SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENVENIDOS A CLASES!
TRABAJO SOCIAL III
“Nunca consideres el estudio como
una obligación, sino como una
oportunidad para penetrar en el
bello y maravilloso mundo del
saber”.
Albert Einstein.
Nombre: Mtra. Alejandra Torres López.
Correo: tola160197@gmail.com
Número telefónico: 961 229 79 94.
Nombre: Trabajo Social III.
Objetivo de la materia: Analizar críticamente los fenómenos y procesos sociales inmersos en
determinados contextos económicos, políticos, sociales y culturales, para formular y llevar a la
práctica propuestas de investigación, planeación, metodología y técnica, con enfoque de
participación social, la construcción de ciudadanía y el respeto a la diversidad.
Organización operativa:
Practica. 25 de Noviembre.
Formato APA.
Antología.
Criterios de evaluación:
• Actividades en plataforma educativa 50%.
1ra. Actividad, programada para la semana 3, tendrá un valor de 25%.
2da. Actividad, programada para la semana 6, tendrá un valor de 25%.
Las actividades pueden ser:
a) Ensayo.
b) Mapa Conceptual.
c) Cuadro Sinóptico.
d) Súper nota.
• Examen 50%
Nota: Escala de calificación del 7 al 10, mínima aprobatoria 7.
Recursos de la materia:
Portada Institucional.
Formato de Diapositivas.
Bibliografía básica: Antología.
Actividad Diagnóstica
1.- Doña María acude al centro de Salud
para que examinen a sus hijos
2.- Dice que tiene diarrea y no quiere
comer
3.- El doctor González quien la atiende
examina a los niños.
4.- El diagnostico médico refiere cuadro
diarreico, deshidratación, desnutrición y
una situación económica deficiente.
5.- El doctor considera necesaria la participación
del trabajador social para la elaboración de un
tratamiento medico social.
En el caso anterior:
1.- ¿Quién es la (s) personas detectada (s) por el problema?
2.- ¿Qué tipos de problema afecta a la familia de doña María?
¿Económico?
¿Limitación para el trabajo?
¿Incapacidad’
¿Familia numerosa?
¿Otros?
3.- ¿Cuál es el problema?
4.- ¿A qué nivel debe el Trabajador Social enfocar la orientación para llegar a una solución
aceptable?
5.- ¿Qué procesos metodológico conviene utilizar para conocer la situación de María?
6.- ¿Quiénes deben intervenir en la solución de este caso?
Segunda Actividad.
Realicen dos proyectos diferentes y sus actividades que
tiene que realizar sobre la problemática presentada.
1.- Nombre del proyecto:
Actividades:
2.- Nombre del proyecto:
Actividades:
El concepto de necesidad y su distinción
de figuras afines
El hombre en su proceso histórico y en su
relación con el entorno experimenta una
serie de necesidades. Necesidades que
pueden estar en función de su naturaleza
como ser vivo o en función del contexto
social para ser admitido dentro de ese
entorno.
En este sentido, la necesidad ha sido abordada desde
distintas disciplinas:
 Perspectiva biológica.
 Perspectiva psicológica.
 Perspectiva filosófica.
 Perspectiva jurídica.
 Perspectiva económica.
Teorías y estudios sobre la clasificación de
las necesidades
Teoría humanista o jerárquica de necesidades según Maslow
Las necesidades del ser humano están jerarquizadas y escalonadas de
forma que cuando quedan cubiertas las necesidades de un orden es
cuando se empiezan a sentir las necesidades del orden superior.
Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo
de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o
simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales
en la cima de la pirámide.
Los escalones diseñados por Maslow:
Necesidades fisiológicas básicas: Son
necesidades básicas para mantener la salud.
Dentro de éstas, las más evidentes son:
1. Necesidad de respirar, beber agua y
alimentarse.
2. Necesidad de dormir, descansar, eliminar
los desechos.
3. Necesidad de evitar el dolor y tener
relaciones sexuales.
Necesidad de seguridad y protección: Son
las necesidades de sentirse seguro y
protegido.
Dentro de ellas se encuentran:
1. Seguridad física y de salud.
2. Seguridad de empleo, de ingresos y
recursos.
3. Seguridad moral, familiar y de
propiedad privada.
Necesidad de afecto y pertenencia a grupos:
Como es sabido, todos los individuos se
integran en la sociedad. En estos casos, lo que
se busca es la cobertura de necesidades en el
ámbito social.
Necesidad de estima y reconocimiento: Para
toda persona es imprescindible,
emocionalmente, sentirse apreciado, estimado,
tener cierto prestigio y destacar dentro del
contexto de su grupo social.
Maslow describió dos tipos de necesidades de
estima, una alta y otra baja:
1. La estima alta concierne a la necesidad del
respeto a uno mismo, e incluye
sentimientos como confianza, competencia,
competencia, logros, independencia y
libertad.
2. La estima baja concierne al respeto de las
demás personas: la necesidad de atención,
aprecio, reconocimiento, reputación,
estatus, fama...
Necesidad de autorrealización: Son las
necesidades más elevadas, se hallan en la cima
de la jerarquía. Se llega a ésta cuando todos
los niveles anteriores han sido alcanzados y
completados, al menos hasta cierto punto. Las
personas que tienen cubiertos todos estos
escalones llegan a la culminación y desean
sentir que están dando de sí todo lo que
pueden.
Teoría de las representaciones sociales
 Tiene una incidencia trascendente en las
relaciones cotidianas.
 Permite dar un paso hacia una perspectiva
de lo individual y de lo social.
 Toda representación social es
representación de algo y de alguien...
constituye el proceso por el cual se
establece la relación con el mundo.
 La representación social establece una
relación entre la figura y el sentido, lo cual
conlleva a una correspondencia.
Teoría de la acción social
El concepto de acción social es concebido
desde una innegable orientación
antropológica, dependiente siempre de un(os)
sujeto(s), orientada por determinados
intereses y considerada como causa
determinante de ciertos resultados, el estudio
de la acción ha dominado desde antiguo el
desarrollo de las ciencias sociales desde un
punto ya sea restrictivo, normativo o
teleológico.
Las necesidades en el ámbito del Trabajo
Social
Trabajo Social las que nos interesan
no son todas las necesidades
humanas, sino aquellas que son
calificadas como sociales. En esa
línea, entendemos que una
necesidad humana puede ser
considerada social cuando es
compartida por conjuntos de
personas claramente definidos.
Pero estas necesidades sociales tienen unas
características que hay que destacar:
1. Son mutables, cambian con el tiempo y el
desarrollo de las sociedades incide en la
configuración de las mismas. Así por ejemplo,
algo como la protección del medio ambiente.
2. Son necesidades relativas porque responden al
contexto concreto en el que se encuentre su
titular, al grupo poblacional al que pertenezcan
los sujetos, variando esas necesidades según se
trate de jóvenes, mujeres, ancianos, trabajadores,
jubilados...
3. No son hechos empíricos, sino que implican
juicios de valor, es decir, están condicionados por
intereses de clase o grupo, es decir, necesito
aquello que deseo.
4. Son creadas (se crean socialmente). En el
desarrollo social las necesidades necesitan un
reconocimiento social para ser consideradas
Los problemas sociales: Concepto, origen y características
El problema social es una situación
que un número importante de
personas, o, al menos, los más
relevantes de una sociedad,
consideran como inaceptable, y lo
juzgan como desfavorable o
desagradable.
Fase:
 En la primera fase convencimiento
de la existencia del problema.
 Una segunda etapa es la llamada
de legitimación.
 Una tercera etapa sería la fase de
actuación, de reformas.
Clasificación de problemas sociales desde la
perspectiva del Trabajo Social
Al trabajador social le corresponde la
tarea de afrontar los problemas
sociales existentes, y también los que
se puedan producir según el
desarrollo de las sociedades.
Los recursos sociales: Concepto.
¿Qué son los recursos sociales?
Son los medios humanos, materiales,
técnicos, financieros, institucionales,
etc., de los que se dota a sí misma
una sociedad para dar respuesta a
las necesidades de sus individuos,
grupos y comunidades en cuanto
integrantes de ella. Por lo tanto, el
recurso social es el que en alguna
medida resuelve o satisface
necesidades sociales.
Clasificación de los recursos sociales
 Servicios sociales propiamente
dichos: medios que se ponen a
disposición pública para su uso
colectivo, tales como transporte,
escuelas, hospitales.
 Prestaciones sociales: medios que
se ofrecen a las personas para su
uso privado, como por ejemplo
prestaciones de jubilación, de
atención a la dependencia.
 Naturales (hábitat natural de la
persona; su uso determina la vida
de la comunidad).
 Materiales (infraestructura y
equipamiento de que dispone una
comunidad).
Clasificación de los recursos sociales
 Técnicos (conjunto de
instrumentos que interponemos
entre nosotros y nuestro objeto
de trabajo para conocerlo y lograr
un producto para ejercerlo.
 Financieros (medios de capital de
que se dispone para ejecutar una
acción).
 Humanos (conjunto de población
real o potencialmente apta
requerida para la ejecución de un
plan, programa o proyecto).
 Institucionales (estructura de
servicios de que se dota la
sociedad para el cumplimiento de
sus fines).
Clasificación de los recursos sociales
 Internos: personales
(motivacionales, de autoestima,
conductuales, afectivos, sanitarios,
psicológicos, psiquiátricos,
económicos, sociales, etc.) y
familiares de todo tipo.
 Externos: los ofrecidos por toda
clase de entidades públicas (de la
administración estatal,
autonómica, local, institucional,
etc.) y privadas (organizaciones
empresariales, sindicales,
asociaciones, fundaciones,
patronatos, colegios
profesionales, organizaciones no
gubernamentales, etc.
Clasificación de los recursos sociales
 No institucionalizados:
autoprovisión, donación personal
y ayuda mutua.
 Institucionalizados: son los que
proceden de instituciones de
carácter público (prestaciones de
Seguridad Social, de asistencia
social, del sistema para la
autonomía y atención a la
dependencia, sistema nacional de
salud) y privado (residencias para
mayores, guarderías).
Recursos sociales y Trabajo Social
Los recursos sociales son el
instrumento que tienen los
trabajadores sociales para la
intervención.
 Desinstitucionalización: exigido por
trabajadores sociales que trabajaban en
centros en los que vivían hacinadas
personas mayores, niños o discapacitados.
 Normalización/integración: principalmente
desarrollado por trabajadores sociales que
trabajaban con minorías étnicas, en
especial población gitana, y que dio lugar a
programas de integración social.
 Proximidad o acercamiento de los recursos
al nivel más cercano del usuario: los
ayuntamientos.
LA INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL
DESDE LA CALIDAD INTEGRADA
¿Qué es y cuáles son las
características de la intervención en
Trabajo Social?
Objeto del Trabajo Social:
La intervención profesional de los
trabajadores sociales parte del
objeto de la disciplina, que está
centrado en las situaciones de
dificultad de las personas y los
obstáculos del medio social que
limitan o impiden el desarrollo
humano.
Objetivos generales del Trabajo Social
 Tratan de generar cambios para
ayudar a las personas, grupos o
comunidades, a satisfacer sus
necesidades.
 Superar las dificultades materiales y
no materiales, los problemas
sociales y los obstáculos que
impiden o limitan la igualdad de
oportunidades.
 Potenciar las capacidades de las
personas.
 Contribuir a promover el bienestar
social, el desarrollo humano y la
calidad de vida de la ciudadanía.
Ética del Trabajo Social
Se especifica la obligación que
tienen los trabajadores sociales con
la disciplina y con la sociedad.
Vinculado con la calidad, se
especifica el deber de proporcionar
la mejor atención a todas aquellas
personas que soliciten su ayuda y
asesoramiento; motivar a los clientes
a que participen lo más posible, así
como la responsabilidad profesional
con las organizaciones, la sociedad y
otros profesionales.
Perspectiva Globalizadora
La intervención profesional se realiza
desde una perspectiva globalizadora,
interdisciplinar e interdisciplinar, para
profundizar y dar una respuesta más
efectiva a las situaciones complejas
que caracterizan la realidad social.
Para tal fin, los trabajadores sociales
comparten ámbitos de intervención
con otros profesionales y se
coordinan con psicólogos,
pedagogos, sociólogos, abogados,
médicos, etc.
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO
SOCIAL
Conceptualización de modelo:
 El modelo es una aproximación
teórica a lo real, por medio de la
cual los postulados y suposiciones
conceptuales pueden ser
aplicados a la realidad.
El concepto de modelo en el Trabajo Social
Integra en un todo, en una unidad, todos
los aspectos que forman parte de una
intervención social: los aspectos teóricos,
metodológicos, funcionales y también
filosóficos, de una determinada forma de
llevar a cabo la práctica profesional.
Diferentes modelos de intervención en el
Trabajo Social
Modelo Psicodinámico:
Pone su atención en mejorar y
facilitar el desarrollo de la
personalidad de los individuos, que
ha podido verse entorpecida por
diferentes conflictos psíquicos que
han afectado de forma traumática a
estas personas, condicionando y
explicando la situación en la que se
encuentran.
La teoría psicoanalítica busca tratar e
intervenir en el estado «interno» del
individuo con el fin de cambiar la conducta
«externa».
Modelo de modificación de conducta
constituye un enfoque más práctico
y adecuado para muchos problemas,
pacientes y trabajadores sociales.
Según este modelo, hay dos
estrategias de tratamiento, que
pueden ser utilizadas de forma
aislada o conjunta.
Modelo de intervención en crisis
La adaptación de dicha teoría al Trabajo
Social se debe a que la práctica de los
trabajadores sociales se desenvuelve en
permanente contacto con personas en
estado de crisis.
Modelo Centrado en la Tarea
Es un modelo orientado a
proporcionar una respuesta práctica,
breve y eficaz, centrándose en la
consecución de unos objetivos
específicos y en la ejecución de unas
tareas, con el fin de solucionar un
determinado problema.
Modelo Humanista/ Existencialista
El Trabajo Social humanista respeta
la diversidad, la pertenencia étnica,
la cultura, los estilos de vida y de
opinión, denuncia las formas de
violencia y de discriminación,
rechaza la estandarización y el
modelamiento del ser humano,
respetando la capacidad de acción y
de elección de éste, impulsando la
cooperación, el trabajo comunitario
y la comunicación.
Modelo Critico/ Racional
El Trabajo Social crítico sostiene que
los usuarios no son ni parcial ni
totalmente culpables de las
circunstancias personales y sociales a
las que se enfrentan, sino que
apuntan a los orígenes sociales y a
las estructuras sociales como
causantes de dicha situación
opresiva.
Modelo de Gestión de Casos
La gestión de casos es un modelo
que aparece en el Trabajo Social
como resultado de la preocupación
por ofrecer una intervención cada
vez más eficiente, eficaz y al mismo
tiempo más económica.
Modelos y práctica profesional
Capacidad de elegir entre diversos
modelos de acción y de reflexión
dependiendo de la problemática a la que
se enfrente, ni en la falta de creatividad y
de personalidad del Trabajo Social (arte),
tan características de nuestra profesión.
PROPUESTA DE MODELOS DE
INTERVENCIÓN EN LO SOCIAL
Modelos de intervención en
violencia familiar, una perspectiva
desde el Trabajo Social
Los modelos en el problema de violencia familiar
Etapas en la intervención en violencia familiar:
 Prevención (Atención inicial): Se refiere a la serie
de servicios que están orientados a ofrecer
seguridad y protección para la persona/mujer y
sus hijos/as.
 Intervención (Atención especializada): La
persona afectada sale de la crisis e inicia el
empoderamiento que le permite construir
condiciones para vivir con mayor seguridad.
 Tratamiento (Seguimiento): Proceso sistémico y
periódico que permite acompañar el
empoderamiento y fortalecimiento de las
personas afectadas identificar la evolución de su
situación y la efectividad de las estrategias.
Enfoque Teórico y Metodológico de los Modelos
de Intervención en Violencia Familiar
Modelo de intervención en crisis:
 Fundamento: Se basa principalmente en la
disminución del estrés, de la presión que
padece una persona cuando se encuentra
ante un acontecimiento vital que se
desestabiliza su equilibrio normal.
 Fases de Intervención: En el primer nivel de
intervención, se intenta aliviar los síntomas al
mismo tiempo que se intenta que el cliente
sea capaz de analizar las causas que lo
originaron o provocaron la aparición de la
crisis.
 Valoración: El tipo de intervención es activa y
directiva en la vida de las personas; la
intervención se centra en el presente, en el
aquí y ahora; propone dar una respuesta
inmediata.
Modelos de modificación de conducta:
 Fundamento: En el modelo de
modificación de conducta, donde la
visión de los problemas de conducta y
de los métodos de resolución de los
mismos.
 Fase de Intervención: Identificación y
especificación de la conducta del
problema; Identificación de las
condiciones que controlan los
problemas de conducta.
 Valoración del Modelo frente al
Trabajo Social: Se toman en cuenta las
situaciones especiales que controlan la
conducta del problema.
Modelo eco- sistémico:
 Fundamento: Busca destacar las
relaciones de las personas con otras
personas y con las de su entorno
inmediato.
 Fase de Intervención: Nivel Individual:
La unidad de intervención es la
persona afectada; Micro Nivel: La
unidad de intervención es la familia y
esta con otros grupos de familia.
 Valoración del Modelo frente al
Trabajo Social: Entiende los problemas
humanos como resultado de las
interacciones.
Modelo de intervención: programa fondos
regionales indígenas, comisión nacional para
el desarrollo de los pueblos indígenas
Con el primer Centro Coordinador
Indigenista en San Cristóbal de las
Casas, Chiapas, en el año de 1951, se
crea el primer modelo de desarrollo
que impulsa el Instituto Nacional
Indigenista para promover el
desarrollo de los pueblos y
comunidades indígenas.
La estrategia de operación se basó en
promover en las comunidades indígenas el
desarrollo de proyectos productivos
autónomos y autogestivos.
La participación indígena en el diseño, ejecución y
evaluación de los proyectos y la rentabilidad de las
inversiones, se constituyó como una estrategia para
lograr que las comunidades se apropiaran de los
proyectos y con ello, se propiciara su desarrollo
autónomo.
Política Pública
Las políticas públicas generalmente
se definen desde el punto de vista
de la “decisión” del gobierno, que
opta o no por aplicar una política
pública es aquello que el gobierno
escoge hacer o no hacer”.
Manual para la elaboración de políticas públicas
estipula seis pasos:
 Identificar y definir los problemas.
 Percibir la problemática actual o futura.
 Seleccionar soluciones.
 Establecer objetivos o metas.
 Seleccionar los medios.
 Implementarla.
Política Social
La política social, entendida como un
conjunto de herramientas que
emplea el Estado para impulsar el
desarrollo de la sociedad elevando
los niveles de vida de población en
sus diferentes aspectos económicos,
sociales, políticos y culturales que le
permita a los habitantes de la
sociedad vivir una vida digna, con
calidad en sus múltiples
dimensiones, con un carácter
objetivo como subjetivo.
Política Económica
La finalidad de la política económica
de la presente Administración será
lograr un crecimiento sostenido más
acelerado y generar los empleos
formales que permitan mejorar la
calidad de vida de todos los
mexicanos. Existen tres elementos básicos de la política económica:
 Gobierno: entidad que lleva a cabo la política
económica.
 Instrumentos: medios o formas de actuar del gobierno.
 Objetivos: fines que se desea alcanzar.
Política Cultural
Se puede definir la política cultural
como el conjunto estructurado de
acciones y prácticas sociales de los
organismos públicos y de otros
agentes sociales y culturales, en la
cultura.
En los estados actuales, los derechos
de ciudadanía, así como los valores
lingüísticos y culturales, configuran
una identidad nacional que los
poderes públicos nacionales,
regionales o locales buscan de forma
más o menos explícita.

Más contenido relacionado

Similar a Clase Licenciatura (5).pptx

Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
Ingrid Flores Delgado
 
Identidad Profesional
Identidad ProfesionalIdentidad Profesional
Identidad Profesional
dazaponce
 
Jürgen Habermas.pptx
Jürgen Habermas.pptxJürgen Habermas.pptx
Jürgen Habermas.pptx
JoseChero11
 
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptxGRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
VaurSavu
 
Sociologia.
Sociologia.Sociologia.
Sociologia.
LesliieReyes
 
Acf equipo 1
Acf equipo 1Acf equipo 1
Acf equipo 1
Tere Oñate
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Sem Manzanarez
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Universidad Particular de Loja
 
RESUMEN Psicologia social.pptx
RESUMEN Psicologia social.pptxRESUMEN Psicologia social.pptx
RESUMEN Psicologia social.pptx
EngelEnocVelasquez
 
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo socialValores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Rodolfo Muñoz
 
Tarea No. 3 Sociologia.pptx
Tarea No. 3  Sociologia.pptxTarea No. 3  Sociologia.pptx
Tarea No. 3 Sociologia.pptx
KarolAcosta24
 
Método de identificación de necesidades.pdf
Método de identificación de necesidades.pdfMétodo de identificación de necesidades.pdf
Método de identificación de necesidades.pdf
rey carhuamaca
 
Pruebas Saber Pro- Mercado de Capitales
Pruebas Saber Pro- Mercado de CapitalesPruebas Saber Pro- Mercado de Capitales
Pruebas Saber Pro- Mercado de Capitales
LINADUQUE23
 
Psicdhum tema 5.1 complementaria
Psicdhum tema 5.1 complementariaPsicdhum tema 5.1 complementaria
Psicdhum tema 5.1 complementaria
liclinea4
 
Ensayo estratificación social y delincuencia PhD. Luis Enrique Medina M. ver...
Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. ver...Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. ver...
Ensayo estratificación social y delincuencia PhD. Luis Enrique Medina M. ver...
Luis Enrique Medina
 
Educación y Valores tineo2.docx
Educación y Valores  tineo2.docxEducación y Valores  tineo2.docx
Educación y Valores tineo2.docx
Richard Baños
 
que es la sociedad.ppt
que es la sociedad.pptque es la sociedad.ppt
que es la sociedad.ppt
mariatrinidadfuentes1
 
sociología de la salud.ppt
sociología de la salud.pptsociología de la salud.ppt
sociología de la salud.ppt
MaDeLaLuzFloresFlore
 
Cultura
CulturaCultura
Tema Semana 3 Sociologia de decimo grado de 2024
Tema Semana 3 Sociologia de decimo grado de 2024Tema Semana 3 Sociologia de decimo grado de 2024
Tema Semana 3 Sociologia de decimo grado de 2024
Victor Nolasco
 

Similar a Clase Licenciatura (5).pptx (20)

Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
Identidad Profesional
Identidad ProfesionalIdentidad Profesional
Identidad Profesional
 
Jürgen Habermas.pptx
Jürgen Habermas.pptxJürgen Habermas.pptx
Jürgen Habermas.pptx
 
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptxGRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
 
Sociologia.
Sociologia.Sociologia.
Sociologia.
 
Acf equipo 1
Acf equipo 1Acf equipo 1
Acf equipo 1
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
 
RESUMEN Psicologia social.pptx
RESUMEN Psicologia social.pptxRESUMEN Psicologia social.pptx
RESUMEN Psicologia social.pptx
 
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo socialValores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
 
Tarea No. 3 Sociologia.pptx
Tarea No. 3  Sociologia.pptxTarea No. 3  Sociologia.pptx
Tarea No. 3 Sociologia.pptx
 
Método de identificación de necesidades.pdf
Método de identificación de necesidades.pdfMétodo de identificación de necesidades.pdf
Método de identificación de necesidades.pdf
 
Pruebas Saber Pro- Mercado de Capitales
Pruebas Saber Pro- Mercado de CapitalesPruebas Saber Pro- Mercado de Capitales
Pruebas Saber Pro- Mercado de Capitales
 
Psicdhum tema 5.1 complementaria
Psicdhum tema 5.1 complementariaPsicdhum tema 5.1 complementaria
Psicdhum tema 5.1 complementaria
 
Ensayo estratificación social y delincuencia PhD. Luis Enrique Medina M. ver...
Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. ver...Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. ver...
Ensayo estratificación social y delincuencia PhD. Luis Enrique Medina M. ver...
 
Educación y Valores tineo2.docx
Educación y Valores  tineo2.docxEducación y Valores  tineo2.docx
Educación y Valores tineo2.docx
 
que es la sociedad.ppt
que es la sociedad.pptque es la sociedad.ppt
que es la sociedad.ppt
 
sociología de la salud.ppt
sociología de la salud.pptsociología de la salud.ppt
sociología de la salud.ppt
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Tema Semana 3 Sociologia de decimo grado de 2024
Tema Semana 3 Sociologia de decimo grado de 2024Tema Semana 3 Sociologia de decimo grado de 2024
Tema Semana 3 Sociologia de decimo grado de 2024
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Clase Licenciatura (5).pptx

  • 3. “Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. Albert Einstein.
  • 4. Nombre: Mtra. Alejandra Torres López. Correo: tola160197@gmail.com Número telefónico: 961 229 79 94.
  • 5. Nombre: Trabajo Social III. Objetivo de la materia: Analizar críticamente los fenómenos y procesos sociales inmersos en determinados contextos económicos, políticos, sociales y culturales, para formular y llevar a la práctica propuestas de investigación, planeación, metodología y técnica, con enfoque de participación social, la construcción de ciudadanía y el respeto a la diversidad.
  • 6. Organización operativa: Practica. 25 de Noviembre. Formato APA. Antología. Criterios de evaluación: • Actividades en plataforma educativa 50%. 1ra. Actividad, programada para la semana 3, tendrá un valor de 25%. 2da. Actividad, programada para la semana 6, tendrá un valor de 25%. Las actividades pueden ser: a) Ensayo. b) Mapa Conceptual. c) Cuadro Sinóptico. d) Súper nota. • Examen 50% Nota: Escala de calificación del 7 al 10, mínima aprobatoria 7.
  • 7. Recursos de la materia: Portada Institucional. Formato de Diapositivas. Bibliografía básica: Antología.
  • 8. Actividad Diagnóstica 1.- Doña María acude al centro de Salud para que examinen a sus hijos 2.- Dice que tiene diarrea y no quiere comer 3.- El doctor González quien la atiende examina a los niños. 4.- El diagnostico médico refiere cuadro diarreico, deshidratación, desnutrición y una situación económica deficiente. 5.- El doctor considera necesaria la participación del trabajador social para la elaboración de un tratamiento medico social.
  • 9. En el caso anterior: 1.- ¿Quién es la (s) personas detectada (s) por el problema? 2.- ¿Qué tipos de problema afecta a la familia de doña María? ¿Económico? ¿Limitación para el trabajo? ¿Incapacidad’ ¿Familia numerosa? ¿Otros? 3.- ¿Cuál es el problema? 4.- ¿A qué nivel debe el Trabajador Social enfocar la orientación para llegar a una solución aceptable? 5.- ¿Qué procesos metodológico conviene utilizar para conocer la situación de María? 6.- ¿Quiénes deben intervenir en la solución de este caso?
  • 10. Segunda Actividad. Realicen dos proyectos diferentes y sus actividades que tiene que realizar sobre la problemática presentada. 1.- Nombre del proyecto: Actividades: 2.- Nombre del proyecto: Actividades:
  • 11. El concepto de necesidad y su distinción de figuras afines El hombre en su proceso histórico y en su relación con el entorno experimenta una serie de necesidades. Necesidades que pueden estar en función de su naturaleza como ser vivo o en función del contexto social para ser admitido dentro de ese entorno. En este sentido, la necesidad ha sido abordada desde distintas disciplinas:  Perspectiva biológica.  Perspectiva psicológica.  Perspectiva filosófica.  Perspectiva jurídica.  Perspectiva económica.
  • 12. Teorías y estudios sobre la clasificación de las necesidades Teoría humanista o jerárquica de necesidades según Maslow Las necesidades del ser humano están jerarquizadas y escalonadas de forma que cuando quedan cubiertas las necesidades de un orden es cuando se empiezan a sentir las necesidades del orden superior. Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide.
  • 13. Los escalones diseñados por Maslow: Necesidades fisiológicas básicas: Son necesidades básicas para mantener la salud. Dentro de éstas, las más evidentes son: 1. Necesidad de respirar, beber agua y alimentarse. 2. Necesidad de dormir, descansar, eliminar los desechos. 3. Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
  • 14. Necesidad de seguridad y protección: Son las necesidades de sentirse seguro y protegido. Dentro de ellas se encuentran: 1. Seguridad física y de salud. 2. Seguridad de empleo, de ingresos y recursos. 3. Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.
  • 15. Necesidad de afecto y pertenencia a grupos: Como es sabido, todos los individuos se integran en la sociedad. En estos casos, lo que se busca es la cobertura de necesidades en el ámbito social. Necesidad de estima y reconocimiento: Para toda persona es imprescindible, emocionalmente, sentirse apreciado, estimado, tener cierto prestigio y destacar dentro del contexto de su grupo social. Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja: 1. La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos como confianza, competencia, competencia, logros, independencia y libertad. 2. La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, fama...
  • 16. Necesidad de autorrealización: Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos hasta cierto punto. Las personas que tienen cubiertos todos estos escalones llegan a la culminación y desean sentir que están dando de sí todo lo que pueden.
  • 17.
  • 18. Teoría de las representaciones sociales  Tiene una incidencia trascendente en las relaciones cotidianas.  Permite dar un paso hacia una perspectiva de lo individual y de lo social.  Toda representación social es representación de algo y de alguien... constituye el proceso por el cual se establece la relación con el mundo.  La representación social establece una relación entre la figura y el sentido, lo cual conlleva a una correspondencia.
  • 19. Teoría de la acción social El concepto de acción social es concebido desde una innegable orientación antropológica, dependiente siempre de un(os) sujeto(s), orientada por determinados intereses y considerada como causa determinante de ciertos resultados, el estudio de la acción ha dominado desde antiguo el desarrollo de las ciencias sociales desde un punto ya sea restrictivo, normativo o teleológico.
  • 20. Las necesidades en el ámbito del Trabajo Social Trabajo Social las que nos interesan no son todas las necesidades humanas, sino aquellas que son calificadas como sociales. En esa línea, entendemos que una necesidad humana puede ser considerada social cuando es compartida por conjuntos de personas claramente definidos.
  • 21. Pero estas necesidades sociales tienen unas características que hay que destacar: 1. Son mutables, cambian con el tiempo y el desarrollo de las sociedades incide en la configuración de las mismas. Así por ejemplo, algo como la protección del medio ambiente. 2. Son necesidades relativas porque responden al contexto concreto en el que se encuentre su titular, al grupo poblacional al que pertenezcan los sujetos, variando esas necesidades según se trate de jóvenes, mujeres, ancianos, trabajadores, jubilados... 3. No son hechos empíricos, sino que implican juicios de valor, es decir, están condicionados por intereses de clase o grupo, es decir, necesito aquello que deseo. 4. Son creadas (se crean socialmente). En el desarrollo social las necesidades necesitan un reconocimiento social para ser consideradas
  • 22. Los problemas sociales: Concepto, origen y características El problema social es una situación que un número importante de personas, o, al menos, los más relevantes de una sociedad, consideran como inaceptable, y lo juzgan como desfavorable o desagradable. Fase:  En la primera fase convencimiento de la existencia del problema.  Una segunda etapa es la llamada de legitimación.  Una tercera etapa sería la fase de actuación, de reformas.
  • 23. Clasificación de problemas sociales desde la perspectiva del Trabajo Social Al trabajador social le corresponde la tarea de afrontar los problemas sociales existentes, y también los que se puedan producir según el desarrollo de las sociedades.
  • 24. Los recursos sociales: Concepto. ¿Qué son los recursos sociales? Son los medios humanos, materiales, técnicos, financieros, institucionales, etc., de los que se dota a sí misma una sociedad para dar respuesta a las necesidades de sus individuos, grupos y comunidades en cuanto integrantes de ella. Por lo tanto, el recurso social es el que en alguna medida resuelve o satisface necesidades sociales.
  • 25. Clasificación de los recursos sociales  Servicios sociales propiamente dichos: medios que se ponen a disposición pública para su uso colectivo, tales como transporte, escuelas, hospitales.  Prestaciones sociales: medios que se ofrecen a las personas para su uso privado, como por ejemplo prestaciones de jubilación, de atención a la dependencia.  Naturales (hábitat natural de la persona; su uso determina la vida de la comunidad).  Materiales (infraestructura y equipamiento de que dispone una comunidad).
  • 26. Clasificación de los recursos sociales  Técnicos (conjunto de instrumentos que interponemos entre nosotros y nuestro objeto de trabajo para conocerlo y lograr un producto para ejercerlo.  Financieros (medios de capital de que se dispone para ejecutar una acción).  Humanos (conjunto de población real o potencialmente apta requerida para la ejecución de un plan, programa o proyecto).  Institucionales (estructura de servicios de que se dota la sociedad para el cumplimiento de sus fines).
  • 27. Clasificación de los recursos sociales  Internos: personales (motivacionales, de autoestima, conductuales, afectivos, sanitarios, psicológicos, psiquiátricos, económicos, sociales, etc.) y familiares de todo tipo.  Externos: los ofrecidos por toda clase de entidades públicas (de la administración estatal, autonómica, local, institucional, etc.) y privadas (organizaciones empresariales, sindicales, asociaciones, fundaciones, patronatos, colegios profesionales, organizaciones no gubernamentales, etc.
  • 28. Clasificación de los recursos sociales  No institucionalizados: autoprovisión, donación personal y ayuda mutua.  Institucionalizados: son los que proceden de instituciones de carácter público (prestaciones de Seguridad Social, de asistencia social, del sistema para la autonomía y atención a la dependencia, sistema nacional de salud) y privado (residencias para mayores, guarderías).
  • 29. Recursos sociales y Trabajo Social Los recursos sociales son el instrumento que tienen los trabajadores sociales para la intervención.  Desinstitucionalización: exigido por trabajadores sociales que trabajaban en centros en los que vivían hacinadas personas mayores, niños o discapacitados.  Normalización/integración: principalmente desarrollado por trabajadores sociales que trabajaban con minorías étnicas, en especial población gitana, y que dio lugar a programas de integración social.  Proximidad o acercamiento de los recursos al nivel más cercano del usuario: los ayuntamientos.
  • 30. LA INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL DESDE LA CALIDAD INTEGRADA ¿Qué es y cuáles son las características de la intervención en Trabajo Social? Objeto del Trabajo Social: La intervención profesional de los trabajadores sociales parte del objeto de la disciplina, que está centrado en las situaciones de dificultad de las personas y los obstáculos del medio social que limitan o impiden el desarrollo humano.
  • 31. Objetivos generales del Trabajo Social  Tratan de generar cambios para ayudar a las personas, grupos o comunidades, a satisfacer sus necesidades.  Superar las dificultades materiales y no materiales, los problemas sociales y los obstáculos que impiden o limitan la igualdad de oportunidades.  Potenciar las capacidades de las personas.  Contribuir a promover el bienestar social, el desarrollo humano y la calidad de vida de la ciudadanía.
  • 32. Ética del Trabajo Social Se especifica la obligación que tienen los trabajadores sociales con la disciplina y con la sociedad. Vinculado con la calidad, se especifica el deber de proporcionar la mejor atención a todas aquellas personas que soliciten su ayuda y asesoramiento; motivar a los clientes a que participen lo más posible, así como la responsabilidad profesional con las organizaciones, la sociedad y otros profesionales.
  • 33. Perspectiva Globalizadora La intervención profesional se realiza desde una perspectiva globalizadora, interdisciplinar e interdisciplinar, para profundizar y dar una respuesta más efectiva a las situaciones complejas que caracterizan la realidad social. Para tal fin, los trabajadores sociales comparten ámbitos de intervención con otros profesionales y se coordinan con psicólogos, pedagogos, sociólogos, abogados, médicos, etc.
  • 34. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL Conceptualización de modelo:  El modelo es una aproximación teórica a lo real, por medio de la cual los postulados y suposiciones conceptuales pueden ser aplicados a la realidad.
  • 35. El concepto de modelo en el Trabajo Social Integra en un todo, en una unidad, todos los aspectos que forman parte de una intervención social: los aspectos teóricos, metodológicos, funcionales y también filosóficos, de una determinada forma de llevar a cabo la práctica profesional.
  • 36. Diferentes modelos de intervención en el Trabajo Social Modelo Psicodinámico: Pone su atención en mejorar y facilitar el desarrollo de la personalidad de los individuos, que ha podido verse entorpecida por diferentes conflictos psíquicos que han afectado de forma traumática a estas personas, condicionando y explicando la situación en la que se encuentran. La teoría psicoanalítica busca tratar e intervenir en el estado «interno» del individuo con el fin de cambiar la conducta «externa».
  • 37. Modelo de modificación de conducta constituye un enfoque más práctico y adecuado para muchos problemas, pacientes y trabajadores sociales. Según este modelo, hay dos estrategias de tratamiento, que pueden ser utilizadas de forma aislada o conjunta.
  • 38. Modelo de intervención en crisis La adaptación de dicha teoría al Trabajo Social se debe a que la práctica de los trabajadores sociales se desenvuelve en permanente contacto con personas en estado de crisis.
  • 39. Modelo Centrado en la Tarea Es un modelo orientado a proporcionar una respuesta práctica, breve y eficaz, centrándose en la consecución de unos objetivos específicos y en la ejecución de unas tareas, con el fin de solucionar un determinado problema.
  • 40. Modelo Humanista/ Existencialista El Trabajo Social humanista respeta la diversidad, la pertenencia étnica, la cultura, los estilos de vida y de opinión, denuncia las formas de violencia y de discriminación, rechaza la estandarización y el modelamiento del ser humano, respetando la capacidad de acción y de elección de éste, impulsando la cooperación, el trabajo comunitario y la comunicación.
  • 41. Modelo Critico/ Racional El Trabajo Social crítico sostiene que los usuarios no son ni parcial ni totalmente culpables de las circunstancias personales y sociales a las que se enfrentan, sino que apuntan a los orígenes sociales y a las estructuras sociales como causantes de dicha situación opresiva.
  • 42. Modelo de Gestión de Casos La gestión de casos es un modelo que aparece en el Trabajo Social como resultado de la preocupación por ofrecer una intervención cada vez más eficiente, eficaz y al mismo tiempo más económica.
  • 43. Modelos y práctica profesional Capacidad de elegir entre diversos modelos de acción y de reflexión dependiendo de la problemática a la que se enfrente, ni en la falta de creatividad y de personalidad del Trabajo Social (arte), tan características de nuestra profesión.
  • 44. PROPUESTA DE MODELOS DE INTERVENCIÓN EN LO SOCIAL Modelos de intervención en violencia familiar, una perspectiva desde el Trabajo Social Los modelos en el problema de violencia familiar Etapas en la intervención en violencia familiar:  Prevención (Atención inicial): Se refiere a la serie de servicios que están orientados a ofrecer seguridad y protección para la persona/mujer y sus hijos/as.  Intervención (Atención especializada): La persona afectada sale de la crisis e inicia el empoderamiento que le permite construir condiciones para vivir con mayor seguridad.  Tratamiento (Seguimiento): Proceso sistémico y periódico que permite acompañar el empoderamiento y fortalecimiento de las personas afectadas identificar la evolución de su situación y la efectividad de las estrategias.
  • 45.
  • 46. Enfoque Teórico y Metodológico de los Modelos de Intervención en Violencia Familiar Modelo de intervención en crisis:  Fundamento: Se basa principalmente en la disminución del estrés, de la presión que padece una persona cuando se encuentra ante un acontecimiento vital que se desestabiliza su equilibrio normal.  Fases de Intervención: En el primer nivel de intervención, se intenta aliviar los síntomas al mismo tiempo que se intenta que el cliente sea capaz de analizar las causas que lo originaron o provocaron la aparición de la crisis.  Valoración: El tipo de intervención es activa y directiva en la vida de las personas; la intervención se centra en el presente, en el aquí y ahora; propone dar una respuesta inmediata.
  • 47. Modelos de modificación de conducta:  Fundamento: En el modelo de modificación de conducta, donde la visión de los problemas de conducta y de los métodos de resolución de los mismos.  Fase de Intervención: Identificación y especificación de la conducta del problema; Identificación de las condiciones que controlan los problemas de conducta.  Valoración del Modelo frente al Trabajo Social: Se toman en cuenta las situaciones especiales que controlan la conducta del problema.
  • 48. Modelo eco- sistémico:  Fundamento: Busca destacar las relaciones de las personas con otras personas y con las de su entorno inmediato.  Fase de Intervención: Nivel Individual: La unidad de intervención es la persona afectada; Micro Nivel: La unidad de intervención es la familia y esta con otros grupos de familia.  Valoración del Modelo frente al Trabajo Social: Entiende los problemas humanos como resultado de las interacciones.
  • 49. Modelo de intervención: programa fondos regionales indígenas, comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas Con el primer Centro Coordinador Indigenista en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en el año de 1951, se crea el primer modelo de desarrollo que impulsa el Instituto Nacional Indigenista para promover el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas. La estrategia de operación se basó en promover en las comunidades indígenas el desarrollo de proyectos productivos autónomos y autogestivos. La participación indígena en el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos y la rentabilidad de las inversiones, se constituyó como una estrategia para lograr que las comunidades se apropiaran de los proyectos y con ello, se propiciara su desarrollo autónomo.
  • 50. Política Pública Las políticas públicas generalmente se definen desde el punto de vista de la “decisión” del gobierno, que opta o no por aplicar una política pública es aquello que el gobierno escoge hacer o no hacer”. Manual para la elaboración de políticas públicas estipula seis pasos:  Identificar y definir los problemas.  Percibir la problemática actual o futura.  Seleccionar soluciones.  Establecer objetivos o metas.  Seleccionar los medios.  Implementarla.
  • 51. Política Social La política social, entendida como un conjunto de herramientas que emplea el Estado para impulsar el desarrollo de la sociedad elevando los niveles de vida de población en sus diferentes aspectos económicos, sociales, políticos y culturales que le permita a los habitantes de la sociedad vivir una vida digna, con calidad en sus múltiples dimensiones, con un carácter objetivo como subjetivo.
  • 52. Política Económica La finalidad de la política económica de la presente Administración será lograr un crecimiento sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos. Existen tres elementos básicos de la política económica:  Gobierno: entidad que lleva a cabo la política económica.  Instrumentos: medios o formas de actuar del gobierno.  Objetivos: fines que se desea alcanzar.
  • 53. Política Cultural Se puede definir la política cultural como el conjunto estructurado de acciones y prácticas sociales de los organismos públicos y de otros agentes sociales y culturales, en la cultura. En los estados actuales, los derechos de ciudadanía, así como los valores lingüísticos y culturales, configuran una identidad nacional que los poderes públicos nacionales, regionales o locales buscan de forma más o menos explícita.