SlideShare una empresa de Scribd logo
www.upct.es
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA QUÍMICA Y
AMBIENTAL
9
REACCIONES:
ÁCIDO-BASE
BLOQUE 3
REACCIONES DE
TRANSFERENCIA
Objetivos
Describir las distintas teorías ácido-base y definir el
concepto de pH.
Representar las reacciones químicas de ionización de
distintas disoluciones ácido-base débil y deducir a partir
de ellas su constante de ionización.
Explicar el concepto de neutralización y realizar cálculos
de pH de diferentes disoluciones de sales.
Comprender y reconocer el funcionamiento de las
disoluciones reguladoras.
 Conocer los fundamentos y aplicaciones de las
volumetrías de neutralización ácido-base.
Índice 1. Teorías sobre los conceptos de ácidos y bases.
2. Disociación del agua y la escala de pH.
3. Fuerza de ácidos y bases.
1. Constantes de disociación de ácidos y bases.
2. Disolventes niveladores y diferenciadores.
3. Acidez y posición en el sistema
periódico. Carácter básico.
4. Cálculo del pH en disoluciones de ácidos y bases.
5. Hidrólisis: cálculo del pH en las disoluciones de
sales.
6. Disoluciones reguladoras.
7. Volumetrías de neutralización ácido-base.
Indicadores. Determinación del punto de
equivalencia.
ÁCIDOS Y BASES
5
9.1. Teorías sobre los conceptos de ácidos y bases
Arrhenius (1887) (en disolución acuosa)
H+
Ácido Base OH-
HCl, HNO3, CH3-COOH NaOH, Ca(OH)2, Al(OH)3
“neutralización” HCl
H+
+ NaOH NaCl + H2O
+ OH- H2O ΔH=-13,6 Kcal/mol
Brönsted y Lowry (1923)
Ácido H+ Base H+
HCl, H3O+, NH4
+, CO3H- OH-, CO3
2-, S2-, Cl- , NH3
A- + BH+
base1 ácido2
AH + B
ácido1 base2
HCl + NH3 Cl- + NH4
+
6
Brönsted y Lowry
 Cada ácido y su base conjugada forman un "par ácido-base"
H+
CH3 -COOH CH3-COO¯ +
NH4
+ NH3 + H+
 Sustancias "anfóteras” (actúan como ácido o base)
H CO3
¯ + H+
H CO3
¯ + OH¯
H2CO3
CO3
2-
CO2 + H2O
+ H2O
CO3
2-(aq) + H3O+
NH3(aq) + H3O+
CO3H¯(aq) + H2O
NH4
+(aq) + H2O
H2O, CH3-COOH, NH3, SH¯
 Esta teoría amplía el concepto de Arrhenius
9.1. Teorías sobre los conceptos de ácidos y bases
7
Teoría general de los sistemas disolventes (Jander, 1936)
Ácido
Base
catión del disolvente
anión del disolvente
Ácido Base
En NH3 líquido
En N2O4 "
En SO2 "
NH4Cl
NOCl
SOCl2
NaNH2
NaNO3
Na2SO3
Neutralización:
NH4Cl + NaNH2
SOCl2 + Na2SO3
NaCl + 2NH3
2NaCl + 2SO2
9.1. Teorías sobre los conceptos de ácidos y bases
8
Teoría electrónica de Lewis (1938)
Ácido es un ión o molécula aceptor de pares electrónicos
Base es un ión o molécula dador de pares electrónicos
Ácidos Iones positivos: (Ag+, Cu2+...)
Moléculas en que el átomo central tiene un octeto
incompleto (BF3, AlCl3...) o un orbital vacío (SiF4,
SnCl4...)
Moléculas de compuestos inorgánicos en que el átomo
central contiene enlaces múltiples (CO2, SO3...)
Bases Iones negativos: (CN-, F-, OH─, O=…)
Moléculas en que un átomo tiene pares de electrones
no compartidos (H2O, NH3...)
Neutralización:
AlCl3 + NH3
Ag+ + 2CN─  [Ag(CN)2]─
 Cl3Al-NH3
9.1. Teorías sobre los conceptos de ácidos y bases
9
9.2. Disociación del agua y la escala de pH
En agua pura H2O + H2O
co(1-)
L.A.M. KC[H2O]2 =
H3O+
co
(10-14
+ OH-
co
a 25 oC)  1 -   1
KW = [H3O+][OH-]
[H2O]=(55,5 M) =co
[H3O+] = [OH-] = 10-7 M
- log[H3O+]
>
pH =
Neutras,
Ácidas,
Básicas,
[H3O+]
[H3O+]
[H3O+] <
= 7 (exponente de Sörensen)
= 10-7 = [OH-]  (pH = 7)
10-7
10-7
> [OH-]  (pH < 7)
< [OH-]  (pH > 7)
co


H3O 

   1,8109
ácido
pH
básico
neutro
10
[H3O+] pH pOH [OH]
10-15
10-14
10-13
10-12
10-11
10-10
10-9
10-8
10-7
10-6
10-5
10-4
10-3
10-2
10-1
1
101
15
14
13
1
0
-1
-1
0
1
12 2
11 3
10 4
9 5
8 6
7 7
6 8
5 9
4 10
3 11
2 12
13
14
15
101
1
10-1
10-2
10-3
10-4
10-5
10-6
10-7
10-8
10-9
10-10
10-11
10-12
10-13
10-14
10-15
Relaciones entre [H3O+], pH, pOH y [OH-]
-
[OH ]
3
[H O+]
11
9.3. Fuerza de ácidos y bases
9.3.1.Constantes de disociación de ácidos y bases
A-
HA + H2O + H3O+ (1)
(2)
B + H2O
co(1-)
BH+ + OH-
co co
(1)
(2)
KA y KB (constantes de ionización o disociación)
expresan de forma cuantitativa la fuerza relativa de ácidos y bases
pK= - log K
A mayor fuerza corresponde mayor "K" y menor "pK"
-
base conjugada débil (Cl-, HSO4 , H2O...)
ácido fuerte (HCl, H2SO4, H3O+...)
base fuerte (NH2 , OH , S ..)
- - 2-
ácido conjugado débil (NH3, H2O, HS-...)
2
C A
K
HAH O HA
A
 H O
 A
 H O

    3   KC H2O K     3 
B
BH 

OH 

KB 
 
 2 2
o
o
o o
c  c 
x c   K   
x2
c  x c 1 
o
1
12
Grado de ionización
En el equilibrio
13
HA H3O+ A-
En el equilibrio
HA H3O+ A-
Ácido fuerte Ácido débil
  1 <<1
[HA]eq ≈ 0 [H3O+] ≈ [HA]0 [HA]eq ≈ [HA]0 [H3O+] « [HA]0
KA » 1 KA « 1
Fuerza relativa de algunos ácidos y bases de Brönsted y Lowry
ClO4
-
-
NO3
-
ácido perclórico
ácido yodhídrico
ácido bromhídrico
ácido clorhídrico
ácido sulfúrico
ácido nítrico
ion hidronio
HClO4
HI
HBr
HCl
H2SO4
HNO3
H3O+
ion hidrógeno sulfato HSO4
-
H2O
SO4
2-
NO2
-
ion perclorato
ion yoduro I-
ion bromuro Br-
ion cloruro Cl-
ion hidrógeno sulfato HSO4
ion nitrato
agua
ion sulfato
ion nitrito
ion acetato C2H3O2
-
ion hidrógeno carbonato HCO3
-
ácido nitroso
ácido acético
ácido carbónico
ion amonio
HNO2
HC2H3O2
H2CO3
NH4
+
ion hidrógeno carbonato HCO3
-
amoníaco
ion carbonato
NH3
CO3
2-
agua H2O ion hidróxido OH-
metanol C H3OH ion metóxido CH3O-
amoníaco NH3 ion amiduro 2
NH -
Fuerza
creciente
del
ácido
Fuerza
creciente
14
de
la
base
Constantes de ionización y valores de pKA para algunos ácidos débiles
Ácido KA a 25ºC pKA
HF 7,210-4 3,14
HNO2 4,510-4 3,35
CH3COOH 1,810-5 4,74
HOCl 3,510-8 7,45
Constantes de ionización y valores de pKB para algunas bases débiles
Base KB a 25ºC pKB
NH3 1,810-5 4,74
(CH3)NH2 510-4 3,30
(CH3)3N 7,410-5 4,13
C5H5N 1,510-9 8,82
Ácido KA1 KA2 KA3
H2CO3 4,410-7 4,710-11
H2C2O4 5,910-2 5,210-5
H3PO4 7,110-3 6,210-8 4,510-13
H2SO3 1,710-2 6,010-8
15
Constantes de ionización para algunas ácidos polipróticos débiles a 25ºC
9.3.1.Constantes de disociación de ácidos y bases
9.3. Fuerza de ácidos y bases
9.3.2. Disolventes niveladores y diferenciadores
Agua
Ácido acético
efecto nivelador
efecto diferenciador
Carácter básico
LiOH < NaOH < KOH < RbOH < CsOH
a)
 (núm. oxidación)
(tamaño)

HClO
HBrO
HIO
HClO2
HBrO2
HIO2
HClO3
HBrO3
HIO3
HClO4
HBrO4
HIO4
b)
 (carga formal)
(tamaño)

H3PO4
H3AsO4
H3SbO4
H2SO4
H2SeO4
H2TeO4
HClO4
HBrO4
HIO4
c)  (electronegatividad)
NH3
 PH3
AsH3
(tamaño)
SbH3
H2O
H2S
H2Se
H2Te
HF
HCl
HBr
HI
HClO4, HCl, HNO3
16
Tamaño
Número de oxidación
Carga formal
Electronegatividad
KA= 1,4·10-5 KA= 2·10-9
9.3.3. Acidez y posición en el sistema periódico
(Le Port)
En ácidos o bases fuertes,   1 y [H3O+] ó [OH-]  co
En ácidos y bases débiles,  < 1 y [H3O+] ó [OH-]  co
K  10-5  1 -   1
En ácidos y bases polifuncionales, cada etapa de ionización
corresponde a un equilibrio caracterizado por su propia
constante
H3PO4 + H2O
H2PO4
- + H2O
HPO4
2- + H2O
H3O+ + H2PO4
-
H3O+ + HPO4
2-
H3O+ + PO4
3-
K1= 7,5·10-3
K2= 6,2·10-8
K3= 3,6·10-13
En ácidos y bases extremadamente débiles, o en disoluciones
muy diluidas, hay que tener en cuenta la ionización del agua
9.4. Cálculo del pH en disoluciones de ácidos y bases
17
2 3
Se hidroliza el anión (CH3-COONa, KCN, Na2S, Na2CO3, NO -, H2BO -
OCN-, SCN-...)
La disolución es básica A- + H2O
co(1-)
HA + OH¯
co co
H
( 1-  1 si K  10-5 )
[OH-]2 = KHco  pOH = ½ ( 14 – pKA – log co )
2
C H
A
K
K
A H O

 
HA
OH 


K   KC H2O K   W
 
HA
OH 



A




o
o
o
co 2
1 
c 1 
co2
c  x
x2
 KH 

OH
 c   x
9.5. Hidrólisis: cálculo del pH en las disoluciones de
sales
“HIDRÓLISIS" es la reacción entre sales y agua formando
ácidos o bases débiles.
Sal de ácido fuerte y base fuerte
No hay reacción de hidrólisis (NaCl, KNO3, Na2SO4...)
La disolución es neutra
Sal de ácido débil y base fuerte
18
La disolución es ácida BH+ + H2O
co(1-)
B + H3O+
co co
( 1-  1 si KH  10-5 )
[H3O+]2 = KHco  pH = ½ ( 14 – pKB – log co )
B
H
K
K
BH
BH O  W
K  


3


o
o

o
co2
c 1 1
co2
c  x
x2
KH 
x

H O c    
3
9.5.Hidrólisis: cálculo del pH en las disoluciones de
sales
Sal de ácido fuerte y base débil
Se hidroliza el catión (NH4Cl, C6H5-NH3Br, N2H5Cl, Fe(NO3)3 ZnCl2...)
19
A- + BH+ HA + B

si [AH]  [B] tendremos que
 pH = ½ ( 14 + pKa - pKb )
H
A B
K 
HAB 
KW
A
BH
 K K
2
2 2
H
H O
HA2
3
KA

 
K  

A


B
K
H O 
 2

KW KA
3
9.5.Hidrólisis: cálculo del pH en las disoluciones de
sales
Sal de ácido débil y base débil
Se hidrolizan el anión y el catión (CH3-COONH4, NH4CN...). La
disolución será ácida, neutra o básica respectivamente cuando sea KA
mayor, igual o menor que KB
20
Ácido débil y una de sus sales de base fuerte
AH + H2O
cácido
A- + H3O+
csal ( 0,1  c  1 M )
Base débil y una de sus sales de ácido fuerte
B + H2O
cbase
BH+ + OH-
csal ( 0,1  c  1 M )
 
3
A A
A H O
HA HA
 

   
A


K   pH  pK  log
B
B
BH 

BH 

OH

KB   pOH  pKB  log
9.6. Disoluciones reguladoras
Mantienen un pH relativamente constante al añadir pequeñas cantidades
de ácidos o bases y al diluir
Capacidad amortiguadora es la cantidad de ácido o base fuerte que hay que añadir
a 1 litro de una disolución tampón para variar el pH en una unidad
21
Comportamiento de las disoluciones reguladoras
frente a la adición de un ácido o de una base
A-
OH-
HA A-
H3O+
HA
HA A-
BH+
B BH+ B BH+ B
HA + H2O
NaA
H3O+ + A-
Na+ + A-
B + H2O
BHX
BH+ + OH-
BH+ + X-
22
INDICADORES son sustancias orgánicas que actúan como ácidos o bases
débiles, teniendo la especie iónica conjugada distinto color que la
sustancia sin ionizar.
HIn representa la forma ácida del indicador
In- representa la forma básica
HIn + H2O In- + H3O+
color 1 color 2
El cambio de color se produce en un intervalo de pH de unas dos unidades,
cuando pH Є [pKI -1 , pKI +1]
nº eqg  V  N  VA  N A  VB  NB
Determinación del punto de equivalencia

3
23
I
HIn
I
In H O
HIn
 
 In-

    pH=pK + log  
K 
9.7. Volumetrías de neutralización ácido-base
Indicadores
Intervalo y cambios de color de algunos indicadores ácido-base
Naranja de
metilo
Rojo de
metilo
Azul de
bromotimol
Rojo neutro
Fenolftaleína
rojo 3,1 4,4 amarillo
rojo 4,2 6,3 amarillo
amarillo 6,0 7,6 azul
rojo 6,8 8 amarillo
incoloro 8,3 10 rosa intenso
Escala de pH
Indicadores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
24
•Valoración de ácido fuerte con base fuerte
•Valoración de base fuerte con ácido fuerte
•Valoración de ácido o base débil con base o ácido fuerte
Volumen (mL)
de la disolución
de ácido
Pipeta
Bureta
Disolución
estándar
de NaOH
Lectura volumen
inicial
mL
disolución
ácido
Lectura
volumen final
Disolución
neutralizada
(Indicador
cambia de color)
9.7. Volumetrías de neutralización ácido-base
Indicadores
25
(1)
(2)
(3)
antes de alcanzar el punto de equivalencia
el punto de equivalencia (P.Eq.)
después del punto de equivalencia
8
6
4
2
0
14
12
10
0 2 4 8 10 12 14 16 18 20
mL agente valorante
pH
(1)
6
26
(2)
(3)
Curvas de valoración
Son representaciones gráficas de la variación del pH en el transcurso de la
valoración. Hay que resaltar tres zonas:
9.7. Volumetrías de neutralización ácido-base
Ácido fuerte con base fuerte
H3O+ + OH- 2 H2O
Se valoran VA mL de ácido NA normal con VB mL de base de normalidad NB
Inicialmente:
q
Antes del punto de equivalencia P.E :
P.Eq:
Después del P.Eq:
6
4
2
0
14
12
10
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
mL base añadidos
pH
8
3
 7
H O 10
 
A


H3O 
  N
3
A A B B
A B
 V N V N
H O 
  V V

OH 

 
VB NB VA NA
VA VB
fenolftaleína
P.Eq
3
[H O+]
naranja de metilo
[OH-]
9.7. Volumetrías de neutralización ácido-base
27
pH
Valoración de 10 mL de HCl 0,1 N con NaOH 0,1 N

H O

 
3
VANA VB NB
VA VB
A B C D E F G
1
ml NaOH V [H3O+] pH [OH-] pOH

H O

  N
3 A
2 1 11 0,0818 1,09 12,9
3 2 12 0,0667 1,18 12,8
4 3 13 0,0538 1,27 12,7
5 4 14 0,0429 1,37 12,6
P.Eq

H O

 107
3
6 5 15 0,0333 1,48 12,5
7 6 16 0,025 1,6 12,4

OH

 
VB NB VANA
VA VB
8 7 17 0,0176 1,75 12,2
9 8 18 0,0111 1,95 12
10 9 19 0,0053 2,28 11,7
11 10 20 0,0000001 7 7
14
12
10 fenolftaleína
[OH-]
8
P.Eq
6
4
[H O+]
naranjade metilo
3
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
mL NaOHañadidos
12 11 21 11,68 0,0048 2,32
13 12 22 11,96 0,0091 2,04
14 13 23 12,11 0,013 1,89
15 14 24 12,22 0,0167 1,78
16 15 25 12,3 0,02 1,7
17 16 26 12,36 0,0231 1,64
18 17 27 12,41 0,0259 1,59
19 18 28 12,46 0,0286 1,54
20 19 29 12,49 0,031 1,51
21 20 30 12,52 0,0333 1,48
EJEMPLO
28
Base fuerte con ácido fuerte
OH- + H3O+ 2H2O
6
4
2
0
14
12
10
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
mLácido añadidos
pH
8
[OH-]
[H3O+]
P.Eq.
fenoftaleína
naranja de metilo
9.7. Volumetrías de neutralización ácido-base
29
HA + H2O A- + H3O+ KA ≤ 10-5 
Inicialmente:
Antes del P.Eq. se forma una disolución reguladora:
+ H3O+
HA + H2O
HA + OH-
A-
A-
2
+ H O
En el P.Eq. se produce la hidrólisis de la base conjugada del ácido
débil:
A- + H2O HA + OH-
Después del P.Eq. hay un exceso de iones hidróxido :

OH 
 K A

H
HA
VANA VB NB
VA VB
A B
A
 
VB NB
  V V

 HA
 KA
A

H O
3
A
 
VB NB
  VA VB


OH 

K
H O  W
3

OH 

 
VB NB VANA
VA VB
9.7. Volumetrías de neutralización ácido-base
Ácido débil con base fuerte
H O
 K N
3 A A
30
pH
14
12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
mL NaOHañadidos
P.Eq.
hidrólisis
exceso base
Disolución
tampón
fenolftaleína
EJEMPLO Valoración de 10 mL CH3-COOH 0,1 N con NaOH 0,1 N
H O
 K N
3 A A
 HA
 K
H O  A
A

3
En el P.Eq.: 


OH 

K
H O  W
3
Después del P.Eq. : 
OH 

 
VB NB VANA
31
VA VB
q.
Inicialmente:
Antes del P.E :
A B C D E F G H
1
ml NaOH V [H3O+] pH [OH-] pOH pKA
2 1 11 1,6·10-4 3,79 10,21 4,74
C2 = REDONDEAR((1,8*10-5(10*0,1-A2*0,1)/A2*0,1;5)
=0,00016
3 2 12 7,2·10-5 4,14 9,86
4 3 13 4,2·10-5 4,37 9,63
5 4 14 2,7·10-5 4,56 9,44
D2= REDONDEAR(-LOG10(C2);2) = 1,09
6 5 15 1,8·10-5 4,74 9,26
7 6 16 1,2·10-5 4,92 9,08
E12= REDONDEAR((A12*0,1-10*0,1)/B12;5)= 0,00476
F12= REDONDEAR(-LOG10(E12);2)= 2,32
D12= 14-F12= 11,68
8 7 17 7,7·10-6 5,11 8,89
9 8 18 4,5·10-6 5,34 8,66
10 9 19 2·10-6 5,69 8,31
pH
14
12
10 fenolftaleína exceso base
8 Disolución P.Eq.
6 tampón hidrólisis
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
mL NaOH añadidos
11 10 20 1,9·10-9 8,72 5,28
12 11 21 11,68 4,76·10-3 2,32
13 12 22 11,96 9,9·10-3 2,04
14 13 23 12,12 1,32·10-2 1,88
15 14 24 12,22 1,66·10-2 1,78
16 15 25 12,3 0,02 1,7
17 16 26 12,36 0,0229 1,64
18 17 27 12,41 0,0257 1,59
19 18 28 12,46 0,0288 1,54
20 19 29 12,49 0,0309 1,51
21 20 30 12,52 0,0331 1,48
EJEMPLO Valoración de 10 mL CH3-COOH 0,1 N con NaOH 0,1 N
31

Más contenido relacionado

Similar a TEMA_9_Reacciones_acido-base.pptx

Similar a TEMA_9_Reacciones_acido-base.pptx (20)

Äcidos y bases
Äcidos y basesÄcidos y bases
Äcidos y bases
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Unidad II curso QOI Bio 2010
Unidad II curso QOI Bio 2010Unidad II curso QOI Bio 2010
Unidad II curso QOI Bio 2010
 
acido-base
acido-baseacido-base
acido-base
 
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido baseQuimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
 
àcid-base
àcid-baseàcid-base
àcid-base
 
Acid Base
Acid BaseAcid Base
Acid Base
 
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.pptValoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
 
Equilibrio AcidoBase (2).pptx
Equilibrio AcidoBase (2).pptxEquilibrio AcidoBase (2).pptx
Equilibrio AcidoBase (2).pptx
 
Reacciones acidos base
Reacciones acidos baseReacciones acidos base
Reacciones acidos base
 
Ácidos y bases
Ácidos y basesÁcidos y bases
Ácidos y bases
 
ejercicios de examen quimica analitica 1
ejercicios de examen quimica analitica 1ejercicios de examen quimica analitica 1
ejercicios de examen quimica analitica 1
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Acidos y reacciones quimicas
Acidos y reacciones quimicasAcidos y reacciones quimicas
Acidos y reacciones quimicas
 
Acidos y Bases
Acidos y BasesAcidos y Bases
Acidos y Bases
 
Acidos y Bases
Acidos y BasesAcidos y Bases
Acidos y Bases
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Ácido base
Ácido baseÁcido base
Ácido base
 
1 clase equilibrio_acido-base_qui_123
1 clase equilibrio_acido-base_qui_1231 clase equilibrio_acido-base_qui_123
1 clase equilibrio_acido-base_qui_123
 
ÁCIDO-BASE
ÁCIDO-BASEÁCIDO-BASE
ÁCIDO-BASE
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

TEMA_9_Reacciones_acido-base.pptx

  • 3. Objetivos Describir las distintas teorías ácido-base y definir el concepto de pH. Representar las reacciones químicas de ionización de distintas disoluciones ácido-base débil y deducir a partir de ellas su constante de ionización. Explicar el concepto de neutralización y realizar cálculos de pH de diferentes disoluciones de sales. Comprender y reconocer el funcionamiento de las disoluciones reguladoras.  Conocer los fundamentos y aplicaciones de las volumetrías de neutralización ácido-base.
  • 4. Índice 1. Teorías sobre los conceptos de ácidos y bases. 2. Disociación del agua y la escala de pH. 3. Fuerza de ácidos y bases. 1. Constantes de disociación de ácidos y bases. 2. Disolventes niveladores y diferenciadores. 3. Acidez y posición en el sistema periódico. Carácter básico. 4. Cálculo del pH en disoluciones de ácidos y bases. 5. Hidrólisis: cálculo del pH en las disoluciones de sales. 6. Disoluciones reguladoras. 7. Volumetrías de neutralización ácido-base. Indicadores. Determinación del punto de equivalencia.
  • 6. 9.1. Teorías sobre los conceptos de ácidos y bases Arrhenius (1887) (en disolución acuosa) H+ Ácido Base OH- HCl, HNO3, CH3-COOH NaOH, Ca(OH)2, Al(OH)3 “neutralización” HCl H+ + NaOH NaCl + H2O + OH- H2O ΔH=-13,6 Kcal/mol Brönsted y Lowry (1923) Ácido H+ Base H+ HCl, H3O+, NH4 +, CO3H- OH-, CO3 2-, S2-, Cl- , NH3 A- + BH+ base1 ácido2 AH + B ácido1 base2 HCl + NH3 Cl- + NH4 + 6
  • 7. Brönsted y Lowry  Cada ácido y su base conjugada forman un "par ácido-base" H+ CH3 -COOH CH3-COO¯ + NH4 + NH3 + H+  Sustancias "anfóteras” (actúan como ácido o base) H CO3 ¯ + H+ H CO3 ¯ + OH¯ H2CO3 CO3 2- CO2 + H2O + H2O CO3 2-(aq) + H3O+ NH3(aq) + H3O+ CO3H¯(aq) + H2O NH4 +(aq) + H2O H2O, CH3-COOH, NH3, SH¯  Esta teoría amplía el concepto de Arrhenius 9.1. Teorías sobre los conceptos de ácidos y bases 7
  • 8. Teoría general de los sistemas disolventes (Jander, 1936) Ácido Base catión del disolvente anión del disolvente Ácido Base En NH3 líquido En N2O4 " En SO2 " NH4Cl NOCl SOCl2 NaNH2 NaNO3 Na2SO3 Neutralización: NH4Cl + NaNH2 SOCl2 + Na2SO3 NaCl + 2NH3 2NaCl + 2SO2 9.1. Teorías sobre los conceptos de ácidos y bases 8
  • 9. Teoría electrónica de Lewis (1938) Ácido es un ión o molécula aceptor de pares electrónicos Base es un ión o molécula dador de pares electrónicos Ácidos Iones positivos: (Ag+, Cu2+...) Moléculas en que el átomo central tiene un octeto incompleto (BF3, AlCl3...) o un orbital vacío (SiF4, SnCl4...) Moléculas de compuestos inorgánicos en que el átomo central contiene enlaces múltiples (CO2, SO3...) Bases Iones negativos: (CN-, F-, OH─, O=…) Moléculas en que un átomo tiene pares de electrones no compartidos (H2O, NH3...) Neutralización: AlCl3 + NH3 Ag+ + 2CN─  [Ag(CN)2]─  Cl3Al-NH3 9.1. Teorías sobre los conceptos de ácidos y bases 9
  • 10. 9.2. Disociación del agua y la escala de pH En agua pura H2O + H2O co(1-) L.A.M. KC[H2O]2 = H3O+ co (10-14 + OH- co a 25 oC)  1 -   1 KW = [H3O+][OH-] [H2O]=(55,5 M) =co [H3O+] = [OH-] = 10-7 M - log[H3O+] > pH = Neutras, Ácidas, Básicas, [H3O+] [H3O+] [H3O+] < = 7 (exponente de Sörensen) = 10-7 = [OH-]  (pH = 7) 10-7 10-7 > [OH-]  (pH < 7) < [OH-]  (pH > 7) co   H3O      1,8109 ácido pH básico neutro 10
  • 11. [H3O+] pH pOH [OH] 10-15 10-14 10-13 10-12 10-11 10-10 10-9 10-8 10-7 10-6 10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 1 101 15 14 13 1 0 -1 -1 0 1 12 2 11 3 10 4 9 5 8 6 7 7 6 8 5 9 4 10 3 11 2 12 13 14 15 101 1 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 10-6 10-7 10-8 10-9 10-10 10-11 10-12 10-13 10-14 10-15 Relaciones entre [H3O+], pH, pOH y [OH-] - [OH ] 3 [H O+] 11
  • 12. 9.3. Fuerza de ácidos y bases 9.3.1.Constantes de disociación de ácidos y bases A- HA + H2O + H3O+ (1) (2) B + H2O co(1-) BH+ + OH- co co (1) (2) KA y KB (constantes de ionización o disociación) expresan de forma cuantitativa la fuerza relativa de ácidos y bases pK= - log K A mayor fuerza corresponde mayor "K" y menor "pK" - base conjugada débil (Cl-, HSO4 , H2O...) ácido fuerte (HCl, H2SO4, H3O+...) base fuerte (NH2 , OH , S ..) - - 2- ácido conjugado débil (NH3, H2O, HS-...) 2 C A K HAH O HA A  H O  A  H O      3   KC H2O K     3  B BH   OH   KB     2 2 o o o o c  c  x c   K    x2 c  x c 1  o 1 12
  • 13. Grado de ionización En el equilibrio 13 HA H3O+ A- En el equilibrio HA H3O+ A- Ácido fuerte Ácido débil   1 <<1 [HA]eq ≈ 0 [H3O+] ≈ [HA]0 [HA]eq ≈ [HA]0 [H3O+] « [HA]0 KA » 1 KA « 1
  • 14. Fuerza relativa de algunos ácidos y bases de Brönsted y Lowry ClO4 - - NO3 - ácido perclórico ácido yodhídrico ácido bromhídrico ácido clorhídrico ácido sulfúrico ácido nítrico ion hidronio HClO4 HI HBr HCl H2SO4 HNO3 H3O+ ion hidrógeno sulfato HSO4 - H2O SO4 2- NO2 - ion perclorato ion yoduro I- ion bromuro Br- ion cloruro Cl- ion hidrógeno sulfato HSO4 ion nitrato agua ion sulfato ion nitrito ion acetato C2H3O2 - ion hidrógeno carbonato HCO3 - ácido nitroso ácido acético ácido carbónico ion amonio HNO2 HC2H3O2 H2CO3 NH4 + ion hidrógeno carbonato HCO3 - amoníaco ion carbonato NH3 CO3 2- agua H2O ion hidróxido OH- metanol C H3OH ion metóxido CH3O- amoníaco NH3 ion amiduro 2 NH - Fuerza creciente del ácido Fuerza creciente 14 de la base
  • 15. Constantes de ionización y valores de pKA para algunos ácidos débiles Ácido KA a 25ºC pKA HF 7,210-4 3,14 HNO2 4,510-4 3,35 CH3COOH 1,810-5 4,74 HOCl 3,510-8 7,45 Constantes de ionización y valores de pKB para algunas bases débiles Base KB a 25ºC pKB NH3 1,810-5 4,74 (CH3)NH2 510-4 3,30 (CH3)3N 7,410-5 4,13 C5H5N 1,510-9 8,82 Ácido KA1 KA2 KA3 H2CO3 4,410-7 4,710-11 H2C2O4 5,910-2 5,210-5 H3PO4 7,110-3 6,210-8 4,510-13 H2SO3 1,710-2 6,010-8 15 Constantes de ionización para algunas ácidos polipróticos débiles a 25ºC 9.3.1.Constantes de disociación de ácidos y bases
  • 16. 9.3. Fuerza de ácidos y bases 9.3.2. Disolventes niveladores y diferenciadores Agua Ácido acético efecto nivelador efecto diferenciador Carácter básico LiOH < NaOH < KOH < RbOH < CsOH a)  (núm. oxidación) (tamaño)  HClO HBrO HIO HClO2 HBrO2 HIO2 HClO3 HBrO3 HIO3 HClO4 HBrO4 HIO4 b)  (carga formal) (tamaño)  H3PO4 H3AsO4 H3SbO4 H2SO4 H2SeO4 H2TeO4 HClO4 HBrO4 HIO4 c)  (electronegatividad) NH3  PH3 AsH3 (tamaño) SbH3 H2O H2S H2Se H2Te HF HCl HBr HI HClO4, HCl, HNO3 16 Tamaño Número de oxidación Carga formal Electronegatividad KA= 1,4·10-5 KA= 2·10-9 9.3.3. Acidez y posición en el sistema periódico (Le Port)
  • 17. En ácidos o bases fuertes,   1 y [H3O+] ó [OH-]  co En ácidos y bases débiles,  < 1 y [H3O+] ó [OH-]  co K  10-5  1 -   1 En ácidos y bases polifuncionales, cada etapa de ionización corresponde a un equilibrio caracterizado por su propia constante H3PO4 + H2O H2PO4 - + H2O HPO4 2- + H2O H3O+ + H2PO4 - H3O+ + HPO4 2- H3O+ + PO4 3- K1= 7,5·10-3 K2= 6,2·10-8 K3= 3,6·10-13 En ácidos y bases extremadamente débiles, o en disoluciones muy diluidas, hay que tener en cuenta la ionización del agua 9.4. Cálculo del pH en disoluciones de ácidos y bases 17
  • 18. 2 3 Se hidroliza el anión (CH3-COONa, KCN, Na2S, Na2CO3, NO -, H2BO - OCN-, SCN-...) La disolución es básica A- + H2O co(1-) HA + OH¯ co co H ( 1-  1 si K  10-5 ) [OH-]2 = KHco  pOH = ½ ( 14 – pKA – log co ) 2 C H A K K A H O    HA OH    K   KC H2O K   W   HA OH     A     o o o co 2 1  c 1  co2 c  x x2  KH   OH  c   x 9.5. Hidrólisis: cálculo del pH en las disoluciones de sales “HIDRÓLISIS" es la reacción entre sales y agua formando ácidos o bases débiles. Sal de ácido fuerte y base fuerte No hay reacción de hidrólisis (NaCl, KNO3, Na2SO4...) La disolución es neutra Sal de ácido débil y base fuerte 18
  • 19. La disolución es ácida BH+ + H2O co(1-) B + H3O+ co co ( 1-  1 si KH  10-5 ) [H3O+]2 = KHco  pH = ½ ( 14 – pKB – log co ) B H K K BH BH O  W K     3   o o  o co2 c 1 1 co2 c  x x2 KH  x  H O c     3 9.5.Hidrólisis: cálculo del pH en las disoluciones de sales Sal de ácido fuerte y base débil Se hidroliza el catión (NH4Cl, C6H5-NH3Br, N2H5Cl, Fe(NO3)3 ZnCl2...) 19
  • 20. A- + BH+ HA + B  si [AH]  [B] tendremos que  pH = ½ ( 14 + pKa - pKb ) H A B K  HAB  KW A BH  K K 2 2 2 H H O HA2 3 KA    K    A   B K H O   2  KW KA 3 9.5.Hidrólisis: cálculo del pH en las disoluciones de sales Sal de ácido débil y base débil Se hidrolizan el anión y el catión (CH3-COONH4, NH4CN...). La disolución será ácida, neutra o básica respectivamente cuando sea KA mayor, igual o menor que KB 20
  • 21. Ácido débil y una de sus sales de base fuerte AH + H2O cácido A- + H3O+ csal ( 0,1  c  1 M ) Base débil y una de sus sales de ácido fuerte B + H2O cbase BH+ + OH- csal ( 0,1  c  1 M )   3 A A A H O HA HA        A   K   pH  pK  log B B BH   BH   OH  KB   pOH  pKB  log 9.6. Disoluciones reguladoras Mantienen un pH relativamente constante al añadir pequeñas cantidades de ácidos o bases y al diluir Capacidad amortiguadora es la cantidad de ácido o base fuerte que hay que añadir a 1 litro de una disolución tampón para variar el pH en una unidad 21
  • 22. Comportamiento de las disoluciones reguladoras frente a la adición de un ácido o de una base A- OH- HA A- H3O+ HA HA A- BH+ B BH+ B BH+ B HA + H2O NaA H3O+ + A- Na+ + A- B + H2O BHX BH+ + OH- BH+ + X- 22
  • 23. INDICADORES son sustancias orgánicas que actúan como ácidos o bases débiles, teniendo la especie iónica conjugada distinto color que la sustancia sin ionizar. HIn representa la forma ácida del indicador In- representa la forma básica HIn + H2O In- + H3O+ color 1 color 2 El cambio de color se produce en un intervalo de pH de unas dos unidades, cuando pH Є [pKI -1 , pKI +1] nº eqg  V  N  VA  N A  VB  NB Determinación del punto de equivalencia  3 23 I HIn I In H O HIn    In-      pH=pK + log   K  9.7. Volumetrías de neutralización ácido-base Indicadores
  • 24. Intervalo y cambios de color de algunos indicadores ácido-base Naranja de metilo Rojo de metilo Azul de bromotimol Rojo neutro Fenolftaleína rojo 3,1 4,4 amarillo rojo 4,2 6,3 amarillo amarillo 6,0 7,6 azul rojo 6,8 8 amarillo incoloro 8,3 10 rosa intenso Escala de pH Indicadores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 24
  • 25. •Valoración de ácido fuerte con base fuerte •Valoración de base fuerte con ácido fuerte •Valoración de ácido o base débil con base o ácido fuerte Volumen (mL) de la disolución de ácido Pipeta Bureta Disolución estándar de NaOH Lectura volumen inicial mL disolución ácido Lectura volumen final Disolución neutralizada (Indicador cambia de color) 9.7. Volumetrías de neutralización ácido-base Indicadores 25
  • 26. (1) (2) (3) antes de alcanzar el punto de equivalencia el punto de equivalencia (P.Eq.) después del punto de equivalencia 8 6 4 2 0 14 12 10 0 2 4 8 10 12 14 16 18 20 mL agente valorante pH (1) 6 26 (2) (3) Curvas de valoración Son representaciones gráficas de la variación del pH en el transcurso de la valoración. Hay que resaltar tres zonas: 9.7. Volumetrías de neutralización ácido-base
  • 27. Ácido fuerte con base fuerte H3O+ + OH- 2 H2O Se valoran VA mL de ácido NA normal con VB mL de base de normalidad NB Inicialmente: q Antes del punto de equivalencia P.E : P.Eq: Después del P.Eq: 6 4 2 0 14 12 10 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 mL base añadidos pH 8 3  7 H O 10   A   H3O    N 3 A A B B A B  V N V N H O    V V  OH     VB NB VA NA VA VB fenolftaleína P.Eq 3 [H O+] naranja de metilo [OH-] 9.7. Volumetrías de neutralización ácido-base 27
  • 28. pH Valoración de 10 mL de HCl 0,1 N con NaOH 0,1 N  H O    3 VANA VB NB VA VB A B C D E F G 1 ml NaOH V [H3O+] pH [OH-] pOH  H O    N 3 A 2 1 11 0,0818 1,09 12,9 3 2 12 0,0667 1,18 12,8 4 3 13 0,0538 1,27 12,7 5 4 14 0,0429 1,37 12,6 P.Eq  H O   107 3 6 5 15 0,0333 1,48 12,5 7 6 16 0,025 1,6 12,4  OH    VB NB VANA VA VB 8 7 17 0,0176 1,75 12,2 9 8 18 0,0111 1,95 12 10 9 19 0,0053 2,28 11,7 11 10 20 0,0000001 7 7 14 12 10 fenolftaleína [OH-] 8 P.Eq 6 4 [H O+] naranjade metilo 3 2 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 mL NaOHañadidos 12 11 21 11,68 0,0048 2,32 13 12 22 11,96 0,0091 2,04 14 13 23 12,11 0,013 1,89 15 14 24 12,22 0,0167 1,78 16 15 25 12,3 0,02 1,7 17 16 26 12,36 0,0231 1,64 18 17 27 12,41 0,0259 1,59 19 18 28 12,46 0,0286 1,54 20 19 29 12,49 0,031 1,51 21 20 30 12,52 0,0333 1,48 EJEMPLO 28
  • 29. Base fuerte con ácido fuerte OH- + H3O+ 2H2O 6 4 2 0 14 12 10 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 mLácido añadidos pH 8 [OH-] [H3O+] P.Eq. fenoftaleína naranja de metilo 9.7. Volumetrías de neutralización ácido-base 29
  • 30. HA + H2O A- + H3O+ KA ≤ 10-5  Inicialmente: Antes del P.Eq. se forma una disolución reguladora: + H3O+ HA + H2O HA + OH- A- A- 2 + H O En el P.Eq. se produce la hidrólisis de la base conjugada del ácido débil: A- + H2O HA + OH- Después del P.Eq. hay un exceso de iones hidróxido :  OH   K A  H HA VANA VB NB VA VB A B A   VB NB   V V   HA  KA A  H O 3 A   VB NB   VA VB   OH   K H O  W 3  OH     VB NB VANA VA VB 9.7. Volumetrías de neutralización ácido-base Ácido débil con base fuerte H O  K N 3 A A 30
  • 31. pH 14 12 10 8 6 4 2 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 mL NaOHañadidos P.Eq. hidrólisis exceso base Disolución tampón fenolftaleína EJEMPLO Valoración de 10 mL CH3-COOH 0,1 N con NaOH 0,1 N H O  K N 3 A A  HA  K H O  A A  3 En el P.Eq.:    OH   K H O  W 3 Después del P.Eq. :  OH     VB NB VANA 31 VA VB q. Inicialmente: Antes del P.E :
  • 32. A B C D E F G H 1 ml NaOH V [H3O+] pH [OH-] pOH pKA 2 1 11 1,6·10-4 3,79 10,21 4,74 C2 = REDONDEAR((1,8*10-5(10*0,1-A2*0,1)/A2*0,1;5) =0,00016 3 2 12 7,2·10-5 4,14 9,86 4 3 13 4,2·10-5 4,37 9,63 5 4 14 2,7·10-5 4,56 9,44 D2= REDONDEAR(-LOG10(C2);2) = 1,09 6 5 15 1,8·10-5 4,74 9,26 7 6 16 1,2·10-5 4,92 9,08 E12= REDONDEAR((A12*0,1-10*0,1)/B12;5)= 0,00476 F12= REDONDEAR(-LOG10(E12);2)= 2,32 D12= 14-F12= 11,68 8 7 17 7,7·10-6 5,11 8,89 9 8 18 4,5·10-6 5,34 8,66 10 9 19 2·10-6 5,69 8,31 pH 14 12 10 fenolftaleína exceso base 8 Disolución P.Eq. 6 tampón hidrólisis 4 2 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 mL NaOH añadidos 11 10 20 1,9·10-9 8,72 5,28 12 11 21 11,68 4,76·10-3 2,32 13 12 22 11,96 9,9·10-3 2,04 14 13 23 12,12 1,32·10-2 1,88 15 14 24 12,22 1,66·10-2 1,78 16 15 25 12,3 0,02 1,7 17 16 26 12,36 0,0229 1,64 18 17 27 12,41 0,0257 1,59 19 18 28 12,46 0,0288 1,54 20 19 29 12,49 0,0309 1,51 21 20 30 12,52 0,0331 1,48 EJEMPLO Valoración de 10 mL CH3-COOH 0,1 N con NaOH 0,1 N 31