SlideShare una empresa de Scribd logo
14/06/2023
1
Semana 10
Hidrolisis
Y
Neutralización
M Sc. Ing. Ricardo Terreros Lazo
14/06/2023
2
2
Equilibrios ácido-base II
• Indicadores ácido-base
• Reacciones ácido-base. Valoraciones.
• Propiedades ácido-base de las sales: hidrólisis.
• Disoluciones reguladoras. Capacidad amortiguadora.
Contenidos
14/06/2023
3
Indicadores ácido-base
• Sustancias cuyo color depende del pH de la disolución en la que
están presentes
– ácidos débiles cuyas formas ácida y básica conjugadas tienen colores
distintos
a
K
[In
][H O
]
 3
[HIn]
HIn  H O In
 H O
2 3
color A color B
3 a
[In
]
a
[In
]
[H O
]  K
[HIn]
pH  pK log
[HIn]
3
3
[H O
]  [HIn]  [In
] color B pH  pKa
[H O
] 
[HIn]  [In
]
[HIn]  [In
]
viraje
color A
pH  pKa
pH  pKa
9
14/06/2023
4
10
Indicadores ácido-base
[In
]
[HIn]
10
a
[In
]
pH  pK log
[HIn]
a
pH  pK 1
[In
]
[HIn]
 0,1 a
pH  pK 1
[In
]
[HIn]
1 a
pH  pK
azul
de
timol
9,2
1,7
amarillo
Clayton
amarillo
de
alizarina
fenolftaleína
azul
de
bromotimol
rojo
de
alizarina
azul
de
bromofenol
naranja
de
metilo
pKa 1,6 3,5 4,1 5,3 7,3 9,5 11 12,7
rojo
de
quinaldina
HIn  H O In
 H O
2 3
14/06/2023
5
11
Valoración ácido-base
• Determinación de la concentración de un ácido (base) en una
disolución por reacción de neutralización con una base (ácido)
– Midiendo un volumen de disolución necesario para alcanzar cantidades
estequiométricas de ácido y base
• ej. 1: A + B → Sal + H2O nA/nB = 1 nA=nB
• ej. 2: 2A + 3B → Sal + H2O nA/nB = 2/3 3nA=2nB
V ml dsln B
B
1000ml dsln B
[B]mol B
B
 n mol B
nB mol B
3mol B
2mol A
ej.2:
 nA mol A
muestra
problema: VA ml dsln A
valorante:
nA mol A 1000ml
VA ml dsln A 1l l dsln A
mol A
 [A]
14/06/2023
6
12
Valoración ácido-base
• Punto de equivalencia (Peq) de una valoración
– Es la disolución alcanzada cuando los reactivos valorante y valorado han
reaccionado en cantidades estequiométricas
• determinado por el reactivo limitante (el reactivo que se agota)
• Punto final de una valoración
– Es la disolución alcanzada cuando se detiene la valoración
– Se determina por la observación de un cambio brusco
• de color de un indicador (viraje)
• del pH indicado por un pH-metro
• ...
• Se ha de elegir el indicador de modo que el punto final coincida con
el punto de equivalencia
14/06/2023
7
13
Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte
Ejemplo: Valoración de 25,0 mL de HCl (ac) 0,100 M con NaOH (ac) 0,100 M
1) Punto inicial:
3
[H O
]  0,10 M pH  log0,100 1,00
2) Puntos intermedios:
10,00ml NaOH (ac) 3
[H O
] 
(2,500 10,000,100) mmol
 0,0429M ;
(25,00 10, 00) mL
pH 1,37
24,00ml NaOH (ac) 3
[H O
] 
2,500 24,000,100
M  2,04103
M ;
25,00 24,00
pH  2,69
3
n(H O
)  25,0  103
0,100 mol  2,500 mmol
Disolución de un ácido fuerte
(Reactivo limitante: la base)
24,90ml NaOH (ac) 3
[H O
] 
2,500  24,900,100
M  2,00104
M ;
25,00  24,90
pH  3,70
HCl + NaOH  NaCl + H2O
Disolución de un ácido fuerte
Reacción global:
14/06/2023
8
14
Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte
3) Punto de equivalencia:
4) Puntos posteriores al Peq:
26,00ml NaOH(ac) pH 11,29
40,00ml NaOH(ac) pH 12,36
Disolución de una sal de ácido fuerte y base fuerte
(Proporciones estequiométricas)
pH = 7,00
Disolución de una base fuerte
(Reactivo limitante: el ácido)
25,10ml NaOH(ac) [OH 
] 
25,100,100  2,500
M  2,00104
M ;
25,00  25,10
pH 10,30
[OH 
] 
26,000,100  2,500
M 1,96103
M ;
25,00  26,00
[OH 
] 
40,000,100  2,500
M  0,0231M ;
25,00  40,00
Ejemplo: Valoración de 25,00 mL de HCl (ac) 0,10 M con NaOH (ac) 0,10 M
14/06/2023
9
3
Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte
Titular 20 mL de HCl N = 0,25 N; con NaOH = 0,2 N; .
 equiv. ácido =  equiv. Base
Na xVa = Nb x Vb  Vb = 25 mL. Punto de equivalencia..
14/06/2023
10
3
Valoración de una base fuerte con un ácido fuerte
Titular 25 mL de NaOH 0,2 N con HCl 0,2 N, Veq = 25 mL. ; .
 equiv. ácido =  equiv. Base
Na xVa = Nb x Vb  Vb = 25 mL. Punto de equivalencia..
14/06/2023
11
15
Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte:
curva de valoración
Punto de equivalencia
[disolución de una sal de
ácido fuerte y base fuerte:
pH=7]
Punto final de la
valoración con fenolftaleína
Punto final de la valoración
con rojo de quinaldina
Ejemplo: Valoración de 25,0 mL de HCl (ac) 0,10 M con NaOH (ac) 0,10 M
14/06/2023
12
3
Hidrólisis de Sales
Es la reacción de una sal con el agua, formándose nuevamente el
ácido o la base original y el ion (OH – ó H3O+ ) correspondiente.
Sal + H2O  ácido ó base + ion
Estas reacciones son de equilibrio, por lo tanto tiene un valor de
K conocido como constante de hidrólisis.
De acuerdo a esto existen cuatro casos de hidrólisis:
Caso 1: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido y base fuerte.
Caso 2: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido débil y base
fuerte.
Caso 1: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido fuerte y base
débil.
Caso 1: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido y base débil.
14/06/2023
13
3
Caso 1: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido y
base fuerte.
Los iones de la neutralización de ácidos o de bases fuertes son
estables y no tienen carácter ácido ni básico.
HCl + H2O  Cl– + H3O+
NaOH + H2O  Na+ + H2O +OH–
Formación de la sal:
HCl + NaOH  NaCl + H2O
Como consecuencia, las disoluciones de sales de ácidos fuertes y
bases fuertes son neutras. Por lo tanto no se hidrolizan
Disolución de una sal de ácido fuerte y base fuerte
NaCl  Na+ + Cl–
Iones estables, ni ácidos ni básicos. pH = 7
Ejemplos: Na2SO4, KCl, NaNO3, KNO3, etc.
14/06/2023
14
3
Caso 2: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido
débil y base fuerte.
Formación de la sal;
HCN + NaOH  NaCN + H2O
ácido débil + base fuerte  SAL
La sal se hidroliza, calcular el pH de una solución de NaCN 0,1 M.
Ka = 6,25 10 – 10, constante de disociación del ácido débil
NaCN + H2O  Na+ + CN– primero la sal se disocia en sus iones en el agua
0,1 M 0,1 0,1
Con el Na+ no ocurre hidrólisis porque proviene de una base fuerte.
Solo se trabaja con el CN–. Kw = 1 10–14
.
14/06/2023
15
3
Caso 2: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido
débil y base fuerte.
La sal se hidroliza:
CN– + H2O  HCN + OH– Kh = [HCN] . [OH–] [H3O+] = Kw = 1,60 10–5
[CN–] [H3O+] Ka
Csal – – Inicio
Csal – x x x = [OH–] Equilibrio Kh = x2 = 1,60 10–5
(0,1 – x)
Resolviendo:  x = [OH–] = 1,26 10–3
Finalmente: pOH = 2,9  pH = 11,1 reacción básica
14/06/2023
16
3
Caso 3: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido
fuerte y base débil.
Formación de la sal:
HCl + NH3  NH4Cl + H2O
ácido fuerte + base débil SAL
La sal se hidroliza: calcular el pH de una solución de NH4Cl 0,2 M
Kb = 1,8 10–5 constante de disociación de la base débil.
Con el Cl– no ocurre hidrólisis porque proviene de una base fuerte.
Solo se trabaja con el NH4
+. Kw = 1,0 10–14
.
14/06/2023
17
3
Caso 3: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido
fuerte y base débil.
Primero la sal se disocia en sus iones en el agua
NH4Cl + H2O  NH4
+ + Cl– se hidroliza el NH4
+
0,2 – –
0,2 0,2
Luego se produce la reacción de hidrolisis del NH4
+:
NH4
+ + H2O  NH3 + H3O+ Kh = [NH3 ] [H3O+] [OH–] = Kw = 5,555 10–10
[NH4
+][OH] Kb
Csal – – Inicio
Csal – y y y = [H3O+] Equil. Kh = 5,555 10–10 = y2/(0,2 – y) =
Finalmente: y = [H3O+] = 1,054 10–5 pH = 4,98 reacción ácida.
14/06/2023
18
3
Caso 4: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido y
base débil.
Formación de la sal:
HCN + NH3  NH4CN + H2O
ácido débil + base débil: SAL
La sal se hidroliza: calcular el pH de una solución de 0,5 M de NH4CN.
Ka = 6,25 10–10 y Kb = 1,8 10–5 constantes de disociación del ácido y
base débil.
NH4CN + H2O  NH4
+ + CN –  aquí se disuelve toda la sal en el agua.
0,5 M – –
0,5 M 0,5 M
.
14/06/2023
19
3
Caso 4: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido y
base débil.
Aquí recién se realiza la reacción de equilibrio. Ambas sales provienen de
ácidos y bases débiles.
NH4
+ + CN–  NH3 + HCN Kh = [NH3] [HCN] = Kw = 8,888 .10–1
[NH4
+][ CN–] Ka.Kb
Csal Csal – – inicio
(Csal–Z) (Csal–Z) Z Z equil.
Kh = 8,888 .10–1  [H3O+] = Kw . Ka = 5,89 10–10 pH = 9,22
Kb
Esto significa que para hallar el pH, en este caso no se necesita el valor de
la concentración inicial de la sal. Solo se estima a partir del Ka y Kb.
Ka = Kb  pH = 7 neutro
Ka > Kb  pH < 7 ácido
Ka < Kb  pH > 7 básico
Finalmente: pH = 9,22
14/06/2023
20
3
Soluciones Buffer o amortiguadoras
Es una mezcla de una sal que proviene de un ácido o base débil con su
ácido o base conjugado y tiene la propiedad de mantener el pH
aproximadamente constante.
Sal + H2O  ácido / base original + ion
Ejemplo: mezcla de NH4Cl con NH3
NH4
+ + H2O  NH3 + H3O+ Kh = [NH3] [H3O+] = Kw = 5,555 .10–10
Csal base – Inicio [NH4
+] Kb
(Csal–x) Cbase + x x equilibrio
Kh = (Cbase + x) x Se calcula x para hallar el pH
(Csal – x)
14/06/2023
21
3
Soluciones Buffer o amortiguadoras
• Son disoluciones que tengan el pH estable ante posibles adiciones
de ácidos y de bases.
– Disoluciones reguladoras, amortiguadoras o tampón.
– P.ej., la mayor parte de la vida sólo se puede mantener en rangos
pequeños de pH.
– ¿Qué características deben tener estas disoluciones?
• Debe contener cantidades suficientes de un ácido (que neutralice
las bases que se añadan) y de una base (que neutralice los
ácidos que se añadan).
• El ácido y la base no deben reaccionar entre si.
– Deben ser un ácido y una base conjugados.
– Disoluciones de ácidos débiles y de sus sales.
– Disoluciones de bases débiles y de sus sales.
14/06/2023
22
3
Soluciones Buffer o amortiguadoras
1. CH3–COONa/CH3–COOH CH3–COO– + H2O  CH3–COOH + OH– SI
base ácido c.
2. NaNO3/ HNO3 el NO3
– no se hidroliza NO
3. NH4Cl/ NH3 NH4
+ + H2O  NH3 + H3O+ SI
ácido base c.
4. KCl/ KOH el K+ no se hidroliza NO
5. Na2CO3/NaHCO3 CO3
2 – + H2O  HCO3
– + OH– SI
base ácido c.
¿Cuáles de las siguientes disoluciones son reguladoras del pH? ¿Qué equilibro
entre ácido y base conjugados se establece?
14/06/2023
23
21

s
[Ac ]  c  x
Hidrólisis:
[sal]  cs cs cs
[AcH]  ca  x
pH  pKa 
y de HAc(ac)
[ácido]  ca
Disolución de NaAc(s)  Ac
(ac)  Na
(ac)
(si Kh )
Ejemplo: Disolución amortiguadora de ácido acético y acetato sódico
2
Ac
 H O HAc  OH 
x x
x a
Kw 10
[HAc][OH 
]
[Ac
]
 Kh  Kb 
K
 5,610
2 3
2H O H O
 OH
w w 3 w
[H O
][OH
]  K 1014
Ec. de
Henderson-Hasselbach
a
[HAc][OH 
] [OH 
][H O
]
[Ac
] K
 3
3 a
[HAc]
[Ac ]


[H O ]  K
3 a
[Ac
] a
log
[HAc]
[Ac
]
log[H O
]  log K log
[HAc]
  log K 
a
a
log
[HAc] c
[Ac
]  pK  log
cs
= cs
= ca
Soluciones reguladoras
14/06/2023
24
3
Preparación de Soluciones o amortiguadoras
1. Elegir un ácido débil con un pKa próximo al valor de pH deseado
2. Las molaridades de la sal y del ácido deben ser mucho mayores
que Ka y que Kb (o Kh)
3. La razón entre molaridades de la sal y el ácido debe estar entre
0,1 y 10
14/06/2023
25
23
Ejemplo: Se dispone de HAc (KHAc = 1,8 x 10–5, pKa = 4,74) y de HF (KHF = 3,5
x 10–4, pKa =3,45) y de sus respectivas sales sódicas. Se desea preparar 500 mL
de una disolución reguladora de pH = 5,09. Señala cómo hacerlo.
• Con HAc y NaAc
a
a
c
• pH  pK  log
cs
a
c
cs
10pH  pKa
105,094,74
100,35
 2,24
• p.ej. ca  0,10 M cs  2,240,10 M  0,224M
0,500 mL dsln
1000 mL dsln
1,1 104
mol NaAc
1000 mL dsln
0,224 mol NaAc
0,500 mL dsln
0,100 mol HAc
 5,0 105
mol HAc
H2O
hasta 500ml
Preparación de Soluciones reguladoras
14/06/2023
26
24
Ejemplo: a) ¿Cuánto cambia el pH de 100,0 mL de agua destilada al añadir
1,0 mL de HCl (ac) 0,1 M? b) ¿Y al añadir 1,0 mL de NaOH (ac) 0,1 M?
w
Inicialmente: pH  7,00
a) + 1,0 mL HCl (ac) 0.1M [ H O
]  c  = c 
0,11,0
M  9,9104
M
3 0 0
101,0
pH  log 9,9104
 3,00
 pH  3,007,00  4,00
b) + 1,0 mL NaOH (ac) 0.1M [ O H 
]  c  w = c 
0,11,0
M  9,9104
M
0 0
101,0
pOH  log 9,9104
 3,00 pH 11,00
 pH 11,007,00  4,00
Variación de pH en soluciones reguladoras
14/06/2023
27
25
s x
[ Ac
]  c 
Ac s x s
n  n  n  n
Ejemplo: a) ¿Cuánto cambia el pH de 100,0 mL de una disolución tampón
de NaAc (0,224 M)/HAc(0,10 M) al añadir 1,0 mL de HCl (ac) 0,1 M? b) ¿Y al
añadir 1,0 mL de NaOH (ac) 0,1 M? [HAc (Ka=1,8x10-5, pKa=4,74)]
Inicialmente:
2
 
Ac  H O HAc  OH
x x
x
 ...  0,0224 mol Ac
...  0,0100 mol HAc
Ac
a
HAc
n
[HAc] n

[Ac
]
pH  pKa  log  pK  log
= cs  0,224 M
[ AcH ]  ca  x = ca  0,100 M nAcH  na  nx  na
pH  4,74log 2,24  5,09
Variación de pH en soluciones reguladoras
14/06/2023
28
26
Ejemplo: a) ¿Cuánto cambia el pH de 100,0 mL de una disolución tampón
de NaAc (0,224 M)/HAc(0,100 M) al añadir 1,0 mL de HCl(ac) 0,1 M? b) ¿Y
al añadir 1,0 mL de NaOH(ac) 0,1 M? [HAc (Ka=1,8x10-5, pKa=4,74)]
2
 
Ac  H O HAc  OH
x x
x
Ac
a
HAc
n
[HAc] n

[Ac
]
pH  pKa  log  pK  log
s x HCl s HCl
Ac
H O
 Ac
 H O  AcH
3 2
2 3
HCl  H O  H O
Cl
a) + 1,0 ml HCl(ac) 0.1M:
nHCl  0,0001mol HCl
 0,0223 mol Ac
 0,0101mol HAc
pH  4,74log
0,0223
 4,74log 2,21 5,08
0,0101
 pH  5,085,09  0,01
n  n  n  n = n  n
nAcH  na  nx  nHCl = na  nHCl
Variación de pH en soluciones reguladoras
14/06/2023
29
27
Ejemplo: a) ¿Cuánto cambia el pH de 100,0 mL de una disolución tampón
de NaAc (0,224 M) /Hac (0,100 M) al añadir 1,0 mL de HCl(ac) 0,1 M? b) ¿Y
al añadir 1,0 mL de NaOH(ac) 0,1 M? [HAc (Ka=1,8x10-5, pKa=4,74)]
2
 
Ac  H O HAc  OH
x x
x
Ac
a
HAc
n
[HAc] n

[Ac
]
pH  pKa  log  pK  log
s x NaOH s NaOH
Ac
NaOH  Na
OH
OH 
 HAc  H O  Ac
b) + 1,0 ml NaOH(ac) 0.1M:
nNaOH  0,0001 mol NaOH 2
 0,0225 mol Ac
 0,0099 mol HAc
pH  4,74log
0,0225
 4,74log2,27  5,10
0,0099
 pH  5,105,09  0,01
n  n  n  n = n  n
nAcH  na  nx  nNaOH = na  nNaOH
Variación de pH en soluciones reguladoras
14/06/2023
30
28
Capacidad reguladora: cantidad de ácido o base que una disolución
reguladora puede neutralizar sin que se produzca una variación grande de pH
[experiencia + convenio: se considera una variaciones grandes de pH aquellas que superan una
unidad]
log
na na
nab nab
ns  nab ns  nab
1 10 ns  nab 10na 10nab
11
nab
10n  n
 a s
n n
a ab
log
ns  nab
 1
n n 10
a ab
ns  nab

1
s ab a ab
10n 10n  n n
11
10ns na
nab 

11
max 10ns  na , 10na  ns
nab 
Intervalo de regulación: intervalo de pH en el que una disolución reguladora
neutraliza ácidos y bases manteniendo su poder de regulación
[experiencia + convenio: mantiene su poder regulador si la razón de concentraciones de las formas
ácida y base conjugadas se mantiene entre 0,1 y 10]
11 s
ab
n 
9
n
pKa 1  pH  pKa 1
si ns  na
Capacidad reguladoras e intervalo de regulación

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 10 NEUTRALIZACION HIDROLISIS NEW VERSION.pdf

Equilibrio AcidoBase (2).pptx
Equilibrio AcidoBase (2).pptxEquilibrio AcidoBase (2).pptx
Equilibrio AcidoBase (2).pptx
DANIELBRANDOOBESOHUA
 
ejercicios de examen quimica analitica 1
ejercicios de examen quimica analitica 1ejercicios de examen quimica analitica 1
ejercicios de examen quimica analitica 1
RafaelBritoAguilar
 
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacionUnidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Francisco Rodríguez Pulido
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
fqcolindres
 
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.pptValoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
KarlaMassielMartinez
 
117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base
Angel Miguel Yaulilahua Canchapoma
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosmariavarey
 
8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
Anabella Barresi
 
T6. Ácido Base Hidrolisis Sal de ácido débil y base débil
T6. Ácido Base Hidrolisis Sal de ácido débil y base débilT6. Ácido Base Hidrolisis Sal de ácido débil y base débil
T6. Ácido Base Hidrolisis Sal de ácido débil y base débil
profeblog
 
Acido base 2.ppt
Acido base 2.pptAcido base 2.ppt
Acido base 2.ppt
PabloIgnacioBarrias
 
Diapositivas de Equilibrio Iooonico.pptx
Diapositivas de Equilibrio Iooonico.pptxDiapositivas de Equilibrio Iooonico.pptx
Diapositivas de Equilibrio Iooonico.pptx
perryelornitorrinco21
 
ÁCIDO-BASE
ÁCIDO-BASEÁCIDO-BASE
04ácido base apsaricio
04ácido base apsaricio04ácido base apsaricio
04ácido base apsaricio
luis ayala
 
áCido base
áCido baseáCido base
acido - base
acido - baseacido - base
acido - base
ut
 
Acido base
Acido baseAcido base
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
Anabella Barresi
 
Practica5
Practica5Practica5
Practica5akkg
 

Similar a CLASE 10 NEUTRALIZACION HIDROLISIS NEW VERSION.pdf (20)

Equilibrio AcidoBase (2).pptx
Equilibrio AcidoBase (2).pptxEquilibrio AcidoBase (2).pptx
Equilibrio AcidoBase (2).pptx
 
Reacciones Ácido-Base
Reacciones Ácido-BaseReacciones Ácido-Base
Reacciones Ácido-Base
 
ejercicios de examen quimica analitica 1
ejercicios de examen quimica analitica 1ejercicios de examen quimica analitica 1
ejercicios de examen quimica analitica 1
 
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacionUnidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.pptValoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
 
117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
 
8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
 
Ácido base
Ácido baseÁcido base
Ácido base
 
T6. Ácido Base Hidrolisis Sal de ácido débil y base débil
T6. Ácido Base Hidrolisis Sal de ácido débil y base débilT6. Ácido Base Hidrolisis Sal de ácido débil y base débil
T6. Ácido Base Hidrolisis Sal de ácido débil y base débil
 
Acido base 2.ppt
Acido base 2.pptAcido base 2.ppt
Acido base 2.ppt
 
Diapositivas de Equilibrio Iooonico.pptx
Diapositivas de Equilibrio Iooonico.pptxDiapositivas de Equilibrio Iooonico.pptx
Diapositivas de Equilibrio Iooonico.pptx
 
ÁCIDO-BASE
ÁCIDO-BASEÁCIDO-BASE
ÁCIDO-BASE
 
04ácido base apsaricio
04ácido base apsaricio04ácido base apsaricio
04ácido base apsaricio
 
áCido base
áCido baseáCido base
áCido base
 
acido - base
acido - baseacido - base
acido - base
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
 
Practica5
Practica5Practica5
Practica5
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

CLASE 10 NEUTRALIZACION HIDROLISIS NEW VERSION.pdf

  • 2. 14/06/2023 2 2 Equilibrios ácido-base II • Indicadores ácido-base • Reacciones ácido-base. Valoraciones. • Propiedades ácido-base de las sales: hidrólisis. • Disoluciones reguladoras. Capacidad amortiguadora. Contenidos
  • 3. 14/06/2023 3 Indicadores ácido-base • Sustancias cuyo color depende del pH de la disolución en la que están presentes – ácidos débiles cuyas formas ácida y básica conjugadas tienen colores distintos a K [In ][H O ]  3 [HIn] HIn  H O In  H O 2 3 color A color B 3 a [In ] a [In ] [H O ]  K [HIn] pH  pK log [HIn] 3 3 [H O ]  [HIn]  [In ] color B pH  pKa [H O ]  [HIn]  [In ] [HIn]  [In ] viraje color A pH  pKa pH  pKa 9
  • 4. 14/06/2023 4 10 Indicadores ácido-base [In ] [HIn] 10 a [In ] pH  pK log [HIn] a pH  pK 1 [In ] [HIn]  0,1 a pH  pK 1 [In ] [HIn] 1 a pH  pK azul de timol 9,2 1,7 amarillo Clayton amarillo de alizarina fenolftaleína azul de bromotimol rojo de alizarina azul de bromofenol naranja de metilo pKa 1,6 3,5 4,1 5,3 7,3 9,5 11 12,7 rojo de quinaldina HIn  H O In  H O 2 3
  • 5. 14/06/2023 5 11 Valoración ácido-base • Determinación de la concentración de un ácido (base) en una disolución por reacción de neutralización con una base (ácido) – Midiendo un volumen de disolución necesario para alcanzar cantidades estequiométricas de ácido y base • ej. 1: A + B → Sal + H2O nA/nB = 1 nA=nB • ej. 2: 2A + 3B → Sal + H2O nA/nB = 2/3 3nA=2nB V ml dsln B B 1000ml dsln B [B]mol B B  n mol B nB mol B 3mol B 2mol A ej.2:  nA mol A muestra problema: VA ml dsln A valorante: nA mol A 1000ml VA ml dsln A 1l l dsln A mol A  [A]
  • 6. 14/06/2023 6 12 Valoración ácido-base • Punto de equivalencia (Peq) de una valoración – Es la disolución alcanzada cuando los reactivos valorante y valorado han reaccionado en cantidades estequiométricas • determinado por el reactivo limitante (el reactivo que se agota) • Punto final de una valoración – Es la disolución alcanzada cuando se detiene la valoración – Se determina por la observación de un cambio brusco • de color de un indicador (viraje) • del pH indicado por un pH-metro • ... • Se ha de elegir el indicador de modo que el punto final coincida con el punto de equivalencia
  • 7. 14/06/2023 7 13 Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte Ejemplo: Valoración de 25,0 mL de HCl (ac) 0,100 M con NaOH (ac) 0,100 M 1) Punto inicial: 3 [H O ]  0,10 M pH  log0,100 1,00 2) Puntos intermedios: 10,00ml NaOH (ac) 3 [H O ]  (2,500 10,000,100) mmol  0,0429M ; (25,00 10, 00) mL pH 1,37 24,00ml NaOH (ac) 3 [H O ]  2,500 24,000,100 M  2,04103 M ; 25,00 24,00 pH  2,69 3 n(H O )  25,0  103 0,100 mol  2,500 mmol Disolución de un ácido fuerte (Reactivo limitante: la base) 24,90ml NaOH (ac) 3 [H O ]  2,500  24,900,100 M  2,00104 M ; 25,00  24,90 pH  3,70 HCl + NaOH  NaCl + H2O Disolución de un ácido fuerte Reacción global:
  • 8. 14/06/2023 8 14 Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte 3) Punto de equivalencia: 4) Puntos posteriores al Peq: 26,00ml NaOH(ac) pH 11,29 40,00ml NaOH(ac) pH 12,36 Disolución de una sal de ácido fuerte y base fuerte (Proporciones estequiométricas) pH = 7,00 Disolución de una base fuerte (Reactivo limitante: el ácido) 25,10ml NaOH(ac) [OH  ]  25,100,100  2,500 M  2,00104 M ; 25,00  25,10 pH 10,30 [OH  ]  26,000,100  2,500 M 1,96103 M ; 25,00  26,00 [OH  ]  40,000,100  2,500 M  0,0231M ; 25,00  40,00 Ejemplo: Valoración de 25,00 mL de HCl (ac) 0,10 M con NaOH (ac) 0,10 M
  • 9. 14/06/2023 9 3 Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte Titular 20 mL de HCl N = 0,25 N; con NaOH = 0,2 N; .  equiv. ácido =  equiv. Base Na xVa = Nb x Vb  Vb = 25 mL. Punto de equivalencia..
  • 10. 14/06/2023 10 3 Valoración de una base fuerte con un ácido fuerte Titular 25 mL de NaOH 0,2 N con HCl 0,2 N, Veq = 25 mL. ; .  equiv. ácido =  equiv. Base Na xVa = Nb x Vb  Vb = 25 mL. Punto de equivalencia..
  • 11. 14/06/2023 11 15 Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte: curva de valoración Punto de equivalencia [disolución de una sal de ácido fuerte y base fuerte: pH=7] Punto final de la valoración con fenolftaleína Punto final de la valoración con rojo de quinaldina Ejemplo: Valoración de 25,0 mL de HCl (ac) 0,10 M con NaOH (ac) 0,10 M
  • 12. 14/06/2023 12 3 Hidrólisis de Sales Es la reacción de una sal con el agua, formándose nuevamente el ácido o la base original y el ion (OH – ó H3O+ ) correspondiente. Sal + H2O  ácido ó base + ion Estas reacciones son de equilibrio, por lo tanto tiene un valor de K conocido como constante de hidrólisis. De acuerdo a esto existen cuatro casos de hidrólisis: Caso 1: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido y base fuerte. Caso 2: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido débil y base fuerte. Caso 1: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido fuerte y base débil. Caso 1: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido y base débil.
  • 13. 14/06/2023 13 3 Caso 1: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido y base fuerte. Los iones de la neutralización de ácidos o de bases fuertes son estables y no tienen carácter ácido ni básico. HCl + H2O  Cl– + H3O+ NaOH + H2O  Na+ + H2O +OH– Formación de la sal: HCl + NaOH  NaCl + H2O Como consecuencia, las disoluciones de sales de ácidos fuertes y bases fuertes son neutras. Por lo tanto no se hidrolizan Disolución de una sal de ácido fuerte y base fuerte NaCl  Na+ + Cl– Iones estables, ni ácidos ni básicos. pH = 7 Ejemplos: Na2SO4, KCl, NaNO3, KNO3, etc.
  • 14. 14/06/2023 14 3 Caso 2: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido débil y base fuerte. Formación de la sal; HCN + NaOH  NaCN + H2O ácido débil + base fuerte  SAL La sal se hidroliza, calcular el pH de una solución de NaCN 0,1 M. Ka = 6,25 10 – 10, constante de disociación del ácido débil NaCN + H2O  Na+ + CN– primero la sal se disocia en sus iones en el agua 0,1 M 0,1 0,1 Con el Na+ no ocurre hidrólisis porque proviene de una base fuerte. Solo se trabaja con el CN–. Kw = 1 10–14 .
  • 15. 14/06/2023 15 3 Caso 2: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido débil y base fuerte. La sal se hidroliza: CN– + H2O  HCN + OH– Kh = [HCN] . [OH–] [H3O+] = Kw = 1,60 10–5 [CN–] [H3O+] Ka Csal – – Inicio Csal – x x x = [OH–] Equilibrio Kh = x2 = 1,60 10–5 (0,1 – x) Resolviendo:  x = [OH–] = 1,26 10–3 Finalmente: pOH = 2,9  pH = 11,1 reacción básica
  • 16. 14/06/2023 16 3 Caso 3: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido fuerte y base débil. Formación de la sal: HCl + NH3  NH4Cl + H2O ácido fuerte + base débil SAL La sal se hidroliza: calcular el pH de una solución de NH4Cl 0,2 M Kb = 1,8 10–5 constante de disociación de la base débil. Con el Cl– no ocurre hidrólisis porque proviene de una base fuerte. Solo se trabaja con el NH4 +. Kw = 1,0 10–14 .
  • 17. 14/06/2023 17 3 Caso 3: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido fuerte y base débil. Primero la sal se disocia en sus iones en el agua NH4Cl + H2O  NH4 + + Cl– se hidroliza el NH4 + 0,2 – – 0,2 0,2 Luego se produce la reacción de hidrolisis del NH4 +: NH4 + + H2O  NH3 + H3O+ Kh = [NH3 ] [H3O+] [OH–] = Kw = 5,555 10–10 [NH4 +][OH] Kb Csal – – Inicio Csal – y y y = [H3O+] Equil. Kh = 5,555 10–10 = y2/(0,2 – y) = Finalmente: y = [H3O+] = 1,054 10–5 pH = 4,98 reacción ácida.
  • 18. 14/06/2023 18 3 Caso 4: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido y base débil. Formación de la sal: HCN + NH3  NH4CN + H2O ácido débil + base débil: SAL La sal se hidroliza: calcular el pH de una solución de 0,5 M de NH4CN. Ka = 6,25 10–10 y Kb = 1,8 10–5 constantes de disociación del ácido y base débil. NH4CN + H2O  NH4 + + CN –  aquí se disuelve toda la sal en el agua. 0,5 M – – 0,5 M 0,5 M .
  • 19. 14/06/2023 19 3 Caso 4: Hidrolisis de una sal proveniente de un ácido y base débil. Aquí recién se realiza la reacción de equilibrio. Ambas sales provienen de ácidos y bases débiles. NH4 + + CN–  NH3 + HCN Kh = [NH3] [HCN] = Kw = 8,888 .10–1 [NH4 +][ CN–] Ka.Kb Csal Csal – – inicio (Csal–Z) (Csal–Z) Z Z equil. Kh = 8,888 .10–1  [H3O+] = Kw . Ka = 5,89 10–10 pH = 9,22 Kb Esto significa que para hallar el pH, en este caso no se necesita el valor de la concentración inicial de la sal. Solo se estima a partir del Ka y Kb. Ka = Kb  pH = 7 neutro Ka > Kb  pH < 7 ácido Ka < Kb  pH > 7 básico Finalmente: pH = 9,22
  • 20. 14/06/2023 20 3 Soluciones Buffer o amortiguadoras Es una mezcla de una sal que proviene de un ácido o base débil con su ácido o base conjugado y tiene la propiedad de mantener el pH aproximadamente constante. Sal + H2O  ácido / base original + ion Ejemplo: mezcla de NH4Cl con NH3 NH4 + + H2O  NH3 + H3O+ Kh = [NH3] [H3O+] = Kw = 5,555 .10–10 Csal base – Inicio [NH4 +] Kb (Csal–x) Cbase + x x equilibrio Kh = (Cbase + x) x Se calcula x para hallar el pH (Csal – x)
  • 21. 14/06/2023 21 3 Soluciones Buffer o amortiguadoras • Son disoluciones que tengan el pH estable ante posibles adiciones de ácidos y de bases. – Disoluciones reguladoras, amortiguadoras o tampón. – P.ej., la mayor parte de la vida sólo se puede mantener en rangos pequeños de pH. – ¿Qué características deben tener estas disoluciones? • Debe contener cantidades suficientes de un ácido (que neutralice las bases que se añadan) y de una base (que neutralice los ácidos que se añadan). • El ácido y la base no deben reaccionar entre si. – Deben ser un ácido y una base conjugados. – Disoluciones de ácidos débiles y de sus sales. – Disoluciones de bases débiles y de sus sales.
  • 22. 14/06/2023 22 3 Soluciones Buffer o amortiguadoras 1. CH3–COONa/CH3–COOH CH3–COO– + H2O  CH3–COOH + OH– SI base ácido c. 2. NaNO3/ HNO3 el NO3 – no se hidroliza NO 3. NH4Cl/ NH3 NH4 + + H2O  NH3 + H3O+ SI ácido base c. 4. KCl/ KOH el K+ no se hidroliza NO 5. Na2CO3/NaHCO3 CO3 2 – + H2O  HCO3 – + OH– SI base ácido c. ¿Cuáles de las siguientes disoluciones son reguladoras del pH? ¿Qué equilibro entre ácido y base conjugados se establece?
  • 23. 14/06/2023 23 21  s [Ac ]  c  x Hidrólisis: [sal]  cs cs cs [AcH]  ca  x pH  pKa  y de HAc(ac) [ácido]  ca Disolución de NaAc(s)  Ac (ac)  Na (ac) (si Kh ) Ejemplo: Disolución amortiguadora de ácido acético y acetato sódico 2 Ac  H O HAc  OH  x x x a Kw 10 [HAc][OH  ] [Ac ]  Kh  Kb  K  5,610 2 3 2H O H O  OH w w 3 w [H O ][OH ]  K 1014 Ec. de Henderson-Hasselbach a [HAc][OH  ] [OH  ][H O ] [Ac ] K  3 3 a [HAc] [Ac ]   [H O ]  K 3 a [Ac ] a log [HAc] [Ac ] log[H O ]  log K log [HAc]   log K  a a log [HAc] c [Ac ]  pK  log cs = cs = ca Soluciones reguladoras
  • 24. 14/06/2023 24 3 Preparación de Soluciones o amortiguadoras 1. Elegir un ácido débil con un pKa próximo al valor de pH deseado 2. Las molaridades de la sal y del ácido deben ser mucho mayores que Ka y que Kb (o Kh) 3. La razón entre molaridades de la sal y el ácido debe estar entre 0,1 y 10
  • 25. 14/06/2023 25 23 Ejemplo: Se dispone de HAc (KHAc = 1,8 x 10–5, pKa = 4,74) y de HF (KHF = 3,5 x 10–4, pKa =3,45) y de sus respectivas sales sódicas. Se desea preparar 500 mL de una disolución reguladora de pH = 5,09. Señala cómo hacerlo. • Con HAc y NaAc a a c • pH  pK  log cs a c cs 10pH  pKa 105,094,74 100,35  2,24 • p.ej. ca  0,10 M cs  2,240,10 M  0,224M 0,500 mL dsln 1000 mL dsln 1,1 104 mol NaAc 1000 mL dsln 0,224 mol NaAc 0,500 mL dsln 0,100 mol HAc  5,0 105 mol HAc H2O hasta 500ml Preparación de Soluciones reguladoras
  • 26. 14/06/2023 26 24 Ejemplo: a) ¿Cuánto cambia el pH de 100,0 mL de agua destilada al añadir 1,0 mL de HCl (ac) 0,1 M? b) ¿Y al añadir 1,0 mL de NaOH (ac) 0,1 M? w Inicialmente: pH  7,00 a) + 1,0 mL HCl (ac) 0.1M [ H O ]  c  = c  0,11,0 M  9,9104 M 3 0 0 101,0 pH  log 9,9104  3,00  pH  3,007,00  4,00 b) + 1,0 mL NaOH (ac) 0.1M [ O H  ]  c  w = c  0,11,0 M  9,9104 M 0 0 101,0 pOH  log 9,9104  3,00 pH 11,00  pH 11,007,00  4,00 Variación de pH en soluciones reguladoras
  • 27. 14/06/2023 27 25 s x [ Ac ]  c  Ac s x s n  n  n  n Ejemplo: a) ¿Cuánto cambia el pH de 100,0 mL de una disolución tampón de NaAc (0,224 M)/HAc(0,10 M) al añadir 1,0 mL de HCl (ac) 0,1 M? b) ¿Y al añadir 1,0 mL de NaOH (ac) 0,1 M? [HAc (Ka=1,8x10-5, pKa=4,74)] Inicialmente: 2   Ac  H O HAc  OH x x x  ...  0,0224 mol Ac ...  0,0100 mol HAc Ac a HAc n [HAc] n  [Ac ] pH  pKa  log  pK  log = cs  0,224 M [ AcH ]  ca  x = ca  0,100 M nAcH  na  nx  na pH  4,74log 2,24  5,09 Variación de pH en soluciones reguladoras
  • 28. 14/06/2023 28 26 Ejemplo: a) ¿Cuánto cambia el pH de 100,0 mL de una disolución tampón de NaAc (0,224 M)/HAc(0,100 M) al añadir 1,0 mL de HCl(ac) 0,1 M? b) ¿Y al añadir 1,0 mL de NaOH(ac) 0,1 M? [HAc (Ka=1,8x10-5, pKa=4,74)] 2   Ac  H O HAc  OH x x x Ac a HAc n [HAc] n  [Ac ] pH  pKa  log  pK  log s x HCl s HCl Ac H O  Ac  H O  AcH 3 2 2 3 HCl  H O  H O Cl a) + 1,0 ml HCl(ac) 0.1M: nHCl  0,0001mol HCl  0,0223 mol Ac  0,0101mol HAc pH  4,74log 0,0223  4,74log 2,21 5,08 0,0101  pH  5,085,09  0,01 n  n  n  n = n  n nAcH  na  nx  nHCl = na  nHCl Variación de pH en soluciones reguladoras
  • 29. 14/06/2023 29 27 Ejemplo: a) ¿Cuánto cambia el pH de 100,0 mL de una disolución tampón de NaAc (0,224 M) /Hac (0,100 M) al añadir 1,0 mL de HCl(ac) 0,1 M? b) ¿Y al añadir 1,0 mL de NaOH(ac) 0,1 M? [HAc (Ka=1,8x10-5, pKa=4,74)] 2   Ac  H O HAc  OH x x x Ac a HAc n [HAc] n  [Ac ] pH  pKa  log  pK  log s x NaOH s NaOH Ac NaOH  Na OH OH   HAc  H O  Ac b) + 1,0 ml NaOH(ac) 0.1M: nNaOH  0,0001 mol NaOH 2  0,0225 mol Ac  0,0099 mol HAc pH  4,74log 0,0225  4,74log2,27  5,10 0,0099  pH  5,105,09  0,01 n  n  n  n = n  n nAcH  na  nx  nNaOH = na  nNaOH Variación de pH en soluciones reguladoras
  • 30. 14/06/2023 30 28 Capacidad reguladora: cantidad de ácido o base que una disolución reguladora puede neutralizar sin que se produzca una variación grande de pH [experiencia + convenio: se considera una variaciones grandes de pH aquellas que superan una unidad] log na na nab nab ns  nab ns  nab 1 10 ns  nab 10na 10nab 11 nab 10n  n  a s n n a ab log ns  nab  1 n n 10 a ab ns  nab  1 s ab a ab 10n 10n  n n 11 10ns na nab   11 max 10ns  na , 10na  ns nab  Intervalo de regulación: intervalo de pH en el que una disolución reguladora neutraliza ácidos y bases manteniendo su poder de regulación [experiencia + convenio: mantiene su poder regulador si la razón de concentraciones de las formas ácida y base conjugadas se mantiene entre 0,1 y 10] 11 s ab n  9 n pKa 1  pH  pKa 1 si ns  na Capacidad reguladoras e intervalo de regulación