SlideShare una empresa de Scribd logo
Química
  Tema 7: “Reacciones de
transferencia de protones”
 En este tema vamos a tratar las
 reacciones entre los ácidos y las
             bases.
Teoría de Arrhenius(1883)
•   Define ácido y base:

     – Ácido: toda sustancia que en disolución acuosa proporciona iones H+
       (protones).
                              H2O
                      HCl             H   ( aq )    Cl      ( aq )

     – Base: toda sustancia que en disolución acuosa proporciona iones OH-
       (hidroxilos).

                                    H2O
                      NaOH                Na       ( aq )    OH      ( aq )


•   Limitaciones:

     – Sustancias con propiedades básicas que no contienen iones hidroxilos.
       Ej: amoniaco.
     – Se limita a disoluciones acuosas.
Teoría de Brönsted y Lowry(1923)

•   Revisan el concepto de ácido y base:

     – Base: toda sustancia capaz de aceptar protones.
               NH 3( aq )   H 2O(l )   NH 4
                                              ( aq )   OH     ( aq )

               Base 1       Ácido 2      Ácido 1          Base 2

     – Ácido: toda sustancia capaz de ceder protones.
             CH3COOH( aq )       H2O(l )   CH3COO
                                                            ( aq )     H3O   ( aq )


                Ácido 1       base 2      Base 1          Ácido 2
•   Dichas combinaciones ácido1-base1 y ácido2 y base2 se denominan pares
    conjugados.
•   Cuanto más fuerte es un ácido, más débil es su base conjugada y
    viceversa.
•   Ventajas:
     – Ya no se limita a disoluciones acuosas.
     – Se explica el comportamiento básico de algunas sustancias como
       puede ser el NH3.

                             Lewis(1923)

•   Ácido: Sustancia capaz de aceptar electrones. Debe tener su octeto de
    electrones incompleto. BF3.
•   Base: sustancia capaz de ceder electrones. Debe tener algún par de
    electrones solitarios. NH3.
•   Todas las sustancias químicas que son ácido o base según las teorías de
    arrhenius y Brönsted-Lowry también lo son según la teoría de Lewis; pero
    muchos ácidos de Lewis no lo son de Brönsted.
Ácidos polipróticos


• Son aquellos ácidos que tienen varios hidrógenos que
  pueden donar en forma de protones.
• Estos protones no se ceden de una sola vez, sino en
  sucesivas etapas de disociación del ácido.
    H 2 SO4    H 2O  H 3O     HSO4         K a1

    HSO4       H 2O  H 3O     SO4 2        Ka2

• Los ácidos se van volviendo progresivamente más
  débiles.

•   Ka1> Ka2
Medida de la fuerza de un ácido y una base

•   El valor de las constantes de acidez y basicidad es la medida de la fuerza
    de un ácido y de una base.
•   Se denomina ácido y base fuerte a aquellos que en disolución acuosa se
    encuentran totalmente disociado. Ka y Kb >>1, Ka y Kb →∞
                H 2O                                  H 2O
       HCl              H       Cl        NaOH                  Na         OH
•   Se denomina ácido y base débil a aquellos que en disolución acuosa se
    encuentran parcialmente disociado.

    HCN H2O   H3O
                                  CN    NH3 H2O   NH4
                                                                             OH

•   Ka y Kb son las constantes de ionización de los ácidos y de las bases
    respectivamente.

                 CN      H 3O                                NH 4      OH
           Ka                                    Kb
                       HCN                                          NH 3
Disociación del agua. Escala de pH
•   El agua se autoioniza:

                   H2O H2O   OH
                                             ( aq )   H3O   ( aq )



                             Kw      OH         H 3O

•   Kw es el producto iónico del agua. Depende de la temperatura y a 25ºC tiene valor
    de 10-14 mol2/L2 .


           A cualquier            A 25ºC                  Disolución
           temperatura
           Si la [H3O+]=[OH-]     [H3O+]=10-7             Neutra
           Si la [H3O+]>[OH-]     [H3O+]>10-7             Ácida
           Si la [H3O+]<[OH-]     [H3O+]<10-7             Básica
•   Para medir la [H3O+] en una disolución se utiliza el pH, ya que evita trabajar
    con números con exponentes negativos.

         pH= -log[H3O+]        pOH= -log[OH]            pH + pOH = 14


              Temperatura              pH               Disolución
                                        <7                 Ácida
                  25ºC                  >7                 Básica
                                        =7                Neutra


•   Relación entre las constantes de un ácido y su base conjugada:

                            Kw=Ka∙Kb
•   Grado de disociación (α) de un ácido o una base débiles es lo que se
    disocia de un mol y depende de su concentración.
Hidrólisis
•   La hidrólisis se presenta siempre que el catión o el anión de una sal sean lo
    suficientemente ácidos o básicos como para reaccionar con el agua, es
    decir, siempre que la sal provenga de un ácido o una base débil.
•   Se utiliza para calcular el pH de las sales, ya que muchas presentan
    características ácidas o básicas.


                Sal de base fuerte y ácido fuerte (NaCl):

     – Disociar la sal en sus iones:      NaCl       Na     Cl
     – Identificar su procedencia:
                 Na ( NaOH )                Cl ( HCl )

     – Determinar cuáles se pueden hidrolizar: proviene de ácido y base
       fuerte, por tanto no se hidrolizan ninguno.
     – pH neutro.
Sal de base fuerte y ácido débil (CH3COONa)


– Disociar la sal en sus iones: CH3COONa → CH3COO- + Na+
– Identificar su procedencia:
    CH3COO- (CH3COOH)               Na+ (NaOH)
– Determinar cuáles se pueden hidrolizar: el ión acetato se hidroliza
  porque provine del ácido acético que es un ácido débil.
– Plantear y analizar el equilibrio de hidrólisis:
              CH3COO- + H2O → CH3COOH + OH-


              Kw                       CH 3COOH      OH
        Kh                       Kh
              Ka                           CH 3COO


– El pH básico.
Sal que proviene de una base débil y ácido fuerte (NH4Cl ):

– Disociar la sal en sus iones:

              NH4Cl → NH4+ + Cl-

– Identificar su procedencia:

    NH4+ (NH3 )            Cl- ( HCl)

– Determina cuáles se pueden hidrolizar: el ión amonio se hidroliza
  porque proviene de una base débil.
– Plantear y analizar el equilibrio de hidrólisis:

              NH4+ + H2O → NH3 + H3O+

             NH 3   H 3O                     Kw
        Kh
                                        Kh
                NH 4
                                             Kb

– El pH ácido.

    .
Sal que proviene de un ácido débil y base débil (NH4CN):

• Disociar la sal en sus iones:      NH 4CN          NH 4   CN
• Identificar su procedencia:

           NH 4 ( NH 3 )          CN ( HCN )

• Determinar cuáles se pueden hidrolizar: en este caso se hidroliza el
  catión y el anión, ya que ambos provienen de ácidos y bases débiles.


• Plantear y analizar el equilibrio de hidrólisis:

               NH 4        H 2O   NH 3   H 3O
               CN      H 2O       HCN OH
• El pH final dependerá de que hidrólisis sea más intensa (el que
  tenga mayor constante).
Neutralización
•   Es la reacción que ocurre entre un ácido y una base.
          ácido + base → sal + agua
          HCl + NaOH → NaCl + H2O
•   Según la cantidades relativas de estas sustancias se pueden dar tres
    situaciones:
     – Exceso de ácido: la disolución final será ácida.
     – Exceso de base: la disolución final será básica.
     – Cantidades estequiométricas de ácido y base: todo el ácido
        presente y toda la base reaccionan entre sí y se alcanza el punto de
        equivalencia.
     – En el punto de equivalencia de cualquier reacción de neutralización, el
        número de equivalentes químicos de ácido y base que han reaccionado
        son iguales.

               nº equivalentes        nº equivalentes     N V
          N
                      V
N aVa         N bVb                 N     M Valencia

•   Valencia: en ácidos el número de H ácidos y en base el número de OH.
•   N (Normalidad): nº de equivalentes por litro de disolución.
•   Equivalentes ácido-base. Cantidad de una sustancia que suministra o
    acepta un mol de protones o iones hidroxilos.
•   Si trabajamos en moles hay que tener en cuenta la estequiometría de la
    reacción.
                  pH del punto de equivalencia:
•   El pH en el punto de equivalencia es el pH que tiene la disolución cuando el
    número de equivalentes de ácido es igual al número de equivalentes de
    base.
•   El pH en el punto de equivalencia no es siempre es 7 ya que si alguno de
    ellos es débil, el ión correspondiente de la sal formada experimentará
    hidrólisis y modificará el pH del punto de equivalencia.
Volumetría ácido-base
•   Proceso de determinación de la concentración de un ácido o una base en
    una disolución mediante su neutralización con un volumen de una
    disolución de una base o un ácido, respectivamente, de concentración
    conocida.
                          Indicadores ácido-base:
     – Sustancias(ácidos débiles) que cambian de color según la acidez del
       medio.
     – El cambio de color de los indicadores se produce en un determinado
       intervalo de pH llamado intervalo de viraje.
     – Para seleccionar un indicador debe tener un punto final próximo al
       punto de equivalencia.
     – La fenolftaleína es un indicador, cuya forma ácida es incolora, mientras
       que la forma básica es rosada.

                   HIn H 2O  H 3O               In
                  Forma ácida                   Forma básica
                  Incolora                      Rosada
In
                          pH    pK a   log
                                             HIn
        In      1                                  In     1
                  Rosado                                    Incoloro
       InH     10                                  InH   10

•   Realización de una volumetría:
     – Mediante una pipeta se toma un volumen conocido de la disolución
       básica, se vierte en un erlenmeyer y se le añaden unas gotas de
       indicador.
     – Se llena una bureta con una disolución de ácido de concentración
       conocida y se enrasa el menisco.
     – Se deja caer la disolución de ácido gota a gota, en el matraz agitando al
       mismo tiempo.
     – Cuando la disolución cambia de color significa que ha alcanzado el
       punto de equivalencia, apuntándose el valor del volumen de ácido
       gastado.
•   Curvas de valoración:
     – Representación gráfica de una valoración ácido-base.
     – Se representa el pH de la disolución frente al volumen de reactivo
       añadido.
Tipos de valoraciones ácido-base

•   Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte.
     – pH=7
     – Curva de valoración
•   Valoración de un ácido débil con una base fuerte.
     – pH en el punto de equivalencia entre 8 y 9.
     – Curva de valoración:
•   Valoración de una base débil con un ácido fuerte.
     – pH en el punto de equivalencia entre 4 y 6.
     – Curva de valoración:
Disoluciones reguladoras o tampón
•   Es una disolución que mantiene un pH casi constante a pesar de añadir
    cantidades relativamente pequeñas de ácido o base.
•   Está formada por un ácido débil o una base débil y una sal de éstos.

                                                                      Acido
    AH( aq) H2O(l )  A    ( aq )    H3O   ( aq )
                                                    pH     pK a log
                                                                      Sal
•   Análogamente para una base débil.
                                                     Base
                      pH        14 pKb log
                                                         Sal
•   Un sistema tampón óptimo es aquel cuyas concentraciones del ácido y su
    base conjugada son lo más parecido posible.


                                    pH      pK a

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAequi1302
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Noelia Centurion
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
adriandsierraf
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
Erik Orozco Valles
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
José María Falcioni
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
Ângel Noguez
 
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONPRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONMarc Morals
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
nichitha
 
Práctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. PermanganimetriaPráctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. Permanganimetria
Universidad Veracruzana
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
Mafemoliote1991
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
Alejandro Aguirre
 
8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
Anabella Barresi
 
Aìcido base, quimica basica
Aìcido base, quimica basicaAìcido base, quimica basica
Aìcido base, quimica basica
Claudia Araya
 
Equilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base IEquilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base ILuis Seijo
 
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌAPRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌAMarc Morals
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Método de Análisis
Método de AnálisisMétodo de Análisis
Método de Análisis
Glory Benitez
 

La actualidad más candente (20)

Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
 
Marcha analitica
Marcha analiticaMarcha analitica
Marcha analitica
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONPRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
 
Práctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. PermanganimetriaPráctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. Permanganimetria
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
 
Aìcido base, quimica basica
Aìcido base, quimica basicaAìcido base, quimica basica
Aìcido base, quimica basica
 
Equilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base IEquilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base I
 
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌAPRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Método de Análisis
Método de AnálisisMétodo de Análisis
Método de Análisis
 

Similar a Tema 7: Reacciones de transferencia de protones

CLASE 10 NEUTRALIZACION HIDROLISIS NEW VERSION.pdf
CLASE 10 NEUTRALIZACION HIDROLISIS NEW VERSION.pdfCLASE 10 NEUTRALIZACION HIDROLISIS NEW VERSION.pdf
CLASE 10 NEUTRALIZACION HIDROLISIS NEW VERSION.pdf
BryanPalominoDiaz
 
Ácido base 2
Ácido base 2Ácido base 2
Ácido base 2
EdisonDavidVelascoLo
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
joaomaurinho
 
acido oxido base
acido oxido baseacido oxido base
acido oxido base
tiopocho
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
fqcolindres
 
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdfPPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
LarrysFontalvoRodrig
 
Diapositivas PH
Diapositivas PHDiapositivas PH
TEMA_9_Reacciones_acido-base.pptx
TEMA_9_Reacciones_acido-base.pptxTEMA_9_Reacciones_acido-base.pptx
TEMA_9_Reacciones_acido-base.pptx
MoroccanTrekkingHiki
 
Acido base 2.ppt
Acido base 2.pptAcido base 2.ppt
Acido base 2.ppt
PabloIgnacioBarrias
 
ACIDO - BASE
ACIDO - BASEACIDO - BASE
ACIDO - BASEQuo Vadis
 
Bloque viii acido_base_presentacion
Bloque viii acido_base_presentacionBloque viii acido_base_presentacion
Bloque viii acido_base_presentacion
Francisco Rodríguez Pulido
 
Prediccion de reacciones
Prediccion de reaccionesPrediccion de reacciones
Prediccion de reacciones
Diana_25m
 
1 clase equilibrio_acido-base_qui_123
1 clase equilibrio_acido-base_qui_1231 clase equilibrio_acido-base_qui_123
1 clase equilibrio_acido-base_qui_123yanny
 
Guía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-base
Guía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-baseGuía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-base
Guía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-baseLaboratoriodeciencias Altazor
 
Presentación sobre ácidos y bases - Química
Presentación sobre ácidos y bases - QuímicaPresentación sobre ácidos y bases - Química
Presentación sobre ácidos y bases - Química
JuanDavidMonsalveMar
 

Similar a Tema 7: Reacciones de transferencia de protones (20)

CLASE 10 NEUTRALIZACION HIDROLISIS NEW VERSION.pdf
CLASE 10 NEUTRALIZACION HIDROLISIS NEW VERSION.pdfCLASE 10 NEUTRALIZACION HIDROLISIS NEW VERSION.pdf
CLASE 10 NEUTRALIZACION HIDROLISIS NEW VERSION.pdf
 
Ácido base 2
Ácido base 2Ácido base 2
Ácido base 2
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
acido oxido base
acido oxido baseacido oxido base
acido oxido base
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdfPPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
 
Diapositivas PH
Diapositivas PHDiapositivas PH
Diapositivas PH
 
TEMA_9_Reacciones_acido-base.pptx
TEMA_9_Reacciones_acido-base.pptxTEMA_9_Reacciones_acido-base.pptx
TEMA_9_Reacciones_acido-base.pptx
 
Acido base 2.ppt
Acido base 2.pptAcido base 2.ppt
Acido base 2.ppt
 
ACIDO - BASE
ACIDO - BASEACIDO - BASE
ACIDO - BASE
 
Eq. ac base nm4
Eq. ac   base nm4Eq. ac   base nm4
Eq. ac base nm4
 
Bloque viii acido_base_presentacion
Bloque viii acido_base_presentacionBloque viii acido_base_presentacion
Bloque viii acido_base_presentacion
 
Prediccion de reacciones
Prediccion de reaccionesPrediccion de reacciones
Prediccion de reacciones
 
1 clase equilibrio_acido-base_qui_123
1 clase equilibrio_acido-base_qui_1231 clase equilibrio_acido-base_qui_123
1 clase equilibrio_acido-base_qui_123
 
Eq acido base
Eq acido baseEq acido base
Eq acido base
 
Unidad II curso QOI Bio 2010
Unidad II curso QOI Bio 2010Unidad II curso QOI Bio 2010
Unidad II curso QOI Bio 2010
 
Guía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-base
Guía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-baseGuía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-base
Guía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-base
 
Presentación sobre ácidos y bases - Química
Presentación sobre ácidos y bases - QuímicaPresentación sobre ácidos y bases - Química
Presentación sobre ácidos y bases - Química
 

Más de fatimaslideshare

Bacha pop
Bacha popBacha pop
Bacha pop
fatimaslideshare
 
Homerfobia
HomerfobiaHomerfobia
Homerfobia
fatimaslideshare
 
ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTO
ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTOACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTO
ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTOfatimaslideshare
 
Actividades sobre la película Fucking Amal
Actividades sobre la película Fucking AmalActividades sobre la película Fucking Amal
Actividades sobre la película Fucking Amalfatimaslideshare
 
Trabajo mujeres escritoras 1314
Trabajo mujeres escritoras 1314Trabajo mujeres escritoras 1314
Trabajo mujeres escritoras 1314
fatimaslideshare
 
actividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisa
actividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisaactividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisa
actividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisa
fatimaslideshare
 
Cuestiones sobre el corto Amores que matan
Cuestiones sobre el corto Amores que matanCuestiones sobre el corto Amores que matan
Cuestiones sobre el corto Amores que matanfatimaslideshare
 
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)fatimaslideshare
 
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)fatimaslideshare
 
Película flor del desierto
Película flor del desiertoPelícula flor del desierto
Película flor del desiertofatimaslideshare
 
Presentación cánones belleza
Presentación cánones bellezaPresentación cánones belleza
Presentación cánones bellezafatimaslideshare
 
Actividades 28 mayo
Actividades 28 mayoActividades 28 mayo
Actividades 28 mayo
fatimaslideshare
 
Trabajo mujeres escritoras (sin solución)
Trabajo mujeres escritoras (sin solución)Trabajo mujeres escritoras (sin solución)
Trabajo mujeres escritoras (sin solución)
fatimaslideshare
 
no válido
no válidono válido
no válido
fatimaslideshare
 
Actividades Día de San Valentín
Actividades Día de San Valentín Actividades Día de San Valentín
Actividades Día de San Valentín
fatimaslideshare
 
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosferaTema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosferafatimaslideshare
 
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internaTema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internafatimaslideshare
 

Más de fatimaslideshare (20)

Bacha pop
Bacha popBacha pop
Bacha pop
 
Homerfobia
HomerfobiaHomerfobia
Homerfobia
 
ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTO
ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTOACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTO
ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTO
 
Actividades sobre la película Fucking Amal
Actividades sobre la película Fucking AmalActividades sobre la película Fucking Amal
Actividades sobre la película Fucking Amal
 
Trabajo mujeres escritoras 1314
Trabajo mujeres escritoras 1314Trabajo mujeres escritoras 1314
Trabajo mujeres escritoras 1314
 
actividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisa
actividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisaactividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisa
actividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisa
 
Cuestiones sobre el corto Amores que matan
Cuestiones sobre el corto Amores que matanCuestiones sobre el corto Amores que matan
Cuestiones sobre el corto Amores que matan
 
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)
 
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)
 
Película flor del desierto
Película flor del desiertoPelícula flor del desierto
Película flor del desierto
 
Presentación cánones belleza
Presentación cánones bellezaPresentación cánones belleza
Presentación cánones belleza
 
Actividades 28 mayo
Actividades 28 mayoActividades 28 mayo
Actividades 28 mayo
 
Trabajo mujeres escritoras (sin solución)
Trabajo mujeres escritoras (sin solución)Trabajo mujeres escritoras (sin solución)
Trabajo mujeres escritoras (sin solución)
 
no válido
no válidono válido
no válido
 
Actividades Día de San Valentín
Actividades Día de San Valentín Actividades Día de San Valentín
Actividades Día de San Valentín
 
Tema 6 biosfera
Tema 6 biosferaTema 6 biosfera
Tema 6 biosfera
 
Tema 5 Hidrosfera
Tema 5 HidrosferaTema 5 Hidrosfera
Tema 5 Hidrosfera
 
Tema 4 Atmósfera
Tema 4  AtmósferaTema 4  Atmósfera
Tema 4 Atmósfera
 
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosferaTema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
 
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internaTema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica interna
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Tema 7: Reacciones de transferencia de protones

  • 1. Química Tema 7: “Reacciones de transferencia de protones” En este tema vamos a tratar las reacciones entre los ácidos y las bases.
  • 2. Teoría de Arrhenius(1883) • Define ácido y base: – Ácido: toda sustancia que en disolución acuosa proporciona iones H+ (protones). H2O HCl H ( aq ) Cl ( aq ) – Base: toda sustancia que en disolución acuosa proporciona iones OH- (hidroxilos). H2O NaOH Na ( aq ) OH ( aq ) • Limitaciones: – Sustancias con propiedades básicas que no contienen iones hidroxilos. Ej: amoniaco. – Se limita a disoluciones acuosas.
  • 3. Teoría de Brönsted y Lowry(1923) • Revisan el concepto de ácido y base: – Base: toda sustancia capaz de aceptar protones. NH 3( aq ) H 2O(l )   NH 4   ( aq ) OH ( aq ) Base 1 Ácido 2 Ácido 1 Base 2 – Ácido: toda sustancia capaz de ceder protones. CH3COOH( aq ) H2O(l )   CH3COO   ( aq ) H3O ( aq ) Ácido 1 base 2 Base 1 Ácido 2 • Dichas combinaciones ácido1-base1 y ácido2 y base2 se denominan pares conjugados. • Cuanto más fuerte es un ácido, más débil es su base conjugada y viceversa.
  • 4. Ventajas: – Ya no se limita a disoluciones acuosas. – Se explica el comportamiento básico de algunas sustancias como puede ser el NH3. Lewis(1923) • Ácido: Sustancia capaz de aceptar electrones. Debe tener su octeto de electrones incompleto. BF3. • Base: sustancia capaz de ceder electrones. Debe tener algún par de electrones solitarios. NH3. • Todas las sustancias químicas que son ácido o base según las teorías de arrhenius y Brönsted-Lowry también lo son según la teoría de Lewis; pero muchos ácidos de Lewis no lo son de Brönsted.
  • 5. Ácidos polipróticos • Son aquellos ácidos que tienen varios hidrógenos que pueden donar en forma de protones. • Estos protones no se ceden de una sola vez, sino en sucesivas etapas de disociación del ácido. H 2 SO4 H 2O  H 3O HSO4 K a1 HSO4 H 2O  H 3O SO4 2 Ka2 • Los ácidos se van volviendo progresivamente más débiles. • Ka1> Ka2
  • 6. Medida de la fuerza de un ácido y una base • El valor de las constantes de acidez y basicidad es la medida de la fuerza de un ácido y de una base. • Se denomina ácido y base fuerte a aquellos que en disolución acuosa se encuentran totalmente disociado. Ka y Kb >>1, Ka y Kb →∞ H 2O H 2O HCl H Cl NaOH Na OH • Se denomina ácido y base débil a aquellos que en disolución acuosa se encuentran parcialmente disociado. HCN H2O   H3O   CN NH3 H2O   NH4   OH • Ka y Kb son las constantes de ionización de los ácidos y de las bases respectivamente. CN H 3O NH 4 OH Ka Kb HCN NH 3
  • 7. Disociación del agua. Escala de pH • El agua se autoioniza: H2O H2O   OH   ( aq ) H3O ( aq ) Kw OH H 3O • Kw es el producto iónico del agua. Depende de la temperatura y a 25ºC tiene valor de 10-14 mol2/L2 . A cualquier A 25ºC Disolución temperatura Si la [H3O+]=[OH-] [H3O+]=10-7 Neutra Si la [H3O+]>[OH-] [H3O+]>10-7 Ácida Si la [H3O+]<[OH-] [H3O+]<10-7 Básica
  • 8. Para medir la [H3O+] en una disolución se utiliza el pH, ya que evita trabajar con números con exponentes negativos. pH= -log[H3O+] pOH= -log[OH] pH + pOH = 14 Temperatura pH Disolución <7 Ácida 25ºC >7 Básica =7 Neutra • Relación entre las constantes de un ácido y su base conjugada: Kw=Ka∙Kb • Grado de disociación (α) de un ácido o una base débiles es lo que se disocia de un mol y depende de su concentración.
  • 9. Hidrólisis • La hidrólisis se presenta siempre que el catión o el anión de una sal sean lo suficientemente ácidos o básicos como para reaccionar con el agua, es decir, siempre que la sal provenga de un ácido o una base débil. • Se utiliza para calcular el pH de las sales, ya que muchas presentan características ácidas o básicas. Sal de base fuerte y ácido fuerte (NaCl): – Disociar la sal en sus iones: NaCl Na Cl – Identificar su procedencia: Na ( NaOH ) Cl ( HCl ) – Determinar cuáles se pueden hidrolizar: proviene de ácido y base fuerte, por tanto no se hidrolizan ninguno. – pH neutro.
  • 10. Sal de base fuerte y ácido débil (CH3COONa) – Disociar la sal en sus iones: CH3COONa → CH3COO- + Na+ – Identificar su procedencia: CH3COO- (CH3COOH) Na+ (NaOH) – Determinar cuáles se pueden hidrolizar: el ión acetato se hidroliza porque provine del ácido acético que es un ácido débil. – Plantear y analizar el equilibrio de hidrólisis: CH3COO- + H2O → CH3COOH + OH- Kw CH 3COOH OH Kh Kh Ka CH 3COO – El pH básico.
  • 11. Sal que proviene de una base débil y ácido fuerte (NH4Cl ): – Disociar la sal en sus iones: NH4Cl → NH4+ + Cl- – Identificar su procedencia: NH4+ (NH3 ) Cl- ( HCl) – Determina cuáles se pueden hidrolizar: el ión amonio se hidroliza porque proviene de una base débil. – Plantear y analizar el equilibrio de hidrólisis: NH4+ + H2O → NH3 + H3O+ NH 3 H 3O Kw Kh Kh NH 4 Kb – El pH ácido. .
  • 12. Sal que proviene de un ácido débil y base débil (NH4CN): • Disociar la sal en sus iones: NH 4CN NH 4 CN • Identificar su procedencia: NH 4 ( NH 3 ) CN ( HCN ) • Determinar cuáles se pueden hidrolizar: en este caso se hidroliza el catión y el anión, ya que ambos provienen de ácidos y bases débiles. • Plantear y analizar el equilibrio de hidrólisis: NH 4 H 2O NH 3 H 3O CN H 2O HCN OH • El pH final dependerá de que hidrólisis sea más intensa (el que tenga mayor constante).
  • 13. Neutralización • Es la reacción que ocurre entre un ácido y una base. ácido + base → sal + agua HCl + NaOH → NaCl + H2O • Según la cantidades relativas de estas sustancias se pueden dar tres situaciones: – Exceso de ácido: la disolución final será ácida. – Exceso de base: la disolución final será básica. – Cantidades estequiométricas de ácido y base: todo el ácido presente y toda la base reaccionan entre sí y se alcanza el punto de equivalencia. – En el punto de equivalencia de cualquier reacción de neutralización, el número de equivalentes químicos de ácido y base que han reaccionado son iguales. nº equivalentes nº equivalentes N V N V
  • 14. N aVa N bVb N M Valencia • Valencia: en ácidos el número de H ácidos y en base el número de OH. • N (Normalidad): nº de equivalentes por litro de disolución. • Equivalentes ácido-base. Cantidad de una sustancia que suministra o acepta un mol de protones o iones hidroxilos. • Si trabajamos en moles hay que tener en cuenta la estequiometría de la reacción. pH del punto de equivalencia: • El pH en el punto de equivalencia es el pH que tiene la disolución cuando el número de equivalentes de ácido es igual al número de equivalentes de base. • El pH en el punto de equivalencia no es siempre es 7 ya que si alguno de ellos es débil, el ión correspondiente de la sal formada experimentará hidrólisis y modificará el pH del punto de equivalencia.
  • 15. Volumetría ácido-base • Proceso de determinación de la concentración de un ácido o una base en una disolución mediante su neutralización con un volumen de una disolución de una base o un ácido, respectivamente, de concentración conocida. Indicadores ácido-base: – Sustancias(ácidos débiles) que cambian de color según la acidez del medio. – El cambio de color de los indicadores se produce en un determinado intervalo de pH llamado intervalo de viraje. – Para seleccionar un indicador debe tener un punto final próximo al punto de equivalencia. – La fenolftaleína es un indicador, cuya forma ácida es incolora, mientras que la forma básica es rosada. HIn H 2O  H 3O In Forma ácida Forma básica Incolora Rosada
  • 16. In pH pK a log HIn In 1 In 1 Rosado Incoloro InH 10 InH 10 • Realización de una volumetría: – Mediante una pipeta se toma un volumen conocido de la disolución básica, se vierte en un erlenmeyer y se le añaden unas gotas de indicador. – Se llena una bureta con una disolución de ácido de concentración conocida y se enrasa el menisco. – Se deja caer la disolución de ácido gota a gota, en el matraz agitando al mismo tiempo. – Cuando la disolución cambia de color significa que ha alcanzado el punto de equivalencia, apuntándose el valor del volumen de ácido gastado. • Curvas de valoración: – Representación gráfica de una valoración ácido-base. – Se representa el pH de la disolución frente al volumen de reactivo añadido.
  • 17. Tipos de valoraciones ácido-base • Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte. – pH=7 – Curva de valoración
  • 18. Valoración de un ácido débil con una base fuerte. – pH en el punto de equivalencia entre 8 y 9. – Curva de valoración:
  • 19. Valoración de una base débil con un ácido fuerte. – pH en el punto de equivalencia entre 4 y 6. – Curva de valoración:
  • 20. Disoluciones reguladoras o tampón • Es una disolución que mantiene un pH casi constante a pesar de añadir cantidades relativamente pequeñas de ácido o base. • Está formada por un ácido débil o una base débil y una sal de éstos. Acido AH( aq) H2O(l )  A ( aq ) H3O ( aq ) pH pK a log Sal • Análogamente para una base débil. Base pH 14 pKb log Sal • Un sistema tampón óptimo es aquel cuyas concentraciones del ácido y su base conjugada son lo más parecido posible. pH pK a