SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DE SISTEMAS
Clase 10: Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético
Contenido
Aportes de Maturana:
1. Inclusión del observador en lo observado.
2. Objetividad entre paréntesis y constructivismo.
3. Organización autopoiética.
4. Lenguaje, dominios lingüísticos y emociones.
Resultado de aprendizaje
Examina los aportes de Humberto Maturana y
Varela en la comprensión de fenómenos
psicosociales.
Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético
1. Inclusión del observador en lo observado y objetividad entre
paréntesis
Debe cambiarse la pregunta por el ser, ya que ella supone la existencia de
una realidad objetiva, independiente del observador, por la pregunta
sobre el hacer.
Objetividad entre paréntesis: los objetos son traídos a la mente por
medio de las operaciones de distinción que realiza el observador,
entendido éste como cualquier ser humano que opera en el lenguaje.
Facilita la aceptación legítima del otro, posibilitando que se lo escuche
como diferente y, por consiguiente, se opone a la objetividad de la
ciencia clásica, que opera como un instrumento de poder que impone
verdades únicas. Fuente: https://pixabay.com/es/vectors/cerebro-
engranajes-cogs-m%C3%A1quina-4177256/
Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético
Diagrama del doctor Humberto Maturana para explicar la biología del conocer.
Los dos caminos explicativos.
Camino 1: objetividad Camino 2: (objetividad)
Observador
Observador Praxis del vivir en el
Observar Experiencias
Lenguaje
? ?
Explicar Reformular
(La existencia (a existencia si constituye en
Precede a la distinción) la distinción)
Objetividad (Objetividad)
Emocionear
Una realidad Muchas realidades
Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético
2. Objetividad en paréntesis y constructivismo
A nivel epistemológico, ambos enfoques son discontinuos respecto de una epistemología de la objetividad.
(Objetividad) es diferente a calce.
La diferencia entre ambos es ontológica, se refiere a la existencia de las cosas…. no es epistemológica.
Para Maturana, la explicación del mundo es la realidad. Creamos el mundo viviendo en él. Si no hacemos
distinciones, no existimos.
Para el constructivismo, con la idea de calce, se alude a la existencia de algo «allá afuera», solo que no puede
ser aprehendido objetivamente.
Énfasis en la cognición (constructivismo) vs emoción (Maturana).
Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético
3. Organización autopoiética (Maturana y Varela)
• Es el patrón de organización de los
sistemas vivos. La capacidad de los
seres vivos para desarrollar y mantener
su propia organización. De acuerdo con
la teoría de los sistemas vivos, la mente
no es una cosa, sino un proceso: el
proceso mismo de la vida. Por tanto,
vida y cognición son inseparables.
(Maturana, H. y Varela, F. 1980. Pág.
75- 92).
• Da cuenta de la organización de los
sistemas vivos como redes cerradas de
autoproducción de los componentes
que las constituyen.
Autopoiesis, (Auto=“sí mismo”, poiesis= creación).
Autopoiesis, significa creación de sí mismo.
Sentó las bases de la biología del conocer, disciplina que
se hace cargo de explicar el operar de los seres vivos, en
tanto sistemas cerrados y determinados en su
estructura.
Todo lo que ocurre en nosotros ocurre en la forma de
cambios determinados en nuestra estructura ya sean
cambios propios o acontecidos en nuestras interacciones
en el medio, pero no determinados por este.
Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético
Organización autopoiética: determinismo estructural
• Determinismo estructural: Todos los cambios que puedan experimentar los sistemas autopoiéticos son
determinados por su propia organización y estructura.
• Organización: relación que se da entre los componentes de una unidad compuesta (ser vivo) y que
determina las propiedades de esa unidad.
• Estructura: apunta a los componentes actuales y a la relación que ellos deben satisfacer al participar en la
constitución de una "unidad compuesta".
• En otros términos, los seres vivos mantenemos nuestra organización durante toda la vida, pero la
estructura es variable, determina qué cambios son posibles para una "unidad compuesta" y qué
interacciones específicas se requieren para desencadenar esos cambios (el caso, por ejemplo, de quien se
recibe de ingeniero, y a los 40 años decide dedicarse a la poesía).
Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético
Organización autopoiética: determinismo estructural
Un dominio de cambios estructurales, (cambio de relaciones entre
componentes o cambio de propiedades de componentes), que no
destruyen su organización, (relaciones entre componentes que definen
su identidad de clase): cambios de estado.
Un dominio de cambios estructurales con pérdida de organización
(desintegración): cambios destructivos.
Un dominio de interacciones posibles que gatillan (desencadenan) en él
cambios de estado: dominio de perturbaciones.
Un dominio de interacciones que gatillan en él cambios destructivos:
dominio de interacciones destructivas.
En todo sistema
determinado
estructuralmente, su
estructura específica
en él y para él:
1
2
3
4
Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético
Organización autopoiética: determinismo estructural y conducta
Un organismo o un ser vivo, es un sistema dinámico; mientras conserva su organización está en continuo cambio de
estado.
Un observador que mira al organismo o al ser vivo como unidad, interactuando en un medio, no ve sus cambios de
estado, sólo ve sus cambios de posición o de forma en el medio como reacción a las perturbaciones de éste o como
resultado de su propia dinámica interna.
Estos cambios de forma o de posición de un organismo o ser vivo con respecto a un medio, son su conducta.
La conducta no pertenece al organismo o ser vivo como una característica de todos o algunos de sus cambios de
estado.
La conducta es una relación entre un organismo o ser vivo y el medio en que un observador lo distingue y contempla.
El sistema nervioso como componente de un organismo o ser vivo, por lo tanto, no produce conducta, sólo participa
en la dinámica de cambios de estado del sistema que integra.
Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético
La distinción entre conductas aprendidas y conductas instintivas (o innatas), por lo tanto, no está en la
conducta, sino en la historia de origen de las estructuras que generan la dinámica de estados del organismo
que el observador ve como conducta.
Las estructuras que surgen en la ontogenia de un organismo cualquiera, contingentes a su historia de
interacciones, dan origen a conductas aprendidas, mientras aquellas que surgen con independencia de esta
historia, dan origen a conductas instintivas o innatas.
Todo cambio estructural en un organismo (su sistema nervioso incluido), al resultar en un cambio en su
dinámica de estados, puede aparecer en el medio como un cambio conductual y viceversa, todo cambio
conductual revela un cambio estructural en él.
El observador verá una nueva conducta como instintiva o aprendida según vea el origen histórico de la nueva
dinámica estructural que la genera.
Organización autopoiética: determinismo estructural y aprendizaje (Deriva
Ontogénica)
Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético
La conservación de la organización de un sistema determinado estructuralmente en el medio en que existe,
es en él una condición sine qua non de existencia.
La conservación de la organización de un sistema dinámico determinado estructuralmente en el medio en
que existe, exige que todas sus interacciones sean perturbaciones, pues de lo contrario se desintegra con la
primera interacción destructiva.
La conservación de la organización exige la correspondencia estructural entre el sistema y su medio.
Organización autopoiética: acoplamiento estructural
Esta correspondencia estructural entre sistema y medio, que perdura mientras el sistema conserva su
organización y el acoplamiento estructural, corresponde en los organismos y seres vivos a la condición de
adaptación al medio.
Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético
La adaptación de un ser vivo a un medio no es consecuencia de su existir en él, sino que por el contrario, la
condición necesaria que hace posible tal existencia.
La muerte es, simultáneamente, pérdida de la organización y de la adaptación.
La conservación de la organización es la condición primaria porque define la unidad cuya adaptación se
conserva.
La conservación de la adaptación es relacional, pues define el contexto en que ésta se da (la relación que se
establece con ese contexto).
Organización autopoiética: acoplamiento estructural
Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético
Todo sistema está operacionalmente constituido por su
organización, pero su operación efectiva es realizada en
y a través de su estructura, de modo tal que, aunque el
dominio o espacio de interacciones del sistema como
totalidad está especificado por su organización, las
interacciones efectivas ocurren a través de sus
componentes.
Afirmar que los sistemas son estructuralmente
determinados implica que todo lo que en ellos ocurre
no está determinado por nada externo a ellos; y que
cuando, como observadores, vemos algo que incide
sobre un sistema, no es ese algo lo que provoca el
cambio, sino sólo lo que desencadena dentro del
sistema un cambio estructural que estaba previamente
determinado en la configuración del mismo.
En la psicoterapia los cambios que el paciente puede experimentar están acotados por su organización, por su
identidad sistémica, podrá cambiar sólo hasta el punto en que no corra riesgos su organización.
De tal manera, por ejemplo, la psicoterapia siempre tiene un límite, el cual está dado por el paciente, no por el
terapeuta.
Determinismo estructural
Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético
El sistema nervioso humano, surge en la
realización de un determinado modo de
vida que se ha conservado generación
tras generación. Este vivir posibilitó el
surgimiento del lenguaje, que caracteriza
el vivir humano.
Las culturas son redes cerradas de
conversaciones que uno aprende
haciéndose miembro de ella, ya sea en la
infancia o en algún otro momento. Son
modos de vida en la sensualidad,
sexualidad y ternura, en la colaboración,
en el amor (emoción constitutiva de lo
humana, junto con el juego).
Para estar juntos hay que disfrutar el
estar juntos. La emoción que hace posible
el origen del lenguaje es la que constituye
la cercanía es el amar. El amar tiene que
ver con este modo de estar presente.
4. Lenguaje, dominios lingüísticos y emociones
Lenguaje que puede ser definido como la
coordinación de coordinaciones
conductuales consensuales. El lenguajear
consiste en un fluir en el convivir en
coordinaciones de coordinaciones de
haceres. Lo coordinamos de tal manera
que surge en la convivencia, en una
manera consensual.
El sistema nervioso humano se ha
transformado en nuestra filogenia y
ontogenia en la conservación del vivir en
el lenguaje.
Sin embargo, el lenguaje no tiene lugar
en el sistema nervioso o en otro lugar del
cuerpo, más bien, la realización del
lenguaje requiere de una estructura
dinámica que expanda el dominio de
posibles estados del organismo y sus
interacciones, esa estructura es el
sistema nervioso.
Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético
• Se observan regularidades, pero estas no constituyen
categorías diagnósticas independientes del observador.
• Se desestima comprensión lineal (causa-efecto).
• Sistemas cerrados a instrucciones/determinados
estructuralmente.
• No podemos transformar nuestra observación en
categoría ontológica, sería imponer nuestra realidad.
• Por lo tanto, el autodiagnóstico del sistema consultante es
relevante.
• Actitudes del psicólogo: curiosidad, preocupación de cara
a co-crear un motivo de consulta con la familia.
• Si se usa el diagnóstico, debe operar a nivel descriptivo (de
regularidades a nivel conductual, emocional, etc.) y nunca
explicativo.
Consecuencias para la psicología
1. El diagnóstico se diluye:
Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético
• El problema crea al sistema: genera y organiza un
sistema de conversaciones y preocupaciones.
• Si antes habían familias que podían generar problemas
(esquizofrenógenas), aquí es al revés.
• Su origen y mantención tiene que ver con la
epistemología de los consultantes: significados.
Consecuencias para la psicología
2. Definición de sistemas
problema:
Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético
Bibliografía
Maturana, H., Pörksen, B. (2007). Del ser al hacer. Santiago de Chile:
Comunicaciones Noreste Ltda.
Maturana, H., Varela, F. (2007). El árbol del conocimiento. Las bases
biológicas del conocimiento humano. Santiago de Chile:
Universitaria.
Ruiz, A. (1994). Aportes de Humberto Maturana a la psicoterapia.
clase 10 aportes de Humberto Maturana.pdf

Más contenido relacionado

Similar a clase 10 aportes de Humberto Maturana.pdf

Teoría de sistemas sociales.pptx
Teoría de sistemas sociales.pptxTeoría de sistemas sociales.pptx
Teoría de sistemas sociales.pptx
Qwe0781
 
Ensayo Teoría General de los Sistemas
Ensayo Teoría General de los SistemasEnsayo Teoría General de los Sistemas
Ensayo Teoría General de los Sistemas
Marwin Carvallo Peña
 
Karen paredes resumen
Karen paredes resumenKaren paredes resumen
Karen paredes resumen
karenparedes1993
 
Karen paredes resumen
Karen paredes resumenKaren paredes resumen
Karen paredes resumen
karenparedes1993
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
IvnAdiel
 
Presentación de teoría de los sistemas
Presentación de teoría de los sistemasPresentación de teoría de los sistemas
Presentación de teoría de los sistemas
nuestrapolly0710
 
Presentación de teoría de los sistemas
Presentación de teoría de los sistemasPresentación de teoría de los sistemas
Presentación de teoría de los sistemas
nuestrapolly0710
 
9.1 lenguaje y conocimiento
9.1 lenguaje y conocimiento9.1 lenguaje y conocimiento
9.1 lenguaje y conocimiento
Gabho Espinosa
 
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdf
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdfTEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdf
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdf
MarianaNavarrete13
 
Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )
repodoc
 
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Colegio Chavez Franco
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
Oscar Ascon
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
Oscar Ascon
 
Sistema social
Sistema socialSistema social
Sistema social
Ronnie Flowers
 
Pensamiento sistemico oriental este-oeste.docx
Pensamiento sistemico oriental este-oeste.docxPensamiento sistemico oriental este-oeste.docx
Pensamiento sistemico oriental este-oeste.docx
PedroDiLuca1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Fquiroz
 
Expo judith teorias
Expo judith teoriasExpo judith teorias
Expo judith teorias
UNAM
 
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Psicología General
Psicología GeneralPsicología General
Psicología General
TimoConciliacion
 
Audio tdc complete
Audio tdc completeAudio tdc complete
Audio tdc complete
Loreliz Romero
 

Similar a clase 10 aportes de Humberto Maturana.pdf (20)

Teoría de sistemas sociales.pptx
Teoría de sistemas sociales.pptxTeoría de sistemas sociales.pptx
Teoría de sistemas sociales.pptx
 
Ensayo Teoría General de los Sistemas
Ensayo Teoría General de los SistemasEnsayo Teoría General de los Sistemas
Ensayo Teoría General de los Sistemas
 
Karen paredes resumen
Karen paredes resumenKaren paredes resumen
Karen paredes resumen
 
Karen paredes resumen
Karen paredes resumenKaren paredes resumen
Karen paredes resumen
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Presentación de teoría de los sistemas
Presentación de teoría de los sistemasPresentación de teoría de los sistemas
Presentación de teoría de los sistemas
 
Presentación de teoría de los sistemas
Presentación de teoría de los sistemasPresentación de teoría de los sistemas
Presentación de teoría de los sistemas
 
9.1 lenguaje y conocimiento
9.1 lenguaje y conocimiento9.1 lenguaje y conocimiento
9.1 lenguaje y conocimiento
 
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdf
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdfTEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdf
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdf
 
Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )
 
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
 
Sistema social
Sistema socialSistema social
Sistema social
 
Pensamiento sistemico oriental este-oeste.docx
Pensamiento sistemico oriental este-oeste.docxPensamiento sistemico oriental este-oeste.docx
Pensamiento sistemico oriental este-oeste.docx
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Expo judith teorias
Expo judith teoriasExpo judith teorias
Expo judith teorias
 
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
 
Psicología General
Psicología GeneralPsicología General
Psicología General
 
Audio tdc complete
Audio tdc completeAudio tdc complete
Audio tdc complete
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

clase 10 aportes de Humberto Maturana.pdf

  • 1. TEORÍA DE SISTEMAS Clase 10: Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético
  • 2. Contenido Aportes de Maturana: 1. Inclusión del observador en lo observado. 2. Objetividad entre paréntesis y constructivismo. 3. Organización autopoiética. 4. Lenguaje, dominios lingüísticos y emociones.
  • 3. Resultado de aprendizaje Examina los aportes de Humberto Maturana y Varela en la comprensión de fenómenos psicosociales.
  • 4. Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético 1. Inclusión del observador en lo observado y objetividad entre paréntesis Debe cambiarse la pregunta por el ser, ya que ella supone la existencia de una realidad objetiva, independiente del observador, por la pregunta sobre el hacer. Objetividad entre paréntesis: los objetos son traídos a la mente por medio de las operaciones de distinción que realiza el observador, entendido éste como cualquier ser humano que opera en el lenguaje. Facilita la aceptación legítima del otro, posibilitando que se lo escuche como diferente y, por consiguiente, se opone a la objetividad de la ciencia clásica, que opera como un instrumento de poder que impone verdades únicas. Fuente: https://pixabay.com/es/vectors/cerebro- engranajes-cogs-m%C3%A1quina-4177256/
  • 5. Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético Diagrama del doctor Humberto Maturana para explicar la biología del conocer. Los dos caminos explicativos. Camino 1: objetividad Camino 2: (objetividad) Observador Observador Praxis del vivir en el Observar Experiencias Lenguaje ? ? Explicar Reformular (La existencia (a existencia si constituye en Precede a la distinción) la distinción) Objetividad (Objetividad) Emocionear Una realidad Muchas realidades
  • 6. Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético 2. Objetividad en paréntesis y constructivismo A nivel epistemológico, ambos enfoques son discontinuos respecto de una epistemología de la objetividad. (Objetividad) es diferente a calce. La diferencia entre ambos es ontológica, se refiere a la existencia de las cosas…. no es epistemológica. Para Maturana, la explicación del mundo es la realidad. Creamos el mundo viviendo en él. Si no hacemos distinciones, no existimos. Para el constructivismo, con la idea de calce, se alude a la existencia de algo «allá afuera», solo que no puede ser aprehendido objetivamente. Énfasis en la cognición (constructivismo) vs emoción (Maturana).
  • 7. Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético 3. Organización autopoiética (Maturana y Varela) • Es el patrón de organización de los sistemas vivos. La capacidad de los seres vivos para desarrollar y mantener su propia organización. De acuerdo con la teoría de los sistemas vivos, la mente no es una cosa, sino un proceso: el proceso mismo de la vida. Por tanto, vida y cognición son inseparables. (Maturana, H. y Varela, F. 1980. Pág. 75- 92). • Da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen. Autopoiesis, (Auto=“sí mismo”, poiesis= creación). Autopoiesis, significa creación de sí mismo. Sentó las bases de la biología del conocer, disciplina que se hace cargo de explicar el operar de los seres vivos, en tanto sistemas cerrados y determinados en su estructura. Todo lo que ocurre en nosotros ocurre en la forma de cambios determinados en nuestra estructura ya sean cambios propios o acontecidos en nuestras interacciones en el medio, pero no determinados por este.
  • 8. Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético Organización autopoiética: determinismo estructural • Determinismo estructural: Todos los cambios que puedan experimentar los sistemas autopoiéticos son determinados por su propia organización y estructura. • Organización: relación que se da entre los componentes de una unidad compuesta (ser vivo) y que determina las propiedades de esa unidad. • Estructura: apunta a los componentes actuales y a la relación que ellos deben satisfacer al participar en la constitución de una "unidad compuesta". • En otros términos, los seres vivos mantenemos nuestra organización durante toda la vida, pero la estructura es variable, determina qué cambios son posibles para una "unidad compuesta" y qué interacciones específicas se requieren para desencadenar esos cambios (el caso, por ejemplo, de quien se recibe de ingeniero, y a los 40 años decide dedicarse a la poesía).
  • 9. Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético Organización autopoiética: determinismo estructural Un dominio de cambios estructurales, (cambio de relaciones entre componentes o cambio de propiedades de componentes), que no destruyen su organización, (relaciones entre componentes que definen su identidad de clase): cambios de estado. Un dominio de cambios estructurales con pérdida de organización (desintegración): cambios destructivos. Un dominio de interacciones posibles que gatillan (desencadenan) en él cambios de estado: dominio de perturbaciones. Un dominio de interacciones que gatillan en él cambios destructivos: dominio de interacciones destructivas. En todo sistema determinado estructuralmente, su estructura específica en él y para él: 1 2 3 4
  • 10. Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético Organización autopoiética: determinismo estructural y conducta Un organismo o un ser vivo, es un sistema dinámico; mientras conserva su organización está en continuo cambio de estado. Un observador que mira al organismo o al ser vivo como unidad, interactuando en un medio, no ve sus cambios de estado, sólo ve sus cambios de posición o de forma en el medio como reacción a las perturbaciones de éste o como resultado de su propia dinámica interna. Estos cambios de forma o de posición de un organismo o ser vivo con respecto a un medio, son su conducta. La conducta no pertenece al organismo o ser vivo como una característica de todos o algunos de sus cambios de estado. La conducta es una relación entre un organismo o ser vivo y el medio en que un observador lo distingue y contempla. El sistema nervioso como componente de un organismo o ser vivo, por lo tanto, no produce conducta, sólo participa en la dinámica de cambios de estado del sistema que integra.
  • 11. Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético La distinción entre conductas aprendidas y conductas instintivas (o innatas), por lo tanto, no está en la conducta, sino en la historia de origen de las estructuras que generan la dinámica de estados del organismo que el observador ve como conducta. Las estructuras que surgen en la ontogenia de un organismo cualquiera, contingentes a su historia de interacciones, dan origen a conductas aprendidas, mientras aquellas que surgen con independencia de esta historia, dan origen a conductas instintivas o innatas. Todo cambio estructural en un organismo (su sistema nervioso incluido), al resultar en un cambio en su dinámica de estados, puede aparecer en el medio como un cambio conductual y viceversa, todo cambio conductual revela un cambio estructural en él. El observador verá una nueva conducta como instintiva o aprendida según vea el origen histórico de la nueva dinámica estructural que la genera. Organización autopoiética: determinismo estructural y aprendizaje (Deriva Ontogénica)
  • 12. Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético La conservación de la organización de un sistema determinado estructuralmente en el medio en que existe, es en él una condición sine qua non de existencia. La conservación de la organización de un sistema dinámico determinado estructuralmente en el medio en que existe, exige que todas sus interacciones sean perturbaciones, pues de lo contrario se desintegra con la primera interacción destructiva. La conservación de la organización exige la correspondencia estructural entre el sistema y su medio. Organización autopoiética: acoplamiento estructural Esta correspondencia estructural entre sistema y medio, que perdura mientras el sistema conserva su organización y el acoplamiento estructural, corresponde en los organismos y seres vivos a la condición de adaptación al medio.
  • 13. Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético La adaptación de un ser vivo a un medio no es consecuencia de su existir en él, sino que por el contrario, la condición necesaria que hace posible tal existencia. La muerte es, simultáneamente, pérdida de la organización y de la adaptación. La conservación de la organización es la condición primaria porque define la unidad cuya adaptación se conserva. La conservación de la adaptación es relacional, pues define el contexto en que ésta se da (la relación que se establece con ese contexto). Organización autopoiética: acoplamiento estructural
  • 14. Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético Todo sistema está operacionalmente constituido por su organización, pero su operación efectiva es realizada en y a través de su estructura, de modo tal que, aunque el dominio o espacio de interacciones del sistema como totalidad está especificado por su organización, las interacciones efectivas ocurren a través de sus componentes. Afirmar que los sistemas son estructuralmente determinados implica que todo lo que en ellos ocurre no está determinado por nada externo a ellos; y que cuando, como observadores, vemos algo que incide sobre un sistema, no es ese algo lo que provoca el cambio, sino sólo lo que desencadena dentro del sistema un cambio estructural que estaba previamente determinado en la configuración del mismo. En la psicoterapia los cambios que el paciente puede experimentar están acotados por su organización, por su identidad sistémica, podrá cambiar sólo hasta el punto en que no corra riesgos su organización. De tal manera, por ejemplo, la psicoterapia siempre tiene un límite, el cual está dado por el paciente, no por el terapeuta. Determinismo estructural
  • 15. Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético El sistema nervioso humano, surge en la realización de un determinado modo de vida que se ha conservado generación tras generación. Este vivir posibilitó el surgimiento del lenguaje, que caracteriza el vivir humano. Las culturas son redes cerradas de conversaciones que uno aprende haciéndose miembro de ella, ya sea en la infancia o en algún otro momento. Son modos de vida en la sensualidad, sexualidad y ternura, en la colaboración, en el amor (emoción constitutiva de lo humana, junto con el juego). Para estar juntos hay que disfrutar el estar juntos. La emoción que hace posible el origen del lenguaje es la que constituye la cercanía es el amar. El amar tiene que ver con este modo de estar presente. 4. Lenguaje, dominios lingüísticos y emociones Lenguaje que puede ser definido como la coordinación de coordinaciones conductuales consensuales. El lenguajear consiste en un fluir en el convivir en coordinaciones de coordinaciones de haceres. Lo coordinamos de tal manera que surge en la convivencia, en una manera consensual. El sistema nervioso humano se ha transformado en nuestra filogenia y ontogenia en la conservación del vivir en el lenguaje. Sin embargo, el lenguaje no tiene lugar en el sistema nervioso o en otro lugar del cuerpo, más bien, la realización del lenguaje requiere de una estructura dinámica que expanda el dominio de posibles estados del organismo y sus interacciones, esa estructura es el sistema nervioso.
  • 16. Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético • Se observan regularidades, pero estas no constituyen categorías diagnósticas independientes del observador. • Se desestima comprensión lineal (causa-efecto). • Sistemas cerrados a instrucciones/determinados estructuralmente. • No podemos transformar nuestra observación en categoría ontológica, sería imponer nuestra realidad. • Por lo tanto, el autodiagnóstico del sistema consultante es relevante. • Actitudes del psicólogo: curiosidad, preocupación de cara a co-crear un motivo de consulta con la familia. • Si se usa el diagnóstico, debe operar a nivel descriptivo (de regularidades a nivel conductual, emocional, etc.) y nunca explicativo. Consecuencias para la psicología 1. El diagnóstico se diluye:
  • 17. Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético • El problema crea al sistema: genera y organiza un sistema de conversaciones y preocupaciones. • Si antes habían familias que podían generar problemas (esquizofrenógenas), aquí es al revés. • Su origen y mantención tiene que ver con la epistemología de los consultantes: significados. Consecuencias para la psicología 2. Definición de sistemas problema:
  • 18. Aportes de Humberto Maturana al pensamiento sistémico cibernético Bibliografía Maturana, H., Pörksen, B. (2007). Del ser al hacer. Santiago de Chile: Comunicaciones Noreste Ltda. Maturana, H., Varela, F. (2007). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano. Santiago de Chile: Universitaria. Ruiz, A. (1994). Aportes de Humberto Maturana a la psicoterapia.