SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DE LOS SISTEMAS
La teoría de sistemas o teoría general de los sistemas es el estudio interdisciplinario de los
sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en
cualquier nivel en todos los campos de la investigación.
ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS).
La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950
y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí
producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación
en la realidad empírica.
Los supuestos básicos de la TGS son:
Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales.
Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.
Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-
físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales.
Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan
verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos
aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.
La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de
sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.
Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine,
excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en
los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con
su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se
desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.
Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y
mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen
porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones
Características de los sistemas
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes
que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna
forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su
ambiente admiten cierta arbitrariedad.
Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí
se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).
Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u
objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de
alcanzar un objetivo.
Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad
producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema.
Hay una relación de causa/efecto. De estos cambio y ajustes, se derivan dos fenómenos:
entropía y homeostasia.
Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento
de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del
tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de
la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como
medio o instrumento de ordenación del sistema
Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una
tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios
externos del entorno.
Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema,
dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes
y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de
restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.
Tipos de sistemas
En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:
Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales.
El hardware.
Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces
solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.
En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:
Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son
herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recursos externo y nada
producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el
nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y
programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el
ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los
elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida
invariable, como las máquinas.
Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas.
Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su
estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza,
aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de
aprendizaje y de auto-organización.
Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el
segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad llamada entropía,
tiende a aumentar al máximo"
LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA ABIERTO
Herbert Spencer afirmaba a principios del siglo XX:
"Un organismo social se asemeja a un organismo individual en los siguientes rasgos
esenciales:
En el crecimiento.
En el hecho de volverse más complejo a medida que crece.
En el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes exigen una creciente
interdependencia.
Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de sus unidades
componentes.
Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente
heterogeneidad".
Según la teoría estructuralista, Taylor, Fayol y Weber usaron el modelo racional, enfocando
las organanizaciones como un sistema cerrado. Los sistemas son cerrados cuando están
aislados de variables externas y cuando son determinísticos en lugar de probabilísticos.
Un sistemas determinístico es aquel en que un cambio específico en una de sus variables
producirá un resultado particular con certeza. Así, el sistema require que todas sus variables
sean conocidas y controlables o previsibles. Según Fayol la eficiencia organizacional
siempre prevalecerá si las variables organizacionales son controladas dentro de ciertos
límites conocidos.
Características de las organizaciones como sistemas abiertos
Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos. Algunas
características básicas de las organizaciones son:
Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: la organización
se afectada por el ambiente y dicho ambiente es potencialmente sin fronteras e incluye
variables desconocidas e incontroladas. Las consecuencias de los sistemas sociales son
probabilísticas y no-determinísticas. El comportamiento humano nunca es totalmente
previsible, ya que las personas son complejas, respondiendo a diferentes variables. Por esto,
la administración no puede esperar que consumidores, proveedores, agencias reguladoras y
otros, tengan un comportamiento previsible.
Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituidas de partes menores:
las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son
complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser
comprendido tomando las partes independientemente.
Talcott Parsons indicó sobre la visión global, la integración, destacando que desde el punto
de vista de organización, esta era un parte de un sistema mayor, tomando como punto de
partida el tratamiento de la organización como un sistema social, siguiente el siguiente
enfoque:
La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza por todas las
propiedades esenciales a cualquier sistema social.
La organización debe ser abordada como un sistema funcionalmente diferenciado de un
sistema social mayor.
La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema social, organizada en
torno de la primacía de interes por la consecución de determinado tipo de meta sistemática.
Las características de la organización deben ser definidas por la especie de situación en que
necesita operar, consistente en la relación entre ella y los otros subsistemas, componentes
del sistema mayor del cual parte. Tal como si fuera un sociedad.
Interdependencia de las partes: un cambio en una de las partes del sistema, afectará a las
demás. Las interacciones internas y externas del sistema reflejan diferentes escalones de
control y de autonomía.
Homeostasis o estado firme: la organización puede alcanzar el estado firme, solo cuando se
presenta dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso. La unidireccionalidad significa
que a pesar de que hayan cambios en la empresa, los mismos resultados o condiciones
establecidos son alcanzados. El progreso referido al fin deseado, es un grado de progreso
que está dentro de los límites definidos como tolerables. El progreso puede ser mejorado
cuando se alcanza la condición propuesta con menor esfuerzo, mayor precisión para un
esfuerzo relativamente menor y bajo condiciones de gran variabilidad. La
unidireccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados con liderazgo y compromiso.
Fronteras o límites: es la línea que demarca lo que está dentro y fuera del sistema. Podría no
ser física. Una frontera consiste en una línea cerrada alrededor de variables seleccionadas
entre aquellas que tengan mayor intercambio (de energía, información) con el sistema. Las
fronteras varían en cuanto al grado de permeabilidad, dicha permeabilidad definirá el grado
de apertura del sistema en relación al ambiente.
Morfogénesis: el sistema organizacional, diferente de los otros sistemas mecánicos y aun de
los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas,
es identificada por Buckley como su principal característica identificadora.
APLICACIÓN DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Johansen (2000) realiza una lista de diferentes disciplinas que utilizan, han
sidocomplementadas o han surgido a partir de los planteamientos de laTGS:
Cibernética; explica los mecanismos de comunicación y control en lasmáquinas y los
seres vivos
Teoría de la información; introduce el concepto de información como unacantidad que
puede ser medida.
Teoría de los juegos; trata de analizar mediante la matemática, lacompetencia entre
sistemas racionales antagonistas y permite representar comportamiento de sistemas en
conflicto
Teoría de la decisión; analiza tanto la selección racional de alternativasdentro de las
organizaciones, como la conducta del sistema al desarrollar elproceso de toma de
decisiones
Topología o matemática relacional; es una especie de geometría que sebasa en la prueba
de la existencia de un teorema particular en camposcomo las redes, los grafos y los
conjuntos
Análisis Factorial; tiene que ver con el aislamiento, por medio del análisismatemático, de
los factores en aquellos problemas caracterizados por ser multivariables. Se aplica en las
ciencias sociales
Ingeniería de Sistemas; es la planeación, diseño, evaluación y construccióncientífica de
sistemas hombre–máquina
Investigación de Operaciones; para Staffor Beer es control de complejosproblemas que
surgen de la dirección y administración de los grandes sistemas compuestos por hombres,
máquinas, materiales y dinero en laindustria, el comercio, el gobierno y la defensa
Los sistemas de información gerencia: son una colección de sistemas de información que
interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las
operaciones como de la administración
En teoría, una computadora no es necesariamente un ingrediente de un Sistema de
Información Gerencial (SIG), pero en la práctica es poco probable que exista un SIG
complejo sin las capacidades de procesamiento de las computadoras.
Es un conjunto de información extensa y coordinada de subsistemas racionalmente
integrados que transforman los datos en información en una variedad de formas para
mejorar la productividad de acuerdo con los estilos y características de los administradores
¿Por qué es necesario un sistema de información gerencial para una organización? Las
razones pueden ser muchas, pero pueden resumirse en estas:
• Oportunidad: Para lograr un control eficaz de una organización, se deben tomar a
tiempo medidas correctivas en caso de ser necesarias, antes de que se presente una gran
desviación respecto de los objetivos planificados con anterioridad.
• Cantidad: Es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones acertadas y
oportunas si no disponen de información suficiente, pero tampoco deben verse desbordados
por información irrelevante e inútil (redundancia), pues ésta puede llevar a una inacción o
decisiones desacertadas.
• Relevancia: Reducción de costos.
Factores que determinan su desempeño
Si se habla de una institución que no tiene los recursos humanos con experiencia en
sistemas de información gerencial que desea organizar o mejorar su SIG, es, la manera
cómo funciona y qué se requiere para mejorarlo.
Sistemas de Información Gerencial en las PyMEs
En gran parte de las pequeñas y medianas empresas existe una necesidad urgente de la
incorporación a proyectos de Sistemas de Información Gerencial (SIG), como síntomas o
pruebas de ello tenemos por ejemplo la falta de estrategias de crecimiento (culpando en
gran parte a la tendencia cultural de las organizaciones), una inadecuada utilización de las
tecnologías y conocimientos, propiciando pérdidas de recursos, debilidad financiera y
deficiencias en toda la organización. Gran número de empresas carece de ventajas para
tener una mayor accesibilidad a las tecnologías, y desarrollar un SIG, debido a varias
razones como: costos elevados, carencia de recursos, falta de acceso a la información, etc.;
además las PyMEs tienen que responder al mercado en forma rápida y creativa siendo
difícil aplicar y mantener un sistema que ayude y brinde apoyo a la toma de decisiones para
poder competir y crecer en su ramo. En un ambiente de evolución tecnológica, el reto es
lograr que la mayoría de los usuarios aprovechen las opciones disponibles para producir
eficiencia e innovación en su trabajo cotidiano. Por ello las Tecnologías de Información
forman un factor determinante para dar lugar al crecimiento tanto de las PyMEs como de
cualquier empresa.
La teoría general de sistemas define como una forma ordenada y científica de acercamiento
y representación del mundo real, y simultáneamente, como una orientación hacia una
práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinario, del cual autores como
Ludwig Von Bertalanffy y KennetBoulding, se consideran los principales, dando un
enfoque que señalo que no existe elemento físico o químico independiente, ya que todos
están integrados en unidades relativamente interdependientes, y a su vez a un enfoque
epistemológico y empírico, llevando a una jerarquía de sistemas de nueve niveles
diferenciándolos sistemas vivos de los no vivos para aplicación según el caso específico de
estudio, llenando vacíos en el conocimiento y el enfoque práctico, llevando de los
especifico a lo general, la TGS se basa en las premisas básicas; los sistemas existen dentro
de sistemas, los sistemas son abiertos y las funciones de un sistema depende de su
estructura, y para comprender las premisas tendremos que definir que es un sistemas, claro
hay muchas interpretaciones por el enfoque de las distintas disciplinas, pero entre algunas
de las que se mencionan está la de Bertalanffy que argumenta que un sistema sería un
"conjunto de elementos que se colocan en la interacción" o "un conjunto de elementos que
interactúan", según su grado de interacción se produce una clasificación de sistemas, que
depende del individuo que la hace y del objetivo que persigue, siendo algunas planteadas
por Alba (1995) que nos propone que los sistemas se clasifican de la siguiente manera:
Según su relación con el medio ambiente:
•Sistemas abiertos
•Sistemas cerrados Según su naturaleza:
Sistemas concretos
Sistemas abstractos
Según su origen:
Sistemas naturales
Sistemas artificiales
Según su cambio en el tiempo:
Sistemas estáticos
Sistemas dinámicos Por mencionar algunos, un sistema se define según Bertalanffy como
un "conjunto de elementos que se colocan en la interacción" o "un conjunto de elementos
que interactúan", y un sistema abierto es el mismo concepto pero en estos son mantenidos
por "el flujo continuo de la materia". "Formas de vida no son en el ser, que se están
produciendo, son la expresión de una corriente perpetua de la materia y energía que pasa a
través del organismo y, al mismo tiempo que constituye" al contrario de un sistema cerrado
ya que no intercambia flujos con su entorno, es un sistema inactivo aunque en su interior
puedan ocurrir una serie de sucesos, puntualizando que no hay sistemas totalmente cerrado
ni sistemas totalmente abiertos, en cuanto a los demás sistemas identificados en la
clasificación, se basan de igual manera en la definición de sistema pero son más
identificables por su finalidad y dependiendo de la observación de las personas para
identificarlos, cada uno de estos tiene elementos y propiedades que contribuyen a que la
teoría General de Sistemas sean aplicables a distintas disciplinas logrando la unificación de
términos para identificar los vacíos en el conocimiento y en el servir como advertencia de
que nunca debemos aceptar como final un nivel de canales teórico que este debajo del nivel
del mundo empírico
Los sistemas son la base del enfoque que se le da a los procesos en las distintas disciplinas,
esto nos ayuda a la comprensión de la dirección que se le dan a los sistemas para llegar a
los objetivos deseados y la dinámica que hay dentro de estos procesos, creándose a su vez
teorías aplicadas a distintas disciplinas, haciendo más fácil identificar las problemáticas
generadas dentro de los mismos, y por consiguiente darles solución adecuada para cada
caso, es importante comprender como cada sistemas funciona, y en que categoría está, de
esta formase pueden unificar las disciplinas para dar avance al conocimiento no dejando
lagunas, ya que de ahí surgen ideas y propuestas para satisfacer la demanda tanto social
como científica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas Y Tipos De Sistemas
Caracteristicas Y Tipos De SistemasCaracteristicas Y Tipos De Sistemas
Caracteristicas Y Tipos De Sistemasads20180.09
 
Teoría general de sistema y organizacion
Teoría general de sistema y organizacionTeoría general de sistema y organizacion
Teoría general de sistema y organizacion
Jose Rafael Blanco Avila
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
IQMPacheco
 
Sistemas cerrados y abiertos
Sistemas cerrados y abiertosSistemas cerrados y abiertos
Sistemas cerrados y abiertosRaul Ortega
 
Diapositivas del sistema
Diapositivas del sistemaDiapositivas del sistema
Diapositivas del sistemaalkill25
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
jcmanjar
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasMartin Santos
 
Sistemas abiertos y cerrados
Sistemas abiertos y cerradosSistemas abiertos y cerrados
Sistemas abiertos y cerrados
Estiven Paez
 
Tipos de sistemas
Tipos de sistemasTipos de sistemas
Tipos de sistemas
Luis Sanchez
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Laura O. Eguia Magaña
 
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\SistemasC:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
JuanGilerSaltos
 
Fundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema IIFundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema II
Renny Batista
 
Ensayo ¿Qué es un sistema?
Ensayo ¿Qué es un sistema?Ensayo ¿Qué es un sistema?
Ensayo ¿Qué es un sistema?
abelantonioo
 
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrialTeoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
lalo-skylen
 
Mandala Teoria de Sistema
Mandala Teoria de Sistema Mandala Teoria de Sistema
Mandala Teoria de Sistema anaher97
 

La actualidad más candente (19)

Teoria De Sistemas[1]
Teoria De Sistemas[1]Teoria De Sistemas[1]
Teoria De Sistemas[1]
 
Caracteristicas Y Tipos De Sistemas
Caracteristicas Y Tipos De SistemasCaracteristicas Y Tipos De Sistemas
Caracteristicas Y Tipos De Sistemas
 
Teoría general de sistema y organizacion
Teoría general de sistema y organizacionTeoría general de sistema y organizacion
Teoría general de sistema y organizacion
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Sistemas cerrados y abiertos
Sistemas cerrados y abiertosSistemas cerrados y abiertos
Sistemas cerrados y abiertos
 
Diapositivas del sistema
Diapositivas del sistemaDiapositivas del sistema
Diapositivas del sistema
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
tgs y sistemas de control
tgs y sistemas de controltgs y sistemas de control
tgs y sistemas de control
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
Sistemas abiertos y cerrados
Sistemas abiertos y cerradosSistemas abiertos y cerrados
Sistemas abiertos y cerrados
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Tipos de sistemas
Tipos de sistemasTipos de sistemas
Tipos de sistemas
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
 
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\SistemasC:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
 
Fundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema IIFundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema II
 
Ensayo ¿Qué es un sistema?
Ensayo ¿Qué es un sistema?Ensayo ¿Qué es un sistema?
Ensayo ¿Qué es un sistema?
 
I unida, 1,1 teoria de sistema
I unida, 1,1 teoria de sistemaI unida, 1,1 teoria de sistema
I unida, 1,1 teoria de sistema
 
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrialTeoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
 
Mandala Teoria de Sistema
Mandala Teoria de Sistema Mandala Teoria de Sistema
Mandala Teoria de Sistema
 

Destacado

Mapa mental teoría de sistemas
Mapa mental teoría de sistemasMapa mental teoría de sistemas
Mapa mental teoría de sistemas
aritej34
 
Unidad I definiciones teoria general de sistemas ( clase 1 )
Unidad I definiciones teoria general de sistemas ( clase 1 )Unidad I definiciones teoria general de sistemas ( clase 1 )
Unidad I definiciones teoria general de sistemas ( clase 1 )guestdcdffb
 
Mapa mental marcos teoria de sistemas
Mapa mental marcos teoria de sistemasMapa mental marcos teoria de sistemas
Mapa mental marcos teoria de sistemas
Marcos Velasquez
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemas Teoría de sistemas
Teoría de sistemas
Carolina Cavalli
 
Repaso De Teoria De Sistemas
Repaso De Teoria De SistemasRepaso De Teoria De Sistemas
Repaso De Teoria De SistemasMayra R H
 
Teoría Sistemas
Teoría SistemasTeoría Sistemas
Teoría Sistemas
VirtualEsumer
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemasEfrain Prieto
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasCristian Camilo
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
Josue Gomez
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemasisrael
 
Mapa conceptual teoria de sistemas
Mapa conceptual teoria de sistemasMapa conceptual teoria de sistemas
Mapa conceptual teoria de sistemas
Betzis2013
 
mapa mental de la teoria de sistemas
mapa mental de la teoria de sistemasmapa mental de la teoria de sistemas
mapa mental de la teoria de sistemas
pamellapas
 
Diapositivas de la teoria de sistemas
Diapositivas de la teoria de sistemasDiapositivas de la teoria de sistemas
Diapositivas de la teoria de sistemasJesuska Inciarte
 
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas MundialesHerramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
comudesa7d
 
Sistemas graficos
Sistemas graficosSistemas graficos
Sistemas graficoscamimontejo
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Ricardo Valenzuela
 
Diapositivas teoría de los sistemas
Diapositivas teoría de los sistemasDiapositivas teoría de los sistemas
Diapositivas teoría de los sistemascarolTabata
 
Mapa mental de Teoria de Sistemas
Mapa mental de Teoria de SistemasMapa mental de Teoria de Sistemas
Mapa mental de Teoria de Sistemas
joseangelmartinezlopez
 

Destacado (20)

Mapa mental teoría de sistemas
Mapa mental teoría de sistemasMapa mental teoría de sistemas
Mapa mental teoría de sistemas
 
Unidad I definiciones teoria general de sistemas ( clase 1 )
Unidad I definiciones teoria general de sistemas ( clase 1 )Unidad I definiciones teoria general de sistemas ( clase 1 )
Unidad I definiciones teoria general de sistemas ( clase 1 )
 
Mapa mental marcos teoria de sistemas
Mapa mental marcos teoria de sistemasMapa mental marcos teoria de sistemas
Mapa mental marcos teoria de sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemas Teoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Repaso De Teoria De Sistemas
Repaso De Teoria De SistemasRepaso De Teoria De Sistemas
Repaso De Teoria De Sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Teoria de Sistemas
Teoria de Sistemas Teoria de Sistemas
Teoria de Sistemas
 
Teoría Sistemas
Teoría SistemasTeoría Sistemas
Teoría Sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Mapa conceptual teoria de sistemas
Mapa conceptual teoria de sistemasMapa conceptual teoria de sistemas
Mapa conceptual teoria de sistemas
 
mapa mental de la teoria de sistemas
mapa mental de la teoria de sistemasmapa mental de la teoria de sistemas
mapa mental de la teoria de sistemas
 
Diapositivas de la teoria de sistemas
Diapositivas de la teoria de sistemasDiapositivas de la teoria de sistemas
Diapositivas de la teoria de sistemas
 
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas MundialesHerramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
 
Sistemas graficos
Sistemas graficosSistemas graficos
Sistemas graficos
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Diapositivas teoría de los sistemas
Diapositivas teoría de los sistemasDiapositivas teoría de los sistemas
Diapositivas teoría de los sistemas
 
Mapa mental de Teoria de Sistemas
Mapa mental de Teoria de SistemasMapa mental de Teoria de Sistemas
Mapa mental de Teoria de Sistemas
 

Similar a Presentación de teoría de los sistemas

Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estradajoswa
 
Tesis orestes1
Tesis orestes1Tesis orestes1
Tesis orestes1joswa
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
joswa
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Armando Maravilla
 
Orígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasOrígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasgabrielsanchez1511
 
La Teoría General de los Sistemas(TGS)
La Teoría General de los Sistemas(TGS)La Teoría General de los Sistemas(TGS)
La Teoría General de los Sistemas(TGS)
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
cch-oriente
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
cch-oriente
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
cch-oriente
 
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01Federikko
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Vivys Caiza
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasRU UB
 
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdfPsicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
JairoEduardoOrozcoOl1
 
teoria de Sistemas
 teoria de Sistemas teoria de Sistemas
teoria de Sistemas
catupkumachu
 
Informatica blog
Informatica blogInformatica blog
Informatica blog
Dorley Mendoza Rey
 

Similar a Presentación de teoría de los sistemas (20)

Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
 
Tesis orestes1
Tesis orestes1Tesis orestes1
Tesis orestes1
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Orígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasOrígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemas
 
La Teoría General de los Sistemas(TGS)
La Teoría General de los Sistemas(TGS)La Teoría General de los Sistemas(TGS)
La Teoría General de los Sistemas(TGS)
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdfPsicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
 
teoria de Sistemas
 teoria de Sistemas teoria de Sistemas
teoria de Sistemas
 
Jose medina
Jose medinaJose medina
Jose medina
 
Informatica blog
Informatica blogInformatica blog
Informatica blog
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Presentación de teoría de los sistemas

  • 1. TEORÍA DE LOS SISTEMAS
  • 2. La teoría de sistemas o teoría general de los sistemas es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación. ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la TGS son: Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales. Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no- físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales. Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
  • 3. Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica. La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente. La TGS se fundamenta en tres premisas básicas: Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones
  • 4. Características de los sistemas Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad). Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo. Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambio y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia. Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema
  • 5. Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno. Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo. Tipos de sistemas En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos: Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware. Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.
  • 6. En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos: Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recursos externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas. Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización. Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad llamada entropía, tiende a aumentar al máximo"
  • 7. LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA ABIERTO Herbert Spencer afirmaba a principios del siglo XX: "Un organismo social se asemeja a un organismo individual en los siguientes rasgos esenciales: En el crecimiento. En el hecho de volverse más complejo a medida que crece. En el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes exigen una creciente interdependencia. Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de sus unidades componentes. Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente heterogeneidad". Según la teoría estructuralista, Taylor, Fayol y Weber usaron el modelo racional, enfocando las organanizaciones como un sistema cerrado. Los sistemas son cerrados cuando están aislados de variables externas y cuando son determinísticos en lugar de probabilísticos.
  • 8. Un sistemas determinístico es aquel en que un cambio específico en una de sus variables producirá un resultado particular con certeza. Así, el sistema require que todas sus variables sean conocidas y controlables o previsibles. Según Fayol la eficiencia organizacional siempre prevalecerá si las variables organizacionales son controladas dentro de ciertos límites conocidos. Características de las organizaciones como sistemas abiertos Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos. Algunas características básicas de las organizaciones son: Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: la organización se afectada por el ambiente y dicho ambiente es potencialmente sin fronteras e incluye variables desconocidas e incontroladas. Las consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticas y no-determinísticas. El comportamiento humano nunca es totalmente previsible, ya que las personas son complejas, respondiendo a diferentes variables. Por esto, la administración no puede esperar que consumidores, proveedores, agencias reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible. Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituidas de partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes independientemente.
  • 9. Talcott Parsons indicó sobre la visión global, la integración, destacando que desde el punto de vista de organización, esta era un parte de un sistema mayor, tomando como punto de partida el tratamiento de la organización como un sistema social, siguiente el siguiente enfoque: La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza por todas las propiedades esenciales a cualquier sistema social. La organización debe ser abordada como un sistema funcionalmente diferenciado de un sistema social mayor. La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema social, organizada en torno de la primacía de interes por la consecución de determinado tipo de meta sistemática. Las características de la organización deben ser definidas por la especie de situación en que necesita operar, consistente en la relación entre ella y los otros subsistemas, componentes del sistema mayor del cual parte. Tal como si fuera un sociedad. Interdependencia de las partes: un cambio en una de las partes del sistema, afectará a las demás. Las interacciones internas y externas del sistema reflejan diferentes escalones de control y de autonomía.
  • 10. Homeostasis o estado firme: la organización puede alcanzar el estado firme, solo cuando se presenta dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso. La unidireccionalidad significa que a pesar de que hayan cambios en la empresa, los mismos resultados o condiciones establecidos son alcanzados. El progreso referido al fin deseado, es un grado de progreso que está dentro de los límites definidos como tolerables. El progreso puede ser mejorado cuando se alcanza la condición propuesta con menor esfuerzo, mayor precisión para un esfuerzo relativamente menor y bajo condiciones de gran variabilidad. La unidireccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados con liderazgo y compromiso. Fronteras o límites: es la línea que demarca lo que está dentro y fuera del sistema. Podría no ser física. Una frontera consiste en una línea cerrada alrededor de variables seleccionadas entre aquellas que tengan mayor intercambio (de energía, información) con el sistema. Las fronteras varían en cuanto al grado de permeabilidad, dicha permeabilidad definirá el grado de apertura del sistema en relación al ambiente. Morfogénesis: el sistema organizacional, diferente de los otros sistemas mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas, es identificada por Buckley como su principal característica identificadora.
  • 11. APLICACIÓN DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Johansen (2000) realiza una lista de diferentes disciplinas que utilizan, han sidocomplementadas o han surgido a partir de los planteamientos de laTGS: Cibernética; explica los mecanismos de comunicación y control en lasmáquinas y los seres vivos Teoría de la información; introduce el concepto de información como unacantidad que puede ser medida. Teoría de los juegos; trata de analizar mediante la matemática, lacompetencia entre sistemas racionales antagonistas y permite representar comportamiento de sistemas en conflicto Teoría de la decisión; analiza tanto la selección racional de alternativasdentro de las organizaciones, como la conducta del sistema al desarrollar elproceso de toma de decisiones Topología o matemática relacional; es una especie de geometría que sebasa en la prueba de la existencia de un teorema particular en camposcomo las redes, los grafos y los conjuntos
  • 12. Análisis Factorial; tiene que ver con el aislamiento, por medio del análisismatemático, de los factores en aquellos problemas caracterizados por ser multivariables. Se aplica en las ciencias sociales Ingeniería de Sistemas; es la planeación, diseño, evaluación y construccióncientífica de sistemas hombre–máquina Investigación de Operaciones; para Staffor Beer es control de complejosproblemas que surgen de la dirección y administración de los grandes sistemas compuestos por hombres, máquinas, materiales y dinero en laindustria, el comercio, el gobierno y la defensa
  • 13. Los sistemas de información gerencia: son una colección de sistemas de información que interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las operaciones como de la administración En teoría, una computadora no es necesariamente un ingrediente de un Sistema de Información Gerencial (SIG), pero en la práctica es poco probable que exista un SIG complejo sin las capacidades de procesamiento de las computadoras. Es un conjunto de información extensa y coordinada de subsistemas racionalmente integrados que transforman los datos en información en una variedad de formas para mejorar la productividad de acuerdo con los estilos y características de los administradores ¿Por qué es necesario un sistema de información gerencial para una organización? Las razones pueden ser muchas, pero pueden resumirse en estas: • Oportunidad: Para lograr un control eficaz de una organización, se deben tomar a tiempo medidas correctivas en caso de ser necesarias, antes de que se presente una gran desviación respecto de los objetivos planificados con anterioridad.
  • 14. • Cantidad: Es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones acertadas y oportunas si no disponen de información suficiente, pero tampoco deben verse desbordados por información irrelevante e inútil (redundancia), pues ésta puede llevar a una inacción o decisiones desacertadas. • Relevancia: Reducción de costos. Factores que determinan su desempeño Si se habla de una institución que no tiene los recursos humanos con experiencia en sistemas de información gerencial que desea organizar o mejorar su SIG, es, la manera cómo funciona y qué se requiere para mejorarlo. Sistemas de Información Gerencial en las PyMEs En gran parte de las pequeñas y medianas empresas existe una necesidad urgente de la incorporación a proyectos de Sistemas de Información Gerencial (SIG), como síntomas o pruebas de ello tenemos por ejemplo la falta de estrategias de crecimiento (culpando en gran parte a la tendencia cultural de las organizaciones), una inadecuada utilización de las tecnologías y conocimientos, propiciando pérdidas de recursos, debilidad financiera y deficiencias en toda la organización. Gran número de empresas carece de ventajas para tener una mayor accesibilidad a las tecnologías, y desarrollar un SIG, debido a varias razones como: costos elevados, carencia de recursos, falta de acceso a la información, etc.; además las PyMEs tienen que responder al mercado en forma rápida y creativa siendo difícil aplicar y mantener un sistema que ayude y brinde apoyo a la toma de decisiones para poder competir y crecer en su ramo. En un ambiente de evolución tecnológica, el reto es lograr que la mayoría de los usuarios aprovechen las opciones disponibles para producir eficiencia e innovación en su trabajo cotidiano. Por ello las Tecnologías de Información forman un factor determinante para dar lugar al crecimiento tanto de las PyMEs como de cualquier empresa.
  • 15.
  • 16. La teoría general de sistemas define como una forma ordenada y científica de acercamiento y representación del mundo real, y simultáneamente, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinario, del cual autores como Ludwig Von Bertalanffy y KennetBoulding, se consideran los principales, dando un enfoque que señalo que no existe elemento físico o químico independiente, ya que todos están integrados en unidades relativamente interdependientes, y a su vez a un enfoque epistemológico y empírico, llevando a una jerarquía de sistemas de nueve niveles diferenciándolos sistemas vivos de los no vivos para aplicación según el caso específico de estudio, llenando vacíos en el conocimiento y el enfoque práctico, llevando de los especifico a lo general, la TGS se basa en las premisas básicas; los sistemas existen dentro de sistemas, los sistemas son abiertos y las funciones de un sistema depende de su estructura, y para comprender las premisas tendremos que definir que es un sistemas, claro hay muchas interpretaciones por el enfoque de las distintas disciplinas, pero entre algunas de las que se mencionan está la de Bertalanffy que argumenta que un sistema sería un "conjunto de elementos que se colocan en la interacción" o "un conjunto de elementos que interactúan", según su grado de interacción se produce una clasificación de sistemas, que depende del individuo que la hace y del objetivo que persigue, siendo algunas planteadas por Alba (1995) que nos propone que los sistemas se clasifican de la siguiente manera: Según su relación con el medio ambiente:
  • 17. •Sistemas abiertos •Sistemas cerrados Según su naturaleza: Sistemas concretos Sistemas abstractos Según su origen: Sistemas naturales Sistemas artificiales Según su cambio en el tiempo: Sistemas estáticos Sistemas dinámicos Por mencionar algunos, un sistema se define según Bertalanffy como un "conjunto de elementos que se colocan en la interacción" o "un conjunto de elementos que interactúan", y un sistema abierto es el mismo concepto pero en estos son mantenidos por "el flujo continuo de la materia". "Formas de vida no son en el ser, que se están produciendo, son la expresión de una corriente perpetua de la materia y energía que pasa a través del organismo y, al mismo tiempo que constituye" al contrario de un sistema cerrado ya que no intercambia flujos con su entorno, es un sistema inactivo aunque en su interior puedan ocurrir una serie de sucesos, puntualizando que no hay sistemas totalmente cerrado ni sistemas totalmente abiertos, en cuanto a los demás sistemas identificados en la clasificación, se basan de igual manera en la definición de sistema pero son más identificables por su finalidad y dependiendo de la observación de las personas para identificarlos, cada uno de estos tiene elementos y propiedades que contribuyen a que la teoría General de Sistemas sean aplicables a distintas disciplinas logrando la unificación de términos para identificar los vacíos en el conocimiento y en el servir como advertencia de que nunca debemos aceptar como final un nivel de canales teórico que este debajo del nivel del mundo empírico
  • 18. Los sistemas son la base del enfoque que se le da a los procesos en las distintas disciplinas, esto nos ayuda a la comprensión de la dirección que se le dan a los sistemas para llegar a los objetivos deseados y la dinámica que hay dentro de estos procesos, creándose a su vez teorías aplicadas a distintas disciplinas, haciendo más fácil identificar las problemáticas generadas dentro de los mismos, y por consiguiente darles solución adecuada para cada caso, es importante comprender como cada sistemas funciona, y en que categoría está, de esta formase pueden unificar las disciplinas para dar avance al conocimiento no dejando lagunas, ya que de ahí surgen ideas y propuestas para satisfacer la demanda tanto social como científica.