SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE DESECHOS
HOSPITALARIOS
EVELYN JULIANA VERA PULGARIN
INTRODUCCIÓN
Los desechos de la atención sanitaria contienen muchas
veces microorganismos patógenos que pueden enfermar
al personal de salud, a los pacientes y para a la población
en general si no se toman las medidas de bioseguridad
recomendadas.
La gestión de los desechos sanitarios requiere una mayor
atención y diligencia para eliminar la importante carga de
morbilidad asociada a la exposición a agentes infecciosos.
OMS: 2018
DATOS Y CIFRAS:
 Se calcula que de todos los residuos generados por las actividades de atención
sanitaria, aproximadamente un 85% son desechos comunes, exentos de peligro.
 El 15% restante se considera material peligroso que puede ser infeccioso, tóxico o
radiactivo.
 Según las estimaciones, se administran cada año en el mundo 16 000 millones de
inyecciones, aunque no todas las agujas y jeringas son eliminadas correctamente
después de su uso.
 En algunas circunstancias, los desechos sanitarios se incineran, lo que puede dar lugar a
la emisión de dioxinas, furanos y otros contaminantes atmosféricos tóxicos.
OBJETIVO GENERAL
 Prevenir , controlar y minimizar los riesgos sanitarios y ocupacionales por la
gestión y manejo inadecuado de los residuos , así como disminuir el impacto
negativo a la salud publica y al ambiente que estos producen.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Implementar acciones que disminuyan la producción de residuos en el hospital.
• Capacitar en acciones de gestión de residuos.
• Implementar acciones de monitoreo y seguimiento en el manejo de los residuos.
Qué son los desechos hospitalarios
Los residuos hospitalarios son aquellos generados
en establecimientos de salud como hospitales,
clínica, laboratorios, consultorios y en general en
todos los servicios de atención de salud. Debido al
carácter infeccioso que estos presentan, un
inadecuado manejo de estos residuos representa un
gran riesgo para la salud de la comunidad
hospitalaria y el medioambiente.
CLASIFICACIÓN
DESECHOS INFECCIOSOS: desechos contaminados con sangre u otros fluidos corporales (muestras de diagnóstico desechadas),
cultivos o cepas de agentes infecciosos procedentes de actividades de laboratorio
DESECHOS ANATOMOPATOLÓGICOS: tejidos, órganos o fluidos humanos, partes corporales y cadáveres de animales.
OBJETOS PUNZOCORTANTES: jeringas, agujas, bisturíes y cuchillas desechables, etc.
PRODUCTOS QUÍMICOS: por ejemplo, disolventes utilizados para preparados de laboratorio, desinfectantes, y metales
pesados contenidos en los dispositivos médicos (por ejemplo, mercurio en termómetros rotos) y baterías.
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS: vacunas y medicamentos caducados, no utilizados o contaminados.
DESECHOS GENOTÓXICOS: desechos muy peligrosos, mutágenos, teratógenos1 o cancerígenos, como los medicamentos
citotóxicos utilizados para tratar el cáncer, así como sus metabolitos.
DESECHOS RADIOACTIVOS: entre otros, productos contaminados con radionucleidos, por ejemplo material radiactivo de
diagnóstico o radioterapia.
Tipos de desechos: OMS 2018
MANEJO ADECUADO
Manejo de desechos: IMPORTANTE
Cómo actuar ?
MANEJO DE RECIPIENTES Y BOLSAS
 Poner en un lugar visible una etiqueta informando los
posibles residuos específicos que contienen, de acuerdo con la
actividad desarrollada por cada laboratorio.
 La etiqueta guía es elaborada por cada área del Hospital.
 Los recipientes y contenedores de residuos peligrosos
infecciosos son lavados, desinfectados y secados al ambiente
dos veces por semana
 Los recipientes y contenedores de residuos no peligrosos
serán lavados, desinfectados y secados una vez a la semana.
 En caso de presentarse derrames en su interior se deben
lavar de inmediato
MANEJO DE DESECHOS EN EL
ALMACENAMIENTO
 Los residuos deben permanecer en estos sitios durante el menor tiempo posible.
 Áreas de acceso restringido, con elementos de señalización.
 Cubierto para protección de aguas lluvias
 Iluminación y ventilación adecuadas
 Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al interior
 Equipo de extinción de incendios
 Acometida de agua y drenajes para lavado
 Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc.
 A la entrada del lugar de almacenamiento debe colocarse un aviso a manera de
cartelera
 Identificar el sitio de trabajo, los materiales manipulados, el código de colores y los
criterios de seguridad
 Implementar un estricto programa de limpieza, desinfección y control de plagas.
MANEJO DE RESIDUOS QUIMICOS
 Se debe efectuarse teniendo en cuenta las siguientes medidas:
 Deben ser identificadas y clasificadas
 Definir sus incompatibilidades físicas y químicas mediante una ficha de
seguridad.
 Manipular por separado los residuos que sean incompatibles.
 Considerar la estabilidad del residuo en cuanto a humedad, calor y
tiempo.
 El almacenamiento debe hacerse en estantes acomodándolos de abajo
hacia arriba.
 Los residuos de mayor riesgo deben ser colocados en la parte inferior,
previniendo derrames.
 Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse en lugares
ventilados y seguros.
MANEJO DE RESIDUOS DE
MEDICAMENTOS DE BAJO RIESGO
 Medicamentos en estado líquido se debe verter
directamente al drenaje.
 Las soluciones parenterales en sus diferentes
concentraciones o los medicamentos deberán diluirse
con abundante agua antes de disponerse al drenaje
 Se cumplirá las normas ambientales vigentes se
consideran entre otros
MANEJO DE RECIPIENTES PARA
RESIDUOS CORTOPUNZANTES
 Los recipientes para residuos cortopunzantes deben retirarse de las áreas
cuando estén llenos hasta las ¾ partes de su capacidad o cuando hayan
permanecido máximo dos meses.
 Si a los dos meses los recipientes para cortopunzantes no han alcanzado las ¾
partes de su capacidad, de todas maneras se retiran del área.
 Si el recipiente se llena hasta la cantidad esperada en el tiempo establecido, se
recomienda utilizar recipientes de tamaño inferior.
 En los recipientes no se recibirán con líquidos en su interior para evitar
reportes por parte de la empresa especial de aseo.
 Se deben entregar a la ruta sanitaria interna bien cerrados y sellados con cinta
o esparadrapo alrededor de la tapa para garantizar hermeticidad en caso de
algún accidente en su transporte.
 Se deben empacar en bolsa plástica roja con la etiqueta respectiva de residuos
peligrosos infecciosos.
MANEJO DE DESECHOS EN EL
LABORATORIO
 Descarte en bolsa roja:
 Reactivos vencidos.
 Placas de Petri, usadas y vencidas.
 Medios de Bioquímica en tubos de plástico
 Recipientes de muestras biológicas cerrados (frascos de orina, de
hemocultivo,
 expectoración, materia fecal, sangre).
 Hisopos con muestra biológicas
BIBLIOGRAFÍA
 http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2538/2/UNACH-IPG-ENF-CLI-QUI-
2016-ANX-003.1.pdf
 http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/health-care-waste
 http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2668
 http://www.hospitalmoquegua.gob.pe/portal/recursos/documentos/hrm_plan_ma
nejo_residuos_solidos_2017.pdf
 https://www.salud.gob.ec/primer-curso-virtual-gestion-integral-de-desechos-
sanitarios/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Harrison Sandoval Castillo
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
Iris Casasola
 
Bioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludBioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludRuth Vargas Gonzales
 
Principios de bioseguridad
Principios de bioseguridadPrincipios de bioseguridad
Principios de bioseguridad
Leidy Johanna Rodriguez Medina
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermicaen casa
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
Deika C. Barker
 
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍAMANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Bioseguridad completa
Bioseguridad completaBioseguridad completa
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDADPRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
Docentes Lima Norte Peru Uap
 
Desechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalariosDesechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalarios
Werner Granados
 
Técnica de lavado de manos
Técnica de lavado de manos Técnica de lavado de manos
Técnica de lavado de manos
natorabet
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
Cristian Peña
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaAida Mg
 
Uso de elementos de barrera
Uso de elementos de barreraUso de elementos de barrera
Uso de elementos de barreraUNIANDES
 

La actualidad más candente (20)

Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
 
Bioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludBioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de salud
 
Principios de bioseguridad
Principios de bioseguridadPrincipios de bioseguridad
Principios de bioseguridad
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍAMANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
 
CENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICOCENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICO
 
Bioseguridad completa
Bioseguridad completaBioseguridad completa
Bioseguridad completa
 
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDADPRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
 
Desechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalariosDesechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalarios
 
Técnica de lavado de manos
Técnica de lavado de manos Técnica de lavado de manos
Técnica de lavado de manos
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para Enfermería
 
Uso de elementos de barrera
Uso de elementos de barreraUso de elementos de barrera
Uso de elementos de barrera
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 

Similar a Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador

19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
DeisyMaryIza
 
Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental
Mafe Morillo
 
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptxPRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
JulissaCastillo25
 
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MANResiduos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Cecilia B. Stanziani
 
Desechos sanitarios. Por: Ana Parreño
Desechos sanitarios. Por: Ana ParreñoDesechos sanitarios. Por: Ana Parreño
Desechos sanitarios. Por: Ana Parreño
AnaParreo2
 
Residuos sólidos 7
Residuos sólidos  7Residuos sólidos  7
Residuos sólidos 7
alozanoc11
 
Residuos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psfResiduos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
Karla Flores
 
Bioseguridad exposicion
Bioseguridad exposicionBioseguridad exposicion
Bioseguridad exposicion
UPA
 
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Cecilia B. Stanziani
 
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdfDesechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Jazminpineda8
 
Normas de desecho solidos y liquidos
Normas de desecho solidos y liquidosNormas de desecho solidos y liquidos
Normas de desecho solidos y liquidos
Nilse Vargas
 
Residuos Hospitalarios
Residuos HospitalariosResiduos Hospitalarios
Residuos Hospitalarios
Dc94oscco
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
ChristianMontesdeoca11
 
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdfMANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
LeninRivera11
 
Tarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridadTarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridad
neonattos
 
Módulo 2 de capacitación 4h NI.pdf
Módulo 2 de capacitación 4h NI.pdfMódulo 2 de capacitación 4h NI.pdf
Módulo 2 de capacitación 4h NI.pdf
JhoanMavarez1
 
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
henry walter montesinos lima
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminadosalbertososa
 

Similar a Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador (20)

19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
 
Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental
 
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptxPRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
 
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MANResiduos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
 
Desechos sanitarios. Por: Ana Parreño
Desechos sanitarios. Por: Ana ParreñoDesechos sanitarios. Por: Ana Parreño
Desechos sanitarios. Por: Ana Parreño
 
Residuos sólidos 7
Residuos sólidos  7Residuos sólidos  7
Residuos sólidos 7
 
Residuos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psfResiduos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psf
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
 
Bioseguridad exposicion
Bioseguridad exposicionBioseguridad exposicion
Bioseguridad exposicion
 
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
 
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdfDesechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
 
Normas de desecho solidos y liquidos
Normas de desecho solidos y liquidosNormas de desecho solidos y liquidos
Normas de desecho solidos y liquidos
 
Residuos Hospitalarios
Residuos HospitalariosResiduos Hospitalarios
Residuos Hospitalarios
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
 
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdfMANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
 
Tarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridadTarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridad
 
Módulo 2 de capacitación 4h NI.pdf
Módulo 2 de capacitación 4h NI.pdfMódulo 2 de capacitación 4h NI.pdf
Módulo 2 de capacitación 4h NI.pdf
 
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminados
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador

  • 2. INTRODUCCIÓN Los desechos de la atención sanitaria contienen muchas veces microorganismos patógenos que pueden enfermar al personal de salud, a los pacientes y para a la población en general si no se toman las medidas de bioseguridad recomendadas. La gestión de los desechos sanitarios requiere una mayor atención y diligencia para eliminar la importante carga de morbilidad asociada a la exposición a agentes infecciosos.
  • 3. OMS: 2018 DATOS Y CIFRAS:  Se calcula que de todos los residuos generados por las actividades de atención sanitaria, aproximadamente un 85% son desechos comunes, exentos de peligro.  El 15% restante se considera material peligroso que puede ser infeccioso, tóxico o radiactivo.  Según las estimaciones, se administran cada año en el mundo 16 000 millones de inyecciones, aunque no todas las agujas y jeringas son eliminadas correctamente después de su uso.  En algunas circunstancias, los desechos sanitarios se incineran, lo que puede dar lugar a la emisión de dioxinas, furanos y otros contaminantes atmosféricos tóxicos.
  • 4. OBJETIVO GENERAL  Prevenir , controlar y minimizar los riesgos sanitarios y ocupacionales por la gestión y manejo inadecuado de los residuos , así como disminuir el impacto negativo a la salud publica y al ambiente que estos producen. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Implementar acciones que disminuyan la producción de residuos en el hospital. • Capacitar en acciones de gestión de residuos. • Implementar acciones de monitoreo y seguimiento en el manejo de los residuos.
  • 5. Qué son los desechos hospitalarios Los residuos hospitalarios son aquellos generados en establecimientos de salud como hospitales, clínica, laboratorios, consultorios y en general en todos los servicios de atención de salud. Debido al carácter infeccioso que estos presentan, un inadecuado manejo de estos residuos representa un gran riesgo para la salud de la comunidad hospitalaria y el medioambiente.
  • 7. DESECHOS INFECCIOSOS: desechos contaminados con sangre u otros fluidos corporales (muestras de diagnóstico desechadas), cultivos o cepas de agentes infecciosos procedentes de actividades de laboratorio DESECHOS ANATOMOPATOLÓGICOS: tejidos, órganos o fluidos humanos, partes corporales y cadáveres de animales. OBJETOS PUNZOCORTANTES: jeringas, agujas, bisturíes y cuchillas desechables, etc. PRODUCTOS QUÍMICOS: por ejemplo, disolventes utilizados para preparados de laboratorio, desinfectantes, y metales pesados contenidos en los dispositivos médicos (por ejemplo, mercurio en termómetros rotos) y baterías. PRODUCTOS FARMACÉUTICOS: vacunas y medicamentos caducados, no utilizados o contaminados. DESECHOS GENOTÓXICOS: desechos muy peligrosos, mutágenos, teratógenos1 o cancerígenos, como los medicamentos citotóxicos utilizados para tratar el cáncer, así como sus metabolitos. DESECHOS RADIOACTIVOS: entre otros, productos contaminados con radionucleidos, por ejemplo material radiactivo de diagnóstico o radioterapia. Tipos de desechos: OMS 2018
  • 8.
  • 9.
  • 11. Manejo de desechos: IMPORTANTE
  • 13. MANEJO DE RECIPIENTES Y BOLSAS  Poner en un lugar visible una etiqueta informando los posibles residuos específicos que contienen, de acuerdo con la actividad desarrollada por cada laboratorio.  La etiqueta guía es elaborada por cada área del Hospital.  Los recipientes y contenedores de residuos peligrosos infecciosos son lavados, desinfectados y secados al ambiente dos veces por semana  Los recipientes y contenedores de residuos no peligrosos serán lavados, desinfectados y secados una vez a la semana.  En caso de presentarse derrames en su interior se deben lavar de inmediato
  • 14. MANEJO DE DESECHOS EN EL ALMACENAMIENTO  Los residuos deben permanecer en estos sitios durante el menor tiempo posible.  Áreas de acceso restringido, con elementos de señalización.  Cubierto para protección de aguas lluvias  Iluminación y ventilación adecuadas  Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al interior  Equipo de extinción de incendios  Acometida de agua y drenajes para lavado  Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc.  A la entrada del lugar de almacenamiento debe colocarse un aviso a manera de cartelera  Identificar el sitio de trabajo, los materiales manipulados, el código de colores y los criterios de seguridad  Implementar un estricto programa de limpieza, desinfección y control de plagas.
  • 15. MANEJO DE RESIDUOS QUIMICOS  Se debe efectuarse teniendo en cuenta las siguientes medidas:  Deben ser identificadas y clasificadas  Definir sus incompatibilidades físicas y químicas mediante una ficha de seguridad.  Manipular por separado los residuos que sean incompatibles.  Considerar la estabilidad del residuo en cuanto a humedad, calor y tiempo.  El almacenamiento debe hacerse en estantes acomodándolos de abajo hacia arriba.  Los residuos de mayor riesgo deben ser colocados en la parte inferior, previniendo derrames.  Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse en lugares ventilados y seguros.
  • 16. MANEJO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS DE BAJO RIESGO  Medicamentos en estado líquido se debe verter directamente al drenaje.  Las soluciones parenterales en sus diferentes concentraciones o los medicamentos deberán diluirse con abundante agua antes de disponerse al drenaje  Se cumplirá las normas ambientales vigentes se consideran entre otros
  • 17. MANEJO DE RECIPIENTES PARA RESIDUOS CORTOPUNZANTES  Los recipientes para residuos cortopunzantes deben retirarse de las áreas cuando estén llenos hasta las ¾ partes de su capacidad o cuando hayan permanecido máximo dos meses.  Si a los dos meses los recipientes para cortopunzantes no han alcanzado las ¾ partes de su capacidad, de todas maneras se retiran del área.  Si el recipiente se llena hasta la cantidad esperada en el tiempo establecido, se recomienda utilizar recipientes de tamaño inferior.  En los recipientes no se recibirán con líquidos en su interior para evitar reportes por parte de la empresa especial de aseo.  Se deben entregar a la ruta sanitaria interna bien cerrados y sellados con cinta o esparadrapo alrededor de la tapa para garantizar hermeticidad en caso de algún accidente en su transporte.  Se deben empacar en bolsa plástica roja con la etiqueta respectiva de residuos peligrosos infecciosos.
  • 18. MANEJO DE DESECHOS EN EL LABORATORIO  Descarte en bolsa roja:  Reactivos vencidos.  Placas de Petri, usadas y vencidas.  Medios de Bioquímica en tubos de plástico  Recipientes de muestras biológicas cerrados (frascos de orina, de hemocultivo,  expectoración, materia fecal, sangre).  Hisopos con muestra biológicas
  • 19. BIBLIOGRAFÍA  http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2538/2/UNACH-IPG-ENF-CLI-QUI- 2016-ANX-003.1.pdf  http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/health-care-waste  http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2668  http://www.hospitalmoquegua.gob.pe/portal/recursos/documentos/hrm_plan_ma nejo_residuos_solidos_2017.pdf  https://www.salud.gob.ec/primer-curso-virtual-gestion-integral-de-desechos- sanitarios/