SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado:
Abordaje del
Espectro Autista (EA)
en el aula
Décimo primera cohorte
Doris Lagos Inzunza
Marzo 2023
Doris.lagos@cyp-consultores.cl
Antes de empezar…
Las clases tienen
derecho de autor.
Mantener el micrófono en silencio
para evitar acople. Pida la palabra
por el chat para hablar.
Use el chat libremente, para
realizar consultas, preguntas o
comentarios. Sus experiencias
son valiosas!
RUTA DEL DIPLOMADO
TRASTORNO DE ESPECTRO
AUTISTA.
GENERALIDADES
MÓDULO 1 MÓDULO 2 MÓDULO 3
EVALUACIÓN Y TRABAJO
TRANSDISCIPLINARIO
ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN PARA EL
AULA
MÓDULO 1
TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA.
CONCEPTOS E IMPLICANCIAS
ü Etiología y mitos en relación al TEA
ü Epidemiología, prevalencia y comorbilidades.
ü Historia y evolución del TEA
ü Definiciones generales (DSM V, CIE 11)
ü LEY TEA
ü Criterios Diagnósticos y Grados de Severidad.
ü Hitos del desarrollo (lenguaje y motor)
ü Signos tempranos
Conocer el
desarrollo y
evolución del
concepto de TEA a
través de su historia,
etiología, criterios
diagnósticos.
LEY TEA
El día jueves 26 de enero de 2023, la Cámara de Diputados y Diputadas aprueba por unanimidad el
proyecto de Ley TEA, la primera que regula los derechos de las personas con Trastorno del Espectro
Autista. Hoy está lista para ser promulgada como Ley de al República.
LEY TEA
Diagnóstico temprano
“Desarrollar el acceso a diagnóstico y atenciones
tempranas es central para el Gobierno. Tenemos certeza
de que llegar oportunamente con las acciones necesarias
no solo mejorará las condiciones de vida de las personas
NNA con TEA, sino también de sus familias”.
Ximena Aguilera, Ministra de Salud
TEA en adultos
“Mediante esta ley, visibilizamos el TEA en la adultez y
con acciones tan significativas como brindar acceso al
diagnóstico en adultos esperamos contribuir a acabar
con el estigma y la discriminación”
LEY TEA
Hoy, Jueves 2 de marzo, es promulgada la LEY de Autismo, por el presidente Gabriel Boric en el
palacio de la moneda.
LEY TEA
La Ley de Autismo, establece la promoción de la inclusión, la
atención integral y la protección de los derechos de las personas
con TEA o (condición de neurodesarrollo), en el ámbito de salud,
educación y social.
Qué busca la LEY TEA
• El desarrollo personal y autómata de personas con
TEA.
• Poner énfasis en la inclusión social y la educación.
• Protección ante la violencia y/o discriminación en su
contra.
• Impulsar la investigación científica sobre el trastorno
y la divulgación de resultados.
• Realizar campañas de concientización sobre TEA.
• La detección temprana de TEA y atención de salud
pertinente.
• El reconocimiento de las personas cuidadoras
Principios LEY TEA
Principales implicaciones y alcances de la
LEY TEA
• Acuñar el término para buscar y
comparar información con otros
países con esta realidad. Además
de la aceptación de la
neurodiversidad y no de la
patología.
Pesquisa temprana
Concepto TEA
• Desarrollar red diagnóstica
para atención del EA durante
todo el ciclo vital, en relación
con el diagnóstico temprano y
atención pertinente.
• MINSAL evaluará la incorporación de las
prestaciones de salud asociadas a la
atención de las personas con TEA a las
Garantías Explícitas en Salud (GES).
Actualización de la información
Prestaciones de salud
• Determinación de la prevalencia en Chile
mediante la incorporación del TEA en
encuestas y/o estudios poblacionales,
incluirlo en el primer Estudio Nacional de
Salud Infantil (ENSI – MINSAL).
Principales implicaciones y alcances de la
LEY TEA
ROL DE LOS CUIDADORES
Se realizará una
modificación al código del
trabajo, lo que permitirá a
padres, madres y tutores
legales de personas con
diagnóstico
de autismo acudir a
emergencias o situaciones
que lo requieran.
Principales implicaciones y alcances de la
LEY TEA
En EDUCACIÓN
En EDUCACIÓN
En EDUCACIÓN
- Derecho a educación inclusiva y de calidad, asegurando el
acceso, la participación y la permanencia en el sistema
educativo.
- Derecho a incorporarse a comunidades educativas y a todos
sus niveles, sin discriminación.
- Los establecimientos deberán generar adecuaciones a sus
reglamentos internos, considerando la diversidad de sus
estudiantes, incorporando protocolos para el abordaje de
desregulaciones emocionales y conductuales.
- El ministerio de educación promoverá la formación y
acompañamiento a los miembros de la comunidad
educativa, entregando herramientas para el apoyo de las
personas con autismo.
- En educación superior, se generarán espacios inclusivos,
realizando ajustes para facilitar el proceso formativo y
permanencia de estudiantes con autismo.
En SALUD
- Derecho a la atención de salud acorde a
sus necesidades.
- Acceso a diagnóstico y evaluación
temprana.
- Acceso a protocolos de pesquisa en
instituciones educativas.
- Acceso a atenciones de salud durante
todo el ciclo vital.
- Acceso a instrumentos actualizados de
evaluación.
- Derecho a acompañamiento a
procedimientos, sin importar la edad.
Caracterización:
Conociendo y comprendiendo a nuestros
estudiantes con EA
¿Qué es el Trastorno de Espectro Autista?
• “corresponde a un trastorno del neurodesarrollo que
contempla una diada de interacciones que presenta
dificultades en la Comunicación e Interacción Social y en
los Intereses Restringidos y Repetitivos.
• Estas características se dan a temprana edad (primeros
meses de vida y etapa prescolar) y pueden causar
dificultades en la vida cotidiana de la persona y su familia
o entorno cercano.
• No se explica mejor por una discapacidad intelectual.”
DSM-V (2014)
Trastorno de Espectro Autista, según el CIE-11
Por su parte, el CIE-11 del año 2018, menciona que el TEA…
• Pertenece al grupo de “Trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo” que se
caracteriza por déficits persistentes en “la capacidad de iniciar y sostener la interacción social
recíproca y la comunicación social, y por un rango de patrones comportamentales e intereses
restringidos, repetitivos e inflexibles” (OMS, 2018).
• Surge en la primera infancia, pero destaca que la
sintomatología puede presentarse posteriormente
debido al incremento de las demandas sociales del
entorno.
• Estas dificultades repercuten significativamente a nivel
personal, social, familiar, educativo, ocupacional y en
diversas áreas de funcionamiento de la persona.
• Finalmente, se pueden encontrar diversos niveles a nivel
de funcionamiento intelectual y del lenguaje. CIE-11 (2018)
Criterios Diagnósticos
CRITERIO A
2. Deficiencias en las
conductas comunicativas no
verbales
3- Desarrollo, mantenimiento
y compresión de las
relaciones
1. Reciprocidad
socioemocional
- Proxemia alterada, dificultades para
distinguir vínculos.
- Dificultades para compartir intereses o
emociones.
- Dificultades en la respuesta, al iniciar o
mantener conversaciones con otros.
- No responde al nombre.
1. Reciprocidad socioemocional.
- Contacto visual distorsionado.
- Dificultades en el uso y comprensión de
gestos.
- Escaso uso de expresiones faciales.
- Escaso desarrollo de comunicación no
verbal.
- Literalidad del lenguaje
2. Deficiencias en las conductas
comunicativas no verbales.
- Inadecuada adaptación al entorno o
ambiente.
- Desinterés en compartir juegos o
generar conversaciones con otros.
- Dificultad para hacer amigos y
mantenerlos.
3. Desarrollo, mantenimiento y compresión
de las relaciones.
CRITERIO B
Patrones restrictivos y repetitivos de
comportamiento, intereses o actividades.
1. Movimientos, habla
o uso de objetos de
forma estereotipada
4. Hipo o hiperreactividad a
estímulos sensoriales
2. Patrones,
inflexibilidad de
rutinas y monotonía
3. Intereses fijos y
restringidos
Criterios Diagnósticos
- Ecolalia
- Voz plana y robotizada
- Juego estereotipado con juguetes y
objetos
- Movimientos estereotipados
1. Movimientos, habla o uso de objetos de
forma estereotipada
- Excesiva inflexibilidad a los
cambios
- Pensamiento rígido
- Dificultades en la espera
2. Patrones, inflexibilidad de rutinas y
monotonía.
- Fuerte apego o interés por
objetos o temas de
conversación
3. Intereses fijos y restringidos.
- Reacciones o respuestas
inusuales a estímulos del
entorno, como la
temperatura, dolor, sonidos,
luces, gustos, olores
4. Hipo o hiperreactividad a estímulos
sensoriales.
CRITERIO C
Síntomas presentes en las
primeras etapas del
desarrollo
CRITERIO D
Los síntomas causan
deterioro significativo en el
funcionamiento habitual
CRITERIO E
Las alteraciones no se
explican mejor por una
discapacidad intelectual
Criterios Diagnósticos
Practiquemos lo aprendido!!!
Identifiquen los criterios
diagnósticos observando los
siguientes videos.
Criterios diagnósticos. (ANALISIS)
Criterio A Criterio B
Comunicación no verbal:
- Literalidad.
- A veces no comprende lo que la gente dice o las
“señales” de las personas.
- Dificultad con el uso de gestos.
- Mirada
Movimiento, habla y uso de objetos de forma
estereotipada:
- Comportamiento autoestimulatorio con objetos.
Reciprocidad Socioemocional:
- Dificultad para iniciar o responder interacciones
con otros.
Intereses fijo y restringidos:
- Pingüinos y Antártida.
Desarrollo Mantenimiento y comprensión de las
relaciones:
- Dificultad para relacionarse con otros (intereses).
- Manifiesta dificultades para “encontrar novia o
hacer amigos”
Hipo o hiper respuesta:
- Le incomodan y molestan los lugares ruidosos.
(uso de audífonos)
- Los olores (su instituto huele raro)
- Hiper respuesta táctil (cuando lo tocan)
EJERCITEMOS
A continuación, realizaremos un breve ejercicio en donde identificaremos algunas
características del TEA según los criterios diagnósticos vistos anteriormente…
Marcelo tiene 4 años y
hace poco ingreso a Pre-
kinder en el jardín cerca de
su casa.
Sus padres cuentan que es
muy travieso, le encanta
lanzarse de las alturas
(sillones, muebles) y
cuando se cae, pareciera
ser de fierro, nada le duele
Los padres de Marcelo fueron citados al jardín. Las educadoras están
preocupadas, porque cuando le hablan no les responde ni los mira. Además
juega solo, no le interesa jugar con sus compañeros, pero pareciera no
interesarle.
Por otra parte, dicen que hay momentos en que gira y gira sobre si y se sienta
nuevamente. Cierra todas las puertas, le encanta hacerlo, todos los días hace
lo mismo.
Finalmente, comentan que les cuesta mucho
comunicarse con él, porque no habla nada ni
realiza gestos con su rostro. Sólo repite palabras
sueltas que escucha. Esa situación les preocupa
mucho, pues por al edad que tiene no debería
ser así.
EJERCITEMOS
A continuación, realizaremos un breve ejercicio en donde identificaremos algunas
características del TEA según los criterios diagnósticos vistos anteriormente…
Marcelo tiene 4 años y
hace poco ingreso a Pre-
kinder en el jardín cerca de
su casa.
Sus padres cuentan que es
muy travieso, le encanta
lanzarse de las alturas
(sillones, muebles) y
cuando se cae, pareciera
ser de fierro, nada le duele
Los padres de Marcelo fueron citados al jardín. Las educadoras están
preocupadas, porque cuando le hablan no les responde ni los mira. Además
juega solo, no le interesa jugar con sus compañeros, pero pareciera no
interesarle.
Por otra parte, dicen que hay momentos en que gira y gira sobre si y se
sienta nuevamente. Cierra todas las puertas, le encanta hacerlo, todos los
días hace lo mismo
Finalmente, comentan que les cuesta mucho
comunicarse con él, porque no habla nada. Sólo
repite palabras sueltas que escucha ni realiza
gestos con su rostro. Esa situación les preocupa
mucho, pues por al edad que tiene no debería
ser así.
Criterio B: Hipo-
hiperactividad a estímulos
sensoriales inusuales.
Criterio A:
Juego solitario, falta de interés
Criterio A:
No responde al nombre, no
responde a las interacciones Criterio B: Movimientos
estereotipados
Criterio B: Rutinas y patrones
repetitivos
Criterio A:
No usa gestos, dificultades en la
comunicación
Criterio B: Ecolalia
CONCLUSIONES
A criterio del neurólogo, hay características que
muestran presencia de TEA en Marcelo . El
diagnóstico puede ser apoyado con alguna prueba
estandarizada.
¿De dónde parten estas conclusiones
diagnósticas?
Según el DSM-V y sus criterios diagnósticos,
para establecer la presencia de TEA se debe
considerar lo siguiente:
Presentar 3 características del criterio A:
Deficiencias persistentes en la comunicación
social y en la interacción social.
1. No responde al nombre, dificultades en la comunicación.
2. Juego solitario, falta de interés.
3. No mira a los ojos, dificultades en la interacción social
Presentar 2 a 4 características del criterio B:
Patrones restrictivos y repetitivos de
comportamiento, intereses o actividades.
1. Ecolalias y ritualismos con juguetes.
2. Hipo-hiperactividad a estímulos sensoriales inusuales.
3. Inflexibilidad al cambio y rutinas
Niveles de ayuda (severidad)
Grado 3 “Necesita ayuda muy notable”
- Dificultades graves en el inicio de interacciones.
. Pocas palabras inteligibles.
- La imposibilidad de hacer frente a los cambios
interfiere notoriamente en el funcionamiento diario.
Grado 2 “Necesita ayuda notable”
- Problemas notables en la comunicación.
- Interacción limitada a intereses muy concretos.
- Dificultad frente a los cambios (ansiedad).
- Interfiere en las interacciones.
Grado 1 “Necesita Ayuda”
- Dificultad para iniciar interacciones sociales o poco
interés en ellas.
- Inflexibilidad de comportamiento interfiere en el
funcionamiento.
COMUNICACIÓN SOCIAL
INTERESES RESTRINGIDOS Y
REPETITIVOS
PRAGMÁTICA
La pragmática de la comunicación es la capacidad del ser humano de utilizar el
lenguaje en distintas situaciones sociales y con diversos interlocutores …
comunicando aspectos personales de forma adecuada a las reglas sociales.
(Baixauli-Fortela et al., 2004)
USO SOCIAL DEL
LENGUAJE
Trastorno de la Comunicación Social (TCS)
Se caracteriza por presentar dificultades en el Uso Social del Lenguaje
(PRAGMÁTICA).
La diferencia con el TEA radica en
que no presentan conductas
repetitivas o estereotipadas
Criterios Diagnósticos
CRITERIO A
Dificultades persistentes en el uso social
de la comunicación verbal y no verbal.
1. Deficiencias en el uso de la
comunicación para propósitos sociales
2. Dificultades para seguir las normas de
conversación y narración
Criterios Diagnósticos
CRITERIO A
Dificultades persistentes en el uso social
de la comunicación verbal y no verbal.
3. Deterioro de la capacidad para
adaptar la comunicación al contexto.
4. Dificultades para comprender lo que no se dice
explícitamente (Lenguaje figurado).
Criterios Diagnósticos
CRITERIO C
Los síntomas comienzan en las
primeras fases del período de
desarrollo (pero las deficiencias
pueden no manifestarse totalmente
hasta que la necesidad de
comunicación social supera las
capacidades limitadas).
CRITERIO D
Los síntomas no se pueden atribuir a otra
afección médica o neurológica ni a la baja
capacidad en los dominios de morfología y
gramática, y no se explican mejor por un
trastorno del espectro del autismo,
discapacidad intelectual (trastorno del
desarrollo intelectual), retraso global del
desarrollo u otro trastorno mental.
CRITERIO B
Las deficiencias causan limitaciones
funcionales en la comunicación eficaz, la
participación social, las relaciones
sociales, los logros académicos o el
desempeño laboral, ya sea
individualmente o en combinación.
Clase 2 Diplomado.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Clase 2 Diplomado.pdf

Trastornos generales del desarrollo
Trastornos generales del desarrolloTrastornos generales del desarrollo
Trastornos generales del desarrollo
Oriana Lopez
 
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
sharon suzanne mujica
 
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
Luis Gomez Gomis
 
5 trastornos de desarrollo
5 trastornos de desarrollo5 trastornos de desarrollo
5 trastornos de desarrollo
Ramiro Rodriguez Garcia
 
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Kent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptxKent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptx
PercyErickFloresSola
 
Tuliosssssss
TuliosssssssTuliosssssss
Tuliosssssss
JennySoliz
 
Autismo
AutismoAutismo
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
pamelalazarteflores
 
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
David Parra
 
Reyna Sánchez
Reyna SánchezReyna Sánchez
Reyna Sánchez
nanys26
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
DianaItzelMendozaCal
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
las cuatro chicas de oro
 
autismo.pptx
autismo.pptxautismo.pptx
autismo.pptx
elviamorales10
 
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
José María
 
Decretos 815
Decretos 815Decretos 815
Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
Alejandro López
 
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Actividad fase #3 grupo80011 a 954Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
angelica pabon
 
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdfPresentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
salasasprillaanlly
 

Similar a Clase 2 Diplomado.pdf (20)

Trastornos generales del desarrollo
Trastornos generales del desarrolloTrastornos generales del desarrollo
Trastornos generales del desarrollo
 
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
 
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
 
5 trastornos de desarrollo
5 trastornos de desarrollo5 trastornos de desarrollo
5 trastornos de desarrollo
 
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
 
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
 
Kent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptxKent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptx
 
Tuliosssssss
TuliosssssssTuliosssssss
Tuliosssssss
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
 
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
 
Reyna Sánchez
Reyna SánchezReyna Sánchez
Reyna Sánchez
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 
autismo.pptx
autismo.pptxautismo.pptx
autismo.pptx
 
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
 
Decretos 815
Decretos 815Decretos 815
Decretos 815
 
Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
 
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Actividad fase #3 grupo80011 a 954Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
 
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdfPresentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Clase 2 Diplomado.pdf

  • 1. Diplomado: Abordaje del Espectro Autista (EA) en el aula Décimo primera cohorte Doris Lagos Inzunza Marzo 2023 Doris.lagos@cyp-consultores.cl
  • 2. Antes de empezar… Las clases tienen derecho de autor. Mantener el micrófono en silencio para evitar acople. Pida la palabra por el chat para hablar. Use el chat libremente, para realizar consultas, preguntas o comentarios. Sus experiencias son valiosas!
  • 3. RUTA DEL DIPLOMADO TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA. GENERALIDADES MÓDULO 1 MÓDULO 2 MÓDULO 3 EVALUACIÓN Y TRABAJO TRANSDISCIPLINARIO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA EL AULA
  • 4. MÓDULO 1 TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA. CONCEPTOS E IMPLICANCIAS ü Etiología y mitos en relación al TEA ü Epidemiología, prevalencia y comorbilidades. ü Historia y evolución del TEA ü Definiciones generales (DSM V, CIE 11) ü LEY TEA ü Criterios Diagnósticos y Grados de Severidad. ü Hitos del desarrollo (lenguaje y motor) ü Signos tempranos Conocer el desarrollo y evolución del concepto de TEA a través de su historia, etiología, criterios diagnósticos.
  • 5.
  • 6. LEY TEA El día jueves 26 de enero de 2023, la Cámara de Diputados y Diputadas aprueba por unanimidad el proyecto de Ley TEA, la primera que regula los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista. Hoy está lista para ser promulgada como Ley de al República.
  • 7. LEY TEA Diagnóstico temprano “Desarrollar el acceso a diagnóstico y atenciones tempranas es central para el Gobierno. Tenemos certeza de que llegar oportunamente con las acciones necesarias no solo mejorará las condiciones de vida de las personas NNA con TEA, sino también de sus familias”. Ximena Aguilera, Ministra de Salud TEA en adultos “Mediante esta ley, visibilizamos el TEA en la adultez y con acciones tan significativas como brindar acceso al diagnóstico en adultos esperamos contribuir a acabar con el estigma y la discriminación”
  • 8. LEY TEA Hoy, Jueves 2 de marzo, es promulgada la LEY de Autismo, por el presidente Gabriel Boric en el palacio de la moneda.
  • 9. LEY TEA La Ley de Autismo, establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas con TEA o (condición de neurodesarrollo), en el ámbito de salud, educación y social.
  • 10. Qué busca la LEY TEA • El desarrollo personal y autómata de personas con TEA. • Poner énfasis en la inclusión social y la educación. • Protección ante la violencia y/o discriminación en su contra. • Impulsar la investigación científica sobre el trastorno y la divulgación de resultados. • Realizar campañas de concientización sobre TEA. • La detección temprana de TEA y atención de salud pertinente. • El reconocimiento de las personas cuidadoras
  • 12. Principales implicaciones y alcances de la LEY TEA • Acuñar el término para buscar y comparar información con otros países con esta realidad. Además de la aceptación de la neurodiversidad y no de la patología. Pesquisa temprana Concepto TEA • Desarrollar red diagnóstica para atención del EA durante todo el ciclo vital, en relación con el diagnóstico temprano y atención pertinente.
  • 13. • MINSAL evaluará la incorporación de las prestaciones de salud asociadas a la atención de las personas con TEA a las Garantías Explícitas en Salud (GES). Actualización de la información Prestaciones de salud • Determinación de la prevalencia en Chile mediante la incorporación del TEA en encuestas y/o estudios poblacionales, incluirlo en el primer Estudio Nacional de Salud Infantil (ENSI – MINSAL). Principales implicaciones y alcances de la LEY TEA
  • 14. ROL DE LOS CUIDADORES Se realizará una modificación al código del trabajo, lo que permitirá a padres, madres y tutores legales de personas con diagnóstico de autismo acudir a emergencias o situaciones que lo requieran. Principales implicaciones y alcances de la LEY TEA
  • 17. En EDUCACIÓN - Derecho a educación inclusiva y de calidad, asegurando el acceso, la participación y la permanencia en el sistema educativo. - Derecho a incorporarse a comunidades educativas y a todos sus niveles, sin discriminación. - Los establecimientos deberán generar adecuaciones a sus reglamentos internos, considerando la diversidad de sus estudiantes, incorporando protocolos para el abordaje de desregulaciones emocionales y conductuales. - El ministerio de educación promoverá la formación y acompañamiento a los miembros de la comunidad educativa, entregando herramientas para el apoyo de las personas con autismo. - En educación superior, se generarán espacios inclusivos, realizando ajustes para facilitar el proceso formativo y permanencia de estudiantes con autismo.
  • 18. En SALUD - Derecho a la atención de salud acorde a sus necesidades. - Acceso a diagnóstico y evaluación temprana. - Acceso a protocolos de pesquisa en instituciones educativas. - Acceso a atenciones de salud durante todo el ciclo vital. - Acceso a instrumentos actualizados de evaluación. - Derecho a acompañamiento a procedimientos, sin importar la edad.
  • 19. Caracterización: Conociendo y comprendiendo a nuestros estudiantes con EA
  • 20. ¿Qué es el Trastorno de Espectro Autista? • “corresponde a un trastorno del neurodesarrollo que contempla una diada de interacciones que presenta dificultades en la Comunicación e Interacción Social y en los Intereses Restringidos y Repetitivos. • Estas características se dan a temprana edad (primeros meses de vida y etapa prescolar) y pueden causar dificultades en la vida cotidiana de la persona y su familia o entorno cercano. • No se explica mejor por una discapacidad intelectual.” DSM-V (2014)
  • 21. Trastorno de Espectro Autista, según el CIE-11 Por su parte, el CIE-11 del año 2018, menciona que el TEA… • Pertenece al grupo de “Trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo” que se caracteriza por déficits persistentes en “la capacidad de iniciar y sostener la interacción social recíproca y la comunicación social, y por un rango de patrones comportamentales e intereses restringidos, repetitivos e inflexibles” (OMS, 2018). • Surge en la primera infancia, pero destaca que la sintomatología puede presentarse posteriormente debido al incremento de las demandas sociales del entorno. • Estas dificultades repercuten significativamente a nivel personal, social, familiar, educativo, ocupacional y en diversas áreas de funcionamiento de la persona. • Finalmente, se pueden encontrar diversos niveles a nivel de funcionamiento intelectual y del lenguaje. CIE-11 (2018)
  • 22. Criterios Diagnósticos CRITERIO A 2. Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales 3- Desarrollo, mantenimiento y compresión de las relaciones 1. Reciprocidad socioemocional
  • 23. - Proxemia alterada, dificultades para distinguir vínculos. - Dificultades para compartir intereses o emociones. - Dificultades en la respuesta, al iniciar o mantener conversaciones con otros. - No responde al nombre. 1. Reciprocidad socioemocional.
  • 24. - Contacto visual distorsionado. - Dificultades en el uso y comprensión de gestos. - Escaso uso de expresiones faciales. - Escaso desarrollo de comunicación no verbal. - Literalidad del lenguaje 2. Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales.
  • 25. - Inadecuada adaptación al entorno o ambiente. - Desinterés en compartir juegos o generar conversaciones con otros. - Dificultad para hacer amigos y mantenerlos. 3. Desarrollo, mantenimiento y compresión de las relaciones.
  • 26. CRITERIO B Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. 1. Movimientos, habla o uso de objetos de forma estereotipada 4. Hipo o hiperreactividad a estímulos sensoriales 2. Patrones, inflexibilidad de rutinas y monotonía 3. Intereses fijos y restringidos Criterios Diagnósticos
  • 27. - Ecolalia - Voz plana y robotizada - Juego estereotipado con juguetes y objetos - Movimientos estereotipados 1. Movimientos, habla o uso de objetos de forma estereotipada
  • 28. - Excesiva inflexibilidad a los cambios - Pensamiento rígido - Dificultades en la espera 2. Patrones, inflexibilidad de rutinas y monotonía.
  • 29. - Fuerte apego o interés por objetos o temas de conversación 3. Intereses fijos y restringidos.
  • 30. - Reacciones o respuestas inusuales a estímulos del entorno, como la temperatura, dolor, sonidos, luces, gustos, olores 4. Hipo o hiperreactividad a estímulos sensoriales.
  • 31. CRITERIO C Síntomas presentes en las primeras etapas del desarrollo CRITERIO D Los síntomas causan deterioro significativo en el funcionamiento habitual CRITERIO E Las alteraciones no se explican mejor por una discapacidad intelectual Criterios Diagnósticos
  • 32. Practiquemos lo aprendido!!! Identifiquen los criterios diagnósticos observando los siguientes videos.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Criterios diagnósticos. (ANALISIS) Criterio A Criterio B Comunicación no verbal: - Literalidad. - A veces no comprende lo que la gente dice o las “señales” de las personas. - Dificultad con el uso de gestos. - Mirada Movimiento, habla y uso de objetos de forma estereotipada: - Comportamiento autoestimulatorio con objetos. Reciprocidad Socioemocional: - Dificultad para iniciar o responder interacciones con otros. Intereses fijo y restringidos: - Pingüinos y Antártida. Desarrollo Mantenimiento y comprensión de las relaciones: - Dificultad para relacionarse con otros (intereses). - Manifiesta dificultades para “encontrar novia o hacer amigos” Hipo o hiper respuesta: - Le incomodan y molestan los lugares ruidosos. (uso de audífonos) - Los olores (su instituto huele raro) - Hiper respuesta táctil (cuando lo tocan)
  • 36. EJERCITEMOS A continuación, realizaremos un breve ejercicio en donde identificaremos algunas características del TEA según los criterios diagnósticos vistos anteriormente… Marcelo tiene 4 años y hace poco ingreso a Pre- kinder en el jardín cerca de su casa. Sus padres cuentan que es muy travieso, le encanta lanzarse de las alturas (sillones, muebles) y cuando se cae, pareciera ser de fierro, nada le duele Los padres de Marcelo fueron citados al jardín. Las educadoras están preocupadas, porque cuando le hablan no les responde ni los mira. Además juega solo, no le interesa jugar con sus compañeros, pero pareciera no interesarle. Por otra parte, dicen que hay momentos en que gira y gira sobre si y se sienta nuevamente. Cierra todas las puertas, le encanta hacerlo, todos los días hace lo mismo. Finalmente, comentan que les cuesta mucho comunicarse con él, porque no habla nada ni realiza gestos con su rostro. Sólo repite palabras sueltas que escucha. Esa situación les preocupa mucho, pues por al edad que tiene no debería ser así.
  • 37. EJERCITEMOS A continuación, realizaremos un breve ejercicio en donde identificaremos algunas características del TEA según los criterios diagnósticos vistos anteriormente… Marcelo tiene 4 años y hace poco ingreso a Pre- kinder en el jardín cerca de su casa. Sus padres cuentan que es muy travieso, le encanta lanzarse de las alturas (sillones, muebles) y cuando se cae, pareciera ser de fierro, nada le duele Los padres de Marcelo fueron citados al jardín. Las educadoras están preocupadas, porque cuando le hablan no les responde ni los mira. Además juega solo, no le interesa jugar con sus compañeros, pero pareciera no interesarle. Por otra parte, dicen que hay momentos en que gira y gira sobre si y se sienta nuevamente. Cierra todas las puertas, le encanta hacerlo, todos los días hace lo mismo Finalmente, comentan que les cuesta mucho comunicarse con él, porque no habla nada. Sólo repite palabras sueltas que escucha ni realiza gestos con su rostro. Esa situación les preocupa mucho, pues por al edad que tiene no debería ser así. Criterio B: Hipo- hiperactividad a estímulos sensoriales inusuales. Criterio A: Juego solitario, falta de interés Criterio A: No responde al nombre, no responde a las interacciones Criterio B: Movimientos estereotipados Criterio B: Rutinas y patrones repetitivos Criterio A: No usa gestos, dificultades en la comunicación Criterio B: Ecolalia
  • 38. CONCLUSIONES A criterio del neurólogo, hay características que muestran presencia de TEA en Marcelo . El diagnóstico puede ser apoyado con alguna prueba estandarizada. ¿De dónde parten estas conclusiones diagnósticas? Según el DSM-V y sus criterios diagnósticos, para establecer la presencia de TEA se debe considerar lo siguiente: Presentar 3 características del criterio A: Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social. 1. No responde al nombre, dificultades en la comunicación. 2. Juego solitario, falta de interés. 3. No mira a los ojos, dificultades en la interacción social Presentar 2 a 4 características del criterio B: Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. 1. Ecolalias y ritualismos con juguetes. 2. Hipo-hiperactividad a estímulos sensoriales inusuales. 3. Inflexibilidad al cambio y rutinas
  • 39. Niveles de ayuda (severidad) Grado 3 “Necesita ayuda muy notable” - Dificultades graves en el inicio de interacciones. . Pocas palabras inteligibles. - La imposibilidad de hacer frente a los cambios interfiere notoriamente en el funcionamiento diario. Grado 2 “Necesita ayuda notable” - Problemas notables en la comunicación. - Interacción limitada a intereses muy concretos. - Dificultad frente a los cambios (ansiedad). - Interfiere en las interacciones. Grado 1 “Necesita Ayuda” - Dificultad para iniciar interacciones sociales o poco interés en ellas. - Inflexibilidad de comportamiento interfiere en el funcionamiento. COMUNICACIÓN SOCIAL INTERESES RESTRINGIDOS Y REPETITIVOS
  • 40. PRAGMÁTICA La pragmática de la comunicación es la capacidad del ser humano de utilizar el lenguaje en distintas situaciones sociales y con diversos interlocutores … comunicando aspectos personales de forma adecuada a las reglas sociales. (Baixauli-Fortela et al., 2004) USO SOCIAL DEL LENGUAJE
  • 41. Trastorno de la Comunicación Social (TCS) Se caracteriza por presentar dificultades en el Uso Social del Lenguaje (PRAGMÁTICA). La diferencia con el TEA radica en que no presentan conductas repetitivas o estereotipadas
  • 42. Criterios Diagnósticos CRITERIO A Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal. 1. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales 2. Dificultades para seguir las normas de conversación y narración
  • 43. Criterios Diagnósticos CRITERIO A Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal. 3. Deterioro de la capacidad para adaptar la comunicación al contexto. 4. Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (Lenguaje figurado).
  • 44. Criterios Diagnósticos CRITERIO C Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo (pero las deficiencias pueden no manifestarse totalmente hasta que la necesidad de comunicación social supera las capacidades limitadas). CRITERIO D Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica o neurológica ni a la baja capacidad en los dominios de morfología y gramática, y no se explican mejor por un trastorno del espectro del autismo, discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual), retraso global del desarrollo u otro trastorno mental. CRITERIO B Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, las relaciones sociales, los logros académicos o el desempeño laboral, ya sea individualmente o en combinación.