SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 1
GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS
(GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE
LA EJECUCION DE OBRAS)
(DIRECTIVA N° 012-2017-OSCE/CD)
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 2
PROYECTO:
Un proyecto se define como es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo
para crear un producto, servicio o resultado único; por tanto, todo proyecto
tiene un resultado deseado, una fecha límite y un presupuesto limitado.
INCERTIDUMBRE:
La incertidumbre, es la falta del conocimiento seguro y claro respecto al
desenlace futuro de alguna acción que puede derivar en riesgo. No
conocemos la probabilidad de ocurrencia de un evento.
RIESGO DE PROYECTO:
Evento o condición incierta que, de producirse, tiene un efecto positivo o
negativo en uno o más de los objetivos del Proyecto tales como alcance,
tiempo, costo y calidad. Un riesgo puede tener una o más causas y, de
materializarse, uno o más impactos.
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 3
ALCANCES ADICIONALES DEL RIESGO:
Un riesgo no es un problema.
Un problema ya ocurrió. Un riesgo podría ocurrir.
Gestionar los riesgos es gestionar problema potenciales.
Gestionar riesgos es:
Minimizar la ocurrencia de hechos no deseados.
¿Que cosas malas puede pasar?
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 4
Gestión de Riesgos de Proyectos, no es lo mismo que Gestión de Riesgo de
Desastres.
Ley N° 29664- Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Gestión
del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la
prevención, la reducción el control permanente de los factores de riesgo de
desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante
situaciones de desastre.
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 5
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 6
LA GESTION DE RIESGOS Y LA LEY DE CONTRATACIONES:
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 7
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 8
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 9
DISPOSICIONES GENERALES:
- Al elaborar el expediente técnico, la Entidad debe incluir un enfoque
integral de gestión de los riesgos previsibles de ocurrir durante la
ejecución de la obra, teniendo en cuenta las características particulares de
la obra y las condiciones del lugar de su ejecución.
Para tal efecto, se deben usar los formatos incluidos como Anexos 01 y 03
de la Directiva, los cuales contienen la información mínima que puede ser
enriquecida por las Entidades según la complejidad de la obra.
- Al elaborar las Bases para la ejecución de la obra, el Comité de Selección
debe incluir en la proforma de contrato, conforme a lo que señala el
expediente técnico, las cláusulas que identifiquen y asignen los riesgos
que pueden ocurrir durante la ejecución de la obra y la determinación de
la parte del contrato que debe asumirlos durante la ejecución contractual.
DIRECTIVA N° 012-2017-OSCE/CD:
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 10
- Durante la ejecución de la obra, la Entidad a través del inspector o
supervisor, según corresponda, debe realizar la debida y oportuna
administración de riesgos durante todo el plazo de la obra.
- El residente de la obra, así como el inspector o supervisor, según
corresponda, deben evaluar permanentemente el desarrollo de la
administración de riesgos, debiendo anotar los resultados en el cuaderno
de obra, cuando menos, con periodicidad semanal, precisando sus
efectos y los hitos afectados o no cumplidos de ser el caso.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:
El enfoque integral de gestión de riesgos debe contemplar, por lo menos,
los siguientes procesos:
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 11
1. IDENTIFICAR RIESGOS:
Durante la elaboración del expediente técnico se deben identificar los
riesgos previsibles que puedan ocurrir durante la ejecución de la obra,
teniendo en cuenta las características particulares de la obra y las
condiciones del lugar de su ejecución.
A continuación se listan algunos riesgos que pueden ser identificados al
elaborar el expediente técnico (se pueden identificar otros riesgos según la
naturaleza o complejidad de la obra):
a) Riesgo de errores o deficiencias en el diseño que repercutan en el costo
o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan provocar
retrasos en la ejecución de la obra.
b) Riesgo de construcción que generan sobrecostos y/o sobreplazos
durante el periodo de construcción, los cuales se pueden originar por
diferentes causas que abarcan aspectos técnicos, ambientales o
regulatorios y decisiones adoptadas por las partes.
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 12
c) Riesgo de expropiación de terrenos de que el encarecimiento o la no
disponibilidad del predio donde construir la infraestructura provoquen
retrasos en el comienzo de las obras y sobrecostos en la ejecución de las
mismas.
d) Riesgo geológico / geotécnico que se identifica con diferencias en las
condiciones del medio o del proceso geológico sobre lo previsto en los
estudios de la fase de formulación y/o estructuración que redunde en
sobrecostos o ampliación de plazos de construcción de la infraestructura.
e) Riesgo de interferencias / servicios afectados que se traduce en la
posibilidad de sobrecostos y/o sobreplazos de construcción por una
deficiente identificación y cuantificación de las interferencias o servicios
afectados.
f) Riesgo ambiental relacionado con el riesgo de incumplimiento de la
normativa ambiental y de las medidas correctoras definidas en la
aprobación de los estudios ambientales.
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 13
g) Riesgo arqueológico que se traduce en hallazgos de restos arqueológicos
significativos que generen la interrupción del normal desarrollo de las
obras de acuerdo a los plazos establecidos en el contrato o sobrecostos
en la ejecución de las mismas.
h) Riesgo de obtención de permisos y licencias derivado de la no obtención
de alguno de los permisos y licencias que deben ser expedidas por las
instituciones u organismos públicos distintos a la Entidad contratante y
que es necesario obtener por parte de ésta antes del inicio de las obras
de construcción.
i) Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas
causas no resultarían imputables a ninguna de las partes.
j) Riesgos regulatorios o normativos de implementar las modificaciones
normativas pertinentes que sean de aplicación pudiendo estas
modificaciones generar un impacto en costo o en plazo de la obra.
k) Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a terceros.
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 14
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 15
2. ANALIZAR RIESGOS:
Este proceso supone realizar un análisis cualitativo de los riesgos
identificados para valorar su probabilidad de ocurrencia e impacto en la
ejecución de la obra. Producto de este análisis, se debe clasificar los riesgos
en función a su alta, moderada o baja prioridad.
Para tal efecto, la Entidad puede usar la metodología sugerida en la Guía
PMBOK, según la Matriz de Probabilidad e Impacto prevista en el Anexo N°
02 de la Directiva o, caso contrario, desarrollar sus propias metodologías
para la elaboración de dicha Matriz.
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 16
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 17
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 18
3. PLANIFICAR LA RESPUESTA A RIESGOS:
En este proceso se determinan las acciones o planes de intervención a
seguir para evitar, mitigar, transferir o aceptar todos los riesgos
identificados.
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 19
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 20
4. ASIGNAR RIESGOS:
Teniendo en cuenta qué parte está en mejor capacidad para administrar el
riesgo, la Entidad debe asignar cada riesgo a la parte que considere
pertinente, usando para tal efecto el formato incluido como Anexo N° 03 de
la Directiva.
La identificación y asignación de riesgos debe incluirse en la proforma de
contrato de las Bases.
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 21
RIESGOS ASIGNADOS AL CONTRATISTA:
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 22
RIESGOS ASUMIDOS POR LA ENTIDAD:
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 23
LA DIRECTIVA N° 012-2017-OSCE/CD Y LA LEY DE CONTRATACIONES:
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 24
DESARROLLO DE CASO PRACTICO (llenado de Anexos):
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 25
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 26
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 27
(Abrir el archivo excel y desarrollar)
OTRO EJEMPLO:
Ver archivo “¿Cómo se implementa la gestión de riesgos en la
planificación de la ejecución de obras?”, desarrollar en Excel.
Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 28
TAREA:
De tu proyecto asignado, desarrolla lo siguiente:
- Evaluación ambiental.
- Matriz de Marco Lógico.
- Gestión de riesgos.
Prepara un informe académico y en archivo PDF lo subes al SIA.

Más contenido relacionado

Similar a CLASE N° 13.pdf

Manual riesgos-construccion-alop
Manual riesgos-construccion-alopManual riesgos-construccion-alop
Manual riesgos-construccion-alop
JUAN URIBE
 
8. Sesión_8_AccionesPrevias_Proceso_Selección_IvanaLlaque (1) (1).pdf
8. Sesión_8_AccionesPrevias_Proceso_Selección_IvanaLlaque (1) (1).pdf8. Sesión_8_AccionesPrevias_Proceso_Selección_IvanaLlaque (1) (1).pdf
8. Sesión_8_AccionesPrevias_Proceso_Selección_IvanaLlaque (1) (1).pdf
JhoanSimeonCordova1
 
Guia practica 6 gestion de riesgos en ejecucion de obras
Guia practica 6 gestion de riesgos en ejecucion de obrasGuia practica 6 gestion de riesgos en ejecucion de obras
Guia practica 6 gestion de riesgos en ejecucion de obras
Orlando Zavaleta
 
MPO _v1.pdf
MPO _v1.pdfMPO _v1.pdf
Curso: Control de acceso y seguridad: 03 Análisis de riesgos 2
Curso: Control de acceso y seguridad: 03 Análisis de riesgos  2Curso: Control de acceso y seguridad: 03 Análisis de riesgos  2
Curso: Control de acceso y seguridad: 03 Análisis de riesgos 2
Jack Daniel Cáceres Meza
 
manual-riesgos-construccion-alop.pdf
manual-riesgos-construccion-alop.pdfmanual-riesgos-construccion-alop.pdf
manual-riesgos-construccion-alop.pdf
CESARVIGO6
 
Manual riesgos en la construcción
Manual riesgos en la construcciónManual riesgos en la construcción
Manual riesgos en la construcción
Miguel Castro Camero
 
Pasos para el análisis de riesgo en proyectos tecnológicos
Pasos para el análisis de riesgo en proyectos tecnológicos Pasos para el análisis de riesgo en proyectos tecnológicos
Pasos para el análisis de riesgo en proyectos tecnológicos
Kary Garcia
 
FP 19 Plan de manejo ambiental.docx
FP 19 Plan de manejo ambiental.docxFP 19 Plan de manejo ambiental.docx
FP 19 Plan de manejo ambiental.docx
Gonzalo22G
 
Proyecto ultimo corregido
Proyecto ultimo corregidoProyecto ultimo corregido
Proyecto ultimo corregido
julian duque
 
Pt go-03 izamiento, traslado y descarga
Pt go-03 izamiento, traslado y descarga Pt go-03 izamiento, traslado y descarga
Pt go-03 izamiento, traslado y descarga
Joha Daza
 
SGC-PETS-026 Escalera Integrada.docx
SGC-PETS-026 Escalera Integrada.docxSGC-PETS-026 Escalera Integrada.docx
SGC-PETS-026 Escalera Integrada.docx
JosueAltamirano15
 
GUIA-SSOMA.pdf
GUIA-SSOMA.pdfGUIA-SSOMA.pdf
GUIA-SSOMA.pdf
JhonAhumadaChoque
 
TRÍPTICO CURSO PRL.docx
TRÍPTICO CURSO PRL.docxTRÍPTICO CURSO PRL.docx
TRÍPTICO CURSO PRL.docx
CcmMachala
 
Curso 0 introductorio
Curso 0 introductorioCurso 0 introductorio
Curso 0 introductorio
Mar Jiménez
 
LLUMPO
LLUMPOLLUMPO
Tema 2 gr-osce
Tema 2 gr-osceTema 2 gr-osce
Tema 2 gr-osce
Génesis Vargas
 
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
ALFREDO660490
 
2.protocolo camacol
2.protocolo camacol2.protocolo camacol
2.protocolo camacol
Davidsogamoso1
 
Plan de Respuesta ante emergencia MECATRONICA.pdf
Plan de Respuesta ante emergencia MECATRONICA.pdfPlan de Respuesta ante emergencia MECATRONICA.pdf
Plan de Respuesta ante emergencia MECATRONICA.pdf
ALFREDO660490
 

Similar a CLASE N° 13.pdf (20)

Manual riesgos-construccion-alop
Manual riesgos-construccion-alopManual riesgos-construccion-alop
Manual riesgos-construccion-alop
 
8. Sesión_8_AccionesPrevias_Proceso_Selección_IvanaLlaque (1) (1).pdf
8. Sesión_8_AccionesPrevias_Proceso_Selección_IvanaLlaque (1) (1).pdf8. Sesión_8_AccionesPrevias_Proceso_Selección_IvanaLlaque (1) (1).pdf
8. Sesión_8_AccionesPrevias_Proceso_Selección_IvanaLlaque (1) (1).pdf
 
Guia practica 6 gestion de riesgos en ejecucion de obras
Guia practica 6 gestion de riesgos en ejecucion de obrasGuia practica 6 gestion de riesgos en ejecucion de obras
Guia practica 6 gestion de riesgos en ejecucion de obras
 
MPO _v1.pdf
MPO _v1.pdfMPO _v1.pdf
MPO _v1.pdf
 
Curso: Control de acceso y seguridad: 03 Análisis de riesgos 2
Curso: Control de acceso y seguridad: 03 Análisis de riesgos  2Curso: Control de acceso y seguridad: 03 Análisis de riesgos  2
Curso: Control de acceso y seguridad: 03 Análisis de riesgos 2
 
manual-riesgos-construccion-alop.pdf
manual-riesgos-construccion-alop.pdfmanual-riesgos-construccion-alop.pdf
manual-riesgos-construccion-alop.pdf
 
Manual riesgos en la construcción
Manual riesgos en la construcciónManual riesgos en la construcción
Manual riesgos en la construcción
 
Pasos para el análisis de riesgo en proyectos tecnológicos
Pasos para el análisis de riesgo en proyectos tecnológicos Pasos para el análisis de riesgo en proyectos tecnológicos
Pasos para el análisis de riesgo en proyectos tecnológicos
 
FP 19 Plan de manejo ambiental.docx
FP 19 Plan de manejo ambiental.docxFP 19 Plan de manejo ambiental.docx
FP 19 Plan de manejo ambiental.docx
 
Proyecto ultimo corregido
Proyecto ultimo corregidoProyecto ultimo corregido
Proyecto ultimo corregido
 
Pt go-03 izamiento, traslado y descarga
Pt go-03 izamiento, traslado y descarga Pt go-03 izamiento, traslado y descarga
Pt go-03 izamiento, traslado y descarga
 
SGC-PETS-026 Escalera Integrada.docx
SGC-PETS-026 Escalera Integrada.docxSGC-PETS-026 Escalera Integrada.docx
SGC-PETS-026 Escalera Integrada.docx
 
GUIA-SSOMA.pdf
GUIA-SSOMA.pdfGUIA-SSOMA.pdf
GUIA-SSOMA.pdf
 
TRÍPTICO CURSO PRL.docx
TRÍPTICO CURSO PRL.docxTRÍPTICO CURSO PRL.docx
TRÍPTICO CURSO PRL.docx
 
Curso 0 introductorio
Curso 0 introductorioCurso 0 introductorio
Curso 0 introductorio
 
LLUMPO
LLUMPOLLUMPO
LLUMPO
 
Tema 2 gr-osce
Tema 2 gr-osceTema 2 gr-osce
Tema 2 gr-osce
 
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
 
2.protocolo camacol
2.protocolo camacol2.protocolo camacol
2.protocolo camacol
 
Plan de Respuesta ante emergencia MECATRONICA.pdf
Plan de Respuesta ante emergencia MECATRONICA.pdfPlan de Respuesta ante emergencia MECATRONICA.pdf
Plan de Respuesta ante emergencia MECATRONICA.pdf
 

Último

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 

Último (20)

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 

CLASE N° 13.pdf

  • 1. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 1 GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS (GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRAS) (DIRECTIVA N° 012-2017-OSCE/CD)
  • 2. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 2 PROYECTO: Un proyecto se define como es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único; por tanto, todo proyecto tiene un resultado deseado, una fecha límite y un presupuesto limitado. INCERTIDUMBRE: La incertidumbre, es la falta del conocimiento seguro y claro respecto al desenlace futuro de alguna acción que puede derivar en riesgo. No conocemos la probabilidad de ocurrencia de un evento. RIESGO DE PROYECTO: Evento o condición incierta que, de producirse, tiene un efecto positivo o negativo en uno o más de los objetivos del Proyecto tales como alcance, tiempo, costo y calidad. Un riesgo puede tener una o más causas y, de materializarse, uno o más impactos.
  • 3. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 3 ALCANCES ADICIONALES DEL RIESGO: Un riesgo no es un problema. Un problema ya ocurrió. Un riesgo podría ocurrir. Gestionar los riesgos es gestionar problema potenciales. Gestionar riesgos es: Minimizar la ocurrencia de hechos no deseados. ¿Que cosas malas puede pasar?
  • 4. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 4 Gestión de Riesgos de Proyectos, no es lo mismo que Gestión de Riesgo de Desastres. Ley N° 29664- Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre.
  • 5. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 5
  • 6. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 6 LA GESTION DE RIESGOS Y LA LEY DE CONTRATACIONES:
  • 7. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 7
  • 8. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 8
  • 9. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 9 DISPOSICIONES GENERALES: - Al elaborar el expediente técnico, la Entidad debe incluir un enfoque integral de gestión de los riesgos previsibles de ocurrir durante la ejecución de la obra, teniendo en cuenta las características particulares de la obra y las condiciones del lugar de su ejecución. Para tal efecto, se deben usar los formatos incluidos como Anexos 01 y 03 de la Directiva, los cuales contienen la información mínima que puede ser enriquecida por las Entidades según la complejidad de la obra. - Al elaborar las Bases para la ejecución de la obra, el Comité de Selección debe incluir en la proforma de contrato, conforme a lo que señala el expediente técnico, las cláusulas que identifiquen y asignen los riesgos que pueden ocurrir durante la ejecución de la obra y la determinación de la parte del contrato que debe asumirlos durante la ejecución contractual. DIRECTIVA N° 012-2017-OSCE/CD:
  • 10. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 10 - Durante la ejecución de la obra, la Entidad a través del inspector o supervisor, según corresponda, debe realizar la debida y oportuna administración de riesgos durante todo el plazo de la obra. - El residente de la obra, así como el inspector o supervisor, según corresponda, deben evaluar permanentemente el desarrollo de la administración de riesgos, debiendo anotar los resultados en el cuaderno de obra, cuando menos, con periodicidad semanal, precisando sus efectos y los hitos afectados o no cumplidos de ser el caso. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS: El enfoque integral de gestión de riesgos debe contemplar, por lo menos, los siguientes procesos:
  • 11. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 11 1. IDENTIFICAR RIESGOS: Durante la elaboración del expediente técnico se deben identificar los riesgos previsibles que puedan ocurrir durante la ejecución de la obra, teniendo en cuenta las características particulares de la obra y las condiciones del lugar de su ejecución. A continuación se listan algunos riesgos que pueden ser identificados al elaborar el expediente técnico (se pueden identificar otros riesgos según la naturaleza o complejidad de la obra): a) Riesgo de errores o deficiencias en el diseño que repercutan en el costo o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos en la ejecución de la obra. b) Riesgo de construcción que generan sobrecostos y/o sobreplazos durante el periodo de construcción, los cuales se pueden originar por diferentes causas que abarcan aspectos técnicos, ambientales o regulatorios y decisiones adoptadas por las partes.
  • 12. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 12 c) Riesgo de expropiación de terrenos de que el encarecimiento o la no disponibilidad del predio donde construir la infraestructura provoquen retrasos en el comienzo de las obras y sobrecostos en la ejecución de las mismas. d) Riesgo geológico / geotécnico que se identifica con diferencias en las condiciones del medio o del proceso geológico sobre lo previsto en los estudios de la fase de formulación y/o estructuración que redunde en sobrecostos o ampliación de plazos de construcción de la infraestructura. e) Riesgo de interferencias / servicios afectados que se traduce en la posibilidad de sobrecostos y/o sobreplazos de construcción por una deficiente identificación y cuantificación de las interferencias o servicios afectados. f) Riesgo ambiental relacionado con el riesgo de incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales.
  • 13. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 13 g) Riesgo arqueológico que se traduce en hallazgos de restos arqueológicos significativos que generen la interrupción del normal desarrollo de las obras de acuerdo a los plazos establecidos en el contrato o sobrecostos en la ejecución de las mismas. h) Riesgo de obtención de permisos y licencias derivado de la no obtención de alguno de los permisos y licencias que deben ser expedidas por las instituciones u organismos públicos distintos a la Entidad contratante y que es necesario obtener por parte de ésta antes del inicio de las obras de construcción. i) Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las partes. j) Riesgos regulatorios o normativos de implementar las modificaciones normativas pertinentes que sean de aplicación pudiendo estas modificaciones generar un impacto en costo o en plazo de la obra. k) Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a terceros.
  • 14. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 14
  • 15. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 15 2. ANALIZAR RIESGOS: Este proceso supone realizar un análisis cualitativo de los riesgos identificados para valorar su probabilidad de ocurrencia e impacto en la ejecución de la obra. Producto de este análisis, se debe clasificar los riesgos en función a su alta, moderada o baja prioridad. Para tal efecto, la Entidad puede usar la metodología sugerida en la Guía PMBOK, según la Matriz de Probabilidad e Impacto prevista en el Anexo N° 02 de la Directiva o, caso contrario, desarrollar sus propias metodologías para la elaboración de dicha Matriz.
  • 16. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 16
  • 17. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 17
  • 18. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 18 3. PLANIFICAR LA RESPUESTA A RIESGOS: En este proceso se determinan las acciones o planes de intervención a seguir para evitar, mitigar, transferir o aceptar todos los riesgos identificados.
  • 19. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 19
  • 20. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 20 4. ASIGNAR RIESGOS: Teniendo en cuenta qué parte está en mejor capacidad para administrar el riesgo, la Entidad debe asignar cada riesgo a la parte que considere pertinente, usando para tal efecto el formato incluido como Anexo N° 03 de la Directiva. La identificación y asignación de riesgos debe incluirse en la proforma de contrato de las Bases.
  • 21. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 21 RIESGOS ASIGNADOS AL CONTRATISTA:
  • 22. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 22 RIESGOS ASUMIDOS POR LA ENTIDAD:
  • 23. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 23 LA DIRECTIVA N° 012-2017-OSCE/CD Y LA LEY DE CONTRATACIONES:
  • 24. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 24 DESARROLLO DE CASO PRACTICO (llenado de Anexos):
  • 25. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 25
  • 26. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 26
  • 27. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 27 (Abrir el archivo excel y desarrollar) OTRO EJEMPLO: Ver archivo “¿Cómo se implementa la gestión de riesgos en la planificación de la ejecución de obras?”, desarrollar en Excel.
  • 28. Mg. Ing. Marco A. Aguirre Camacho 28 TAREA: De tu proyecto asignado, desarrolla lo siguiente: - Evaluación ambiental. - Matriz de Marco Lógico. - Gestión de riesgos. Prepara un informe académico y en archivo PDF lo subes al SIA.