SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE INFECCIONES
MELISSA PAOLA TAPIA
ENFERMERA - ESPECIALISTA EN GERENCIA
BIOSEGURIDAD
Manejo de Residuos
MANEJO DE RESIDUOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
DEFINICIÓN
CLASIFICACIÓN
MANEJO
MANEJO DE RESIDUOS
Son sustancias, materiales o sub
productos en estado sólidos, líquidos
o gaseoso, generados en la prestación
de servicios de salud incluidas las
actividades de promoción de la salud,
la prevención de la enfermedad,
diagnostico, tratamiento y
rehabilitación.
RESIDUOS
HOSPITALARIOS
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
RESIDUOS ORDINARIOS O COMUNES
Son aquellos generados en el desempeño
general de las actividades:
• Toallas de lavado de manos
• Empaques de elementos no reciclables
• Barrido
SEGREGACIÓN:
Deseche en contenedor
verde con bolsa verde
RESIDUOS RECICLABLES
Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver
a ser utilizados en procesos productivos como materia prima
• Papel - Cartón
• Cajas plegadizas (Cajas pequeñas de
medicamentos y guantes)
• Plásticos (Botellas en el área de cafetería y frascos
de productos de limpieza)
SEGREGACIÓN:
Caneca gris bolsa gris
RESIDUOS BIOSANITARIOS
 Elementos o instrumentos que tienen contacto con materia orgánica,
sangre fluidos corporales del paciente humano o de animales.
Gasas – Algodones – Apósitos - Aplicadores
Drenes – Vendajes
Guantes – Jeringas
Bolsas para transfusiones sanguíneas
Catéteres - Sondas
SEGREGACIÓN:
Deseche en el contenedor rojo
tipo tapa pedal con bolsa roja
no olvide cerrar la tapa del
contenedor
RESIDUOS
CORTOPUNZANTES
Son aquellos que por sus características
punzantes o cortantes pueden dar origen a
un accidente percutáneo infeccioso.
Dentro de éstos se encuentran:
• Lancetas,
• Cuchillas, agujas
• Restos de ampolletas, láminas de bisturí o
vidrio.
SEGREGACIÓN:
Deseche siempre en contenedores rojo
tipo guardián, una vez lleno a ¾ partes
de su capacidad o cumplidos 30 días de
uso cierre, selle y deposite en bolsa roja.
El guardián deberá rotularse siempre en
su etiqueta.
RESIDUOS QUIMICOS
FARMACOS
Son los residuos de fármacos y
sus restos:
• Frascos vial
• Restos de medicamentos
SEGREGACIÓN:
Los frascos medicamentos y sus restos
deberán depositarse en contenedores
rojos rígidos marcados riesgo químico
fármaco.
RESIDUOS CITOTÓXICOS
Son los excedentes de fármacos provenientes de
tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su
aplicación tales como:
• Frascos de medicamentos citotóxicos
• Jeringas de aplicación de citotóxicos
• Guantes, batas, bolsas de papel absorbente y demás
material usado en la aplicación del fármaco.
SEGREGACIÓN:
• Deseche los elementos utilizados en la aplicación de medicamentos
citotóxicos en contenedores rojos con bolsa marcados residuos
citotóxicos.
• Los frascos de medicamentos citotóxicos deberán depositarse en
contenedores rígidos tipo guardián especial, estos deberán
marcarse frascos de medicamentos citotóxicos.
TIPOS DE RECIPIENTES
Color acorde a la clasificación. Impermeables,
material plástico.
Livianas: facilitan transporte y manejo.
Herméticas: con tapa.
Tamaño adecuado
Pedal.
Superficies lisas. Marcadas con
el área.
Símbolo universal de basura contaminada.
ALMACENAMIENTO
Quedarán aislados de salas de
hospitalización, cirugía, laboratorios,
toma de muestras, bancos de sangre,
preparación de alimentos y en general
lugares que requieran completa asepsia,
minimizando de esta manera una
posible contaminación cruzada con
microorganismos patógenos.
CONTROL DE INFECCION EN LA
FARMACIA
• Las infecciones ocurren cuando las formulaciones farmacológicas
están contaminadas con microbios. Esto puede ocurrir durante : La
fabricación, o cuando los medicamentos se preparan, manipulan o
almacenan de manera inadecuada, o cuando caducan.
• La contaminación puede ocurrir dentro de la farmacia o en otras áreas
del hospital cuando los trabajadores de la salud finalizan la preparación
de los medicamentos y los administran.
• La contaminación de los medicamentos y de las soluciones se produce
a través de 3 vías
Contacto
directo
Uso de
ingredientes
contaminados
Contamina
ción del
área
• La contaminación de los líquidos intravenosos es particularmente problemática debido
a la posibilidad de causar enfermedades graves.
• La prescripción inadecuada de antimicrobianos es una causa importante de resistencia
a los medicamentos
programa de optimización de antimicrobianos
(PROA)
Minimizar las toxicidades, minimizar las reacciones adversas a
los medicamentos, prevenir la aparición de resistencia.
La educación del paciente puede garantizar que los
antimicrobianos se usen adecuadamente después del alta
Condiciones del producto
obtenido por el proveedor
•Los empleados deben ser
entrenados en técnicas
asépticas antes de preparar o
administrar medicamentos.
•Limitar las actividades de los
miembros del personal que
muestran síntomas de
infección.
Los viales de dosis única
deben usarse en el lapso de
entre una y seis horas,
respectivamente, si se
preparan fuera o dentro de
una mesa de trabajo con
flujo laminar de aire
Los viales de dosis múltiples
se pueden desechar después
de 28 días desde el uso
inicial. Todos los viales deben
estar etiquetados con fechas
de caducidad
Productos Estériles
1. Contaminación microbiana.
2. Exposición a un exceso de endotoxinas bacterianas.
3. Variabilidad de la concentración deseada de los ingredientes
4. Contaminantes químicos y físicos no deseados.
5. Ingredientes de calidad inadecuada.
Para los productos reconstituidos, solo se deben usar diluyentes
estériles. Se debe tener mucho cuidado de no introducir
contaminantes del exterior de los contenedores hacia el interior. Si
se va a inyectar líquido a través de una membrana de vial, se debe
desinfectar la membrana antes de puncionarla.
 Las jeringas que se usan para inyectar medicamentos o líquidos
en el recipiente deben ser estériles y, preferiblemente, de un
solo uso y desechables.
 Recomendar el etiquetado, el fechado y el almacenamiento
adecuados de los productos estériles.
 Se debe diseñar un sistema de rastreo en caso de que se
notifique la retirada del producto. El sistema de rastreo debe
permitir la identificación de los pacientes que recibieron
medicamentos potencialmente contaminados.
Áreas libres de alimentos
Las salas limpias, donde se preparan los productos
estériles deben estar libres de polvo visible, y el acceso
debe ser limitado. Se deben mantener políticas detalladas
para las actividades permitidas en la sala limpia.
El personal que prepara los medicamentos estériles debe
usar ropa limpia, bata y guantes, garantizar una técnica
aséptica adecuada.
Al preparar soluciones estériles
 Lavado de manos antes y después
 Los empleados no deben preparar productos
estériles si tienen erupciones cutáneas,
quemaduras solares, úlceras bucales, cortaduras
de piel, conjuntivitis o infecciones respiratorias.
 Al preparar soluciones estériles o potencialmente
tóxicas, como quimioterapias, se recomienda
encarecidamente utilizar mesas de trabajo con flujo
laminar
La farmacia debe asegurarse de que los medicamentos se manipulen y
almacenen adecuadamente en toda la institución. Los medicamentos
deben almacenarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Todos
los PEP deben tener una fecha de caducidad impresa en el exterior del
recipiente. Deben verificarse periódicamente las condiciones ambientales,
incluyendo el registro diario de la temperatura de los refrigeradores
Indicador físico o químico :incorporados a la
maquina esterilizadora que permiten visualizar
si el equipo ha alcanzado los parámetros
exigidos en el proceso
Indicador Biológico: Resistencia conocida a los
procesos de esterilización. confirmar la
presencia o ausencia de microorganismos vivos
después de un proceso de esterilización
Precauciones estándar
 Dentro de las medidas esenciales de las “Precauciones estándar” se incluyen:
 Higiene de manos
 Uso de guantes .
 Uso de elementos de protección personal (EPP)
 Prevención de exposiciones por accidentes con instrumentos corto punzantes
 Cuidados para el manejo del ambiente y de la ropa, los desechos, soluciones y
equipos
 Limpieza y desinfección de dispositivos y equipos biomédicos
Condiciones Físicas:
 Buena circulación del aire, que permite mantener la vida útil del
medicamento y dispositivos médicos.
 Cuenta con un sistema de protección general que evita
que los rayos solares puedan llegar hasta los
medicamentos.
Plan de Saneamiento Básico
 La limpieza y desinfección de la unidad aplica a pisos,
paredes, estibas, superficies, con el objetivo de
reducir la generación y retención de contaminantes dentro del
área de almacenamiento y propender un área libre de
contaminantes para los productos farmacéuticos almacenados
De arriba hacia abajo: iniciando por paredes, puertas, equipos,
utensilios y por último el piso.
De dentro hacia fuera: iniciando de la parte más distal de la
entrada haciéndose en forma sistemática y ordenada.
Las superficies deben quedar lo más secas posibles El polvo de
las cajas de cartón se retirar por aspiración
ELEMENTOS DE
PROTECCION PERSONAL
DEFINICION
Es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser
utilizado o sujetado por el trabajador, para
protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su
seguridad o el cuidado de la salud en el trabajo.
CUANDO SE USAN?
Para combatir los riesgos de accidente y de
perjuicios para la salud de los trabajadores.
 Los EPP deben ser la última barrera de defensa.
 El uso de estos elementos debería ser complementario
de las medidas de aislamiento o eliminación del riesgo y
no una alternativa.
 La utilización de EPP debería ser provisoria, es decir,
hasta que el riesgo pueda anularse o limitarse de otra
forma.
Las ventajas que se obtienen a partir del uso
de los elementos de protección personal
(EPP) son las siguientes:
 Proporcionar una barrera entre un determinado
riesgo y el trabajador.
 Mejorar el resguardo de la integridad física del
trabajador.
 Disminuir la gravedad de las consecuencias de un
posible accidente sufrido por el trabajador.
 Gran variedad en el mercado, lo que facilita la
elección, del más apto.
Desventajas:
 No evitan accidentes.
 Su uso puede ocasionar molestias al trabajador.
 El trabajador tiende a no usarlos.
Aspectos Generales de los EPP
Para que resulte eficaz la entrega de EPP se debe considerar:
- La entrega de Los EPP en forma personalizada.
- La responsabilidad de la empresa en entregar el elemento más adecuado en función
del objetivo que se persigue con el mismo.
- La responsabilidad del empleado que debe utilizarlo.
- La capacitación al empleado del riesgo sobre el que se está protegiendo.
- La responsabilidad de la línea de supervisión en el uso correcto, el mantenimiento y
en el control del uso permanente de los EPP.
- El supervisor debe dar el ejemplo utilizando los EPP cada vez que se encuentre
expuesto al riesgo.
Referencia bibliográfica
 Manual de prevención de IAAS, Ministerio de salud, año 2018
 Guía para el control de infecciones asociadas a la atención en salud, Febrero de
2018

Más contenido relacionado

Similar a Clase 2 1811.pptx

Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaAngel Rico
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaDiego Florez
 
INOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIAINOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIAlaura pardo
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaAngel Rico
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaEDWAR FERNEY
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Alida_
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Eric Muguerza
 
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...
Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...
Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...
nidiasaldivarsanhuez
 
1. bioseguridad
1. bioseguridad1. bioseguridad
1. bioseguridad
tjhr
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Lizguestf5d8a2
 
Buenas practicas de manufactura
Buenas practicas de manufactura Buenas practicas de manufactura
Buenas practicas de manufactura
smmenjivar
 
Buenas practicas de manufactura ok
Buenas practicas de manufactura okBuenas practicas de manufactura ok
Buenas practicas de manufactura oksmmenjivar
 
Buenas practicas de manufactura
Buenas practicas de manufactura Buenas practicas de manufactura
Buenas practicas de manufactura smmenjivar
 

Similar a Clase 2 1811.pptx (20)

Inocuidad Alimentaria
Inocuidad AlimentariaInocuidad Alimentaria
Inocuidad Alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
INOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIAINOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIA
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
INOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIAINOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIA
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
 
Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...
Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...
Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...
 
1. bioseguridad
1. bioseguridad1. bioseguridad
1. bioseguridad
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Liz
 
Buenas practicas de manufactura
Buenas practicas de manufactura Buenas practicas de manufactura
Buenas practicas de manufactura
 
Buenas practicas de manufactura ok
Buenas practicas de manufactura okBuenas practicas de manufactura ok
Buenas practicas de manufactura ok
 
Buenas practicas de manufactura
Buenas practicas de manufactura Buenas practicas de manufactura
Buenas practicas de manufactura
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Clase 2 1811.pptx

  • 1. CONTROL DE INFECCIONES MELISSA PAOLA TAPIA ENFERMERA - ESPECIALISTA EN GERENCIA
  • 3. MANEJO DE RESIDUOS RESIDUOS HOSPITALARIOS DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN MANEJO
  • 4. MANEJO DE RESIDUOS Son sustancias, materiales o sub productos en estado sólidos, líquidos o gaseoso, generados en la prestación de servicios de salud incluidas las actividades de promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, diagnostico, tratamiento y rehabilitación.
  • 7.
  • 8. RESIDUOS ORDINARIOS O COMUNES Son aquellos generados en el desempeño general de las actividades: • Toallas de lavado de manos • Empaques de elementos no reciclables • Barrido SEGREGACIÓN: Deseche en contenedor verde con bolsa verde
  • 9. RESIDUOS RECICLABLES Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima • Papel - Cartón • Cajas plegadizas (Cajas pequeñas de medicamentos y guantes) • Plásticos (Botellas en el área de cafetería y frascos de productos de limpieza) SEGREGACIÓN: Caneca gris bolsa gris
  • 10. RESIDUOS BIOSANITARIOS  Elementos o instrumentos que tienen contacto con materia orgánica, sangre fluidos corporales del paciente humano o de animales. Gasas – Algodones – Apósitos - Aplicadores Drenes – Vendajes Guantes – Jeringas Bolsas para transfusiones sanguíneas Catéteres - Sondas SEGREGACIÓN: Deseche en el contenedor rojo tipo tapa pedal con bolsa roja no olvide cerrar la tapa del contenedor
  • 11. RESIDUOS CORTOPUNZANTES Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: • Lancetas, • Cuchillas, agujas • Restos de ampolletas, láminas de bisturí o vidrio. SEGREGACIÓN: Deseche siempre en contenedores rojo tipo guardián, una vez lleno a ¾ partes de su capacidad o cumplidos 30 días de uso cierre, selle y deposite en bolsa roja. El guardián deberá rotularse siempre en su etiqueta.
  • 12. RESIDUOS QUIMICOS FARMACOS Son los residuos de fármacos y sus restos: • Frascos vial • Restos de medicamentos SEGREGACIÓN: Los frascos medicamentos y sus restos deberán depositarse en contenedores rojos rígidos marcados riesgo químico fármaco.
  • 13. RESIDUOS CITOTÓXICOS Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como: • Frascos de medicamentos citotóxicos • Jeringas de aplicación de citotóxicos • Guantes, batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la aplicación del fármaco. SEGREGACIÓN: • Deseche los elementos utilizados en la aplicación de medicamentos citotóxicos en contenedores rojos con bolsa marcados residuos citotóxicos. • Los frascos de medicamentos citotóxicos deberán depositarse en contenedores rígidos tipo guardián especial, estos deberán marcarse frascos de medicamentos citotóxicos.
  • 14.
  • 15.
  • 16. TIPOS DE RECIPIENTES Color acorde a la clasificación. Impermeables, material plástico. Livianas: facilitan transporte y manejo. Herméticas: con tapa. Tamaño adecuado Pedal. Superficies lisas. Marcadas con el área. Símbolo universal de basura contaminada.
  • 17. ALMACENAMIENTO Quedarán aislados de salas de hospitalización, cirugía, laboratorios, toma de muestras, bancos de sangre, preparación de alimentos y en general lugares que requieran completa asepsia, minimizando de esta manera una posible contaminación cruzada con microorganismos patógenos.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. CONTROL DE INFECCION EN LA FARMACIA • Las infecciones ocurren cuando las formulaciones farmacológicas están contaminadas con microbios. Esto puede ocurrir durante : La fabricación, o cuando los medicamentos se preparan, manipulan o almacenan de manera inadecuada, o cuando caducan. • La contaminación puede ocurrir dentro de la farmacia o en otras áreas del hospital cuando los trabajadores de la salud finalizan la preparación de los medicamentos y los administran. • La contaminación de los medicamentos y de las soluciones se produce a través de 3 vías Contacto directo Uso de ingredientes contaminados Contamina ción del área
  • 24. • La contaminación de los líquidos intravenosos es particularmente problemática debido a la posibilidad de causar enfermedades graves. • La prescripción inadecuada de antimicrobianos es una causa importante de resistencia a los medicamentos programa de optimización de antimicrobianos (PROA) Minimizar las toxicidades, minimizar las reacciones adversas a los medicamentos, prevenir la aparición de resistencia. La educación del paciente puede garantizar que los antimicrobianos se usen adecuadamente después del alta
  • 25. Condiciones del producto obtenido por el proveedor •Los empleados deben ser entrenados en técnicas asépticas antes de preparar o administrar medicamentos. •Limitar las actividades de los miembros del personal que muestran síntomas de infección. Los viales de dosis única deben usarse en el lapso de entre una y seis horas, respectivamente, si se preparan fuera o dentro de una mesa de trabajo con flujo laminar de aire Los viales de dosis múltiples se pueden desechar después de 28 días desde el uso inicial. Todos los viales deben estar etiquetados con fechas de caducidad
  • 26. Productos Estériles 1. Contaminación microbiana. 2. Exposición a un exceso de endotoxinas bacterianas. 3. Variabilidad de la concentración deseada de los ingredientes 4. Contaminantes químicos y físicos no deseados. 5. Ingredientes de calidad inadecuada. Para los productos reconstituidos, solo se deben usar diluyentes estériles. Se debe tener mucho cuidado de no introducir contaminantes del exterior de los contenedores hacia el interior. Si se va a inyectar líquido a través de una membrana de vial, se debe desinfectar la membrana antes de puncionarla.
  • 27.  Las jeringas que se usan para inyectar medicamentos o líquidos en el recipiente deben ser estériles y, preferiblemente, de un solo uso y desechables.  Recomendar el etiquetado, el fechado y el almacenamiento adecuados de los productos estériles.  Se debe diseñar un sistema de rastreo en caso de que se notifique la retirada del producto. El sistema de rastreo debe permitir la identificación de los pacientes que recibieron medicamentos potencialmente contaminados.
  • 28. Áreas libres de alimentos Las salas limpias, donde se preparan los productos estériles deben estar libres de polvo visible, y el acceso debe ser limitado. Se deben mantener políticas detalladas para las actividades permitidas en la sala limpia. El personal que prepara los medicamentos estériles debe usar ropa limpia, bata y guantes, garantizar una técnica aséptica adecuada.
  • 29. Al preparar soluciones estériles  Lavado de manos antes y después  Los empleados no deben preparar productos estériles si tienen erupciones cutáneas, quemaduras solares, úlceras bucales, cortaduras de piel, conjuntivitis o infecciones respiratorias.  Al preparar soluciones estériles o potencialmente tóxicas, como quimioterapias, se recomienda encarecidamente utilizar mesas de trabajo con flujo laminar
  • 30.
  • 31.
  • 32. La farmacia debe asegurarse de que los medicamentos se manipulen y almacenen adecuadamente en toda la institución. Los medicamentos deben almacenarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Todos los PEP deben tener una fecha de caducidad impresa en el exterior del recipiente. Deben verificarse periódicamente las condiciones ambientales, incluyendo el registro diario de la temperatura de los refrigeradores
  • 33.
  • 34.
  • 35. Indicador físico o químico :incorporados a la maquina esterilizadora que permiten visualizar si el equipo ha alcanzado los parámetros exigidos en el proceso Indicador Biológico: Resistencia conocida a los procesos de esterilización. confirmar la presencia o ausencia de microorganismos vivos después de un proceso de esterilización
  • 36. Precauciones estándar  Dentro de las medidas esenciales de las “Precauciones estándar” se incluyen:  Higiene de manos  Uso de guantes .  Uso de elementos de protección personal (EPP)  Prevención de exposiciones por accidentes con instrumentos corto punzantes  Cuidados para el manejo del ambiente y de la ropa, los desechos, soluciones y equipos  Limpieza y desinfección de dispositivos y equipos biomédicos
  • 37.
  • 38.
  • 39. Condiciones Físicas:  Buena circulación del aire, que permite mantener la vida útil del medicamento y dispositivos médicos.  Cuenta con un sistema de protección general que evita que los rayos solares puedan llegar hasta los medicamentos.
  • 40. Plan de Saneamiento Básico  La limpieza y desinfección de la unidad aplica a pisos, paredes, estibas, superficies, con el objetivo de reducir la generación y retención de contaminantes dentro del área de almacenamiento y propender un área libre de contaminantes para los productos farmacéuticos almacenados De arriba hacia abajo: iniciando por paredes, puertas, equipos, utensilios y por último el piso. De dentro hacia fuera: iniciando de la parte más distal de la entrada haciéndose en forma sistemática y ordenada. Las superficies deben quedar lo más secas posibles El polvo de las cajas de cartón se retirar por aspiración
  • 41.
  • 42.
  • 44. DEFINICION Es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su seguridad o el cuidado de la salud en el trabajo.
  • 45.
  • 46. CUANDO SE USAN? Para combatir los riesgos de accidente y de perjuicios para la salud de los trabajadores.
  • 47.
  • 48.  Los EPP deben ser la última barrera de defensa.  El uso de estos elementos debería ser complementario de las medidas de aislamiento o eliminación del riesgo y no una alternativa.  La utilización de EPP debería ser provisoria, es decir, hasta que el riesgo pueda anularse o limitarse de otra forma.
  • 49. Las ventajas que se obtienen a partir del uso de los elementos de protección personal (EPP) son las siguientes:  Proporcionar una barrera entre un determinado riesgo y el trabajador.  Mejorar el resguardo de la integridad física del trabajador.  Disminuir la gravedad de las consecuencias de un posible accidente sufrido por el trabajador.  Gran variedad en el mercado, lo que facilita la elección, del más apto.
  • 50. Desventajas:  No evitan accidentes.  Su uso puede ocasionar molestias al trabajador.  El trabajador tiende a no usarlos.
  • 51. Aspectos Generales de los EPP Para que resulte eficaz la entrega de EPP se debe considerar: - La entrega de Los EPP en forma personalizada. - La responsabilidad de la empresa en entregar el elemento más adecuado en función del objetivo que se persigue con el mismo. - La responsabilidad del empleado que debe utilizarlo. - La capacitación al empleado del riesgo sobre el que se está protegiendo. - La responsabilidad de la línea de supervisión en el uso correcto, el mantenimiento y en el control del uso permanente de los EPP. - El supervisor debe dar el ejemplo utilizando los EPP cada vez que se encuentre expuesto al riesgo.
  • 52.
  • 53. Referencia bibliográfica  Manual de prevención de IAAS, Ministerio de salud, año 2018  Guía para el control de infecciones asociadas a la atención en salud, Febrero de 2018