SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Son sustancias, materiales o subproductos en
estado sólido, líquido o gaseoso, generados en la
prestación de servicios de salud incluidas las
actividades de promoción de la salud, la prevención
de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación.
DEFINICIÓN
CÓDIGO DE COLORES
2
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS NO PELIGROSOS
RESIDUOS NO PELIGROSOS
BIODEGRADABLES: son aquellos restos químicos o
naturales que pueden ser descompuestos por la acción
natural de los organismos vivos, como lombrices, hongos y
bacterias.
3
RECICLABLES: son aquellos k no se descomponen
fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos
productivos como materia prima.
INERTES: son aquellos k no se descomponen, ni se
transforma en materia prima y su degradación natural
requiere grandes periodos de tiempo
4
ORDINARIOS Y COMUNES: estos residuos se generan
en oficinas, áreas comunes, pasillos, cafeterías, salas de
esperas, etc. ejemplo: vasos y platós desechables.
CLASIFICACION DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS PELIGROSOS
5
RESIDUOS INFECCIOSO O DE RIESGO
BIOLÓGICO
Residuos Biosanitarios
Elementos o instrumentos que tienen contacto con
materia orgánica, sangre o fluidos corporales del
paciente humano o animales.
 Gasas – Algodones – Apósitos – Aplicadores
 Algodones – Drenes – Vendajes
 Mechas – Guantes – Jeringas
 Bolsas para transfusiones sanguíneas
 Catéteres - Sondas
Residuos Anatomopatològicos
Son los provenientes de restos humanos, muestras para
análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados,
partes y fluidos corporales.
 Placentas - Orina - Sangre
 Vomito – Recéptales
Tenga En Cuenta:
 Deseche los líquidos como orina y vomito
directamente por el alcantarillado.
 Cierre los contenedores con fluidos
corporales, si es necesario asegure la
tapa y desechen doble bolsa roja.
6
Residuos Químicos
Fármacos:
Son los residuos de fármacos y sus restos:
•Frascos de ampolletas.
•Restos de medicamentos.
Segregación: Los frascos medicamentos y sus restos
deberán depositarse en contenedores rojos rígidos marcados
riesgo químico fármacos.
Residuos Citotóxicos:
Son los excedentes de fármacos provenientes de
tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su
aplicación.
•Frascos de medicamentos citotóxicos.
•Jeringas de aplicación de citotóxicos.
•Material usado en la aplicación de citotóxicos.
Segregación: Deseche los elementos utilizados en la
aplicación de medicamentos citotóxicos en contenedores rojos
con bolsa marcados residuos citotóxicos.
Metales Pasados-Mercurio:
Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso,
contaminados o que contengan metales pesados
• Vidrios de termómetros
• Mercurio
Segregación: Recolecte en frasco plástico con aceite
mineral.
•Siempre manipule con guantes tapabocas.
•En caso de esparcimiento recoja con hojas de papel.
7
Residuos Químicos Reactivos:
Son aquellos que por si solos y en condiciones
normales al mezclarse o entrar en contacto con
otros elementos, compuestos sustancias o residuos,
generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o
reaccionan térmicamente colocando en riesgo la
salud pública y el medio ambiente.
TÉCNICAS DE MANEJO DE DESECHOS Y
ELIMINACIÓN
En este Capítulo se describen las normas técnicas que deben cumplirse
en cada fase del manejo de los desechos hospitalarios Incluye los
siguientes puntos:
1. Tipos De Desechos: (identificación) Los desechos producidos en los
establecimientos de salud se pueden clasificar de acuerdo a su riesgo
en:
 Desechos generales o comunes
 Desechos peligrosos: infecciosos y especiales
2. Generación Y Separación
2.1 Reducción y Reciclaje
Se debe intentar reducir la generación de desechos y esto se consigue
especialmente mediante el reúso y el reciclaje.
Algunos objetos como tubos, guantes, sondas, etc. pueden ser reusados
luego de una esterilización adecuada, siempre que se establezca los
niveles de seguridad efectiva para los pacientes y el personal.
8
2.2 Indicadores
Se establecerán indicadores de generación de los desechos
sólidos: kg/ consultorio/ día, en la consulta externa. Esto
permitirá calcular el número de recipientes y fundas plásticas
que debe tener la institución y facilitará los controles
periódicos para contabilizar los costos y evaluar el éxito del
programa de reducción de desechos.
2.3 Separación
Los desechos deben ser clasificados y separados inmediatamente después
de su generación, es decir, en el mismo lugar en el que se originan.
En cada uno de los servicios, son responsables de la clasificación y
separación, los médicos, enfermeras, odontólogos, tecnólogos, auxiliares
de enfermería, de farmacia y de dietética
3. Almacenamiento y Transporte
3.1 De acuerdo al nivel de complejidad y al tamaño de los
establecimientos de salud se establecerán los siguientes tipos de
almacenamiento intrahospitalario:
 Almacenamiento Inicial O Primario
Es aquel que se efectúa en el lugar de origen o generación de los
residuos: habitaciones, laboratorios, consultorios, quirófanos, etc.
9
 Almacenamiento Temporal O Secundario
Es aquel, que se realiza en pequeños centros de acopio, distribuidos
estratégicamente en los pisos o unidades de servicio. Reciben funda
plásticas selladas y rotuladas provenientes del almacenamiento
primario.
 Almacenamiento Final O Terciario
Es el que efectúa en una bodega adecuada para recopilar todos los
desechos de la institución y en la que permanecen hasta ser
conducidos al sistema de tratamiento intrahospitalario o hasta ser
transportados por el servicio de recolección de la ciudad.
Las áreas de almacenamiento temporal y final deben cumplir con las
siguientes especificaciones técnicas:
 Herméticos, para evitar mal olores y presencia de insectos.
 Resistentes a elementos corto punzantes, a la torsión, a los golpes y a
la oxidación.
 Impermeables, para evitar la contaminación por humedad desde y hacia
el exterior.
 De tamaño adecuado, para su fácil transporte y manejo.
 De superficies lisas, para facilitar su limpieza.
 Claramente identificados con los colores establecidos, para que se haga
un correcto uso de ellos.
 Compatibles con los detergentes y desinfectantes que se vaya a
utilizar.
10
3.2 El Transporte
Consiste en la recolección y el traslado de los
desechos desde los sitios de generación hasta el
almacenamiento temporal y final. Cada
establecimiento de salud debe elaborar un horario
de recolección y transporte, que incluya rutas y
frecuencias para evitar interferencias con el resto
de actividades de la unidad.
4. Tratamiento De Los Desechos
4.1 Tratamiento Centralizado O Secundario
Puede ser interno y externo.
Interno: es aquel que se ejecuta dentro de la institución de salud, cuando
ésta posee un sistema de tratamiento que cumple con las especificaciones
técnicas adecuadas.
Externo: se ejecuta fuera de la institución de salud.
4.2 Tratamiento De Desechos Infecciosos
Existen varios métodos para la inactivación de los desechos infecciosos:
 Incineración a altas temperaturas
 Autoclave
 Desinfección química
 Microondas
 Radiación
 Calor seco
11
5. Disposición Final
Los desechos generales o comunes pueden ser depositados sin
ningún riesgo en los rellenos sanitarios de la ciudad. Lo mismo
sucede con los desechos infecciosos que ya han sido tratados
mediante los métodos antes indicados.
Debe tomarse la precaución de aislarlos en el almacenamiento
terciario para evitar el contacto con desechos o ambientes
infecciosos y su posible re contaminación.
Los Desechos Peligrosos: infecciosos y especiales, no tratados,
requieren de una celda especial en los rellenos.
Algunos microorganismos pueden sobrevivir e incluso
multiplicarse durante meses en estas celdas, por lo que se exigen
controles estrictos.
Los residuos generados en el proceso de incineración contienen
metales y sustancias que se consideran como desechos peligrosos
y, por tanto, también deber ir a las celdas.
12
Las celdas especiales deben seguir varias normas:
 Impermeabilización segura para evitar contaminación de los suelos
cercanos y de las fuentes de agua subterránea.
 Cobertura inmediata con capas de tierra de por lo menos 50 cm de
espesor, para aislar los desechos.
 Evitar el uso de palas mecánicas que puedan romper los recipientes y
desparramar los objetos contaminados.
 Acceso restringido, solo el personal entrenado debe acercarse a estos
sitios y debe usar ropa de protección.
Procedimiento En Caso De Esparcimiento o
Derrame De Residuos Infecciosos
1. Usar los elementos de protección personal.
2. Aplicar solución desinfectante (5000 ppm) delimitando el
área del derrame o esparcimiento.
3. Si el residuo es líquido recójalo con material desechable
absorbente. No aplique solución desinfectante al material.
4. Si es sólido recójalo usando elementos de aseo.
5. Deposite los residuos en bolsa roja.
6. Lavar con detergente el área del derrame y aplicar solución
desinfectante (5000 ppm).
7. Lavar y desinfectar los elementos de aseo empleados.
8. Reporte el incidente al coordinador del servicio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
carmenzarivera
 
Segregacion ruta sanitaria.
Segregacion   ruta sanitaria.Segregacion   ruta sanitaria.
Segregacion ruta sanitaria.
carmenzarivera
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalariosClasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
 
Manejo de desechos hospitalarios
Manejo de desechos hospitalarios Manejo de desechos hospitalarios
Manejo de desechos hospitalarios
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
 
Desechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalariosDesechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalarios
 
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
 
Segregacion ruta sanitaria.
Segregacion   ruta sanitaria.Segregacion   ruta sanitaria.
Segregacion ruta sanitaria.
 
Manejo de Desechos
Manejo de DesechosManejo de Desechos
Manejo de Desechos
 
Residuos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalariosResiduos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalarios
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Desechos ..
Desechos ..Desechos ..
Desechos ..
 
Presentación residuos hospitalarios
Presentación residuos hospitalariosPresentación residuos hospitalarios
Presentación residuos hospitalarios
 
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalariosManejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
 
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos  hospitalarios_ EcuadorManejo de desechos  hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
 
Punzocortante-Desechos Solidos
Punzocortante-Desechos SolidosPunzocortante-Desechos Solidos
Punzocortante-Desechos Solidos
 
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS.
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS.MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS.
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS.
 

Similar a Residuos Hospitalarios

Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
moduloevaluacion
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
moduloevaluacion
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
moduloevaluacion
 
D07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos Quimicos
D07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos QuimicosD07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos Quimicos
D07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos Quimicos
Alvaro Palomino
 
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
CarlosSoria39
 
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
CarlosSoria39
 

Similar a Residuos Hospitalarios (20)

Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
 
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia   ergonomiaManejo de residuos solidos en odontologia   ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
 
19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
 
ppt RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptx
ppt RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptxppt RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptx
ppt RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptx
 
Tarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridadTarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridad
 
Residuos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psfResiduos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psf
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdfmanejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
 
Pgirhs micro c2
Pgirhs micro c2Pgirhs micro c2
Pgirhs micro c2
 
Clase 2 1811.pptx
Clase 2 1811.pptxClase 2 1811.pptx
Clase 2 1811.pptx
 
Desechos sanitarios. Por: Ana Parreño
Desechos sanitarios. Por: Ana ParreñoDesechos sanitarios. Por: Ana Parreño
Desechos sanitarios. Por: Ana Parreño
 
D07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos Quimicos
D07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos QuimicosD07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos Quimicos
D07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos Quimicos
 
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptxASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
 
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
 
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
 
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: BioseguridadMICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
 
Rpbi09
Rpbi09Rpbi09
Rpbi09
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Residuos Hospitalarios

  • 1. 1 Son sustancias, materiales o subproductos en estado sólido, líquido o gaseoso, generados en la prestación de servicios de salud incluidas las actividades de promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. DEFINICIÓN CÓDIGO DE COLORES
  • 2. 2 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS NO PELIGROSOS RESIDUOS NO PELIGROSOS BIODEGRADABLES: son aquellos restos químicos o naturales que pueden ser descompuestos por la acción natural de los organismos vivos, como lombrices, hongos y bacterias.
  • 3. 3 RECICLABLES: son aquellos k no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. INERTES: son aquellos k no se descomponen, ni se transforma en materia prima y su degradación natural requiere grandes periodos de tiempo
  • 4. 4 ORDINARIOS Y COMUNES: estos residuos se generan en oficinas, áreas comunes, pasillos, cafeterías, salas de esperas, etc. ejemplo: vasos y platós desechables. CLASIFICACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS PELIGROSOS
  • 5. 5 RESIDUOS INFECCIOSO O DE RIESGO BIOLÓGICO Residuos Biosanitarios Elementos o instrumentos que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animales.  Gasas – Algodones – Apósitos – Aplicadores  Algodones – Drenes – Vendajes  Mechas – Guantes – Jeringas  Bolsas para transfusiones sanguíneas  Catéteres - Sondas Residuos Anatomopatològicos Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales.  Placentas - Orina - Sangre  Vomito – Recéptales Tenga En Cuenta:  Deseche los líquidos como orina y vomito directamente por el alcantarillado.  Cierre los contenedores con fluidos corporales, si es necesario asegure la tapa y desechen doble bolsa roja.
  • 6. 6 Residuos Químicos Fármacos: Son los residuos de fármacos y sus restos: •Frascos de ampolletas. •Restos de medicamentos. Segregación: Los frascos medicamentos y sus restos deberán depositarse en contenedores rojos rígidos marcados riesgo químico fármacos. Residuos Citotóxicos: Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación. •Frascos de medicamentos citotóxicos. •Jeringas de aplicación de citotóxicos. •Material usado en la aplicación de citotóxicos. Segregación: Deseche los elementos utilizados en la aplicación de medicamentos citotóxicos en contenedores rojos con bolsa marcados residuos citotóxicos. Metales Pasados-Mercurio: Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados • Vidrios de termómetros • Mercurio Segregación: Recolecte en frasco plástico con aceite mineral. •Siempre manipule con guantes tapabocas. •En caso de esparcimiento recoja con hojas de papel.
  • 7. 7 Residuos Químicos Reactivos: Son aquellos que por si solos y en condiciones normales al mezclarse o entrar en contacto con otros elementos, compuestos sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud pública y el medio ambiente. TÉCNICAS DE MANEJO DE DESECHOS Y ELIMINACIÓN En este Capítulo se describen las normas técnicas que deben cumplirse en cada fase del manejo de los desechos hospitalarios Incluye los siguientes puntos: 1. Tipos De Desechos: (identificación) Los desechos producidos en los establecimientos de salud se pueden clasificar de acuerdo a su riesgo en:  Desechos generales o comunes  Desechos peligrosos: infecciosos y especiales 2. Generación Y Separación 2.1 Reducción y Reciclaje Se debe intentar reducir la generación de desechos y esto se consigue especialmente mediante el reúso y el reciclaje. Algunos objetos como tubos, guantes, sondas, etc. pueden ser reusados luego de una esterilización adecuada, siempre que se establezca los niveles de seguridad efectiva para los pacientes y el personal.
  • 8. 8 2.2 Indicadores Se establecerán indicadores de generación de los desechos sólidos: kg/ consultorio/ día, en la consulta externa. Esto permitirá calcular el número de recipientes y fundas plásticas que debe tener la institución y facilitará los controles periódicos para contabilizar los costos y evaluar el éxito del programa de reducción de desechos. 2.3 Separación Los desechos deben ser clasificados y separados inmediatamente después de su generación, es decir, en el mismo lugar en el que se originan. En cada uno de los servicios, son responsables de la clasificación y separación, los médicos, enfermeras, odontólogos, tecnólogos, auxiliares de enfermería, de farmacia y de dietética 3. Almacenamiento y Transporte 3.1 De acuerdo al nivel de complejidad y al tamaño de los establecimientos de salud se establecerán los siguientes tipos de almacenamiento intrahospitalario:  Almacenamiento Inicial O Primario Es aquel que se efectúa en el lugar de origen o generación de los residuos: habitaciones, laboratorios, consultorios, quirófanos, etc.
  • 9. 9  Almacenamiento Temporal O Secundario Es aquel, que se realiza en pequeños centros de acopio, distribuidos estratégicamente en los pisos o unidades de servicio. Reciben funda plásticas selladas y rotuladas provenientes del almacenamiento primario.  Almacenamiento Final O Terciario Es el que efectúa en una bodega adecuada para recopilar todos los desechos de la institución y en la que permanecen hasta ser conducidos al sistema de tratamiento intrahospitalario o hasta ser transportados por el servicio de recolección de la ciudad. Las áreas de almacenamiento temporal y final deben cumplir con las siguientes especificaciones técnicas:  Herméticos, para evitar mal olores y presencia de insectos.  Resistentes a elementos corto punzantes, a la torsión, a los golpes y a la oxidación.  Impermeables, para evitar la contaminación por humedad desde y hacia el exterior.  De tamaño adecuado, para su fácil transporte y manejo.  De superficies lisas, para facilitar su limpieza.  Claramente identificados con los colores establecidos, para que se haga un correcto uso de ellos.  Compatibles con los detergentes y desinfectantes que se vaya a utilizar.
  • 10. 10 3.2 El Transporte Consiste en la recolección y el traslado de los desechos desde los sitios de generación hasta el almacenamiento temporal y final. Cada establecimiento de salud debe elaborar un horario de recolección y transporte, que incluya rutas y frecuencias para evitar interferencias con el resto de actividades de la unidad. 4. Tratamiento De Los Desechos 4.1 Tratamiento Centralizado O Secundario Puede ser interno y externo. Interno: es aquel que se ejecuta dentro de la institución de salud, cuando ésta posee un sistema de tratamiento que cumple con las especificaciones técnicas adecuadas. Externo: se ejecuta fuera de la institución de salud. 4.2 Tratamiento De Desechos Infecciosos Existen varios métodos para la inactivación de los desechos infecciosos:  Incineración a altas temperaturas  Autoclave  Desinfección química  Microondas  Radiación  Calor seco
  • 11. 11 5. Disposición Final Los desechos generales o comunes pueden ser depositados sin ningún riesgo en los rellenos sanitarios de la ciudad. Lo mismo sucede con los desechos infecciosos que ya han sido tratados mediante los métodos antes indicados. Debe tomarse la precaución de aislarlos en el almacenamiento terciario para evitar el contacto con desechos o ambientes infecciosos y su posible re contaminación. Los Desechos Peligrosos: infecciosos y especiales, no tratados, requieren de una celda especial en los rellenos. Algunos microorganismos pueden sobrevivir e incluso multiplicarse durante meses en estas celdas, por lo que se exigen controles estrictos. Los residuos generados en el proceso de incineración contienen metales y sustancias que se consideran como desechos peligrosos y, por tanto, también deber ir a las celdas.
  • 12. 12 Las celdas especiales deben seguir varias normas:  Impermeabilización segura para evitar contaminación de los suelos cercanos y de las fuentes de agua subterránea.  Cobertura inmediata con capas de tierra de por lo menos 50 cm de espesor, para aislar los desechos.  Evitar el uso de palas mecánicas que puedan romper los recipientes y desparramar los objetos contaminados.  Acceso restringido, solo el personal entrenado debe acercarse a estos sitios y debe usar ropa de protección. Procedimiento En Caso De Esparcimiento o Derrame De Residuos Infecciosos 1. Usar los elementos de protección personal. 2. Aplicar solución desinfectante (5000 ppm) delimitando el área del derrame o esparcimiento. 3. Si el residuo es líquido recójalo con material desechable absorbente. No aplique solución desinfectante al material. 4. Si es sólido recójalo usando elementos de aseo. 5. Deposite los residuos en bolsa roja. 6. Lavar con detergente el área del derrame y aplicar solución desinfectante (5000 ppm). 7. Lavar y desinfectar los elementos de aseo empleados. 8. Reporte el incidente al coordinador del servicio