SlideShare una empresa de Scribd logo
NIÑO SANO
POR: MIP ESTRADA ORTEGA VERONICA GABRIELA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
UNIDAD VALLE LAS PALMAS
CISALUD
CUIDADO DEL NIÑO SANO
 Establecimiento de una relación entre el medico, el
niño y sus familiares para asegurar un buen estado de
salud así como un seguimiento apropiado en el estado
de nutrición, crecimiento y desarrollo; utilizando
medidas de prevención y recomendaciones para un
diagnostico y tratamiento oportuno.
ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO DEPENDIENDO DEL GRUPO DE EDAD
 Recién nacido
 Niños de 1 a 12 meses
 Niños mas de 1 año a menos de 5 años.
EL PERSONAL DE SALUD DEBERA EVALUAR:
 Estado nutricional (alimentación)
 Desarrollo psicomotor
 Esquema de vacunación
 Vigilar el crecimiento
 Detectar enfermedades o condiciones de salud que afecten al niño.
RECIEN NACIDO
Se recomienda promover la alimentación exclusiva del
seno materno los primeros 6 mese de edad.
ALIMENTACION
DESARROLLO PSICOMOTOR
En la primera o 2da semana de vida del niño, realizar la evaluación basal para el
crecimiento y desarrollo así como, identificar en forma oportuna los signos de
alarma para daño neurológico.
Intencionadamente, buscar datos clínicos de Displasia de Desarrollo de la Cadera
(DDC) desde el nacimiento, mediante las maniobras y los estudios
correspondientes.
RECIEN NACIDO
 BCG
 Virus de Hepatitis B (VHB): 1ra dosis: en los primeros 7 días de vida
INMUNIZACION
NIÑOS DE UN MES A UN AÑO
ALIMENTACION
NIÑO DE UN MES A UN AÑO
DESARROLLO PSICOMOTOR
VALORES DE REFERNCIA PARA
EVALUAR EL PESO Y LA TALLA EN
NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS
NIÑO DE UN MES A UN AÑO
INMUNIZACION
NIÑOS DE MAS DE 1 AÑO A 5 AÑOS
 Se recomienda al medico proponer una dieta adecuada, balanceada, equilibrada y completa con
alimentos de los tres grupos principales así como un horario regular en el consumo de los alimentos.
 Se recomienda investigar los hábitos dietéticos de la familia para definir la clase de alimentos que deben
incorporarse en la dieta del niño y de la familia.
NUTRICION
NIÑOS DE MAS DE UN AÑO A 5 AÑOS
 Se recomienda supervisar la nutrición y la clase de actividad física que realiza el niño; con el propósito de
detectar de manera oportuna sobrepeso y obesidad.
 Recomendar a los padres que los preescolares deben participar en juegos no organizados, de
preferencia en superficies planas; deben también realizar caminatas como miembros de la familia, a
distancias tolerables.
 Promover el juego libre en niños de 4 a 6 años con énfasis en la diversión, la interacción social, la
exploración y la experiencia. Cualquiera de estas actividades deben ser seguras y supervisadas por un
adulto.
 Los padres deberán reducir el transporte sedentario en carreola o vehículo. Así mismo, limitar el tiempo
de televisión o videojuegos en menores de 2 horas al día.
 Promover la disminución de actividades físicas repetidas.
ACTIVIDAD FISICA
NIÑOS DE MAS DE UN AÑO A 5 AÑOS
 Instruir al familiar (o tutor) sobre la estimulación de la coordinación viso-manual, la imitación,
el perfeccionamiento de la marcha, la identificación de colores y en la orientación espacial.
DESARROLLO PSICOMOTOR
NIÑOS DE MAS DE UN AÑO A 5 AÑOS
 Vacunación contra el sarampión, rubeola y parotiditis (SRP) en el 1 año de
edad y el refuerzo a los 6 años.
 Vacunación pentavalente acelular (DpaT [Difteria, pertussis acelular y
Tétanos]), VPI [Poliomielitis] y Hib [H. Influenza tipo b]): refuerzo a los 18
meses de edad.
 DPT: dosis a los 4 años de edad.
 Revacunación anual contra la influenza, al inicio de la época invernal, hasta
los 35 meses de edad. En los pacientes con factores de riesgo (asma,
cardiopatías, enfermedad de células falciformes o inmuno- compromiso) se
considera hasta los 59 meses de edad.
 Favorecer y difundir la importancia de recibir la vacuna antipoliomielititica,
de manera adicional en los días nacionales de vacunación.
INMUNIZACION
SEGUIMIENTO DEL CRECIMIENTO
 Las recomendaciones para llevar un cuidado continuo en el crecimiento del niño y
para detectar enfermedades son las siguiente:
 Verificar en cada consulta: edad exacta, talla y peso
 En niños de 2 años y mas se recomienda calcular IMC comparando resultados con los
valores de la grafica de percentiles
 En caso de encontrar alteraciones en el crecimiento y en el estado de nutrición,
investigar las caudas probables (enfermedades o mala técnica de alimentación) e
indicar el tratamiento y las medidas complementarias.
 Registrar el perímetro cefálico en cada consulta y compararlo con los parámetros de
referencia
IMC
IMC en niños mayores de 2
años de edad
SEGUIMIENTO DEL CRECIMIENTO
 Controlar y vigilar la nutrición, el crecimiento y desarrollo psicomotor del niño menor de 5 años de
acuerdo con el siguiente esquema:
PREVENCION SECUNDARIA
 Identificar FACTORES DE RIESGO, para sobrepeso y obesidad
 PRUEBAS DE DETECCIÓN ESPECIFICA
• Tamiz metabólico
Se recomienda por identificar casos probables de: hipotiroidismo congénito, hiperplasia adrenal
congénita, fenilcetoruia y deficiencia de biotinidasa; con la finalidad de evitar retraso físico, retraso
mental, asignación incorrecta de sexo, otras secuelas o la muerte que pueden presentarse en estos
padecimientos.
CRITERIOS DE REFERNCIA AL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION
 Se recomienda al medico referir al niño a los servicios de segundo nivel
de atención en los siguientes casos:
TRIPLEVIRAL
O
SRP
 ¿De qué está hecha la vacuna triple viral (SRP)?
 La vacuna triple viral o SRP está hecha de virus vivos atenuados
(debilitados)
Sarampión
Rubéola
Parotiditis
Importancia de la vacunación
 El sarampión es una enfermedad infecciosa que, a pesar de que existe
una vacuna desde 1963, en países subdesarrollados aún produce un
elevado número de casos con complicaciones, e incluso la
muerte.
 Las complicaciones más frecuentes son las respiratorias, como la
neumonía (aparece en 1 de cada 10 niños)
 Y las más severas son las neurológicas, como la encefalitis (presente
en 1 de cada 1.000 niños con sarampión).
Importancia de la vacunación
 La parotiditis, cuando se contrae durante la juventud o en la edad
adulta, puede desencadenar la inflamación de los testículos
(orquitis) o de los ovarios (ooforitis), que suelen ser muy molestas.
Efectos
adversos
 Dolor
 Calor y enrojecimiento en el sitio de la aplicación, esto no requiere
tratamiento y puede durar hasta tres días.
 Puede presentar fiebre de 38.5 a 39ºC, aparecer un salpullido a los
5 o 12 días después de la aplicación de la vacuna, inflamación de
ganglios.
 Artralgias , que pueden ocurrir a los 7-21 días post. a la vacunación
en mujeres adolescentes y adultas, durante 2 días a 2 semanas.
CUADRUPLE
VIRAL
 v/s SARAMPIÓN, RUBÉOLA, PAPERASYVARICELA
(Measles, Mumps, Rubella, Varicella, MMRV)
EFECTOS SECUNDARIOS
Leves
Fiebre (aprox. 1/5
niños).
Erupción leve (aprox.
1/20 niños).
Hinchazón de los
ganglios de las mejillas
o el cuello (poco
frecuente).
Moderado
Convulsiones 2ria a
fiebre
Trombocitopenia
Severos
Sordera
Convulsiones a largo
plazo, coma o
disminución del estado
de consciencia.
Daño cerebral
permanente.
ANTI
VARICELA
 CAUSA sarpullido, picazón, fiebre y cansancio.
 COMPLICACIONES: infecciones serias de la piel, cicatrices,
neumonía, daño cerebral o la muerte.
 Años después, a una persona que tuvo varicela le puede dar un
sarpullido doloroso (herpes zoster) llamado culebrilla.
 TRANSMISIÓN: Persona-persona; por el aire o por contacto con el
líquido de las ampollas de la varicela.
GENERALIDADES
• Dolor o hinchazón en el lugar donde se aplico la inyección (cerca de
1/5 niños y hasta 1/3 adolescentes y adultos)
• Fiebre (1 persona de cada 10, 6 menos)
• Sarpullido leve, hasta 1 mes despues
Leves
• Convulsiones (ataques de sacudidas del cuerpo y fijación de la
mirada) causadas por fiebre
Problemas
moderados
• Neumonía (ocurre muy rara vez)
Problemas
graves
¿Cuales son los riesgos de la vacuna contra la varicela?
ANTIMENINGOCOCCICA
 Agente etiológico: Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae
serotipo b (Hib) y neumococo.
 Puede matar a una persona en 24 a 48 horas y dejar secuelas
neurológicas y sistémicas de por vida
MENINGITIS MENINGOCÓCICA
EFECTOS SECUNDARIOS:
 Pueden aparecer reacciones locales generalmente leves (dolor,
eritema e induración), 24-48 horas después, en el 2% de los casos.
 Reacciones sistémicas moderadas (escalofríos, irritabilidad, fiebre)
en el 10% de los vacunados.
¡GRACIAS POR SU ATENCION!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAlonso Custodio
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Cynthia cld
 
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
EXPOSICION  DE CRED  2023.pptxEXPOSICION  DE CRED  2023.pptx
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
wilmanBoluarteAyquip
 
Desarrollo fisico y salud.
Desarrollo fisico y salud.Desarrollo fisico y salud.
Desarrollo fisico y salud.
LiliaNa DurAn Benitez
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Maritza Soto Cruz
 
Test++peruano+de+evaluación+del+desarrollo+del+niño
Test++peruano+de+evaluación+del+desarrollo+del+niñoTest++peruano+de+evaluación+del+desarrollo+del+niño
Test++peruano+de+evaluación+del+desarrollo+del+niñoDashenca
 
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad físicaCuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Marianne Castro Santos
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2018
Crecimiento y desarrollo neonatal 2018Crecimiento y desarrollo neonatal 2018
Crecimiento y desarrollo neonatal 2018
MAHINOJOSA45
 
HIS-EVN-NEO PRIMER CAMBIO final.ppt
HIS-EVN-NEO PRIMER CAMBIO final.pptHIS-EVN-NEO PRIMER CAMBIO final.ppt
HIS-EVN-NEO PRIMER CAMBIO final.ppt
LuisAlfredoCastillon
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
Sol Garin
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Javier Juliac
 
Control de niño sano
Control de niño sanoControl de niño sano
Control de niño sano
elizaremolacho
 
Cuestionario propedéutico
Cuestionario propedéuticoCuestionario propedéutico
Cuestionario propedéuticoroberth86
 
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)victorino66 palacios
 
AIEPI COMUNITARIO
AIEPI COMUNITARIOAIEPI COMUNITARIO
AIEPI COMUNITARIO
CAMILA SASTOQUE
 

La actualidad más candente (20)

Puerperio & recien nacido
Puerperio & recien nacidoPuerperio & recien nacido
Puerperio & recien nacido
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
 
Cred
CredCred
Cred
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
EXPOSICION  DE CRED  2023.pptxEXPOSICION  DE CRED  2023.pptx
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
 
Desarrollo fisico y salud.
Desarrollo fisico y salud.Desarrollo fisico y salud.
Desarrollo fisico y salud.
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Test++peruano+de+evaluación+del+desarrollo+del+niño
Test++peruano+de+evaluación+del+desarrollo+del+niñoTest++peruano+de+evaluación+del+desarrollo+del+niño
Test++peruano+de+evaluación+del+desarrollo+del+niño
 
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad físicaCuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2018
Crecimiento y desarrollo neonatal 2018Crecimiento y desarrollo neonatal 2018
Crecimiento y desarrollo neonatal 2018
 
HIS-EVN-NEO PRIMER CAMBIO final.ppt
HIS-EVN-NEO PRIMER CAMBIO final.pptHIS-EVN-NEO PRIMER CAMBIO final.ppt
HIS-EVN-NEO PRIMER CAMBIO final.ppt
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Hoja valoración MATERNAL postparto
Hoja valoración MATERNAL postpartoHoja valoración MATERNAL postparto
Hoja valoración MATERNAL postparto
 
Control de niño sano
Control de niño sanoControl de niño sano
Control de niño sano
 
Cuestionario propedéutico
Cuestionario propedéuticoCuestionario propedéutico
Cuestionario propedéutico
 
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
 
AIEPI COMUNITARIO
AIEPI COMUNITARIOAIEPI COMUNITARIO
AIEPI COMUNITARIO
 

Destacado

El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanoralvaro133
 
токтра даурен ремонт техники
токтра даурен ремонт техники токтра даурен ремонт техники
токтра даурен ремонт техники
TDD_Smile
 
Diseñografico una carrera mal pagada en méxico
Diseñografico una carrera mal pagada en méxicoDiseñografico una carrera mal pagada en méxico
Diseñografico una carrera mal pagada en méxico
Aurora Jimsa
 
Bab 2 penubuhan dan pengendalian
Bab 2 penubuhan dan pengendalianBab 2 penubuhan dan pengendalian
Bab 2 penubuhan dan pengendalian
gangga satyanarain
 
Sou sb16ab vt17
Sou sb16ab vt17Sou sb16ab vt17
Sou sb16ab vt17
ngbib
 
New born examination
New born examinationNew born examination
New born examination
Yapa
 
Newborn Assessment by Hadi Hospital NICU.
Newborn Assessment by Hadi Hospital NICU.Newborn Assessment by Hadi Hospital NICU.
Newborn Assessment by Hadi Hospital NICU.
Shaju Edamana
 
PALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicinaPALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicina
Carlos Cuello
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
Manu Palacio
 

Destacado (13)

Video marlon
Video marlonVideo marlon
Video marlon
 
Yessenia camachosintesis1
Yessenia camachosintesis1Yessenia camachosintesis1
Yessenia camachosintesis1
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
токтра даурен ремонт техники
токтра даурен ремонт техники токтра даурен ремонт техники
токтра даурен ремонт техники
 
DEBER
DEBER DEBER
DEBER
 
Diseñografico una carrera mal pagada en méxico
Diseñografico una carrera mal pagada en méxicoDiseñografico una carrera mal pagada en méxico
Diseñografico una carrera mal pagada en méxico
 
Resumen filosofia (1)
Resumen filosofia (1)Resumen filosofia (1)
Resumen filosofia (1)
 
Bab 2 penubuhan dan pengendalian
Bab 2 penubuhan dan pengendalianBab 2 penubuhan dan pengendalian
Bab 2 penubuhan dan pengendalian
 
Sou sb16ab vt17
Sou sb16ab vt17Sou sb16ab vt17
Sou sb16ab vt17
 
New born examination
New born examinationNew born examination
New born examination
 
Newborn Assessment by Hadi Hospital NICU.
Newborn Assessment by Hadi Hospital NICU.Newborn Assessment by Hadi Hospital NICU.
Newborn Assessment by Hadi Hospital NICU.
 
PALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicinaPALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicina
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 

Similar a Niño sano

Cartilla de vacunación (1)
Cartilla de vacunación (1)Cartilla de vacunación (1)
Cartilla de vacunación (1)
Yurani isabel Peña olaya
 
CONTROL NIÑO SANO MENOR DE 5 AÑOS.pptx
CONTROL NIÑO SANO MENOR DE 5 AÑOS.pptxCONTROL NIÑO SANO MENOR DE 5 AÑOS.pptx
CONTROL NIÑO SANO MENOR DE 5 AÑOS.pptx
AlanCelisRodriguez
 
Atencion integral 2010
Atencion integral  2010Atencion integral  2010
Atencion integral 2010
guest87990
 
NOM-031NIÑO SANO.pptx
NOM-031NIÑO SANO.pptxNOM-031NIÑO SANO.pptx
NOM-031NIÑO SANO.pptx
CesarJakuno
 
CLASE 3 PEDIATRIA.pptx
CLASE 3 PEDIATRIA.pptxCLASE 3 PEDIATRIA.pptx
CLASE 3 PEDIATRIA.pptx
CentroMdicoGaiborCMe
 
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!david hoyos
 
Nom ramon
Nom ramonNom ramon
Nom ramon
Griselda Medina
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exMi rincón de Medicina
 
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortegaVacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Ampa Ort
 
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAOCUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
Kirito393127
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Maria Piedad Londoño
 
Vacunación universal
Vacunación universalVacunación universal
Vacunación universalKike Sant
 
Atención primaria en salud
Atención primaria en saludAtención primaria en salud
Atención primaria en salud
Dollks
 
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptxdesnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
Recién. nacido prematuro- RN enfermería
Recién.    nacido prematuro- RN enfermeríaRecién.    nacido prematuro- RN enfermería
Recién. nacido prematuro- RN enfermería
ANIMARELYCORDOVAVERA
 

Similar a Niño sano (20)

Cartilla de vacunación (1)
Cartilla de vacunación (1)Cartilla de vacunación (1)
Cartilla de vacunación (1)
 
CONTROL NIÑO SANO MENOR DE 5 AÑOS.pptx
CONTROL NIÑO SANO MENOR DE 5 AÑOS.pptxCONTROL NIÑO SANO MENOR DE 5 AÑOS.pptx
CONTROL NIÑO SANO MENOR DE 5 AÑOS.pptx
 
Atencion integral 2010
Atencion integral  2010Atencion integral  2010
Atencion integral 2010
 
NOM-031NIÑO SANO.pptx
NOM-031NIÑO SANO.pptxNOM-031NIÑO SANO.pptx
NOM-031NIÑO SANO.pptx
 
CLASE 3 PEDIATRIA.pptx
CLASE 3 PEDIATRIA.pptxCLASE 3 PEDIATRIA.pptx
CLASE 3 PEDIATRIA.pptx
 
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!
 
Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)
 
Nom ramon
Nom ramonNom ramon
Nom ramon
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
04.pdf
04.pdf04.pdf
04.pdf
 
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortegaVacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
 
04
0404
04
 
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAOCUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
 
Vacunas en el postparto
Vacunas en el postpartoVacunas en el postparto
Vacunas en el postparto
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
 
Vacunación universal
Vacunación universalVacunación universal
Vacunación universal
 
Atención primaria en salud
Atención primaria en saludAtención primaria en salud
Atención primaria en salud
 
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptxdesnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Recién. nacido prematuro- RN enfermería
Recién.    nacido prematuro- RN enfermeríaRecién.    nacido prematuro- RN enfermería
Recién. nacido prematuro- RN enfermería
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Niño sano

  • 1. NIÑO SANO POR: MIP ESTRADA ORTEGA VERONICA GABRIELA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIDAD VALLE LAS PALMAS CISALUD
  • 2. CUIDADO DEL NIÑO SANO  Establecimiento de una relación entre el medico, el niño y sus familiares para asegurar un buen estado de salud así como un seguimiento apropiado en el estado de nutrición, crecimiento y desarrollo; utilizando medidas de prevención y recomendaciones para un diagnostico y tratamiento oportuno.
  • 3. ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO DEPENDIENDO DEL GRUPO DE EDAD  Recién nacido  Niños de 1 a 12 meses  Niños mas de 1 año a menos de 5 años.
  • 4. EL PERSONAL DE SALUD DEBERA EVALUAR:  Estado nutricional (alimentación)  Desarrollo psicomotor  Esquema de vacunación  Vigilar el crecimiento  Detectar enfermedades o condiciones de salud que afecten al niño.
  • 5. RECIEN NACIDO Se recomienda promover la alimentación exclusiva del seno materno los primeros 6 mese de edad. ALIMENTACION DESARROLLO PSICOMOTOR En la primera o 2da semana de vida del niño, realizar la evaluación basal para el crecimiento y desarrollo así como, identificar en forma oportuna los signos de alarma para daño neurológico. Intencionadamente, buscar datos clínicos de Displasia de Desarrollo de la Cadera (DDC) desde el nacimiento, mediante las maniobras y los estudios correspondientes.
  • 6.
  • 7. RECIEN NACIDO  BCG  Virus de Hepatitis B (VHB): 1ra dosis: en los primeros 7 días de vida INMUNIZACION
  • 8. NIÑOS DE UN MES A UN AÑO ALIMENTACION
  • 9. NIÑO DE UN MES A UN AÑO DESARROLLO PSICOMOTOR
  • 10.
  • 11. VALORES DE REFERNCIA PARA EVALUAR EL PESO Y LA TALLA EN NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS
  • 12.
  • 13. NIÑO DE UN MES A UN AÑO INMUNIZACION
  • 14. NIÑOS DE MAS DE 1 AÑO A 5 AÑOS  Se recomienda al medico proponer una dieta adecuada, balanceada, equilibrada y completa con alimentos de los tres grupos principales así como un horario regular en el consumo de los alimentos.  Se recomienda investigar los hábitos dietéticos de la familia para definir la clase de alimentos que deben incorporarse en la dieta del niño y de la familia. NUTRICION
  • 15.
  • 16.
  • 17. NIÑOS DE MAS DE UN AÑO A 5 AÑOS  Se recomienda supervisar la nutrición y la clase de actividad física que realiza el niño; con el propósito de detectar de manera oportuna sobrepeso y obesidad.  Recomendar a los padres que los preescolares deben participar en juegos no organizados, de preferencia en superficies planas; deben también realizar caminatas como miembros de la familia, a distancias tolerables.  Promover el juego libre en niños de 4 a 6 años con énfasis en la diversión, la interacción social, la exploración y la experiencia. Cualquiera de estas actividades deben ser seguras y supervisadas por un adulto.  Los padres deberán reducir el transporte sedentario en carreola o vehículo. Así mismo, limitar el tiempo de televisión o videojuegos en menores de 2 horas al día.  Promover la disminución de actividades físicas repetidas. ACTIVIDAD FISICA
  • 18. NIÑOS DE MAS DE UN AÑO A 5 AÑOS  Instruir al familiar (o tutor) sobre la estimulación de la coordinación viso-manual, la imitación, el perfeccionamiento de la marcha, la identificación de colores y en la orientación espacial. DESARROLLO PSICOMOTOR
  • 19. NIÑOS DE MAS DE UN AÑO A 5 AÑOS  Vacunación contra el sarampión, rubeola y parotiditis (SRP) en el 1 año de edad y el refuerzo a los 6 años.  Vacunación pentavalente acelular (DpaT [Difteria, pertussis acelular y Tétanos]), VPI [Poliomielitis] y Hib [H. Influenza tipo b]): refuerzo a los 18 meses de edad.  DPT: dosis a los 4 años de edad.  Revacunación anual contra la influenza, al inicio de la época invernal, hasta los 35 meses de edad. En los pacientes con factores de riesgo (asma, cardiopatías, enfermedad de células falciformes o inmuno- compromiso) se considera hasta los 59 meses de edad.  Favorecer y difundir la importancia de recibir la vacuna antipoliomielititica, de manera adicional en los días nacionales de vacunación. INMUNIZACION
  • 20. SEGUIMIENTO DEL CRECIMIENTO  Las recomendaciones para llevar un cuidado continuo en el crecimiento del niño y para detectar enfermedades son las siguiente:  Verificar en cada consulta: edad exacta, talla y peso  En niños de 2 años y mas se recomienda calcular IMC comparando resultados con los valores de la grafica de percentiles  En caso de encontrar alteraciones en el crecimiento y en el estado de nutrición, investigar las caudas probables (enfermedades o mala técnica de alimentación) e indicar el tratamiento y las medidas complementarias.  Registrar el perímetro cefálico en cada consulta y compararlo con los parámetros de referencia
  • 21. IMC
  • 22. IMC en niños mayores de 2 años de edad
  • 23.
  • 24. SEGUIMIENTO DEL CRECIMIENTO  Controlar y vigilar la nutrición, el crecimiento y desarrollo psicomotor del niño menor de 5 años de acuerdo con el siguiente esquema:
  • 25. PREVENCION SECUNDARIA  Identificar FACTORES DE RIESGO, para sobrepeso y obesidad  PRUEBAS DE DETECCIÓN ESPECIFICA • Tamiz metabólico Se recomienda por identificar casos probables de: hipotiroidismo congénito, hiperplasia adrenal congénita, fenilcetoruia y deficiencia de biotinidasa; con la finalidad de evitar retraso físico, retraso mental, asignación incorrecta de sexo, otras secuelas o la muerte que pueden presentarse en estos padecimientos.
  • 26. CRITERIOS DE REFERNCIA AL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION  Se recomienda al medico referir al niño a los servicios de segundo nivel de atención en los siguientes casos:
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. TRIPLEVIRAL O SRP  ¿De qué está hecha la vacuna triple viral (SRP)?  La vacuna triple viral o SRP está hecha de virus vivos atenuados (debilitados) Sarampión Rubéola Parotiditis
  • 33. Importancia de la vacunación  El sarampión es una enfermedad infecciosa que, a pesar de que existe una vacuna desde 1963, en países subdesarrollados aún produce un elevado número de casos con complicaciones, e incluso la muerte.  Las complicaciones más frecuentes son las respiratorias, como la neumonía (aparece en 1 de cada 10 niños)  Y las más severas son las neurológicas, como la encefalitis (presente en 1 de cada 1.000 niños con sarampión).
  • 34. Importancia de la vacunación  La parotiditis, cuando se contrae durante la juventud o en la edad adulta, puede desencadenar la inflamación de los testículos (orquitis) o de los ovarios (ooforitis), que suelen ser muy molestas.
  • 35. Efectos adversos  Dolor  Calor y enrojecimiento en el sitio de la aplicación, esto no requiere tratamiento y puede durar hasta tres días.  Puede presentar fiebre de 38.5 a 39ºC, aparecer un salpullido a los 5 o 12 días después de la aplicación de la vacuna, inflamación de ganglios.  Artralgias , que pueden ocurrir a los 7-21 días post. a la vacunación en mujeres adolescentes y adultas, durante 2 días a 2 semanas.
  • 36. CUADRUPLE VIRAL  v/s SARAMPIÓN, RUBÉOLA, PAPERASYVARICELA (Measles, Mumps, Rubella, Varicella, MMRV)
  • 37. EFECTOS SECUNDARIOS Leves Fiebre (aprox. 1/5 niños). Erupción leve (aprox. 1/20 niños). Hinchazón de los ganglios de las mejillas o el cuello (poco frecuente). Moderado Convulsiones 2ria a fiebre Trombocitopenia Severos Sordera Convulsiones a largo plazo, coma o disminución del estado de consciencia. Daño cerebral permanente.
  • 38. ANTI VARICELA  CAUSA sarpullido, picazón, fiebre y cansancio.  COMPLICACIONES: infecciones serias de la piel, cicatrices, neumonía, daño cerebral o la muerte.  Años después, a una persona que tuvo varicela le puede dar un sarpullido doloroso (herpes zoster) llamado culebrilla.  TRANSMISIÓN: Persona-persona; por el aire o por contacto con el líquido de las ampollas de la varicela. GENERALIDADES
  • 39. • Dolor o hinchazón en el lugar donde se aplico la inyección (cerca de 1/5 niños y hasta 1/3 adolescentes y adultos) • Fiebre (1 persona de cada 10, 6 menos) • Sarpullido leve, hasta 1 mes despues Leves • Convulsiones (ataques de sacudidas del cuerpo y fijación de la mirada) causadas por fiebre Problemas moderados • Neumonía (ocurre muy rara vez) Problemas graves ¿Cuales son los riesgos de la vacuna contra la varicela?
  • 40. ANTIMENINGOCOCCICA  Agente etiológico: Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae serotipo b (Hib) y neumococo.  Puede matar a una persona en 24 a 48 horas y dejar secuelas neurológicas y sistémicas de por vida MENINGITIS MENINGOCÓCICA
  • 41. EFECTOS SECUNDARIOS:  Pueden aparecer reacciones locales generalmente leves (dolor, eritema e induración), 24-48 horas después, en el 2% de los casos.  Reacciones sistémicas moderadas (escalofríos, irritabilidad, fiebre) en el 10% de los vacunados.
  • 42.
  • 43. ¡GRACIAS POR SU ATENCION!