SlideShare una empresa de Scribd logo
Preguntas de comprobación.
¿Cuáles son los diferentes periodos de la infancia?
¿Que entiende por Pediatría?
La "Guía para la Atención de la Salud Integral de la Niñez - Adolescencia y de la Madre
Embarazada "
Es un instrumento técnico, que acompaña al profesional en el
momento de la atención, como una ayuda memoria que le
permite observar a la madre, al niño y niña como unidades
independientes y también a la madre, niño y niña como un
binomio, fomentando una relación armoniosa entre si,
influyendo así, en el entorno de la familia para favorecer a una
mejor calidad de vida.
Se trata entonces de hacer de la atención un " contacto
efectivo, afectivo y convincente ", efectivo haciendo que dicho
espacio, sea de excelente calidad de la atención, superando
las oportunidades perdidas en la atención integral de la Niñez
y de la Adolescencia, detectadas en estudios nacionales
previos, afectivo para crear un ambiente de confianza con el
personal de salud, y convincente en el sentido de conseguir su
asistencia periódica y continua que garantice la vigilancia del
crecimiento y desarrollo.
Ministerio de Salud Pública –MSP
 El Ministerio de Salud Pública –MSP- es la entidad encargada de la regulación,
planificación, control y gestión de la salud pública ecuatoriana a través de la
gobernanza, vigilancia y control sanitario, garantizando el derecho a la salud mediante
la provisión de servicios de la atención individual, prevención de enfermedades,
promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de la salud, investigación y desarrollo
de la ciencia y tecnología.
 Servicios que presta el MSP a las niñas, los niños y las familias:
 Planificación familiar.
 Controles prenatales integrales y entrega de micronutrientes.
 Prestaciones integrales durante el parto.
 Registro de las niñas y los niños recién nacidos en el REVIT.
 Tamizaje Metabólico Neonatal.
 Programa Ampliado de Inmunizaciones (vacunas).
 Control de crecimiento y desarrollo completo.
 Entrega de micronutrientes.
 Visitas domiciliarias a familias con factores de riesgo de desnutrición y a las niñas y los
niños que asisten a los servicios de desarrollo infantil y educación inicial.
 Consejería y educación nutricional.
 Evaluación de desarrollo infantil (Denver II).
Programa de Atención a la Saludde la Niñez
 Control de salud.
 Atención de las enfermedades prevalentes
de la infancia y adolescencia (AIEPI).
 Parasitosis.
 Trastornos de conducta y aprendizaje.
 Salud ocular.
 Nutrición.
 Salud Bucal.
 Trabajo infantil, maltrato y exclusión
social.
 Adicciones.
LAS INMUNIZACIONES.
 La inmunización previene enfermedades, discapacidades
y defunciones por enfermedades prevenibles mediante
vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la
hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la tos ferina, la
neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas
por rotavirus, la rubéola y el tétanos.
 A menudo, al recibir una vacuna, recibe una pequeña
cantidad de una forma débil o muerta del organismo
que causa la enfermedad. Esta cantidad no es suficiente
para que contraiga la enfermedad. Pero sí es suficiente
para que el sistema inmune ataque al organismo si
alguna vez se expone a él. A veces una vacuna no
detiene totalmente la enfermedad, pero ayuda a
mantenerlo más sano si la contrae. Algunas
inmunizaciones se administran una sola vez y con otras
se necesitan “refuerzos” cada cierto tiempo.
¿Por qué debe Inmunizarse?
 Las inmunizaciones lo protegen a usted y a su
hijo de enfermedades peligrosas. • Ayudan a
reducir la propagación de la enfermedad a otras
personas. •
 Las vacunas tienen muy pocos efectos
secundarios indeseables. •
 Su hijo las necesitará para ir a la escuela o la
guardería infantil. Los adultos las necesitan en el
trabajo. Si usted es una mujer en edad fértil,
consulte al proveedor de salud sobre las
inmunizaciones que ha recibido y las que puede
necesitar para proteger a su bebé. Y si vive con
una mujer embarazada, asegúrese de que sus
vacunas estén al día.
 Es posible que necesite otras vacunas si viaja a
otros países. Consulte al proveedor de salud con
meses de anticipación para saber si necesita
inyecciones
¿Qué Inmunizaciones Deben Recibir los
Niños y los Adolescentes?
 • La meningitis bacteriana
 • La varicela
 • La difteria, el tétanos y la tos ferina
 (tos convulsiva)
 • La gripe (influenza): solo para niños
 de 6 meses de edad y mayores
 • La Haemophilus influenzae tipo b
 o enfermedad de Hib
 • La hepatitis A
 • La hepatitis B
 • El virus del papiloma humano (VPH)
 • El sarampión, la papera y la rubéola
 • La enfermedad neumocócica
 • La poliomielitis
 • El rotavirus
TIPOS DE VACUNAS.
VACUNASBACTERIANAS.
 vivas atenuadas: BCG.
 vacunas muertas.: coqueluche, tifoidea, cólera, toxoide o anatoxina
anti difteria, y tétanos (DT).
 vacunas con polisacáridos: meningococo A-C, neumococo.
 vacuna con polisacáridos mas carrier (transportador proteico):
hemophillus.
VACUNASVIRALES.
 virus atenuados: poliomielitis oral de sabIn (PVO)
 Rubeola Sarampión parotiditis (SRP o MMR). fiebre amarilla
(antiamarilica).
 inactivadas completas: poliomielitis inyectable de Salk.
 Vacunas con fracción anfigena: hepatitis A y B.
VACUNAS DEL CUADRO BASICO.
VACUNAS QUE NO SON DEL PAI.
 VACUNA ANTIINFLUENZA.- A pesar de no estar incluida
en el PAI, esta vacuna debe aplicarse masivamente y en
forma gratuita a personas en riesgo como: personas de
tercera edad, personal de salud, personas con
enfermedades pulmonares crónicas y portadoras del virus
de la inmunodeficiencia humana.
 Se la recomienda vacunar anualmente. La vacuna tiene
un virus inactivado, que puede tener efectos adversos
similares a la de las otras vacunas inyectables.
 No pueden vacunarse las personas con hipersensibilidad
anafiláctica al huevo o a otros componentes de la vacuna.
 VACUNA ANTINEUMOCOCICA.-Esta vacuna esta
compuesta por polisacáridos combinados de 23 serotipos
de S. pneumoniae. Es poco antigénica en menores de 2
años y en inmuno comprometidos. Se recomienda su uso
en personas que tenga especial el riesgo de adquirir
infección neumococicas debido a enfermedades crónicas
y también ante una esplenectomía. De una quimioterapia
o de un trasplante.
VACUNAS QUE NO SON DEL PAI.
 VACUNA ANTI HEPATITIS A.- Es una vacuna por virus
inactivado que tiene una eficacia protectora de 95% y que
perdura entre 16 y 25 años. El esquema de vacunación
contempla 3 dosis de 0,30 y 180 días. Es recomendable
en niños que están sometidos al riesgo de infección,
especialmente después del año de vida.
 VACUNA ANTI HEPATITIS B.- Existen dos vacunas
efectivas. Una es producida por ingeniería genética (DNA
recombinante) a partir de levadura de pan. La otra se
prepara a partir del plasma de portadores del antígeno
de superficie del virus de la hepatitis B (H BsAG). Se
indican 3 dosis, las cuales inducen respuesta inmune
adecuada en mas del 95% de los niños vacunados por un
periodo de por lo menos 12 años . se recomienda en
personas con riesgo de contraer la enfermedad como
pacientes con hemodiálisis, hemofílicos, contactos
familiares, portadores del virus, lactantes de zonas de
alta endenicidad y personal hospitalario.
VACUNAS QUE NO SON DEL PAI.
 VACUNA ANTIVARICELA.-
 Vacuna por virus vivo atenuado, altamente
inmunológica, que con una dosis después del
año de vida produce inmunidad protectora por
lo menos durante 10n años.
 VACUNA CONTRA ROTAVIRUS.-
 Es una vacuna multivalente por virus
atenuados, de administración oral.
Recientemente fue aprobada en EEUU y se
encuentra disponible en el país.
Contraindicaciones y efectos adversos.
 Las vacunas utilizadas en la actualidad son muy
seguras y tienen escasos efectos adversos y
contraindicaciones. Son excepcionales las
circunstancias que obligan a contraindicar una
vacuna en forma absoluta. Ella se reducen a:
 Reacción anafiláctica previa a la dosis de una
vacuna.
 Reacción anafiláctica previa a algunos de los
componentes de la vacuna.
 Presencia de enfermedad grave.
 Los efectos adversos pueden clasificarse en locales y
general. Entre los primeros el mas frecuente,
especialmente después de la vacuna del DPT, es el
enrojecimiento alrededor del sitio de la inoculación.
Esto se asocia a dolor, especialmente frente al
contacto o presión.
Cadena de frio
Es el conjunto de personas, equipos e instrumentos que movilizan y vigilan las
vacunas para que estén a temperaturas optimas desde el fabricante hasta la
actividad de vacunación.
 La cadena tiene varios eslabones o elementos.
 Personal.
 Equipo y transporte u almacenamiento.
 Procedimientos estandarizados.
 Niveles de la cadena de frio.
 Nivel central.- banco nacional de vacunas, es para almacenamiento a
largo y mediano plazo(seis a dieciocho meses).
 “Se encarga de la distribución a nivel provincial”.
 Nivel provincial.- banco provincial, es el segundo nivel de la cadena de
frio, se ubica a nivel de la dirección provincial de salud.
 “Almacenamiento tres meses y provee material a todas las áreas de
salud”.
 Nivel local u operativa.- hospitales, centros , subcentros y puestos de
salud, Almacenan por lapso de un mes y cantidades pequeñas.
 Este nivel debe mantener las vacunas en buen estado, administrarlas,
hacer un pedido y reporte mensual.
Conservación de la vacuna.
a).- A nivel central:
*Congelación -15 a 25´C.
*Refrigeración 4 a 8´C.
b).-A nivel provincial:
*Congelación -15 a -
25´C.
Refrigeración 4 a 6´C.
c).- A nivel local:
*Refrigeración 4 a 8´C.
Recomendaciones para el almacenamiento.
 Ubicar ordenadamente las vacunas en la bandeja central del refrigerador.
 Las bandejas deben de tener al fondo perforado.
 Las bandejas deben de tener 5 Cm de separación entre una y otra.
 Usar las vacunas en orden de llegada, primero la remesa anterior y luego
la nueva.
 Poner un punto de remesa y dos puntos de la nueva remesa.
 Las bandejas no deben de estar en contacto con las paredes del
refrigerador.
 Mantener al refrigerador en optimo estado de funcionamiento y según
normas de la cadena de frio.
 Temperatura interior 4 a 8´C.
 Colocar en el congelador los frigos.
 Colocar botellas plásticas con agua, en la parte baja de la refrigeradora.
 Dejar 5 Cm de separación entre los frigos y las botellas.
 Controlar y registrar la temperatura dos veces al día.
 Abrir la puerta solo si es necesario y el menor numero de veces.
 Revisar el funcionamiento del refrigerador frecuentemente
 Limpiar la parrilla externa con cepillo de cerdas suaves.
 Limpiar el interior PRN o cuando el hielo tenga un máximo de 1 Cm.
 Mientras limpie el refrigerador las vacunas deben de estar en un termo
cerrado.
 El refrigerador debe estar mínimo a 30 Cm de la pared.
Transporte de vacunas.
Se transportan en termos o cajas
frías herméticamente cerradas.
Proteger el termo del sol, caídas,
golpes.
No colocar el termo en el suelo
Limpiarlo frecuentemente.
Luego de usarlo, colocar los
frigos nuevamente en el
congelador.
Plan de emergencia de la cadena de frio.
No abrir la puerta de la
refrigeradora.
Guardar las vacunas en
termos si la electricidad no
retorna dentro de las 3
horas siguientes.
Nota: Si la energía
eléctrica retorna antes de
las 3 horas esperar una
hora antes de abrir la
puerta de la refrigeradora.

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 3 PEDIATRIA.pptx

Vacunas en adolescentes
Vacunas en adolescentesVacunas en adolescentes
Vacunas en adolescentes
Javier González de Dios
 
Vacunacion universal
Vacunacion universalVacunacion universal
Vacunacion universal
Rey Mendoza
 
Adendum Vacunacion 2014-2015
Adendum Vacunacion 2014-2015 Adendum Vacunacion 2014-2015
Adendum Vacunacion 2014-2015
Diagnostico X
 
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptxPAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
betsabecolque1
 
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ppt inmunizacion
Ppt inmunizacionPpt inmunizacion
Ppt inmunizacion
Silvia bareiro
 
Pabbs
PabbsPabbs
INMUNIZACION TALLER NNA .pptx
INMUNIZACION TALLER NNA .pptxINMUNIZACION TALLER NNA .pptx
INMUNIZACION TALLER NNA .pptx
HMIE
 
vacunas_para_el_nino_colombiano.pdf
vacunas_para_el_nino_colombiano.pdfvacunas_para_el_nino_colombiano.pdf
vacunas_para_el_nino_colombiano.pdf
MargarethBuendia
 
Niño sano
Niño sanoNiño sano
Niño sano
Vgabriela Estrada
 
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescenciaVacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
spars
 
Aaa esquema de vacunacion
Aaa esquema de vacunacionAaa esquema de vacunacion
Aaa esquema de vacunacion
solnaciente2013
 
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdfGeneralidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
ErnaElisabetEspindol
 
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescenciaVacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Cristobal Buñuel
 
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortegaVacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Ampa Ort
 
NORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptxNORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptx
JuanFrancisco302934
 
Ppt seminario induccion (1)
Ppt seminario induccion (1)Ppt seminario induccion (1)
Ppt seminario induccion (1)
Elia Guillen
 
Vacunas CDC
Vacunas CDCVacunas CDC
Vacunas CDC
Cristobal Buñuel
 

Similar a CLASE 3 PEDIATRIA.pptx (20)

Vacunas en adolescentes
Vacunas en adolescentesVacunas en adolescentes
Vacunas en adolescentes
 
Vacunacion universal
Vacunacion universalVacunacion universal
Vacunacion universal
 
Adendum Vacunacion 2014-2015
Adendum Vacunacion 2014-2015 Adendum Vacunacion 2014-2015
Adendum Vacunacion 2014-2015
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptxPAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
 
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
 
Ppt inmunizacion
Ppt inmunizacionPpt inmunizacion
Ppt inmunizacion
 
Pabbs
PabbsPabbs
Pabbs
 
INMUNIZACION TALLER NNA .pptx
INMUNIZACION TALLER NNA .pptxINMUNIZACION TALLER NNA .pptx
INMUNIZACION TALLER NNA .pptx
 
vacunas_para_el_nino_colombiano.pdf
vacunas_para_el_nino_colombiano.pdfvacunas_para_el_nino_colombiano.pdf
vacunas_para_el_nino_colombiano.pdf
 
Niño sano
Niño sanoNiño sano
Niño sano
 
Vacunas en el postparto
Vacunas en el postpartoVacunas en el postparto
Vacunas en el postparto
 
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescenciaVacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
 
Aaa esquema de vacunacion
Aaa esquema de vacunacionAaa esquema de vacunacion
Aaa esquema de vacunacion
 
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdfGeneralidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
 
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescenciaVacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
 
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortegaVacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
 
NORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptxNORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptx
 
Ppt seminario induccion (1)
Ppt seminario induccion (1)Ppt seminario induccion (1)
Ppt seminario induccion (1)
 
Vacunas CDC
Vacunas CDCVacunas CDC
Vacunas CDC
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

CLASE 3 PEDIATRIA.pptx

  • 1. Preguntas de comprobación. ¿Cuáles son los diferentes periodos de la infancia? ¿Que entiende por Pediatría?
  • 2. La "Guía para la Atención de la Salud Integral de la Niñez - Adolescencia y de la Madre Embarazada " Es un instrumento técnico, que acompaña al profesional en el momento de la atención, como una ayuda memoria que le permite observar a la madre, al niño y niña como unidades independientes y también a la madre, niño y niña como un binomio, fomentando una relación armoniosa entre si, influyendo así, en el entorno de la familia para favorecer a una mejor calidad de vida. Se trata entonces de hacer de la atención un " contacto efectivo, afectivo y convincente ", efectivo haciendo que dicho espacio, sea de excelente calidad de la atención, superando las oportunidades perdidas en la atención integral de la Niñez y de la Adolescencia, detectadas en estudios nacionales previos, afectivo para crear un ambiente de confianza con el personal de salud, y convincente en el sentido de conseguir su asistencia periódica y continua que garantice la vigilancia del crecimiento y desarrollo.
  • 3. Ministerio de Salud Pública –MSP  El Ministerio de Salud Pública –MSP- es la entidad encargada de la regulación, planificación, control y gestión de la salud pública ecuatoriana a través de la gobernanza, vigilancia y control sanitario, garantizando el derecho a la salud mediante la provisión de servicios de la atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de la salud, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología.  Servicios que presta el MSP a las niñas, los niños y las familias:  Planificación familiar.  Controles prenatales integrales y entrega de micronutrientes.  Prestaciones integrales durante el parto.  Registro de las niñas y los niños recién nacidos en el REVIT.  Tamizaje Metabólico Neonatal.  Programa Ampliado de Inmunizaciones (vacunas).  Control de crecimiento y desarrollo completo.  Entrega de micronutrientes.  Visitas domiciliarias a familias con factores de riesgo de desnutrición y a las niñas y los niños que asisten a los servicios de desarrollo infantil y educación inicial.  Consejería y educación nutricional.  Evaluación de desarrollo infantil (Denver II).
  • 4. Programa de Atención a la Saludde la Niñez  Control de salud.  Atención de las enfermedades prevalentes de la infancia y adolescencia (AIEPI).  Parasitosis.  Trastornos de conducta y aprendizaje.  Salud ocular.  Nutrición.  Salud Bucal.  Trabajo infantil, maltrato y exclusión social.  Adicciones.
  • 5. LAS INMUNIZACIONES.  La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles mediante vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos.  A menudo, al recibir una vacuna, recibe una pequeña cantidad de una forma débil o muerta del organismo que causa la enfermedad. Esta cantidad no es suficiente para que contraiga la enfermedad. Pero sí es suficiente para que el sistema inmune ataque al organismo si alguna vez se expone a él. A veces una vacuna no detiene totalmente la enfermedad, pero ayuda a mantenerlo más sano si la contrae. Algunas inmunizaciones se administran una sola vez y con otras se necesitan “refuerzos” cada cierto tiempo.
  • 6. ¿Por qué debe Inmunizarse?  Las inmunizaciones lo protegen a usted y a su hijo de enfermedades peligrosas. • Ayudan a reducir la propagación de la enfermedad a otras personas. •  Las vacunas tienen muy pocos efectos secundarios indeseables. •  Su hijo las necesitará para ir a la escuela o la guardería infantil. Los adultos las necesitan en el trabajo. Si usted es una mujer en edad fértil, consulte al proveedor de salud sobre las inmunizaciones que ha recibido y las que puede necesitar para proteger a su bebé. Y si vive con una mujer embarazada, asegúrese de que sus vacunas estén al día.  Es posible que necesite otras vacunas si viaja a otros países. Consulte al proveedor de salud con meses de anticipación para saber si necesita inyecciones
  • 7. ¿Qué Inmunizaciones Deben Recibir los Niños y los Adolescentes?  • La meningitis bacteriana  • La varicela  • La difteria, el tétanos y la tos ferina  (tos convulsiva)  • La gripe (influenza): solo para niños  de 6 meses de edad y mayores  • La Haemophilus influenzae tipo b  o enfermedad de Hib  • La hepatitis A  • La hepatitis B  • El virus del papiloma humano (VPH)  • El sarampión, la papera y la rubéola  • La enfermedad neumocócica  • La poliomielitis  • El rotavirus
  • 8. TIPOS DE VACUNAS. VACUNASBACTERIANAS.  vivas atenuadas: BCG.  vacunas muertas.: coqueluche, tifoidea, cólera, toxoide o anatoxina anti difteria, y tétanos (DT).  vacunas con polisacáridos: meningococo A-C, neumococo.  vacuna con polisacáridos mas carrier (transportador proteico): hemophillus. VACUNASVIRALES.  virus atenuados: poliomielitis oral de sabIn (PVO)  Rubeola Sarampión parotiditis (SRP o MMR). fiebre amarilla (antiamarilica).  inactivadas completas: poliomielitis inyectable de Salk.  Vacunas con fracción anfigena: hepatitis A y B.
  • 10. VACUNAS QUE NO SON DEL PAI.  VACUNA ANTIINFLUENZA.- A pesar de no estar incluida en el PAI, esta vacuna debe aplicarse masivamente y en forma gratuita a personas en riesgo como: personas de tercera edad, personal de salud, personas con enfermedades pulmonares crónicas y portadoras del virus de la inmunodeficiencia humana.  Se la recomienda vacunar anualmente. La vacuna tiene un virus inactivado, que puede tener efectos adversos similares a la de las otras vacunas inyectables.  No pueden vacunarse las personas con hipersensibilidad anafiláctica al huevo o a otros componentes de la vacuna.  VACUNA ANTINEUMOCOCICA.-Esta vacuna esta compuesta por polisacáridos combinados de 23 serotipos de S. pneumoniae. Es poco antigénica en menores de 2 años y en inmuno comprometidos. Se recomienda su uso en personas que tenga especial el riesgo de adquirir infección neumococicas debido a enfermedades crónicas y también ante una esplenectomía. De una quimioterapia o de un trasplante.
  • 11. VACUNAS QUE NO SON DEL PAI.  VACUNA ANTI HEPATITIS A.- Es una vacuna por virus inactivado que tiene una eficacia protectora de 95% y que perdura entre 16 y 25 años. El esquema de vacunación contempla 3 dosis de 0,30 y 180 días. Es recomendable en niños que están sometidos al riesgo de infección, especialmente después del año de vida.  VACUNA ANTI HEPATITIS B.- Existen dos vacunas efectivas. Una es producida por ingeniería genética (DNA recombinante) a partir de levadura de pan. La otra se prepara a partir del plasma de portadores del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (H BsAG). Se indican 3 dosis, las cuales inducen respuesta inmune adecuada en mas del 95% de los niños vacunados por un periodo de por lo menos 12 años . se recomienda en personas con riesgo de contraer la enfermedad como pacientes con hemodiálisis, hemofílicos, contactos familiares, portadores del virus, lactantes de zonas de alta endenicidad y personal hospitalario.
  • 12. VACUNAS QUE NO SON DEL PAI.  VACUNA ANTIVARICELA.-  Vacuna por virus vivo atenuado, altamente inmunológica, que con una dosis después del año de vida produce inmunidad protectora por lo menos durante 10n años.  VACUNA CONTRA ROTAVIRUS.-  Es una vacuna multivalente por virus atenuados, de administración oral. Recientemente fue aprobada en EEUU y se encuentra disponible en el país.
  • 13. Contraindicaciones y efectos adversos.  Las vacunas utilizadas en la actualidad son muy seguras y tienen escasos efectos adversos y contraindicaciones. Son excepcionales las circunstancias que obligan a contraindicar una vacuna en forma absoluta. Ella se reducen a:  Reacción anafiláctica previa a la dosis de una vacuna.  Reacción anafiláctica previa a algunos de los componentes de la vacuna.  Presencia de enfermedad grave.  Los efectos adversos pueden clasificarse en locales y general. Entre los primeros el mas frecuente, especialmente después de la vacuna del DPT, es el enrojecimiento alrededor del sitio de la inoculación. Esto se asocia a dolor, especialmente frente al contacto o presión.
  • 14. Cadena de frio Es el conjunto de personas, equipos e instrumentos que movilizan y vigilan las vacunas para que estén a temperaturas optimas desde el fabricante hasta la actividad de vacunación.  La cadena tiene varios eslabones o elementos.  Personal.  Equipo y transporte u almacenamiento.  Procedimientos estandarizados.  Niveles de la cadena de frio.  Nivel central.- banco nacional de vacunas, es para almacenamiento a largo y mediano plazo(seis a dieciocho meses).  “Se encarga de la distribución a nivel provincial”.  Nivel provincial.- banco provincial, es el segundo nivel de la cadena de frio, se ubica a nivel de la dirección provincial de salud.  “Almacenamiento tres meses y provee material a todas las áreas de salud”.  Nivel local u operativa.- hospitales, centros , subcentros y puestos de salud, Almacenan por lapso de un mes y cantidades pequeñas.  Este nivel debe mantener las vacunas en buen estado, administrarlas, hacer un pedido y reporte mensual.
  • 15. Conservación de la vacuna. a).- A nivel central: *Congelación -15 a 25´C. *Refrigeración 4 a 8´C. b).-A nivel provincial: *Congelación -15 a - 25´C. Refrigeración 4 a 6´C. c).- A nivel local: *Refrigeración 4 a 8´C.
  • 16. Recomendaciones para el almacenamiento.  Ubicar ordenadamente las vacunas en la bandeja central del refrigerador.  Las bandejas deben de tener al fondo perforado.  Las bandejas deben de tener 5 Cm de separación entre una y otra.  Usar las vacunas en orden de llegada, primero la remesa anterior y luego la nueva.  Poner un punto de remesa y dos puntos de la nueva remesa.  Las bandejas no deben de estar en contacto con las paredes del refrigerador.  Mantener al refrigerador en optimo estado de funcionamiento y según normas de la cadena de frio.  Temperatura interior 4 a 8´C.  Colocar en el congelador los frigos.  Colocar botellas plásticas con agua, en la parte baja de la refrigeradora.  Dejar 5 Cm de separación entre los frigos y las botellas.  Controlar y registrar la temperatura dos veces al día.  Abrir la puerta solo si es necesario y el menor numero de veces.  Revisar el funcionamiento del refrigerador frecuentemente  Limpiar la parrilla externa con cepillo de cerdas suaves.  Limpiar el interior PRN o cuando el hielo tenga un máximo de 1 Cm.  Mientras limpie el refrigerador las vacunas deben de estar en un termo cerrado.  El refrigerador debe estar mínimo a 30 Cm de la pared.
  • 17. Transporte de vacunas. Se transportan en termos o cajas frías herméticamente cerradas. Proteger el termo del sol, caídas, golpes. No colocar el termo en el suelo Limpiarlo frecuentemente. Luego de usarlo, colocar los frigos nuevamente en el congelador.
  • 18. Plan de emergencia de la cadena de frio. No abrir la puerta de la refrigeradora. Guardar las vacunas en termos si la electricidad no retorna dentro de las 3 horas siguientes. Nota: Si la energía eléctrica retorna antes de las 3 horas esperar una hora antes de abrir la puerta de la refrigeradora.