SlideShare una empresa de Scribd logo
UNERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Catedrático: Josué Donadin Álvarez Trejo
Asignatura: Sociología
Alumna: Karol Yoleni Murillo Acosta- 201910010153
La interacción social
La interacción social, es un fenómeno relacionado del acercamiento de los individuos que
permite el desarrollo cultural y educativo de los individuos dentro de la sociedad.
Tipo de relaciones sociales
Dentro de los tipos de relaciones que podemos encontrar están:
• Relación persona – persona.
• Relación Persona – Grupo.
• Relación Grupo – Grupo.
En el proceso de la interacción se pueden dar los siguientes
fenómenos:
 Liderazgo, en este proceso una persona toma el rol de guía de los demás integrantes del
grupo.
 Conformidad, aquella persona que recibe influencia del grupo.
 Cooperación, en la cual todos los individuos que interactúan en el grupo realizan
actividades para conseguir un solo fin.
Tipos de interacción social
Erving Goffman, el padre de la micro sociología, distingue dos tipos principales de interacción.
 Interacción enfocada.
 Interacción no enfocada.
Las cuatro categorías de interacción social.
 Intercambio.
 Competencia.
 Cooperación.
 Conflicto.
Vida cotidiana del ser humano
Existen dos razones que hacen que su estudio sea tan importante:
 En primer lugar, las rutinas cotidianas, con sus constantes interacciones con los demás,
estructuran y conforman lo que hacemos.
 En segundo lugar, el estudio de la interacción social en la vida cotidiana arroja luz sobre
las instituciones y sistemas sociales más amplios que de hecho dependen de las pautas
de interacción que mantenemos día a día.
Instituciones sociales de la vida cotidiana.
La sociedad está constituida por las llamadas “instituciones sociales”. La manera cómo
funcionan esas agrupaciones, que poseen objetivos concretos estructuras definidas y
funciones específicas, determinan en último caso el funcionamiento total de la sociedad. Las
instituciones sociales tienen como fin la satisfacción de las necesidades fundamentales de la
comunidad.
Las principales instituciones sociales son.
 La institución familiar
 La institución educativa
 La institución política
 La institución económica
 La institución religiosa
El estatus social.
Los seguidores dela micro sociología se han referido a la interacción social utilizando expresiones
extraídas del lenguaje del teatro. Una de ellas es el rol, introducido en la sociología por el filósofo y
sociólogo norteamericano George H. Mead.
Es la posición que una persona ocupa en la sociedad o en un grupo de personas. Existen cuatro tipos de
estatus:
 Estatus asignado
 Estatus adquirido
 Estatus objetivo
 Estatus Subjetivo
Grupos y organizaciones sociales.
¿Qué es un grupo social?
Es un conjunto de individuos que comparten ciertas características, interactúan unos con otros y poseen
un cierto sentimiento de identidad. Además, estas personas comparten ciertos roles en la sociedad.
Si un grupo de personas se congregan en un lugar sin tener ningún tipo de relación entre sí no se
consideran un grupo social. Decimos de ellos que son un agregado social.
Tipos de grupos
Dentro de los grupos existen estas dos divisiones, la cual se mide más allá de la agrupación,
sin dejar por menos el volumen, esta división es:
 Grupo primario: en este grupo las relaciones afectivas son más cercanas es decir que
existe un alto grado de intimidad entre sus miembros, dentro de esto podemos mencionar
la familia, los matrimonios, las parejas, etc.
 Grupos secundarios: en este grupo la formación se da por criterios institucionales, es
decir las posiciones que los individuos ocupan es más importante que en si lo que él
representa. En este grupo podemos mencionar todas las organizaciones o asociaciones.
Teoría de la organización
Tipos de teorías:
 Teoría de las relaciones humanas.
• Los grupos sociales que tienen una cultura definida o propia.
• El individuo siempre busca la pertenencia en más de un grupo sobre todo para ser
reconocido por ellos.
• Las personas son influenciables por el ambiente.
• Es necesario que los líderes busquen las motivaciones de los individuos o del grupo.
Teoría científica de Frederick Taylor
• Se enfatiza en las tareas.
• Su nombre se debe al intento de aplicar el método científico.
• Se utiliza la observación y medición.
• Debe existir un entrenamiento científico con miras a la resolución de un problema.
• Se basa en la observación de tareas sobre tiempos de realización.
Consta de tres objetivos:
-Estandarizar y racionalizar las actividades de producción
-El uso del sistema de administración científica.
-Separación de los elementos programación, concepción y ejecución de actividades.
Dentro de los principios de la administración científica se muestra.
• Especialización y división del trabajo.
• La administración vista como ciencia.
• Supervisión funcional.
• Presumir que el ser humano motivado por recompensas y salario.
• Determinar la mejor forma de hacer el trabajo.
Teoría clásica de la burocracia.
Elaborada por Max Weber, teniendo las siguientes características:
• Organizaciones con funciones formales que se dan por normas racionales, escritas y
legales, que determinan las relaciones de mando y formas de subordinación.
• División del trabajo en forma sistemática.
• Se establecen los niveles de cargo y obligaciones de acuerdo a su nivel jerárquico.
• Se dictan reglas y normas.
• Selección de personas en base a los méritos.
• Diferenciación entre la propiedad y la administración.
• Los participantes de la organización tienen están profesionalizados.

Más contenido relacionado

Similar a Tarea No. 3 Sociologia.pptx

Interacción, conformidad y socialización
Interacción, conformidad y socializaciónInteracción, conformidad y socialización
Interacción, conformidad y socializaciónranbito
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Angeliz_Perozo
 
3088111 unidad-iii-relaciones-humanas
3088111 unidad-iii-relaciones-humanas3088111 unidad-iii-relaciones-humanas
3088111 unidad-iii-relaciones-humanassheillah
 
Naturaleza y carácter de la psicología social
Naturaleza y carácter de la psicología socialNaturaleza y carácter de la psicología social
Naturaleza y carácter de la psicología social
Pepe1064LunaEncarnac
 
Psicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducciónPsicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducción
Pablo Chávez Figueroa
 
Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01
Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01
Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01Juan De Abreu
 
Maslow Jaz
Maslow JazMaslow Jaz
Maslow Jaz
VirtualEsumer
 
Psicologí
PsicologíPsicologí
Psicologí..
Psicologí..Psicologí..
Psicologí..
patriciaenriquezjara
 
Psicologí..
Psicologí..Psicologí..
Psicologí..
patriciaenriquezjara
 
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
José María Aguilar Bravo
 
Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología
Maritza Lopez Baltazar
 
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docxCLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
DebbiedeVillaverde
 
T eoria de las relaciones humanas
T eoria de las relaciones humanasT eoria de las relaciones humanas
T eoria de las relaciones humanas
Juan Taborda
 
Grupo y subjetividad.pdf
Grupo y subjetividad.pdfGrupo y subjetividad.pdf
Unidad 3 socioantropologia enfermeria
Unidad 3 socioantropologia enfermeria Unidad 3 socioantropologia enfermeria
Unidad 3 socioantropologia enfermeria
Nancy Oregón
 
Mdelavega boletin
Mdelavega boletinMdelavega boletin
Mdelavega boletin
Susana Vega
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
vanessa_cas
 
Roselvys
Roselvys Roselvys
Roselvys rmg09
 
Trabajo colab. 1
Trabajo colab. 1Trabajo colab. 1
Trabajo colab. 1Yamile Gil
 

Similar a Tarea No. 3 Sociologia.pptx (20)

Interacción, conformidad y socialización
Interacción, conformidad y socializaciónInteracción, conformidad y socialización
Interacción, conformidad y socialización
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
3088111 unidad-iii-relaciones-humanas
3088111 unidad-iii-relaciones-humanas3088111 unidad-iii-relaciones-humanas
3088111 unidad-iii-relaciones-humanas
 
Naturaleza y carácter de la psicología social
Naturaleza y carácter de la psicología socialNaturaleza y carácter de la psicología social
Naturaleza y carácter de la psicología social
 
Psicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducciónPsicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducción
 
Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01
Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01
Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01
 
Maslow Jaz
Maslow JazMaslow Jaz
Maslow Jaz
 
Psicologí
PsicologíPsicologí
Psicologí
 
Psicologí..
Psicologí..Psicologí..
Psicologí..
 
Psicologí..
Psicologí..Psicologí..
Psicologí..
 
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
 
Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología
 
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docxCLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
 
T eoria de las relaciones humanas
T eoria de las relaciones humanasT eoria de las relaciones humanas
T eoria de las relaciones humanas
 
Grupo y subjetividad.pdf
Grupo y subjetividad.pdfGrupo y subjetividad.pdf
Grupo y subjetividad.pdf
 
Unidad 3 socioantropologia enfermeria
Unidad 3 socioantropologia enfermeria Unidad 3 socioantropologia enfermeria
Unidad 3 socioantropologia enfermeria
 
Mdelavega boletin
Mdelavega boletinMdelavega boletin
Mdelavega boletin
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Roselvys
Roselvys Roselvys
Roselvys
 
Trabajo colab. 1
Trabajo colab. 1Trabajo colab. 1
Trabajo colab. 1
 

Último

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

Tarea No. 3 Sociologia.pptx

  • 1. UNERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS Catedrático: Josué Donadin Álvarez Trejo Asignatura: Sociología Alumna: Karol Yoleni Murillo Acosta- 201910010153
  • 2. La interacción social La interacción social, es un fenómeno relacionado del acercamiento de los individuos que permite el desarrollo cultural y educativo de los individuos dentro de la sociedad.
  • 3. Tipo de relaciones sociales Dentro de los tipos de relaciones que podemos encontrar están: • Relación persona – persona. • Relación Persona – Grupo. • Relación Grupo – Grupo.
  • 4. En el proceso de la interacción se pueden dar los siguientes fenómenos:  Liderazgo, en este proceso una persona toma el rol de guía de los demás integrantes del grupo.  Conformidad, aquella persona que recibe influencia del grupo.  Cooperación, en la cual todos los individuos que interactúan en el grupo realizan actividades para conseguir un solo fin.
  • 5. Tipos de interacción social Erving Goffman, el padre de la micro sociología, distingue dos tipos principales de interacción.  Interacción enfocada.  Interacción no enfocada.
  • 6. Las cuatro categorías de interacción social.  Intercambio.  Competencia.  Cooperación.  Conflicto.
  • 7. Vida cotidiana del ser humano Existen dos razones que hacen que su estudio sea tan importante:  En primer lugar, las rutinas cotidianas, con sus constantes interacciones con los demás, estructuran y conforman lo que hacemos.  En segundo lugar, el estudio de la interacción social en la vida cotidiana arroja luz sobre las instituciones y sistemas sociales más amplios que de hecho dependen de las pautas de interacción que mantenemos día a día.
  • 8. Instituciones sociales de la vida cotidiana. La sociedad está constituida por las llamadas “instituciones sociales”. La manera cómo funcionan esas agrupaciones, que poseen objetivos concretos estructuras definidas y funciones específicas, determinan en último caso el funcionamiento total de la sociedad. Las instituciones sociales tienen como fin la satisfacción de las necesidades fundamentales de la comunidad.
  • 9. Las principales instituciones sociales son.  La institución familiar  La institución educativa  La institución política  La institución económica  La institución religiosa
  • 10. El estatus social. Los seguidores dela micro sociología se han referido a la interacción social utilizando expresiones extraídas del lenguaje del teatro. Una de ellas es el rol, introducido en la sociología por el filósofo y sociólogo norteamericano George H. Mead. Es la posición que una persona ocupa en la sociedad o en un grupo de personas. Existen cuatro tipos de estatus:  Estatus asignado  Estatus adquirido  Estatus objetivo  Estatus Subjetivo
  • 11. Grupos y organizaciones sociales. ¿Qué es un grupo social? Es un conjunto de individuos que comparten ciertas características, interactúan unos con otros y poseen un cierto sentimiento de identidad. Además, estas personas comparten ciertos roles en la sociedad. Si un grupo de personas se congregan en un lugar sin tener ningún tipo de relación entre sí no se consideran un grupo social. Decimos de ellos que son un agregado social.
  • 12. Tipos de grupos Dentro de los grupos existen estas dos divisiones, la cual se mide más allá de la agrupación, sin dejar por menos el volumen, esta división es:  Grupo primario: en este grupo las relaciones afectivas son más cercanas es decir que existe un alto grado de intimidad entre sus miembros, dentro de esto podemos mencionar la familia, los matrimonios, las parejas, etc.  Grupos secundarios: en este grupo la formación se da por criterios institucionales, es decir las posiciones que los individuos ocupan es más importante que en si lo que él representa. En este grupo podemos mencionar todas las organizaciones o asociaciones.
  • 13. Teoría de la organización Tipos de teorías:  Teoría de las relaciones humanas. • Los grupos sociales que tienen una cultura definida o propia. • El individuo siempre busca la pertenencia en más de un grupo sobre todo para ser reconocido por ellos. • Las personas son influenciables por el ambiente. • Es necesario que los líderes busquen las motivaciones de los individuos o del grupo.
  • 14. Teoría científica de Frederick Taylor • Se enfatiza en las tareas. • Su nombre se debe al intento de aplicar el método científico. • Se utiliza la observación y medición. • Debe existir un entrenamiento científico con miras a la resolución de un problema. • Se basa en la observación de tareas sobre tiempos de realización. Consta de tres objetivos: -Estandarizar y racionalizar las actividades de producción -El uso del sistema de administración científica. -Separación de los elementos programación, concepción y ejecución de actividades.
  • 15. Dentro de los principios de la administración científica se muestra. • Especialización y división del trabajo. • La administración vista como ciencia. • Supervisión funcional. • Presumir que el ser humano motivado por recompensas y salario. • Determinar la mejor forma de hacer el trabajo.
  • 16. Teoría clásica de la burocracia. Elaborada por Max Weber, teniendo las siguientes características: • Organizaciones con funciones formales que se dan por normas racionales, escritas y legales, que determinan las relaciones de mando y formas de subordinación. • División del trabajo en forma sistemática. • Se establecen los niveles de cargo y obligaciones de acuerdo a su nivel jerárquico. • Se dictan reglas y normas. • Selección de personas en base a los méritos. • Diferenciación entre la propiedad y la administración. • Los participantes de la organización tienen están profesionalizados.