SlideShare una empresa de Scribd logo
EMPRENDEDURIS
MO
S E M A N A D E L 1 1 - 0 5 - 2 0 2 4
¿Qué es Emprendedurismo?
Es el proceso por el que pasa una idea hasta
convertirse en un negocio rentable.
Los emprendimientos también suelen estar relacionados con
resolver grandes problemas, iniciar un cambio social, generar
empleos y convertirse en un trabajador autónomo.
Tipos de Emprendedurismo o emprendimiento
Tipos de Emprendedurismo o emprendimiento por tamaño
•Microempresa
•Pequeña empresa
•Mediana empresa
•Grandes empresas
Tipos de emprendedurismo o emprendimiento por objetivo
• Empresas sociales
• Empresas civiles
•Empresas gubernamentales
•Empresas paraestatales
Emprendimiento pequeño
Se trata de negocios unipersonales, salvo ciertas excepciones
donde puede haber uno o dos socios más.
También son conocidos como microemprendimientos y se
caracterizan por tener una inversión inicial baja. Asimismo, se
consideran emprendimientos locales, que buscan distribuir sus
productos o servicios dentro de los límites de su ciudad.
Emprendimiento escalable
Los emprendimientos escalables buscan tener un crecimiento
exponencial en el corto y mediano plazo. Nacen con el objetivo de
expandirse rápidamente y convertirse en empresas
multinacionales.
Suelen ser compañías asociadas al mundo tecnológico y algunos
ejemplos de ellas son las aplicaciones móviles como Netflix,
Facebook e Instagram que fueron diseñadas para satisfacer a
millones de personas.
Emprendimiento social
El principal objetivo de este tipo de emprendimiento es generar un
impacto positivo en su comunidad y el mundo. Quienes llevan
adelante emprendimientos sociales suelen desarrollar sus
iniciativas en sectores vinculados a la educación, la salud y el
ambiente.
Emprendimiento espejo o de imitación
Son aquellos que replican una idea que fue o está siendo exitosa en
el mercado. Se puede imitar un producto, servicio o un modelo de
negocio.
Las franquicias son un ejemplo de los emprendimientos espejo.
Para adquirir este tipo de negocio es necesario contar con una
inversión significativa, debido al alto costo que representa pagar
por una marca reconocida.
Emprendimiento oportunista
Aparece en el momento oportuno para resolver una necesidad
puntual y urgente.
Durante la pandemia, por ejemplo, surgieron empresas que
comenzaron a fabricar cubrebocas en grandes cantidades. Lo que
caracteriza a estos negocios es la visión del emprendedor, su
creatividad y su capacidad para ejecutar con rapidez.
Emprendimiento incubador
El emprendimiento incubador se concentra en investigar cuáles
son las necesidades permanentes del mercado para ofrecer una
solución innovadora.
Este tipo de emprendimiento requiere de una gran inversión, para
realizar las investigaciones que les permita llegar a conclusiones
acertadas sobre las necesidades del nicho que están analizando.
Tipos de emprendedores
1. Emprendedor apasionado
2. Emprendedor innovador
3. Emprendedor visionario
4. Emprendedor inversionista
5. Multiemprendedor
6. Emprendedor académico
7. Emprendedor social
8. Emprendedor por necesidad
9. Emprendedor especialista
10. Emprendedor empresario
11. Emprendedor por accidente
¿Qué es la creatividad?
La creatividad se define como la capacidad de generar ideas
originales, novedosas y valiosas.
Es la habilidad de pensar de forma no convencional, romper
patrones establecidos y encontrar soluciones originales a los
desafíos que se presentan.
Es importante destacar que esta habilidad, no está limitada a un
campo específico, sino que puede aplicarse en diversas áreas,
como el arte, la ciencia, los negocios, la tecnología, la ingeniería,
informática, derecho y muchas más.
Características de la creatividad
Originalidad: La creatividad implica la generación de ideas
nuevas y diferentes, alejándose de los caminos trillados y
explorando territorios inexplorados.
Flexibilidad: Ser creativo implica tener la capacidad de adaptarse
a diferentes situaciones, enfoques y perspectivas, permitiendo
encontrar soluciones innovadoras.
Pensamiento lateral: La creatividad requiere un enfoque no
lineal, rompiendo con la lógica tradicional y conectando ideas
aparentemente no relacionadas.
Curiosidad: La curiosidad es un motor impulsor de la creatividad.
Estar abierto a explorar, cuestionar y descubrir nuevas
posibilidades es fundamental.
Resiliencia: El proceso creativo puede implicar enfrentar
obstáculos y fracasos. La resiliencia nos permite aprender de las
dificultades y persistir en la búsqueda de soluciones.
Pensamiento divergente: Es la capacidad de desarrollar ideas
innovadoras mediante la exploración de muchas posibles
soluciones.
"Un modelo de negocios es una fórmula general que permite
definir cómo se venderá un producto o un servicio."
"Este instrumento permite estructurar el funcionamiento de
una empresa dependiendo del tipo de respuesta que da a las
necesidades del mercado."
"Los modelos de negocios tienen como fin brindar un panorama
general del público al que se dirige una empresa, de los pasos que
se deben seguir para ofrecer sus bienes y productos y de la
naturaleza de sus operaciones."
"Estas herramientas ayudan a analizar de manera previa las
exigencias del mercado, el alcance de una marca y la
competencia a la que se enfrentará."
"Siete características claves de un
modelo de negocio"
 "Propuesta de valor única: ofrece algo que realmente resuelva
un problema o cubre una necesidad del cliente de manera única
o superior a la competencia."
 "Segmento de clientes definido: Identifica con claridad a quién
se dirige tu producto o servicio, comprendiendo las
características demográficas, comportamientos y necesidades
de tu público objetivo."
 "Modelo de ingresos claro: establece cómo generar ingresos a
partir de tu oferta, ya sea a través de la venta de productos,
tarifas de suscripción, publicidad u otros métodos."
 "Canales de distribución eficientes: define cómo llegar a tus
clientes y cómo distribuir tus productos o servicios de manera
efectiva y conveniente."
 "Recursos clave y actividades: identifica los recursos
(financieros, humanos, tecnológicos, etc.) y las actividades
necesarias para poner en práctica tu modelo de negocio y
entregar tu propuesta de valor."
 "Relaciones con los clientes: establece cómo interactúas y
cultivas las relaciones con tus clientes para garantizar su
satisfacción y fidelidad."
 "Estructura de costos clara: calcula los costos asociados con la
operación de tu modelo de negocio y asegúrate de que estén
alineados con tus ingresos y márgenes de ganancia."
"Cuáles son los elementos de un
modelo de negocios"
"1. Canales"
"Una vez que has definido claramente el público al que diriges tu
negocio es importante que conozcas cuál es el mejor medio para
acercarte a él. Los canales de comunicación serán tus mejores
aliados para publicitar los bienes que ofreces y pueden ser
aprovechados incluso como canales de venta."
"2. Finanzas"
Los modelos de negocios no son útiles si no toman en cuenta la
realidad económica y financiera de una empresa. Para crear un
esquema general de la estructura de un negocio y de sus
operaciones se tiene que contar, por ejemplo, con un estudio
realista de las posibilidades de pago y el nivel de
endeudamiento que los miembros de una compañía pueden
adquirir. Solo con esto en mente puedes adoptar la mejor
fórmula para tu negocio.
"3. Actividades"
“Es vital tener un panorama general de las operaciones que
debe llevar a cabo una compañía."
“Adoptar un modelo de negocios es un paso previo a la
planificación, por lo que debes tener una idea de cómo
comenzar las actividades de la empresa."
"4. Participantes"
"Antes de empezar las operaciones de tu empresa debes tener
muy bien definidos los miembros de la comunidad empresarial
que impulsarán el negocio. Ya sean socios, inversores o
trabajadores, los miembros de un equipo son fundamentales
para determinar cómo alcanzarás las metas que te has
propuesto."
"Este elemento es fundamental para elegir un modelo de
negocios, pues existen algunos que requieren una amplia
plantilla de colaboradores y otros que pueden despegar con
pocos recursos humanos."
Es el resultado de un proceso de análisis y planificación,
asentado en la realidad en la que nace una idea, que puede
ser la respuesta o solución a un requerimiento propio de una
organización o de alguno de sus clientes.
Naturaleza del Proyecto
Podría decirse que la naturaleza de un proyecto es la esencia
del mismo. Debe definirse de forma concreta. Contempla los
objetivos que la sustentan, la misión y la justificación para
materializarla.
Marketing define las necesidades de mercado, la oferta y la
demanda
Mercadeo y Producción
Producción da forma a esas necesidades de mercado,
enfocadas por supuesto a un target, previamente definido.
Marketing y Producción ¿Cómo se relacionan?
Marketing, como área de servicio, debe trabajar de la mano con
producción, su principal tarea es informar sobre las necesidades
del mercado para que producción desarrolle nuevos productos,
mejore o adapte los ya existentes y así cubrir las necesidades
del consumidor. Es un área que se encarga del dar los
lineamientos para el correcto mantenimiento y mejora de los
productos pero no es dueña de los productos, para ello está el
área de producción.
Un plan de trabajo es el conjunto de actividades que se
realizan para llevar a cabo una acción dentro del ámbito
laboral. Se trata de una herramienta de planificación que
recoge toda la información necesaria para desarrollar un
proyecto.
Plan de Trabajo
Es un documento que sirve como hoja de ruta. Establece las
tareas que un equipo debe realizar para cumplir con los
objetivos planteados.
En un plan de trabajo se debe dar respuesta a las siguientes
cuestiones:
Qué (objetivos)
Cómo (acciones y recursos económicos y materiales para
llevarlas a cabo)
Cuándo (plazo de tiempo para su realización)
Dónde (lugar donde se ejecutan las acciones)
Quién (responsable de cada acción)
¿Qué tipos de planes de trabajo existen en la empresa?
Plan de trabajo de empresa. Es el que involucra a todos los
departamentos de la misma.
Plan de trabajo de ventas. El objetivo de cualquier
organización es lograr ventas. Con un plan de este tipo se
adjudica al departamento y a los empleados acciones que
permitan el crecimiento en ventas.
Plan de trabajo de proyecto. ¿Qué pasos llevar a cabo para
crear y desarrollar un proyecto? La base de todo ello es la
planificación. Para ello, es necesario analizar el proyecto,
determinar los objetivos que se quieren lograr y qué acciones
se van a llevar a cabo.
Plan de trabajo de personal. Como su nombre indica, es un
plan que afecta a cada persona de forma individual. Es la
manera de establecer pautas de organización.
¿Cuál es la estructura de un plan de trabajo?
Los objetivos. Son la base de cualquier plan de trabajo.
Las acciones que se van a llevar a cabo para lograr esos
objetivos. Se pueden distribuir por departamentos o equipos de
trabajo, o por empleado cuando la empresa es pequeña o la
acción requiere de un seguimiento muy concreto para ciertos
puestos claves en la consecución de objetivos.
Canales y herramientas que se van a utilizar para ejecutar las
acciones.
Tiempo. Todo plan de trabajo tiene un tiempo para su
ejecución. Normalmente son planes anuales y se establece un
cronograma para conocer el plazo de cada acción.
¿Cuáles son los pasos para elaborar un plan de trabajo?
Establecer los objetivos. En primer lugar, saber cuál es el
objetivo general pero también los específicos. Gracias a los
objetivos específicos se puede lograr el objetivo general.
Además, todos ellos deben ser medibles y realistas es decir,
que se puedan alcanzar.
Hacer un análisis de la situación de partida. Aquí son muy
útiles los análisis DAFO para conocer las debilidades,
amenazas, fortalezas y oportunidades.
Organizar los equipos de trabajo, es decir, qué acciones va
a llevar a cabo cada uno de ellos en su conjunto y, también,
cada uno de los miembros del equipo de forma individual.
Delimitar los recursos necesarios para la ejecución del plan.
Se incluyen de todo tipo: económicos, humanos, tecnológicos,
etc.
Determinar qué estrategias se han de seguir alineadas con
los recursos y el tiempo del que se dispone.
Fijar plazos para el cumplimiento de las tareas y, con ellas, los
objetivos planteados.
Evaluar los resultados para conocer la eficacia del plan. ¿La
planificación fue adecuada? ¿Qué mejoras se pueden
realizar? Para ello se deben crear puntos de medición
intermedios que permitan un análisis exhaustivo del plan, lo cual
permite encontrar puntos en los que se ralentizó cierta acción o
cualquier otro tipo de mejora.
¿Qué herramientas se pueden utilizar para un plan de trabajo?
Excel. Es una hoja de cálculo, pero permite hacer la planificación
gracias a su formato de tabla. Para su creación es necesario ir
creando manualmente todos los puntos que se quieran incluir:
objetivo, tareas, plazo de tiempo,…
Google Calendar. Herramienta de Google que permite agendar
tareas y compartirlas con multitud de personas. Su
funcionamiento es sencillo:
Acceder al calendario y crear uno.
Configurar el calendario insertando el correo de las personas
autorizadas para visualizar el plan de trabajo.
En cada día del calendario, incluir acciones concretas y su
duración.
Trello. Herramienta que permite crear planes de trabajo. Es un
programa visual que trabaja mediante tableros, listas y tarjetas
donde se pueden programar tareas. Entre sus funciones se
encuentra incluir fases para cada tarea, establecer un tiempo
de ejecución, poner el estado de la tarea o traspasar de día
actividades.
Asana. Es una plataforma que sirve para gestionar equipos de
trabajo. Sus principales objetivos son organizar los equipos
para que cada persona sepa qué hacer y en qué momento y,
por otro lado, hacer un seguimiento.
Monday. Es un software para gestionar equipos y crear un plan
de trabajo. Es decir, permite organizar el trabajo que debe realizar
cada miembro del equipo de forma individual. Se visualizan en
forma de tabla la tarea, el responsable, la fecha de vencimiento y
la prioridad, entre otras cosas.
Ejemplo de plan de trabajo
El diagrama de Gantt está formado por los siguientes elementos:
Etapas
Plazo de tiempo
Responsables
Avances
¿Cómo hacer un plan de trabajo en Excel?

Más contenido relacionado

Similar a Clase Magistral de Emprendedurismo 11-05-2024.pptx

Carlos luos
Carlos luosCarlos luos
Carlos luos
carloslgarcia
 
EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO.pptx
EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO.pptxEMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO.pptx
EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO.pptx
TonyChipana
 
master class de rrpp y emprendimiento.pptx
master class de rrpp y emprendimiento.pptxmaster class de rrpp y emprendimiento.pptx
master class de rrpp y emprendimiento.pptx
LuisAdrinPrezPrez1
 
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negociosHerramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
miguel aguilera
 
Pyme
PymePyme
Pyme
beaDiaz10
 
Proyecto modular IDNN
Proyecto modular IDNNProyecto modular IDNN
Proyecto modular IDNNmario0990
 
Pmid
PmidPmid
Pmid
mario0990
 
E portafolio gestión empresarial
E portafolio gestión empresarialE portafolio gestión empresarial
E portafolio gestión empresarialBENEDICE
 
EMPRENDER ES FACIL.Manual para la elaboracion de planes de negocios
EMPRENDER ES FACIL.Manual para la elaboracion de planes de negociosEMPRENDER ES FACIL.Manual para la elaboracion de planes de negocios
EMPRENDER ES FACIL.Manual para la elaboracion de planes de negocios
Veronica Sanchez Riquelme
 
CLASE 6 - OPORTUNIDA DE NEGOCIO, IDEA DE NEGOCIO 2023 - 2.pptx (1).pdf
CLASE 6 - OPORTUNIDA DE NEGOCIO, IDEA DE NEGOCIO 2023 - 2.pptx (1).pdfCLASE 6 - OPORTUNIDA DE NEGOCIO, IDEA DE NEGOCIO 2023 - 2.pptx (1).pdf
CLASE 6 - OPORTUNIDA DE NEGOCIO, IDEA DE NEGOCIO 2023 - 2.pptx (1).pdf
ZOILAVILLARCLEMENTE1
 
Pautas y Recomendaciones elaboración Plan Negocios en el Marco Procompite
Pautas y Recomendaciones elaboración Plan Negocios en el Marco ProcompitePautas y Recomendaciones elaboración Plan Negocios en el Marco Procompite
Pautas y Recomendaciones elaboración Plan Negocios en el Marco Procompite
Juan Adalberto Castillo Ocaña
 
2 -manual_para_la_elaboracion_de_planes_de_negocios_revisado
2  -manual_para_la_elaboracion_de_planes_de_negocios_revisado2  -manual_para_la_elaboracion_de_planes_de_negocios_revisado
2 -manual_para_la_elaboracion_de_planes_de_negocios_revisado
Petter Pirlo
 
Proyecto de inversión
Proyecto de inversiónProyecto de inversión
Proyecto de inversión
yhan11
 
Manual para realizar planes de negocios
Manual para realizar planes de negocios Manual para realizar planes de negocios
Manual para realizar planes de negocios
jonatanduarte940
 
2 -manual_para_la_elaboracion_de_planes_de_negocios
2  -manual_para_la_elaboracion_de_planes_de_negocios2  -manual_para_la_elaboracion_de_planes_de_negocios
2 -manual_para_la_elaboracion_de_planes_de_negocios
Juan Carlos Montero Cruz
 
Manual para-realizar-planes-de-negocios
Manual para-realizar-planes-de-negociosManual para-realizar-planes-de-negocios
Manual para-realizar-planes-de-negocios
Karina Santa Cruz
 
DESCRIPCION DE UNA NUEVA EMPRESA PLANES DE NEGOCIOS
DESCRIPCION DE UNA NUEVA EMPRESA PLANES DE NEGOCIOSDESCRIPCION DE UNA NUEVA EMPRESA PLANES DE NEGOCIOS
DESCRIPCION DE UNA NUEVA EMPRESA PLANES DE NEGOCIOS
EDWINKEYSERLINERINZA
 

Similar a Clase Magistral de Emprendedurismo 11-05-2024.pptx (20)

Unidad iii gestion del plan de negocios
Unidad iii gestion del plan de negociosUnidad iii gestion del plan de negocios
Unidad iii gestion del plan de negocios
 
Carlos luos
Carlos luosCarlos luos
Carlos luos
 
EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO.pptx
EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO.pptxEMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO.pptx
EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO.pptx
 
master class de rrpp y emprendimiento.pptx
master class de rrpp y emprendimiento.pptxmaster class de rrpp y emprendimiento.pptx
master class de rrpp y emprendimiento.pptx
 
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negociosHerramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
 
Pyme
PymePyme
Pyme
 
Proyecto modular IDNN
Proyecto modular IDNNProyecto modular IDNN
Proyecto modular IDNN
 
Pmid
PmidPmid
Pmid
 
E portafolio gestión empresarial
E portafolio gestión empresarialE portafolio gestión empresarial
E portafolio gestión empresarial
 
EMPRENDER ES FACIL.Manual para la elaboracion de planes de negocios
EMPRENDER ES FACIL.Manual para la elaboracion de planes de negociosEMPRENDER ES FACIL.Manual para la elaboracion de planes de negocios
EMPRENDER ES FACIL.Manual para la elaboracion de planes de negocios
 
CLASE 6 - OPORTUNIDA DE NEGOCIO, IDEA DE NEGOCIO 2023 - 2.pptx (1).pdf
CLASE 6 - OPORTUNIDA DE NEGOCIO, IDEA DE NEGOCIO 2023 - 2.pptx (1).pdfCLASE 6 - OPORTUNIDA DE NEGOCIO, IDEA DE NEGOCIO 2023 - 2.pptx (1).pdf
CLASE 6 - OPORTUNIDA DE NEGOCIO, IDEA DE NEGOCIO 2023 - 2.pptx (1).pdf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Pautas y Recomendaciones elaboración Plan Negocios en el Marco Procompite
Pautas y Recomendaciones elaboración Plan Negocios en el Marco ProcompitePautas y Recomendaciones elaboración Plan Negocios en el Marco Procompite
Pautas y Recomendaciones elaboración Plan Negocios en el Marco Procompite
 
Idea de negocio
Idea de negocioIdea de negocio
Idea de negocio
 
2 -manual_para_la_elaboracion_de_planes_de_negocios_revisado
2  -manual_para_la_elaboracion_de_planes_de_negocios_revisado2  -manual_para_la_elaboracion_de_planes_de_negocios_revisado
2 -manual_para_la_elaboracion_de_planes_de_negocios_revisado
 
Proyecto de inversión
Proyecto de inversiónProyecto de inversión
Proyecto de inversión
 
Manual para realizar planes de negocios
Manual para realizar planes de negocios Manual para realizar planes de negocios
Manual para realizar planes de negocios
 
2 -manual_para_la_elaboracion_de_planes_de_negocios
2  -manual_para_la_elaboracion_de_planes_de_negocios2  -manual_para_la_elaboracion_de_planes_de_negocios
2 -manual_para_la_elaboracion_de_planes_de_negocios
 
Manual para-realizar-planes-de-negocios
Manual para-realizar-planes-de-negociosManual para-realizar-planes-de-negocios
Manual para-realizar-planes-de-negocios
 
DESCRIPCION DE UNA NUEVA EMPRESA PLANES DE NEGOCIOS
DESCRIPCION DE UNA NUEVA EMPRESA PLANES DE NEGOCIOSDESCRIPCION DE UNA NUEVA EMPRESA PLANES DE NEGOCIOS
DESCRIPCION DE UNA NUEVA EMPRESA PLANES DE NEGOCIOS
 

Último

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

Clase Magistral de Emprendedurismo 11-05-2024.pptx

  • 1. EMPRENDEDURIS MO S E M A N A D E L 1 1 - 0 5 - 2 0 2 4
  • 2. ¿Qué es Emprendedurismo? Es el proceso por el que pasa una idea hasta convertirse en un negocio rentable. Los emprendimientos también suelen estar relacionados con resolver grandes problemas, iniciar un cambio social, generar empleos y convertirse en un trabajador autónomo.
  • 3. Tipos de Emprendedurismo o emprendimiento Tipos de Emprendedurismo o emprendimiento por tamaño •Microempresa •Pequeña empresa •Mediana empresa •Grandes empresas
  • 4. Tipos de emprendedurismo o emprendimiento por objetivo • Empresas sociales • Empresas civiles •Empresas gubernamentales •Empresas paraestatales
  • 5. Emprendimiento pequeño Se trata de negocios unipersonales, salvo ciertas excepciones donde puede haber uno o dos socios más. También son conocidos como microemprendimientos y se caracterizan por tener una inversión inicial baja. Asimismo, se consideran emprendimientos locales, que buscan distribuir sus productos o servicios dentro de los límites de su ciudad.
  • 6. Emprendimiento escalable Los emprendimientos escalables buscan tener un crecimiento exponencial en el corto y mediano plazo. Nacen con el objetivo de expandirse rápidamente y convertirse en empresas multinacionales. Suelen ser compañías asociadas al mundo tecnológico y algunos ejemplos de ellas son las aplicaciones móviles como Netflix, Facebook e Instagram que fueron diseñadas para satisfacer a millones de personas.
  • 7. Emprendimiento social El principal objetivo de este tipo de emprendimiento es generar un impacto positivo en su comunidad y el mundo. Quienes llevan adelante emprendimientos sociales suelen desarrollar sus iniciativas en sectores vinculados a la educación, la salud y el ambiente.
  • 8. Emprendimiento espejo o de imitación Son aquellos que replican una idea que fue o está siendo exitosa en el mercado. Se puede imitar un producto, servicio o un modelo de negocio. Las franquicias son un ejemplo de los emprendimientos espejo. Para adquirir este tipo de negocio es necesario contar con una inversión significativa, debido al alto costo que representa pagar por una marca reconocida.
  • 9. Emprendimiento oportunista Aparece en el momento oportuno para resolver una necesidad puntual y urgente. Durante la pandemia, por ejemplo, surgieron empresas que comenzaron a fabricar cubrebocas en grandes cantidades. Lo que caracteriza a estos negocios es la visión del emprendedor, su creatividad y su capacidad para ejecutar con rapidez.
  • 10. Emprendimiento incubador El emprendimiento incubador se concentra en investigar cuáles son las necesidades permanentes del mercado para ofrecer una solución innovadora. Este tipo de emprendimiento requiere de una gran inversión, para realizar las investigaciones que les permita llegar a conclusiones acertadas sobre las necesidades del nicho que están analizando.
  • 11. Tipos de emprendedores 1. Emprendedor apasionado 2. Emprendedor innovador 3. Emprendedor visionario 4. Emprendedor inversionista 5. Multiemprendedor 6. Emprendedor académico 7. Emprendedor social 8. Emprendedor por necesidad 9. Emprendedor especialista 10. Emprendedor empresario 11. Emprendedor por accidente
  • 12. ¿Qué es la creatividad? La creatividad se define como la capacidad de generar ideas originales, novedosas y valiosas. Es la habilidad de pensar de forma no convencional, romper patrones establecidos y encontrar soluciones originales a los desafíos que se presentan. Es importante destacar que esta habilidad, no está limitada a un campo específico, sino que puede aplicarse en diversas áreas, como el arte, la ciencia, los negocios, la tecnología, la ingeniería, informática, derecho y muchas más.
  • 13. Características de la creatividad Originalidad: La creatividad implica la generación de ideas nuevas y diferentes, alejándose de los caminos trillados y explorando territorios inexplorados. Flexibilidad: Ser creativo implica tener la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones, enfoques y perspectivas, permitiendo encontrar soluciones innovadoras. Pensamiento lateral: La creatividad requiere un enfoque no lineal, rompiendo con la lógica tradicional y conectando ideas aparentemente no relacionadas.
  • 14. Curiosidad: La curiosidad es un motor impulsor de la creatividad. Estar abierto a explorar, cuestionar y descubrir nuevas posibilidades es fundamental. Resiliencia: El proceso creativo puede implicar enfrentar obstáculos y fracasos. La resiliencia nos permite aprender de las dificultades y persistir en la búsqueda de soluciones. Pensamiento divergente: Es la capacidad de desarrollar ideas innovadoras mediante la exploración de muchas posibles soluciones.
  • 15. "Un modelo de negocios es una fórmula general que permite definir cómo se venderá un producto o un servicio." "Este instrumento permite estructurar el funcionamiento de una empresa dependiendo del tipo de respuesta que da a las necesidades del mercado."
  • 16. "Los modelos de negocios tienen como fin brindar un panorama general del público al que se dirige una empresa, de los pasos que se deben seguir para ofrecer sus bienes y productos y de la naturaleza de sus operaciones." "Estas herramientas ayudan a analizar de manera previa las exigencias del mercado, el alcance de una marca y la competencia a la que se enfrentará."
  • 17. "Siete características claves de un modelo de negocio"  "Propuesta de valor única: ofrece algo que realmente resuelva un problema o cubre una necesidad del cliente de manera única o superior a la competencia."  "Segmento de clientes definido: Identifica con claridad a quién se dirige tu producto o servicio, comprendiendo las características demográficas, comportamientos y necesidades de tu público objetivo."
  • 18.  "Modelo de ingresos claro: establece cómo generar ingresos a partir de tu oferta, ya sea a través de la venta de productos, tarifas de suscripción, publicidad u otros métodos."  "Canales de distribución eficientes: define cómo llegar a tus clientes y cómo distribuir tus productos o servicios de manera efectiva y conveniente."  "Recursos clave y actividades: identifica los recursos (financieros, humanos, tecnológicos, etc.) y las actividades necesarias para poner en práctica tu modelo de negocio y entregar tu propuesta de valor."
  • 19.  "Relaciones con los clientes: establece cómo interactúas y cultivas las relaciones con tus clientes para garantizar su satisfacción y fidelidad."  "Estructura de costos clara: calcula los costos asociados con la operación de tu modelo de negocio y asegúrate de que estén alineados con tus ingresos y márgenes de ganancia."
  • 20. "Cuáles son los elementos de un modelo de negocios" "1. Canales" "Una vez que has definido claramente el público al que diriges tu negocio es importante que conozcas cuál es el mejor medio para acercarte a él. Los canales de comunicación serán tus mejores aliados para publicitar los bienes que ofreces y pueden ser aprovechados incluso como canales de venta."
  • 21. "2. Finanzas" Los modelos de negocios no son útiles si no toman en cuenta la realidad económica y financiera de una empresa. Para crear un esquema general de la estructura de un negocio y de sus operaciones se tiene que contar, por ejemplo, con un estudio realista de las posibilidades de pago y el nivel de endeudamiento que los miembros de una compañía pueden adquirir. Solo con esto en mente puedes adoptar la mejor fórmula para tu negocio.
  • 22. "3. Actividades" “Es vital tener un panorama general de las operaciones que debe llevar a cabo una compañía." “Adoptar un modelo de negocios es un paso previo a la planificación, por lo que debes tener una idea de cómo comenzar las actividades de la empresa."
  • 23. "4. Participantes" "Antes de empezar las operaciones de tu empresa debes tener muy bien definidos los miembros de la comunidad empresarial que impulsarán el negocio. Ya sean socios, inversores o trabajadores, los miembros de un equipo son fundamentales para determinar cómo alcanzarás las metas que te has propuesto." "Este elemento es fundamental para elegir un modelo de negocios, pues existen algunos que requieren una amplia plantilla de colaboradores y otros que pueden despegar con pocos recursos humanos."
  • 24.
  • 25. Es el resultado de un proceso de análisis y planificación, asentado en la realidad en la que nace una idea, que puede ser la respuesta o solución a un requerimiento propio de una organización o de alguno de sus clientes. Naturaleza del Proyecto Podría decirse que la naturaleza de un proyecto es la esencia del mismo. Debe definirse de forma concreta. Contempla los objetivos que la sustentan, la misión y la justificación para materializarla.
  • 26. Marketing define las necesidades de mercado, la oferta y la demanda Mercadeo y Producción Producción da forma a esas necesidades de mercado, enfocadas por supuesto a un target, previamente definido.
  • 27. Marketing y Producción ¿Cómo se relacionan? Marketing, como área de servicio, debe trabajar de la mano con producción, su principal tarea es informar sobre las necesidades del mercado para que producción desarrolle nuevos productos, mejore o adapte los ya existentes y así cubrir las necesidades del consumidor. Es un área que se encarga del dar los lineamientos para el correcto mantenimiento y mejora de los productos pero no es dueña de los productos, para ello está el área de producción.
  • 28. Un plan de trabajo es el conjunto de actividades que se realizan para llevar a cabo una acción dentro del ámbito laboral. Se trata de una herramienta de planificación que recoge toda la información necesaria para desarrollar un proyecto. Plan de Trabajo Es un documento que sirve como hoja de ruta. Establece las tareas que un equipo debe realizar para cumplir con los objetivos planteados.
  • 29. En un plan de trabajo se debe dar respuesta a las siguientes cuestiones: Qué (objetivos) Cómo (acciones y recursos económicos y materiales para llevarlas a cabo) Cuándo (plazo de tiempo para su realización) Dónde (lugar donde se ejecutan las acciones) Quién (responsable de cada acción)
  • 30. ¿Qué tipos de planes de trabajo existen en la empresa? Plan de trabajo de empresa. Es el que involucra a todos los departamentos de la misma. Plan de trabajo de ventas. El objetivo de cualquier organización es lograr ventas. Con un plan de este tipo se adjudica al departamento y a los empleados acciones que permitan el crecimiento en ventas. Plan de trabajo de proyecto. ¿Qué pasos llevar a cabo para crear y desarrollar un proyecto? La base de todo ello es la planificación. Para ello, es necesario analizar el proyecto, determinar los objetivos que se quieren lograr y qué acciones se van a llevar a cabo.
  • 31. Plan de trabajo de personal. Como su nombre indica, es un plan que afecta a cada persona de forma individual. Es la manera de establecer pautas de organización.
  • 32. ¿Cuál es la estructura de un plan de trabajo? Los objetivos. Son la base de cualquier plan de trabajo. Las acciones que se van a llevar a cabo para lograr esos objetivos. Se pueden distribuir por departamentos o equipos de trabajo, o por empleado cuando la empresa es pequeña o la acción requiere de un seguimiento muy concreto para ciertos puestos claves en la consecución de objetivos.
  • 33. Canales y herramientas que se van a utilizar para ejecutar las acciones. Tiempo. Todo plan de trabajo tiene un tiempo para su ejecución. Normalmente son planes anuales y se establece un cronograma para conocer el plazo de cada acción.
  • 34. ¿Cuáles son los pasos para elaborar un plan de trabajo? Establecer los objetivos. En primer lugar, saber cuál es el objetivo general pero también los específicos. Gracias a los objetivos específicos se puede lograr el objetivo general. Además, todos ellos deben ser medibles y realistas es decir, que se puedan alcanzar. Hacer un análisis de la situación de partida. Aquí son muy útiles los análisis DAFO para conocer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
  • 35. Organizar los equipos de trabajo, es decir, qué acciones va a llevar a cabo cada uno de ellos en su conjunto y, también, cada uno de los miembros del equipo de forma individual. Delimitar los recursos necesarios para la ejecución del plan. Se incluyen de todo tipo: económicos, humanos, tecnológicos, etc. Determinar qué estrategias se han de seguir alineadas con los recursos y el tiempo del que se dispone.
  • 36. Fijar plazos para el cumplimiento de las tareas y, con ellas, los objetivos planteados. Evaluar los resultados para conocer la eficacia del plan. ¿La planificación fue adecuada? ¿Qué mejoras se pueden realizar? Para ello se deben crear puntos de medición intermedios que permitan un análisis exhaustivo del plan, lo cual permite encontrar puntos en los que se ralentizó cierta acción o cualquier otro tipo de mejora.
  • 37. ¿Qué herramientas se pueden utilizar para un plan de trabajo? Excel. Es una hoja de cálculo, pero permite hacer la planificación gracias a su formato de tabla. Para su creación es necesario ir creando manualmente todos los puntos que se quieran incluir: objetivo, tareas, plazo de tiempo,… Google Calendar. Herramienta de Google que permite agendar tareas y compartirlas con multitud de personas. Su funcionamiento es sencillo:
  • 38. Acceder al calendario y crear uno. Configurar el calendario insertando el correo de las personas autorizadas para visualizar el plan de trabajo. En cada día del calendario, incluir acciones concretas y su duración.
  • 39. Trello. Herramienta que permite crear planes de trabajo. Es un programa visual que trabaja mediante tableros, listas y tarjetas donde se pueden programar tareas. Entre sus funciones se encuentra incluir fases para cada tarea, establecer un tiempo de ejecución, poner el estado de la tarea o traspasar de día actividades. Asana. Es una plataforma que sirve para gestionar equipos de trabajo. Sus principales objetivos son organizar los equipos para que cada persona sepa qué hacer y en qué momento y, por otro lado, hacer un seguimiento.
  • 40. Monday. Es un software para gestionar equipos y crear un plan de trabajo. Es decir, permite organizar el trabajo que debe realizar cada miembro del equipo de forma individual. Se visualizan en forma de tabla la tarea, el responsable, la fecha de vencimiento y la prioridad, entre otras cosas.
  • 41. Ejemplo de plan de trabajo El diagrama de Gantt está formado por los siguientes elementos: Etapas Plazo de tiempo Responsables Avances
  • 42.
  • 43. ¿Cómo hacer un plan de trabajo en Excel?