérdida de masa
en forma de gases
- síntesis
combinación de nuevos elementos
en forma de soluciones
Meteorización química
Oxidación: aumento de valencia positiva de un elemento o compuesto
especialmente debido a la acción del Oxigeno. Ej: Los compuestos de hierro
formando de óxidos ferrosos a óxidos férricos, que da el color rojo a los
suelos
3MgFeSiO4 + 2H2O ⇀ H4Mg3Si2O9 + SiO2 + 3 FeO
Reducción: proceso opuesto de la oxidación, ocurriendo en terrenos de
escasa aireación. Ej: los microorganismo toman el O2 de compuestos férricos.
4FeO + O2 + 2H2O ⇀ 4FeOOH
Olivino Serpentina
Goetita
27
Meteorización química
Carbonatación: acción del CO2, que contienen el agua y el aire, sobre las
rocas. Ej: la formación de carbonatos
Hidrólisis : son las reacciones predominantes. Reacción entre el agua y y
diversos compuestos químicos para formar productos secundarios
CaSiO3 + 2H2O + Ca(OH)2 + H2SiO3
Silicato de Calcio Hidróxido de
Calcio
Ácido silícico
2KAlSi3O8 + 11H2O ⇀ Al2O3 + 6H4SiO4
KAlSi3O8 + H2O ⇀ HAlSi3 O8 + K+ + OH-
CO2 + H2O ⇀ H2CO3
28
Meteorización química
HIDRATACION: comprende el ataque rígido de los iones H+ y OH- compuesto.
En muchos casos estos iones se convierten en parte integrante de la red
cristalina del mineral
AlO3 + 3H2O ⇀ Al2O3 3H2O
REACCIONES CON ACIDOS:
CaCO3 + H2CO3 ⇀ Ca2+ 2HCO3
-
2Fe2O3 + 3H2O ⇀ 2Fe2O3 .3H2O
Hematita (roja) Limonita (amarilla)
DISOLUCION: la acción disolvente del agua se produce cuando estos
circulan entre las rocas. En algunos casos los metales alcalinos, Na, K, Ca y
Mg son los mas rápidamente solubilizados; otros tienen una disolución lenta
como el hierro, el silicio y el aluminio
23/02/04
29
OLIVINO
AUGITA
HIPERSTENO
HORNBLENDA
BIOTITA
Ca PLAGIOCLASA
Ca-Na PLAGIOCLASA
Na-Ca PLAGIOCLASA
Na PLAGIOCLASA
FELDESPATO
POTASICO
MUSCOVITA
CUARZO
ESTABILIDAD DE LOS MINERALES DEL MATERIAL
PARENTAL
CLIMA
Los elementos del clima de acción directa:
• Radiación solar – calor – influye en la reacciones químicas, físicas y procesos
biológicos
• Precipitación pluvial – H2O – Hidrólisis, hidratación
• Presión atmosférica – viento – Erosión eólica desecamiento
EL CLIMA SE RELACIONA DIRECTAMENTECON EL TIPO DE VEGETACION LOCAL,
QUE PUEDE TENER GRANDES VARIACIONES BOTANICAS
30
MATERIAL DE ORIGEN (material parental)
• Las modificaciones que sufre dependen de
las diferentes influencias a que esta
sometido
• Es posible que sobre el mismo material
parental se desarrollen dos suelos
diferentes
• Es posible que el mismo suelo provenga de
materiales parentales distintos
• Es el material no consolidado, de naturaleza
mineral u orgánica que da origen a los
suelos por procesos pedogenéticos
MATERIAL DE ORIGEN (material parental)
• El material puede haber sufrido transporte y sedimentación. La linea de piedra (stone line) es
una evidencia de transporte
• El material de origen influye en las caracteristcas quimicas (predominancia de algunos elementos
quimicos) en la textura (sobre el basalto se desarrollan suelos arcillosos) en las caracteristicas
fisicas (la coloracion) etc.
RELEVO - implica la
elevacion relativa de la superficie
de la tierra considerada
colectivamente
Deposición de sedimentos en la parte baja del paisaje
31
RELEVO - cuanto mayor sea
la pendiente menor la infitracion y
mayor el escurrimiento
En la posición de cota mas baja del relevo, el mal drenaje provoca acumulación de
agua , y como consecuencia ocurre la reducción del hierro, originando los suelos
gleisados
ORGANISMOS
• Microflora (algas, hongos y bacterias)
• Micro fauna (protozoarios y nematodos)
descomposición de restos vegetales y animales y liberación de
humus ( mezcla de substancias amorfas y coloidales)
• Macroflora contribución de materia orgánica. Diferenciación
de horizontes de acuerdo a la materia orgánica adicionada al
suelo. Interfiere en el proceso de intercambio catiónico.
Almacenamiento de nutrientes. Protege contra el proceso erosivo
evitando remoción de suelo
• Macrofauna (tatú, lombrices, cupiíes, y hormigas) galerías en
el suelo aumentando la aireación
(Hombre) drenaje, encalado, enyesado, fertilización, uso de
agroquímicos, implementos agrícolas, etc.
32
TIEMPO
• Todas las propiedades morfológicas requieren tiempo para
manifestarse en el perfil del suelo
• El tiempo puede ser absoluto cuando se refiere a la edad
cronológica y relativo para comparar suelos
• Con relación al grado de desarrollo, el suelo es considerado
maduro cuando los horizontes están bien desarrollados e
inmaduros cuando cuando los horizontes son genéticamente
total o levemente distintos
• La edad relativa entre los suelos es estimada comparando
diferentes superficies geomorfológicos o pertenecientes a la
misma superficie geomorfológico con diferentes grados de
pedogénesis
• Suelos antiguos mayor intemperización, suelos mas nuevos,
suelo con menor intemperización
33
Si
Al
o
o
o
+1
+1
+1/2
+1/2
-2 +1 = -1
-2 + 1+ 1/2= -1/2
-2 + 1/2 = -1 1/2
-3
+ H+
Si
Al
o
o
OH
+1
+1
+1/2
+1/2
-2 +1+1 = O
-2 + 1+ 1/2= -1/2
-2 + 1/2 = -1 1/2
-2
Si
Al
o
OH
+1
+1
+1/2
+1/2
-2 +1+1 = O
-2 + 1+ 1+1/2= +1/2
-2 + 1/2 = -1 1/2
-1
+ H+
Si
Al
OH
+1
+1
+1/2
+1/2
-2 +1+1 = O
-2 + 1+ 1+1/2= +1/2
-2 + 1/2 + 1 = -1/2
O
OH OH
OH
LOS MINERALES DE ARCILLAS DE LOS SUELOS GENERAN
CARGAS ELECTRICAS (origen de las cargas: Cargas negativas en
los bordes de los cristales )
Carga 0
35
Si
Al
o
OH
+1
+1
+1/2
+1/2
-2 +1 +1= O
-2 + 1+ 1+1/2= +1/2
-2 + 1/2 = -1 1/2
-1
+ H+
Si
Al
OH
+1
+1
+1/2
+1/2
-2 +1+1 = O
-2 + 1+ 1+1/2= +1/2
-2 + 1/2 + 1 = -1/2
O
Si
Al
+1
+1
+1/2
+1/2
-2 +1+1 = O
-2 + 1+1+ 1/2= +1/2
-2 + 1/2+1+1 = + 1/2
+1
+ H+
OH OH
OH
OH
OH
O H
H
LOS MINERALES DE ARCILLAS DE LOS SUELOS GENERAN
CARGAS ELECTRICAS (origen de las cargas: Cargas negativas en
los bordes de los cristales )
Carga 0
Fe
OH
+1/2
+1/2
-2+ 1/2 +1 = -1/2
+ H+
O -2 +1/2 = -1 1/2
-2
Fe
OH
+1/2
+1/2
-2+ 1/2 +1 = -1/2
+ H+
-2 +1/2 +1 = -1/2
-1
Fe
OH
H
+1/2
+1/2
-2+ 1/2 +1+1 = +1/2
+ H+
-2 +1/2+1 = - 1/2
O
OH
OH
LOS MINERALES DE ARCILLAS DE LOS SUELOS GENERAN
CARGAS ELECTRICAS (origen de las cargas: Cargas negativas en
los bordes de los cristales )
Carga 0
LOS MINERALES DE ARCILLAS DE LOS SUELOS GENERAN
CARGAS ELECTRICAS (origen de las cargas: Sustitución
isomórfica en la red cristalina)
OH
Al
O
OH
O
OH
OH
OH
Mg
O
OH
O
OH
OH
Al
Red octahédrica (silicato) sin sustitución .
El Al satisface media carga negativa de cada O= u OH-;
(Al+3)
El Mg+2 sustituye al Aluminio en la red; este solo puede
compartir media carga positiva con cuatro O u OH- por
lo tanto dos cargas negativas quedaran libres o
insatisfechas. Estas cargas negativas de arcilla serán
satisfechas por un catión que será absorbido
Fe
OH
H
+1/2
+1/2
-2+ 1/2 +1+1 = +1/2
+ H+
-2 +1/2+1 = - 1/2
O
Fe
OH
H
+1/2
+1/2
-2+ 1/2 +1+1 = +1/2
+ H+
-2 +1/2+1+1 = + 1/2
+1
OH
OH
H
LOS MINERALES DE ARCILLAS DE LOS SUELOS GENERAN
CARGAS ELECTRICAS (origen de las cargas: Cargas negativas en
los bordes de los cristales )
-
-
- -
-
OH
O
O -
K+
K+
K+
Ca++
Ca++
Ca++
Ca++
+ H+
O
OH
C
C
LAS SUBSTANCIAS ORGANICAS GENERAN UNA GRAN CANTIDAD
DE CARGAS NEGATIVAS
Los coloides orgánicos o particulas húmicas están cargados negativamente, el
origen de estas cargas reside en grupos carboxílicos –COOOH o fenólicos -OH
que provienen de la descomposición de las sustancias orgánicas
36
El suelo
Vegetal: contribuye con el potencial
genético
Suelo: contribuye con la fertilidad
Ambiente: externo contribuye con el clima
)
)
)
Un sistema que produce depende:

Más contenido relacionado

Similar a clase 1 formacion de suelo Concepcion.pdf

Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicosBloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
saragalanbiogeo
 
ROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS.pptx
ROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS.pptxROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS.pptx
ROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS.pptx
DannyGuzman30
 
procesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentariasprocesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentarias
MigUel Frez
 
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_iiCap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
hrgamaliel
 
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_iiCap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
gamaliel20
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
kary0222
 
Meteorizacion y suelos
Meteorizacion y suelosMeteorizacion y suelos
Meteorizacion y suelosedafoIPA
 
GASO_U2T3_Contaminación y Restauración de sitios.pdf
GASO_U2T3_Contaminación y Restauración de sitios.pdfGASO_U2T3_Contaminación y Restauración de sitios.pdf
GASO_U2T3_Contaminación y Restauración de sitios.pdf
ISAYANDUAGAALARCON
 
Suelo Factores de formacion de suelo.ppt
Suelo Factores de formacion de suelo.pptSuelo Factores de formacion de suelo.ppt
Suelo Factores de formacion de suelo.ppt
HospedajeFaraona
 
Suelos
SuelosSuelos
Tema ii GENESIS I (11 Y 12 / 03/2014)
Tema ii GENESIS I (11 Y 12 / 03/2014)Tema ii GENESIS I (11 Y 12 / 03/2014)
Tema ii GENESIS I (11 Y 12 / 03/2014)
EDAFO2014
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Suelos paisajismo
Suelos paisajismoSuelos paisajismo
Suelos paisajismo
karla gimenez vargas
 

Similar a clase 1 formacion de suelo Concepcion.pdf (20)

Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicosBloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
 
ROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS.pptx
ROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS.pptxROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS.pptx
ROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS.pptx
 
procesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentariasprocesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentarias
 
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_iiCap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
 
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_iiCap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
 
Meteorizacion y suelos
Meteorizacion y suelosMeteorizacion y suelos
Meteorizacion y suelos
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Meteorizacion y suelo
Meteorizacion y sueloMeteorizacion y suelo
Meteorizacion y suelo
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
GASO_U2T3_Contaminación y Restauración de sitios.pdf
GASO_U2T3_Contaminación y Restauración de sitios.pdfGASO_U2T3_Contaminación y Restauración de sitios.pdf
GASO_U2T3_Contaminación y Restauración de sitios.pdf
 
El Suelo Cadecal
El Suelo CadecalEl Suelo Cadecal
El Suelo Cadecal
 
El Suelo Cadecal
El Suelo CadecalEl Suelo Cadecal
El Suelo Cadecal
 
Suelo Factores de formacion de suelo.ppt
Suelo Factores de formacion de suelo.pptSuelo Factores de formacion de suelo.ppt
Suelo Factores de formacion de suelo.ppt
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Tema ii GENESIS I (11 Y 12 / 03/2014)
Tema ii GENESIS I (11 Y 12 / 03/2014)Tema ii GENESIS I (11 Y 12 / 03/2014)
Tema ii GENESIS I (11 Y 12 / 03/2014)
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Objet3.1
Objet3.1Objet3.1
Objet3.1
 
Suelos paisajismo
Suelos paisajismoSuelos paisajismo
Suelos paisajismo
 

Más de WilfridoLugo1

taller_SENASA_PI_meta36_1.pdf
taller_SENASA_PI_meta36_1.pdftaller_SENASA_PI_meta36_1.pdf
taller_SENASA_PI_meta36_1.pdf
WilfridoLugo1
 
Fósforo - Grupo 2.pptx
Fósforo - Grupo 2.pptxFósforo - Grupo 2.pptx
Fósforo - Grupo 2.pptx
WilfridoLugo1
 
gessagem 03.09.14.ppt
gessagem 03.09.14.pptgessagem 03.09.14.ppt
gessagem 03.09.14.ppt
WilfridoLugo1
 
1 aula fertilidade do solo e produtividade agricola 08.pdf
1 aula fertilidade do solo e produtividade agricola 08.pdf1 aula fertilidade do solo e produtividade agricola 08.pdf
1 aula fertilidade do solo e produtividade agricola 08.pdf
WilfridoLugo1
 
CultivoIII-3-Fotosíntesis2.pptx
CultivoIII-3-Fotosíntesis2.pptxCultivoIII-3-Fotosíntesis2.pptx
CultivoIII-3-Fotosíntesis2.pptx
WilfridoLugo1
 
Conceptos Repaso.pdf
Conceptos  Repaso.pdfConceptos  Repaso.pdf
Conceptos Repaso.pdf
WilfridoLugo1
 
11. Balance de la Materia Organica copia.pdf
11. Balance de la Materia Organica copia.pdf11. Balance de la Materia Organica copia.pdf
11. Balance de la Materia Organica copia.pdf
WilfridoLugo1
 
10. Cal y yeso PRACTICA 1.pdf
10. Cal y yeso PRACTICA 1.pdf10. Cal y yeso PRACTICA 1.pdf
10. Cal y yeso PRACTICA 1.pdf
WilfridoLugo1
 
8. Acidez, PRNT, encalado.pdf
8. Acidez, PRNT, encalado.pdf8. Acidez, PRNT, encalado.pdf
8. Acidez, PRNT, encalado.pdf
WilfridoLugo1
 
4. Estructura.pdf
4. Estructura.pdf4. Estructura.pdf
4. Estructura.pdf
WilfridoLugo1
 
Cultivos III . Ciclos de carbono1.pptx
Cultivos III . Ciclos de carbono1.pptxCultivos III . Ciclos de carbono1.pptx
Cultivos III . Ciclos de carbono1.pptx
WilfridoLugo1
 
DIAPO CULTIVO III.pptx
DIAPO CULTIVO III.pptxDIAPO CULTIVO III.pptx
DIAPO CULTIVO III.pptx
WilfridoLugo1
 
LA ENERGIA EN LOS SISTEMAS ECOLOGICOS.ppt
LA ENERGIA EN LOS SISTEMAS ECOLOGICOS.pptLA ENERGIA EN LOS SISTEMAS ECOLOGICOS.ppt
LA ENERGIA EN LOS SISTEMAS ECOLOGICOS.ppt
WilfridoLugo1
 
clase de ecologia.ppt
clase de ecologia.pptclase de ecologia.ppt
clase de ecologia.ppt
WilfridoLugo1
 

Más de WilfridoLugo1 (14)

taller_SENASA_PI_meta36_1.pdf
taller_SENASA_PI_meta36_1.pdftaller_SENASA_PI_meta36_1.pdf
taller_SENASA_PI_meta36_1.pdf
 
Fósforo - Grupo 2.pptx
Fósforo - Grupo 2.pptxFósforo - Grupo 2.pptx
Fósforo - Grupo 2.pptx
 
gessagem 03.09.14.ppt
gessagem 03.09.14.pptgessagem 03.09.14.ppt
gessagem 03.09.14.ppt
 
1 aula fertilidade do solo e produtividade agricola 08.pdf
1 aula fertilidade do solo e produtividade agricola 08.pdf1 aula fertilidade do solo e produtividade agricola 08.pdf
1 aula fertilidade do solo e produtividade agricola 08.pdf
 
CultivoIII-3-Fotosíntesis2.pptx
CultivoIII-3-Fotosíntesis2.pptxCultivoIII-3-Fotosíntesis2.pptx
CultivoIII-3-Fotosíntesis2.pptx
 
Conceptos Repaso.pdf
Conceptos  Repaso.pdfConceptos  Repaso.pdf
Conceptos Repaso.pdf
 
11. Balance de la Materia Organica copia.pdf
11. Balance de la Materia Organica copia.pdf11. Balance de la Materia Organica copia.pdf
11. Balance de la Materia Organica copia.pdf
 
10. Cal y yeso PRACTICA 1.pdf
10. Cal y yeso PRACTICA 1.pdf10. Cal y yeso PRACTICA 1.pdf
10. Cal y yeso PRACTICA 1.pdf
 
8. Acidez, PRNT, encalado.pdf
8. Acidez, PRNT, encalado.pdf8. Acidez, PRNT, encalado.pdf
8. Acidez, PRNT, encalado.pdf
 
4. Estructura.pdf
4. Estructura.pdf4. Estructura.pdf
4. Estructura.pdf
 
Cultivos III . Ciclos de carbono1.pptx
Cultivos III . Ciclos de carbono1.pptxCultivos III . Ciclos de carbono1.pptx
Cultivos III . Ciclos de carbono1.pptx
 
DIAPO CULTIVO III.pptx
DIAPO CULTIVO III.pptxDIAPO CULTIVO III.pptx
DIAPO CULTIVO III.pptx
 
LA ENERGIA EN LOS SISTEMAS ECOLOGICOS.ppt
LA ENERGIA EN LOS SISTEMAS ECOLOGICOS.pptLA ENERGIA EN LOS SISTEMAS ECOLOGICOS.ppt
LA ENERGIA EN LOS SISTEMAS ECOLOGICOS.ppt
 
clase de ecologia.ppt
clase de ecologia.pptclase de ecologia.ppt
clase de ecologia.ppt
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 

clase 1 formacion de suelo Concepcion.pdf

  • 1. La edafología es una rama de la ciencia del suelo que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. La edafología (del griego ἔδαφος, edafos, "suelo", -λογία, logía, "estudio", "tratado") es una rama de la ciencia del suelo que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de la edafología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física y la química.
  • 2. ELEMENTOS EN LA CORTEZA TERRESTRE Constituyen el 98,5%, el resto de elementos comprende el 1,5% en peso 46,6 27,7 8,1 5 3,6 2,8 2,6 2,1 Oxigeno Silicio Aluminio Hierro Calcio Sodio Potasio Magnesio ELEMENTOS 0 10 20 30 40 50 60 PORCENTAJE Series 1 %
  • 3. MAPA HIDROGEOLOGICO DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY Formaciones Geológicas influyeron en la formación de tipos de suelos de San Pedro
  • 5. Asunción Ciudad del Este Caazapá Formación del Paisaje Corte transversal Asunción – Ciudad del Este Derrame basáltico Sedimentos eólicos-fluviales Sedimento glacial Sedimento continental Arenisca conglomerado Granito
  • 6. Composición de las rocas igneas y areniscas Igneas Areniscas Si02 59,12 78,31 Al203 15,34 4,76 Fe203 3,08 1,08 Fe0 3,8 0,30 Ti02 1,05 0,25 Ca0 5,08 5,50 Mg0 3,49 1,16 Mn0 0,12 trazas K20 3,13 1,32 Na20 3,84 0,45 C02 0,10 5,04 P205 0,30 0,08 S03 - 0,07 S 0,05 - H20 - 1,65 ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) 34
  • 7. MATERIAL DE ORIGEN Rocas: Agregado natural formado por uno o mas minerales (inclusive vidrio volcánico y materia orgánica) que constituye una parte esencial de la crosta terrestre De acuerdo a su origen , se distinguen 3 grandes grupos, tales como: • Rocas ígneas o magmáticas • Rocas sedimentarias • Rocas metamórficas
  • 8. ROCAS IGNEAS O MAGMATICAS: Proviene de la consolidación del magma. Constituye el 80% del volumen de la litosfera. Dos tipos, a) Extrusivas o volcánicas, originadas por su transpase a la superficie terrestre (basalto y el riolito), b) Intrusivas o plutónicas, producidas por la cristalización del magma que no alcanzaron la superficie terrestre (granito y el gabro) Las condiciones geológicas interfiere en la textura de las rocas obedece a lo siguiente: Si el magma se enfría dentro de la costra terrestre a gran profundidad, forman las rocas intrusivas, plutónicas o abisales. El enfriamiento es lento, permite la formación de cristales y tienen textura equigranular (afanítica), grandes visibles Ej: el granito
  • 9. Las rocas ígneas de acuerdo a su composición de SiO2: CLASIFICACIÓN CONTENIDO DE SIO2 Acidas > 65% Intermediarias o neutras 55 a 65% Básicas 35 a 55% Ultrabásicas < 35% ROCAS SEDIMENTARIAS: Constituyen el 5% del volúmen de la litósfera pero cubre el 75% de la superficie terrestre. Si el magma traspasa la corteza terrestre se forman las rocas extrusivas, volcánicas o efusivas. Si el magma pasa bruscamente del estado liquido para el estado sólido se forma una estructura vítrea, cristales pequenos no visibles al ojo simple por falta de tiempo para su cristalización de los minerales
  • 10. ROCAS METAMORFICAS: Constituyen el 15% del volumen de la litosfera. Provienen de las rocas ígneas, sedi- mentarias o metamórficas que sufrie- ron transformaciones en la composi- ción mineralógica, en la estructura y en la textura provocadas por modifica- ciones debidas al calor , presión y acción química en el ambiente en que fueron generadas. Las temperaturas del metamorfismo quedan sobre los 200 °C. La mayoría de las rocas metamorficas presentan foliaciones planares. Son formadas por la desagregación y deposición de rocas existentes y de varios orígenes (ígneas, sedimentarios y metamórficos). Posee estructura estratificada o camadas. De acuerdo al proceso de formación se clasifican: a) clásticas: resultado de la deposición mecánica de sedimentos, b) químicas-orgánicas: cuando proviene de precipitaciones de soluciones inorgánicas
  • 11. SUELO CONCEPTOS: a. El suelo como medio para el desarrollo de las plantas: substrato para la fijación de las raíces, cantidad adecuada de luz, disponibilidad de agua y disponibilidad adecuada de elementos minerales b. El suelo como producto de la alteración de las rocas: con el desarrollo de la Geología, los suelos pasaron a ser considerados como productos de las alteraciones de las rocas. Ej: suelos graníticos, suelos calcáreos, etc c. El suelo como cuerpo natural organizado: se reconoce que el suelo es formado en función de las interacciones entre los factores ambientales, material de origen, clima, relevo, organismos vivos a lo largo del tiempo.
  • 12. SUELO CONCEPTO: CUERPO NATURAL DE LA SUPERFICIE TERRESTRE, CONSTITUIDO DE MATERIALES MINERALES Y ORGANICOS RESULTANTES DE LAS INTERACCIONES DE LOS FACTORES DE FORMACION (CLIMA, ORGANISMOS VIVOS, MATERIAL DE ORIGEN Y RELEVO) A TRAVES DEL TIEMPO, CONTENIENDO MATERIA VIVA Y EN PARTE MODIFICADO POR LA ACCION HUMANA, CAPAZ DE SUSTENTAR PLANTAS, RETENER AGUA, ALMACENAR Y TRANSFORMAR RESIDUOS Y SOPORTAR EDIFICACIONES (Beck et al., 2000) El subsuelo ocupa, como lo indica el vocablo, el estrato situado inmediatamente debajo del suelo o capa arable; forman parte de su composición, rocas y minerales de todo tipo.
  • 13. Composición volumétrica en porcentaje de un suelo normal Agua 25,0% Aire 25,0% Materia mineral 45,0% Materia orgánica 5,0%
  • 14. Fase sólida Fase liquida Fase gaseosa Permite la respiración de los organismos del suelo y de las raíces El intercambio gaseoso entre el suelo y la atmósfera se produce por difusión entre ambos. Cambios de volumen que experimenta la fase sólida del suelo en las alternancias térmicas Lluvia que desalojan la práctica totalidad del aire existente, En contacto con la fase sólida incorporan sustancias en solución y en suspensión Vehículo de transporte de sustancias Componentes minerales deriva directamente del material original Arena, limo y arcilla Componentes orgánicos procede de los restos de organismos caídos sobre la superficie
  • 15. COMPONENTES SÓLIDOS DEL SUELO MATERIALES ORGÁNICOS: resultantes de las plantas y animales vivos o muertos y de sus productos MATERIALES MINERALES O INORGÁNICOS: esta constituída de partículas unitarias de tamaños extremadamente variables formados de los residuos de la descomposición de la roca madre
  • 16. LOS MINERALES SON INDICADORES DE LA RESERVA MINERAL DE LOS SUELOS  Minerales primarios:  Pocos resistentes a la interperizacion: calcareos, plagioclasios, piroxenos,olivina, talco, y algunas zeolitas  Medianamente resistentes: mica biotita, anfibolios y feldespatos alcalinos  Muy resistentes: granada, mica muscovita, zirconita, apatita y cuarzo con impurezas  Casi inertes: cuarzo puro  Minerales secundarios:  Concreciones : geotíticas, hematíticas, limoníticas, montemoriloníticas y manganosas
  • 17. MINERALES: elemento o compuesto químico resultante de un proceso inorgánico, de composición química generalmente definida y encontrada naturalmente en la costra terrestre. Los minerales son sólidos. Solo el agua y el mercurio se presentan en estado liquido, en condiciones normales de presión y temperatura MINERALES PRIMARIOS: Son aquellos que se formaron, a temperaturas elevadas, a partir del magma fundido y no se alteraron químicamente después de su génesis Por lo tanto provienen de las rocas ígneas y metamórficas a veces a través de un ciclo sedimentario. MINERALES SECUNDARIOS. Son aquellos producidos como resultado de la alteración de un mineral primario, ya sea por reemplazo parcial de alguno de sus constituyentes (herencia) o por reprecipitación de los productos de meteorización en un orden nuevo, sin relación estructural con el mineral que le dio origen (neosíntesis). Los minerales primarios forman gran parte de las fracciones gruesas del suelo, fundamentalmente arena y limo. La suma del contenido de arena y limo en un suelo determina aproximadamente el contenido de minerales primarios. Sin embargo, estos también se pueden encontrar en la fracción arcilla, especialmente en suelos poco meteorizados
  • 18. Suelo Relevo Material de origen Clima Organismos TIEMPO FORMACION DE SUELOS: Interacción entre los factores
  • 19.
  • 20. Formación de suelos a. Meteorización física: - desintegración física modificación de forma modificación de tamaño no se altera la composición b. Meteorización química: - pérdida de masa en forma de gases - síntesis combinación de nuevos elementos en forma de soluciones
  • 21. Meteorización química Oxidación: aumento de valencia positiva de un elemento o compuesto especialmente debido a la acción del Oxigeno. Ej: Los compuestos de hierro formando de óxidos ferrosos a óxidos férricos, que da el color rojo a los suelos 3MgFeSiO4 + 2H2O ⇀ H4Mg3Si2O9 + SiO2 + 3 FeO Reducción: proceso opuesto de la oxidación, ocurriendo en terrenos de escasa aireación. Ej: los microorganismo toman el O2 de compuestos férricos. 4FeO + O2 + 2H2O ⇀ 4FeOOH Olivino Serpentina Goetita 27
  • 22. Meteorización química Carbonatación: acción del CO2, que contienen el agua y el aire, sobre las rocas. Ej: la formación de carbonatos Hidrólisis : son las reacciones predominantes. Reacción entre el agua y y diversos compuestos químicos para formar productos secundarios CaSiO3 + 2H2O + Ca(OH)2 + H2SiO3 Silicato de Calcio Hidróxido de Calcio Ácido silícico 2KAlSi3O8 + 11H2O ⇀ Al2O3 + 6H4SiO4 KAlSi3O8 + H2O ⇀ HAlSi3 O8 + K+ + OH- CO2 + H2O ⇀ H2CO3 28
  • 23. Meteorización química HIDRATACION: comprende el ataque rígido de los iones H+ y OH- compuesto. En muchos casos estos iones se convierten en parte integrante de la red cristalina del mineral AlO3 + 3H2O ⇀ Al2O3 3H2O REACCIONES CON ACIDOS: CaCO3 + H2CO3 ⇀ Ca2+ 2HCO3 - 2Fe2O3 + 3H2O ⇀ 2Fe2O3 .3H2O Hematita (roja) Limonita (amarilla) DISOLUCION: la acción disolvente del agua se produce cuando estos circulan entre las rocas. En algunos casos los metales alcalinos, Na, K, Ca y Mg son los mas rápidamente solubilizados; otros tienen una disolución lenta como el hierro, el silicio y el aluminio 23/02/04 29
  • 24. OLIVINO AUGITA HIPERSTENO HORNBLENDA BIOTITA Ca PLAGIOCLASA Ca-Na PLAGIOCLASA Na-Ca PLAGIOCLASA Na PLAGIOCLASA FELDESPATO POTASICO MUSCOVITA CUARZO ESTABILIDAD DE LOS MINERALES DEL MATERIAL PARENTAL
  • 25. CLIMA Los elementos del clima de acción directa: • Radiación solar – calor – influye en la reacciones químicas, físicas y procesos biológicos • Precipitación pluvial – H2O – Hidrólisis, hidratación • Presión atmosférica – viento – Erosión eólica desecamiento EL CLIMA SE RELACIONA DIRECTAMENTECON EL TIPO DE VEGETACION LOCAL, QUE PUEDE TENER GRANDES VARIACIONES BOTANICAS 30
  • 26. MATERIAL DE ORIGEN (material parental) • Las modificaciones que sufre dependen de las diferentes influencias a que esta sometido • Es posible que sobre el mismo material parental se desarrollen dos suelos diferentes • Es posible que el mismo suelo provenga de materiales parentales distintos • Es el material no consolidado, de naturaleza mineral u orgánica que da origen a los suelos por procesos pedogenéticos
  • 27. MATERIAL DE ORIGEN (material parental) • El material puede haber sufrido transporte y sedimentación. La linea de piedra (stone line) es una evidencia de transporte • El material de origen influye en las caracteristcas quimicas (predominancia de algunos elementos quimicos) en la textura (sobre el basalto se desarrollan suelos arcillosos) en las caracteristicas fisicas (la coloracion) etc.
  • 28. RELEVO - implica la elevacion relativa de la superficie de la tierra considerada colectivamente Deposición de sedimentos en la parte baja del paisaje 31
  • 29. RELEVO - cuanto mayor sea la pendiente menor la infitracion y mayor el escurrimiento En la posición de cota mas baja del relevo, el mal drenaje provoca acumulación de agua , y como consecuencia ocurre la reducción del hierro, originando los suelos gleisados
  • 30. ORGANISMOS • Microflora (algas, hongos y bacterias) • Micro fauna (protozoarios y nematodos) descomposición de restos vegetales y animales y liberación de humus ( mezcla de substancias amorfas y coloidales) • Macroflora contribución de materia orgánica. Diferenciación de horizontes de acuerdo a la materia orgánica adicionada al suelo. Interfiere en el proceso de intercambio catiónico. Almacenamiento de nutrientes. Protege contra el proceso erosivo evitando remoción de suelo • Macrofauna (tatú, lombrices, cupiíes, y hormigas) galerías en el suelo aumentando la aireación (Hombre) drenaje, encalado, enyesado, fertilización, uso de agroquímicos, implementos agrícolas, etc. 32
  • 31. TIEMPO • Todas las propiedades morfológicas requieren tiempo para manifestarse en el perfil del suelo • El tiempo puede ser absoluto cuando se refiere a la edad cronológica y relativo para comparar suelos • Con relación al grado de desarrollo, el suelo es considerado maduro cuando los horizontes están bien desarrollados e inmaduros cuando cuando los horizontes son genéticamente total o levemente distintos • La edad relativa entre los suelos es estimada comparando diferentes superficies geomorfológicos o pertenecientes a la misma superficie geomorfológico con diferentes grados de pedogénesis • Suelos antiguos mayor intemperización, suelos mas nuevos, suelo con menor intemperización 33
  • 32. Si Al o o o +1 +1 +1/2 +1/2 -2 +1 = -1 -2 + 1+ 1/2= -1/2 -2 + 1/2 = -1 1/2 -3 + H+ Si Al o o OH +1 +1 +1/2 +1/2 -2 +1+1 = O -2 + 1+ 1/2= -1/2 -2 + 1/2 = -1 1/2 -2 Si Al o OH +1 +1 +1/2 +1/2 -2 +1+1 = O -2 + 1+ 1+1/2= +1/2 -2 + 1/2 = -1 1/2 -1 + H+ Si Al OH +1 +1 +1/2 +1/2 -2 +1+1 = O -2 + 1+ 1+1/2= +1/2 -2 + 1/2 + 1 = -1/2 O OH OH OH LOS MINERALES DE ARCILLAS DE LOS SUELOS GENERAN CARGAS ELECTRICAS (origen de las cargas: Cargas negativas en los bordes de los cristales ) Carga 0 35
  • 33. Si Al o OH +1 +1 +1/2 +1/2 -2 +1 +1= O -2 + 1+ 1+1/2= +1/2 -2 + 1/2 = -1 1/2 -1 + H+ Si Al OH +1 +1 +1/2 +1/2 -2 +1+1 = O -2 + 1+ 1+1/2= +1/2 -2 + 1/2 + 1 = -1/2 O Si Al +1 +1 +1/2 +1/2 -2 +1+1 = O -2 + 1+1+ 1/2= +1/2 -2 + 1/2+1+1 = + 1/2 +1 + H+ OH OH OH OH OH O H H LOS MINERALES DE ARCILLAS DE LOS SUELOS GENERAN CARGAS ELECTRICAS (origen de las cargas: Cargas negativas en los bordes de los cristales ) Carga 0
  • 34. Fe OH +1/2 +1/2 -2+ 1/2 +1 = -1/2 + H+ O -2 +1/2 = -1 1/2 -2 Fe OH +1/2 +1/2 -2+ 1/2 +1 = -1/2 + H+ -2 +1/2 +1 = -1/2 -1 Fe OH H +1/2 +1/2 -2+ 1/2 +1+1 = +1/2 + H+ -2 +1/2+1 = - 1/2 O OH OH LOS MINERALES DE ARCILLAS DE LOS SUELOS GENERAN CARGAS ELECTRICAS (origen de las cargas: Cargas negativas en los bordes de los cristales ) Carga 0
  • 35. LOS MINERALES DE ARCILLAS DE LOS SUELOS GENERAN CARGAS ELECTRICAS (origen de las cargas: Sustitución isomórfica en la red cristalina) OH Al O OH O OH OH OH Mg O OH O OH OH Al Red octahédrica (silicato) sin sustitución . El Al satisface media carga negativa de cada O= u OH-; (Al+3) El Mg+2 sustituye al Aluminio en la red; este solo puede compartir media carga positiva con cuatro O u OH- por lo tanto dos cargas negativas quedaran libres o insatisfechas. Estas cargas negativas de arcilla serán satisfechas por un catión que será absorbido
  • 36. Fe OH H +1/2 +1/2 -2+ 1/2 +1+1 = +1/2 + H+ -2 +1/2+1 = - 1/2 O Fe OH H +1/2 +1/2 -2+ 1/2 +1+1 = +1/2 + H+ -2 +1/2+1+1 = + 1/2 +1 OH OH H LOS MINERALES DE ARCILLAS DE LOS SUELOS GENERAN CARGAS ELECTRICAS (origen de las cargas: Cargas negativas en los bordes de los cristales )
  • 37. - - - - - OH O O - K+ K+ K+ Ca++ Ca++ Ca++ Ca++ + H+ O OH C C LAS SUBSTANCIAS ORGANICAS GENERAN UNA GRAN CANTIDAD DE CARGAS NEGATIVAS Los coloides orgánicos o particulas húmicas están cargados negativamente, el origen de estas cargas reside en grupos carboxílicos –COOOH o fenólicos -OH que provienen de la descomposición de las sustancias orgánicas 36
  • 38. El suelo Vegetal: contribuye con el potencial genético Suelo: contribuye con la fertilidad Ambiente: externo contribuye con el clima ) ) ) Un sistema que produce depende: