SlideShare una empresa de Scribd logo
PARA LA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y
EJECUCIÓN DE OBRA: “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN
MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA
MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI,
PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. CL358103”
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA:
OCTUBRE 2022
INDICE
1. INFORMACIÓN GENERAL
a. NOMBRE DEL PROYECTO
b. UBICACIÓN DEL PROYECTO
c. BASE LEGAL
2. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO
a. ALCANCE
b. COSTO
c. TIEMPO
d. CALIDAD
3. METODOLOGIA
a. DEFINICIÓN DE RIESGO
b. ROLES Y RESPONSABILIDADES
c. CATEGORIAS DE RIESGOS
d. DEFINICIONES DE PROBABILIDADES E IMPACTO
e. MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO
f. FORMATOS DE REGISTROS DE RIESGOS
g. SEGUMIENTO
4. DESARROLLO DE PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
a. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
b. ANALISIS DE RIESGOS
c. PLANIFICACIÓN DE RESPUESTAS A RIESGOS
d. ASIGNAR RIESGOS
e. MONITOREAR Y CONTROLAR LO RIESGOS
5. CONCLUSIONES
1. INFORMACIÓN GENERAL
a. NOMBRE DEL PROYECTO
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE
N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI,
PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. CL358103”
b. UBICACIÓN DEL PROYECTO
El área de trabajo está ubicada en el Centro Poblado Huanchac, Distrito de San Lorenzo
de Quinti, Provincia de Huarochirí, Región Lima
UBICACIÓN POLITICA:
 Departamento : Lima
 Provincia : Huarochiri
 Distrito : San Lorenzo de Quinti
 Centro Poblado : Huanchac
Figura N°01 Mapa de Ubicación
Fuente: Elaboración Propia
c. BASE LEGAL
 Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado.
 Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 350- 2015-EF.
 Directiva N° 012-2017-OSCE/CD
2. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO
a. ALCANCE
El alcance del proyecto es la “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE
SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. CL358103”
b. COSTO
El presupuesto de obra para el presente proyecto se determinará al final de la elaboración
del Expediente Técnico.
c. TIEMPO
El tiempo de elaboración del expediente técnico es de 75 días calendarios.
d. CALIDAD
La calidad del proyecto se mide con los siguientes indicadores de calidad
 Infraestructura estable libre de agrietamiento y fisuras.
 Cimentación maciza, libre de erosión y socavación.
3. METODOLOGIA
La gestión de riesgos del proyecto se realizará implementando, haciendo uso de las prácticas y
metodologías que recomienda la Guía PMBOK para evaluar y administrar de la mejor forma eventos
no previstos durante la ejecución del proyecto; para que de este modo sea posible evitar los efectos
de la falta de planeación, por otro lado la gestión de riesgos económicamente hablando, disminuye
significativamente los costos adicionales en los que se incurre frecuentemente, no atrasa el
cronograma y cumple con los objetivos planteados inicialmente. Para el desarrollo de esta Gestión,
se realizan algunos procesos sugeridos por la guía PMBOK; integrada por los procesos indicados
en la figura N° 1, se inicia con la Identificación de Riesgos que podrían presentarse en la fase de
Diseño del expediente técnico del proyecto, para este proceso se utilizó lluvia de ideas con la
colaboración de algunos ingenieros con experiencia en el tema, en el siguiente proceso se evaluó
la probabilidad e impacto que tienen los riesgos identificados utilizando un Análisis Cualitativo
aplicando la matriz de valoración; posteriormente se plantea algunas alternativas para dar respuesta
a los riesgos evaluados; en el siguiente proceso se asigna los riesgos identificados al Contratita o a
la Entidad de acuerdo la capacidad de repuesta que tengan estos, y en beneficio del cumplimiento
de los objetivos del proyecto, finalmente se plantea el monitoreo y control de los riesgos.
Figura N°02 Mapa de Procesos – Gestión de Riesgos
Para una mejor Gestión de los Riesgos se crea un comité de riesgos con funciones determinadas
la cuales se detallarán más adelante. Los riesgos serán identificados y registrados desde el inicio
del proyecto los cuales se les realizará los análisis cualitativo y cuantitativo. Como resultado de
estas evaluaciones se desarrollarán estrategias y se indicarán las acciones a tomar para cada uno
de los riesgos que resulten significativos, por otro lado los riesgos pocos significativos serán
registrados en una lista que deberá ser revisada y actualizada periódicamente durante la ejecución
del proyecto para evaluar si los supuesto bajo los cuales fueron evaluados pudieran haber variado
y con ello el resultado de la evaluación, asimismo, durante el equipo de ejecución del proyecto
deberá asignar responsables de realizar seguimientos de los riesgos más significativos y como
resultado de estos seguimientos determinar la necesidad de variar las respuestas planificadas o
introducir algún procedimiento pre establecido.
a. DEFINICIÓN DE RIESGO
Según la definición del PMBOK un riesgo de un proyecto es un evento o condición incierta
que, si se produce, tiene un efecto negativo sobre al menos un objetivo del proyecto. Si
ocurre alguno de estos eventos inciertos, puede haber un impacto sobre el costo, el
programa, la calidad o el rendimiento de proyecto. Las condiciones de riesgo pueden incluir
aspectos del entorno del proyecto o de la organización que pueden contribuir al riesgo del
proyecto, tales como prácticas deficientes de dirección de proyectos, la falta de sistemas
de gestión integrados, múltiples proyectos concurrentes o la dependencia de participantes
externos que no puede ser controlados. Los riesgos del proyecto tienen su origen en la
incertidumbre que está presente en todos los proyectos. Los riesgos conocidos son aquellos
que han sido identificados y analizados, lo que hace posible planificar respuestas para tales
riesgos. Los riesgos desconocidos específicos no pueden gestionarse de manera proactiva,
lo que sugiere que el equipo del proyecto debe crear un plan de contingencia.
b. ROLES Y RESPONSABILIDADES
La organización del comité de riesgos se presenta de la siguiente manera:
 Gestor de Riesgos: Definir y potenciar los riesgos, definir el nivel de riesgos
permitidos y dar las aprobaciones de los planes de acción que reduzcan los
riesgos del proyecto. Implementar los planes de acción para reducir los niveles de
riesgo y dar seguimientos periódicos a los riesgos de alto impacto.
 Miembro 1: Identificar y realizar el seguimiento de los riesgos pertenecientes a la
categoría TÉCNICOS, así como proponer planes de acción para solucionarlos y
controlarlos.
 Miembro 2: Identificar y realizar el seguimiento de los riesgos pertenecientes a la
categoría EXTERNO, así como proponer planes de acción para solucionarlos y
controlarlos.
 Miembro 3: Identificar y realizar el seguimiento de los riesgos pertenecientes a la
categoría ORGANIZACIÓN, así como proponer planes de acción para
solucionarlos y controlarlos.
 Miembro 4: Identificar y realizar el seguimiento de los riesgos pertenecientes a la
categoría DIRECCIÓN, así como proponer planes de acción para solucionarlos y
controlarlos.
c. CATEGORIAS DE RIESGOS
Se desarrolla la estructura de desglose de riesgos (RBS) para el proyecto, basado en el
enfoque PMBOK:
i. Técnico
 Requisitos: Riesgos que son asociados con los requisitos o
características indispensables del proyecto.
 Tecnología: Riesgos que son asociados con la implementación de
nuevas tecnologías en la ejecución del proyecto.
 Complejidad e interfaces: Riesgos asociados con el nivel de dificultad
para realizar la parte técnica de una actividad.
 Rendimiento: Riesgos asociados con el desempeño y fiabilidad de los
rendimientos de cada actividad, es decir, las actividades realizadas por
unidad de tiempo.
 Calidad: Riesgos asociados con la calidad final del proyecto o sus
componentes.
ii. Externo:
 Subcontratistas y proveedores: Riesgos existentes por parte de los
subcontratistas referentes al incumplimiento de la actividad o entrega tardía
de los materiales por los proveedores.
 Normativa: Riesgos por el cambio de normativas en construcción,
seguridad o medioambiente.
 Mercado: Riesgos referentes a la disponibilidad de los materiales, costo,
transporte y la facilidad misma de encontrar lo solicitado.
 Cliente: Riesgos relacionados a cambios por exigencia del o de los clientes
del proyecto.
 Clima: Riesgos referentes a las condiciones climáticas de la zona como
clima excesivamente soleado, neblina, lluvias, etc.
iii. De la Organización
 Dependencias del proyecto: Relacionados a la secuencia de ejecución
del proyecto.
 Recursos: Riesgos que afecten el uso de recursos humanos, materiales
o de equipamiento que finalmente se ven reflejados en el factor
económico.
 Priorización: Riesgos referentes a la importancia de la entrega de la obra
según petición del cliente.
d. DEFINICIÓN DEL PROYECTO
 Estimación: Riesgos referentes a lo planificado desde un principio como
el cronograma, presupuesto, entre otros.
 Planificación: Riesgos relacionados a la coordinación de cada actividad
ejecutada en el proyecto
 Control: Riesgos que afecten de alguna manera las actividades de
seguimiento y control del proyecto.
 Comunicación: Riesgos que afecten el flujo establecido de las
comunicaciones durante la ejecución del proyecto.
e. DEFINICIONES DE PROBABILIDADES E IMPACTO
Basándonos en el enfoque PMBOK, se define la probabilidad de impacto:
Los niveles de Probabilidad serán definidas en porcentajes:
 Probabilidad muy baja / 10%
 Probabilidad baja / 30%
 Probabilidad moderada / 50%
 Probabilidad alta / 70%
 Probabilidad muy alta / 90%.
Las escalas de Impacto para el Proyecto serán categorizadas como:
 Muy Bajo/0.05
 Bajo/0.10
 Moderado/0.20
 Alto/ 0.40
 Muy Alto / 0.80
f. MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO
De acuerdo al valor, se califica el riesgo en alto, moderado o bajo
Para clasificar a los riesgos en alto, moderado o bajo de acuerdo al puntaje obtenido en la
matriz de probabilidad e Impacto
Se define el riesgo alto, moderado o bajo, si estos se encuentran entre los siguientes valores
en la matriz de Probabilidad e Impacto.
Tabla N°01 Matriz de Probabilidad e Impacto
1.
PROBABILIDAD
DE
OCURRENCIA
Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720
Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560
Moderada 0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400
Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240
Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080
2. IMPACTO EN LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA
0.05 0.10 0.20 0.40 0.80
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto
3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja Moderada Alta
Fuente: (GUÍA DEL PMBOK)- QUINTA EDICIÓN
g. FORMATOS DE REGISTROS DE RIESGOS
La elaboración del registro de riesgos y su respectivo seguimiento son realizados por el
Líder del Comité de Riesgos, en base a la guía PMBOK, DIRECTIVA N° 012-2017-
OSCE/CD GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE
OBRAS y sus anexos.
 Anexo 1: Formato de registro de riesgos
 Anexo 2: Análisis Cualitativo de riesgos
 Anexo 3: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
 Anexo 4: Formato para asignar riesgos.
h. SEGUMIENTO
Según se indica en las Disposiciones Generales de la DIRECTIVA N° 012-2017-OSCE/CD,
durante la ejecución de la obra, la Entidad a través del inspector o supervisor, según
corresponda, debe realizar la debida y oportuna administración de riesgos durante todo el
plazo de la obra, asimismo, el residente de la obra, así como el inspector o supervisor,
según corresponda, deben evaluar permanentemente el desarrollo de la administración de
riesgos, debiendo anotar los resultados en el cuaderno de obra, cuando menos, con
periodicidad semanal, precisando sus efectos y los hitos afectados o no cumplidos de ser
el caso. En caso de encontrar desviaciones que se encuentren fuera de rango deberá de
investigar las causas que lo ocasiono y proponer soluciones para corregir las desviaciones.
4. DESARROLLO DE PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
a. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Los riesgos que se identificaron en el proyecto, fueron listados mediante entrevistas a
ingenieros con experiencia en la ejecución de obras similares, los cuales son listados en el
Anexo 1, así mismo se realiza la categorización de los riesgos, según la estructura de
categorización de riesgos definidos.
b. ANALISIS DE RIESGOS
Luego de tener los identificados los riesgos que pueden ocurrir en obra, se realiza el análisis
respectivo de estos, evaluando su probabilidad de ocurrencia y su impacto en los objetivos
del proyecto, para de esta forma determinar la prioridad de estos, es necesario recalcar que
este análisis se debe realizar de manera quincenal durante la ejecución de la obra y
observar si de alguna, los resultados de este proceso se muestran en los Anexos 2 y Anexo
3.
c. PLANIFICACIÓN DE RESPUESTAS A RIESGOS
Mitigar el riesgo: Esta estrategia está dirigido a minimizar las consecuencias de los riesgos
o la probabilidad de ocurrencia. Algunos riesgos, como aquellos asociados a variaciones
económicas o extremas condiciones climáticas, no pueden ser evitados, pero la
probabilidad de que surjan puede reducirse mediante estrategias de prevención, aunque el
riesgo puede todavía ocurrir. En estos casos, la administración de riesgos debe estar
dirigida a afrontar sus impactos y garantizar que las consecuencias adversas para el
proyecto sean mínimas. Las estrategias de reducción de impactos deben incluir.
 Plan de contingencia.
 Separación o traslado de una actividad y recursos.
 Aseguramiento de calidad.
 Términos y condiciones contractuales.
 Auditorias periódicas y controles para detectar fallas en el cumplimento o en la
seguridad de la información.
 Gestión de crisis y planes de recuperación ante desastres.
El uso de seguros es otra de las estrategias importante de la mitigación del riesgo, que
también tiene características de riesgo compartido y transferencia
Evitar el riesgo: Esta estrategia implica eliminar las causas generadoras del riesgo.
Debe tenerse en cuenta que en determinados casos, evitar el riesgo puede generar la
modificación de las condiciones iniciales del proyecto. Algunos ejemplos de la prevención
de riesgos incluyen:
 Una planificación más detallada.
 La selección de enfoques alternativos.
 Mejora de diseños y sistemas de ingeniería, o adoptar normas de diseño
mejorado.
 Cambios de procedimientos.
 Permisos de trabajo.
 Sistemas de protección y seguridad.
 Mantenimiento preventivo.
 Procesos formales y procedimientos de aseguramiento de calidad.
 Revisión de las operaciones.
 Inspecciones y auditorias periódicas.
 Entrenamiento profesional
El objetivo es evitar y neutralizar las fuentes significativas de riesgo a través de acuerdos
contractuales entre la organización contratante, el cliente final, el contratista principal o
proveedor, subcontratistas y proveedores de seguros. Los términos contractuales involucran
también elementos de compartir riesgos.
Aceptar el riesgo: Esta estrategia se usa cuando los riesgos no se pueden evitar o
transferir, o el costo de hacerlo es muy alto. En esos casos, la organización debe aceptarlos
y convivir con ellos. Esta estrategia puede ser pasiva o activa. La aceptación (o retención)
pasiva no requiere ninguna acción, excepto documentar la estrategia, dejando que el equipo
del proyecto aborde los riesgos conforme se presenta. La estrategia de aceptación activa
más común consiste en establecer una reserva para contingencias, que incluya la cantidad
de tiempo, medios financieros o recursos necesarios para abordar los riesgos.
Transferir el riesgo: Esta estrategia consiste en que el riesgo pueda ser transferido a un
tercero, por completo o parte de él, junto con la propiedad de respuesta. La transferencia
de un riesgo simplemente confiere a una tercera persona la responsabilidad de su gestión,
no lo elimina. Algunas consideraciones que se deben tener en cuenta para la transferencia
de riesgos son:
 Cuál de las partes puede controlar mejor los eventos que puede llevar a que el
riesgo ocurra.
 Cuál de las partes puede administrar mejor el riesgo, si este llega a ocurrir.
 Si es o no preferible para el cliente mantener un involucramiento en la
administración de los riesgos.
 Cuál de las partes debería tomar el riesgo si no se puede controlar.
 Si el receptor del riesgo es capaz de soportar las consecuencias en caso que se
produzca el riesgo. Por lo general, una transferencia implica el pago de una prima
de riesgo a la parte que asume el riesgo. Las herramientas de transferencia pueden
ser bastante diversas e incluyen:
 Uso de seguros.
 Garantías de cumplimento.
 Fianzas.
 Certificados de garantía.
 Contratos (cláusulas de liquidación de daños).
d. ASIGNAR RIESGOS
Es el proceso en el cual se asigna al responsable de realizar seguimiento y respuesta del
riesgo evaluado, a la parte que se considere pertinente, en el Anexo N° 4 se indica que
entidad es la responsable de cada riesgo evaluado.
e. MONITOREAR Y CONTROLAR LO RIESGOS
Es el proceso por el cual se implementan planes de respuestas a los riesgos, se rastrean
los riesgos identificados, se monitorean los riesgos residuales, se identifican nuevos riesgos
y se evalúa la efectividad del proceso contra los riesgos a través del proyecto, según la
directiva N° 012-2017-OSCE/CD el monitoreo y control de los riesgos se debe realizar al
menos de manera quincenal. De esta forma durante el monitoreo y control de riesgo se
deben verificar los siguientes puntos:
 Los supuestos del proyecto aún son válidas.
 Los análisis muestran que un riesgo evaluado ha cambiado o puede
descartarse. • Se están siguiendo políticas y procedimientos de administración
de riesgos correctos.
 Las reservas para contingencias de costo o programa deben modificarse para
alinearlas con los riesgos del proyecto.
El proceso monitoreo y control de riesgos debe implicar elegir estrategias, alternativas,
ejecutar el plan para contingencias o de reserva, adoptar acciones correctivas. El
responsable del riesgo identificado debe informar periódicamente acerca de la efectividad
del plan, de cualquier efecto no anticipado y cualquier corrección necesaria para
administrar el riesgo correctamente. Asimismo se debe actualizar las plantillas de
administración de riesgos.
5. CONCLUSIONES
Después de haber realizado un análisis cualitativo de cada uno de los riesgos identificados bajo los
lineamientos del PMI, se encontraron un total de 21 riesgos, para la etapa de ejecución, los cuales
fueron categorizados en 4 grandes grupos. (Técnicos con 5 tipos de riesgos; Externos con 6 tipos
de Riesgos; De la Organización con 3 tipos de riesgos, De la Dirección con 3 tipos de riesgos),
según se detalla en la Caracterización de Riesgos. Posteriormente se definió los 4 objetivos
importantes del proyecto (Alcance; Costo; Tiempo y Calidad) y la valorización de los impactos, los
cuales son importantes para medir su afectación sobre los riesgos que se detectaron en el proyecto.
Teniendo los riesgos ya identificados y debidamente categorizados, realizó el proceso de análisis
cualitativo de los riesgos, definiendo su probabilidad e impacto para definir su prioridad, de lo cual
resultó que 15 de ellos son de baja prioridad (71%) y 6 son de prioridad moderada (29%). Asimismo
se analizó cada riesgo para determinar qué gestión se realiza sobre estos.
ANEXO 1: REGISTRO DE RIESGO.
CODIGO DE RIIESGO DESCRIPCIÓN DE RIESGO CATEGORIA DE RIESGO
R01 Deficiente Seguimiento y Control en
Ejecución de la Obra que
repercuten en el costo, tiempo y
calidad de la infraestructura.
1.1 Requisitos, 1.5 Calidad, 1.3
Control
R02 Errores, omisiones y deficiencias en
el diseño que repercuten en el
costo o la calidad de la
infraestructura, nivel de servicio y/o
puedan provocar retrasos en la
ejecución de la obra.
1.1 Requisitos, 1.5 Calidad, 1.3
Control, 4.2 Planificación
R03 Aparición de Vicios Ocultos que
generan sobrecostos y/o sobre
plazos durante el periodo de
construcción.
1.1. Requisitos, 2.2 normativa
R04 Deficiente capacidad de respuesta
a Consultas de Obra, que
repercuten en el costo y tiempo de
la infraestructura.
1.1 Requisitos, 1.5 Calidad, 1.3
Control
R05 Debido a la existencia de
agrupaciones de construcción civil
podrían surgir paralizaciones y
conflictos por movimientos
sindicales.
4.3 Control, 4.4 Comunicación
R06 Aparición de interferencias y
servicios afectados que se traduce
en la posibilidad de sobrecostos y/o
sobre plazos de construcción por
una deficiente identificación y
cuantificación de las interferencias
o servicios afectados.
2.6 Entorno, 1.3 Complejidad
R07 Incumplimiento de la normativa
ambiental y de las medidas
correctoras definidas en la
aprobación de los estudios
ambientales.
1.1. Requisitos, 2.2. Normativa
R08 Incompatibilidades del expediente
técnico y/o demoras en las
respuestas de las consultas.
1.1 Requisitos, 4.3 Complejidad 1.5
Calidad
R09 Falta o vencimiento de Certificados
- Permisos, - Licencias y/o
Factibilidades de Servicios que
deben ser expedidas por las
instituciones u organismos públicos
distintos a la Entidad contratante y
4.2 Planificación, 4.3 Control, 4.4
Comunicación
que es necesario obtener por parte
de ésta antes del inicio de la obra.
R10 Riesgo geológico / geotécnico que
se identifica con diferencias en las
condiciones del medio o del
proceso geológico sobre lo previsto
en los estudios de la fase de
formulación y/o estructuración que
redunde en sobrecostos o
ampliación de plazos de
construcción de la infraestructura.
1.1 Requisitos 4.2 Planificación. 4.3
Control
R11 Inadecuada programación de
adquisición de insumos en el
tiempo requerido.
4.2 Planificación, 4.4 Comunicación
R12 Riesgos vinculados a accidentes de
construcción y daños a terceros.
4.2 Planificación, 4.3 Control, 1.3
Complejidad
R13 Presencia de Conflictos Sociales 4.2 Planificación, 4.3 Control
R14 Es posible que las maquinarias y/o
equipos de construcción no puedan
acceder oportunamente a la zona
de construcción
4.2 Planificación, 4.4 Comunicación
R15 Eventos de fuerza mayor o caso
fortuito, cuyas causas no resultarían
imputables a ninguna de las partes.
2.5 Clima, 2.6 Entorno
R16 Es posible que los bienes situados
en la zona de ejecución de obra
sean sustraídos
inescrupulosamente
4.2 Planificación,
4.3 Control, 4.4 Comunicación
R17 Suspensión de actividades por
colapso de accesos y la no llegada
de insumos al proyecto.
4.2 Planificación, 4.3 Control, 4.4
Comunicación.
R18 Hallazgos de restos arqueológicos
significativos que generen la
interrupción del normal desarrollo
de las obras de acuerdo a los
plazos establecidos en el contrato o
sobrecostos en la ejecución de las
mismas.
1.1 Requisitos 4.3 Control
R19 Incumplimiento de la normativa
ambiental y de las medidas
correctoras definidas en la
aprobación de los estudios
ambientales.
1.1 Requisitos, 2.2 Normativa
R20 Podría existir la suspensión de
actividades por eventos
climatológicos lluvias, sismos y
otros
2.5 Clima, 2.6 Entorno
R21 Eventos de fuerza mayor o caso
fortuito, cuyas causas no resultarían
imputables a ninguna de las partes
2.5 Clima
R22 Riesgos regulatorios o normativos
de implementar las modificaciones
normativas pertinentes que sean
de aplicación, pudiendo estas
modificaciones generar un impacto
en costo o en el plazo de la obra
1.1 Normativa 2.20 Requisitos
R23 Riesgos de expropiación de
terrenos, de que el encarecimiento
o la no disponibilidad de predio
donde construir la infraestructura,
provoquen retrasosen el comienzo
de las obras y sobrecostos en la
ejecución de las mismas
1.1 Requisitos
R21 Demora en la Entrega de
Infraestructura Culminada, que
repercuten en el costo, tiempo y la
puesta en servicio de la
infraestructura a los beneficiarios.
1.1 Requisitos, 2.4 Cliente.
ANEXO 02 ANALISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
Código
de
Riesgo
Descripción del riesgo Probabilida
d
Impacto Prioridad del riesgo
Costo Alcance Tiempo Calidad Impacto
R01 Deficiente Seguimiento y
Control en Ejecución de la
Obra que repercuten en el
costo, tiempo y calidad de la
infraestructura.
Moderada
50%
Moderado Moderado Muy Alto Muy Alto Moderado Moderado
R02 Errores, omisiones y
deficiencias en el diseño que
repercuten en el costo o la
calidad de la infraestructura,
nivel de servicio y/o puedan
provocar retrasos en la
ejecución de la obra.
Baja -30% Muy Alto Alto Muy Alto Moderado Moderado Moderado
R03 Aparición de Vicios Ocultos
que generan sobrecostos y/o
sobre plazos durante el
periodo de construcción.
Muy Baja -
10%
Alto Muy Bajo Moderado Muy Bajo Alto Baja
R04 Deficiente capacidad de
respuesta a Consultas de
Obra, que repercuten en el
costo y tiempo de la
infraestructura.
Baja – 30% Moderado Bajo Muy Alto Moderado Bajo Baja
R05 Debido a la existencia de
agrupaciones de
construcción civil podrían
surgir paralizaciones y
conflictos por movimientos
sindicales.
Baja – 30% Moderado Muy Bajo Moderado Muy Bajo Moderado Moderado
R06 Aparición de interferencias y
servicios afectados que se
traduce en la posibilidad de
sobrecostos y/o sobre plazos
de construcción por una
deficiente identificación y
cuantificación de las
interferencias o servicios
afectados.
Muy Baja –
10%
Alto Bajo Moderado Bajo Muy Bajo Baja
R07 Incumplimiento de la
normativa ambiental y de las
medidas correctoras
definidas en la aprobación de
los estudios ambientales.
Muy Baja -
10%
Alto Muy Bajo Moderado Muy Bajo Muy Bajo Baja
R08 Incompatibilidades del
expediente técnico y/o
demoras en las respuestas
de las consultas.
Moderada –
50%
Alto Bajo Alto Muy Bajo Muy Alto Alto
R09 Falta o vencimiento de
Certificados - Permisos, -
Licencias y/o Factibilidades
de Servicios que deben ser
expedidas por las
instituciones u organismos
públicos distintos a la
Entidad contratante y que es
necesario obtener por parte
de ésta antes del inicio de la
obra.
Muy Baja –
10%
Moderado Muy Bajo Alto Muy Bajo Muy Bajo Baja
R10 Riesgo geológico /
geotécnico que se identifica
con diferencias en las
condiciones del medio o del
Muy Baja -
10%
Moderado Bajo Alto Muy Bajo Muy Bajo Baja
proceso geológico sobre lo
previsto en los estudios de la
fase de formulación y/o
estructuración que redunde
en sobrecostos o ampliación
de plazos de construcción de
la infraestructura.
R11 Inadecuada programación de
adquisición de insumos en el
tiempo requerido.
Moderada –
50%
Alto Bajo Muy Alto Muy Bajo Alto Alta
R12 Riesgos vinculados a
accidentes de construcción y
daños a terceros
Baja -30% Moderado Muy Bajo Moderado Muy Bajo Bajo Baja
R13 Presencia de Conflictos
Sociales
Baja – 30% Moderado Muy Bajo Moderado Muy Bajo Alto Moderada
R14 Es posible que las
maquinarias y/o equipos de
construcción no puedan
acceder oportunamente a la
zona de construcción
Baja – 30% Bajo Bajo Alto Bajo Alto Moderada
R15 Eventos de fuerza mayor o
caso fortuito, cuyas causas
no resultarían imputables a
ninguna de las partes.
Muy Baja –
10%
Alto Alto Alto Muy Bajo Muy Bajo Baja
R16 Es posible que los bienes
situados en la zona de
ejecución de obra sean
sustraídos
inescrupulosamente
Alta – 70% Moderado Alto Moderado Alto Moderado Moderada
R17 Suspensión de actividades
por colapso de accesos y la
no llegada de insumos al
proyecto.
Alta – 70% Alto Moderado Moderado Moderado Muy Alto Alta
R18 Hallazgos de restos
arqueológicos significativos
que generen la interrupción
del normal desarrollo de las
obras de acuerdo a los
plazos establecidos en el
contrato o sobrecostos en la
ejecución de las mismas.
Baja
30%
Alto Bajo Muy Alto Muy Alto Alto Moderado
R19 Incumplimiento de la
normativa ambiental y de las
medidas correctoras
definidas en la aprobación de
los estudios ambientales.
Muy Baja
10%
Alto Muy Bajo Moderado Muy Bajo Muy Bajo Baja
R20 Podría existir la suspensión
de actividades por eventos
climatológicos lluvias, sismos
y otros
Baja – 30% Alto Alto Alto Muy Bajo Moderado Moderada
R21 Eventos de fuerza mayor o
caso fortuito, cuyas causas
no resultarían imputables a
ninguna de las partes
Baja 30% Alto Alto Alto Alto Alto Baja
R22 Riesgos regulatorios o
normativos de implementar
las modificaciones
normativas pertinentes que
sean de aplicación, pudiendo
estas modificaciones generar
un impacto en costo o en el
plazo de la obra
Baja 30% Alto Alto Alto Alto Alto Baja
R23 Riesgos de expropiación de
terrenos, de que el
encarecimiento o la no
disponibilidad de predio
Baja 30% Alto Alto Alto Alto Alto Baja
donde construir la
infraestructura, provoquen
retraso en el comienzo de las
obras y sobrecostos en la
ejecución de las mismas
R24 Demora en la Entrega de
Infraestructura Culminada,
que repercuten en el costo,
tiempo y la puesta en
servicio de la infraestructura
a los beneficiarios.
Moderada –
50%
Moderado Moderado Moderado Bajo Alto Alta
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.01
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.01
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Deficiente Seguimiento y Control en Ejecución de la Obra que
repercuten en el costo, tiempo y calidad de la infraestructura.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1
Poca presencia en obra de Profesionales
responsables para Supervisar la Obra
Causa N° 2
Poca presencia en obra de Profesionales
responsables para Ejecución de la Obra
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 X Moderado 0.20 X
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Moderada 0.500 Moderado 0.200
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.100
Prioridad
del Riesgo
Prioridad Moderada
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Nº de Reuniones colaborativas de Seguimiento por realizar / Nº de
Inspecciones de Seguimiento Programado por realizar
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
La Entidad debe efectuar periódicas reuniones colaborativas con fines de
efectuar el seguimiento y cumplimiento de contrato del Supervisor de Obra
y de todos los involucrados de monitorear la ejecución de la obra.
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.02
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.02
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Errores, omisiones y deficiencias en el diseño que repercuten en el
costo o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan
provocar retrasos en la ejecución de la obra.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1
Información insuficiente o incompatible del
expediente técnico que originan prestaciones
adicionales de obra que afectan la ruta crítica de la
obra
Causa N° 2 Estudio y levantamiento de Información incompletos.
Causa N° 3 Gráficas y/o dibujos de planos incompletos.
Causa N° 4 Errores en Memorias de Cálculo
Causa N° 5 Errores en Metrados y Costos
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 X Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20 X
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Baja 0.300 Moderado 0.200
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.060
Prioridad
del Riesgo
Prioridad Moderada
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Nº de consultas por deficiencias de expediente . técnico identificados en
el informe inicial
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Corregir las deficiencias (expediente técnico de adicional) en el menor
tiempo posible.
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.03
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.03
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Aparición de Vicios Ocultos que generan sobrecostos y/o sobre
plazos durante el periodo de construcción.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 No previsible
Causa N° 2
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40 X
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Muy baja 0.100 Alto 0.400
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.040
Prioridad
del Riesgo
Baja Prioridad
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo
Aceptar Riesgo X
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Nº de vicios ocultos aparecidos en el proceso constructivo de la obra
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO Estudios Complementarios
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.04
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.04
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Deficiente capacidad de respuesta a Consultas de Obra, que
repercuten en el costo y tiempo de la infraestructura.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Proyectista (Consultor Externo)
Causa N° 2
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 X Bajo 0.10 X
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Baja 0.300 Bajo 0.100
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.030
Prioridad
del Riesgo
Baja Prioridad
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Nº de Consultas por Absolver/Nº de Observaciones Informe de
Compatibilidad
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
La Entidad debe requerir oportunamente la absolución del Proyectista
Externo.
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.05
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica H3uanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.05
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Debido a la existencia de agrupaciones de construcción civil podrían
surgir paralizaciones y conflictos por movimientos sindicales.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1
Desconformidad de los trabajadores en temas de
seguridad y administrativos.
Causa N° 2 Demora en pagos en cuotas de sindicato.
Causa N° 3 Desacuerdos entre dirigentes y contratista.
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 X Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20 X
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Baja 0.300 Moderado 0.200
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.060
Prioridad
del Riesgo
Prioridad Moderada
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Acta de reunión entre el contratista y sindicato.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO Desarrollar mecanismos de comunicación interna que permitan evitar la
generación de conflicto o paralización de obra.
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.06
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.06
3.2 DESCRIPCIÓN DEL
RIESGO
Aparición de interferencias y servicios afectados que se traduce en
la posibilidad de sobrecostos y/o sobre plazos de construcción por
una deficiente identificación y cuantificación de las interferencias o
servicios afectados.
3.3 CAUSA(S)
GENERADORA(S) Causa N° 1
Redes de energía eléctrica que interfieren en el
terreno de la obra.
Causa N° 2
Redes de agua y desagüe que interfieren en el
terreno de la obra.
Causa N° 3
Redes de telefonía e internet que interfieren en el
terreno de la obra.
Causa N° 4
Redes de gas natural que interfieren en el terreno de
la obra.
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05 X
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Muy baja 0.100 Muy bajo 0.050
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.005
Prioridad
del Riesgo
Baja Prioridad
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE
RIESGO Nº de redes eléctricas, de agua, desagüe, de gas natural, telefonía e
internet no identificadas en la etapa de elaboración del expediente técnico.
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.07
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.07
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas
correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Incumplimiento de la normativa ambiental
Causa N° 2 Maquinarias en mal estado
Causa N° 3 Demoliciones en proceso
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05 X
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Muy baja 0.100 Muy bajo 0.050
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.005
Prioridad
del Riesgo
Baja Prioridad
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Nº de impactos ambientales negativos significativos en el proceso de la
ejecución de la obra.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
1.-Controlar el consumo de recursos naturales.
2.-Tomar las medidas para reducir emisiones contaminantes.
3.-Minimizar y disponer la correcta gestión de los residuos que se
generan durante el proceso constructivo
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.08
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.08
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Incompatibilidades del expediente técnico y/o demoras en las
respuestas de las consultas.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1
No se realiza estudio de compatibilidad del
expediente con proceso de ejecución de obra antes
del inicio de obra
Causa N° 2
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 X Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 X
Moderada 0.500 Muy alto 0.800
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.400
Prioridad
del Riesgo
Alta Prioridad
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Incompatibilidades técnicas al momento de la ejecución y demora en
respuesta de consultas.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Se informará oportunamente a la entidad para evitar posibles atrasos de
obra.
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.09
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.09
3.2 DESCRIPCIÓN DEL
RIESGO
Falta o vencimiento de Certificados - Permisos, - Licencias y/o
Factibilidades de Servicios que deben ser expedidas por las
instituciones u organismos públicos distintos a la Entidad
contratante y que es necesario obtener por parte de ésta antes del
inicio de la obra.
3.3 CAUSA(S)
GENERADORA(S) Causa N° 1
Caducidad de los documentos previo al inicio de
obra y/o los cambios de las condiciones de las
empresas prestadoras de servicios
Causa N° 2
No generar con anticipación las autorizaciones
para la ejecución de la obra.
Causa N° 3
Tiempos de aprobación de los documentos a
cargo de organismos públicos distintos a la
entidad.
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05 X
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Muy baja 0.100 Muy bajo 0.050
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.005
Prioridad
del Riesgo
Baja Prioridad
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE
RIESGO
N° Permisos y Licencias obtenidos para la ejecución de la obra.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Tramitar con anticipación y tener la documentación en regla con las
instituciones u organismos públicos: Seguros de los trabajadores, registros
del Ministerio de Trabajo, Licencia de construcción, de demolición,
factibilidades de servicio de energía eléctrica, agua, desagüe, de gas
natural, de telefonía e internet, de usos de la vía pública para el acarreo
de materiales y estacionamiento de vehículos, etc.
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.10
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.10
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Riesgo geológico / geotécnico que se identifica con diferencias en
las condiciones del medio o del proceso geológico sobre lo previsto
en los estudios de la fase de formulación y/o estructuración que
redunde en sobrecostos o ampliación de plazos de construcción de
la infraestructura.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1
Fenómeno natural o atentado contra la
infraestructura durante la ejecuci6n de la obra.
Causa N° 2
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05 X
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Muy baja 0.100 Muy bajo 0.050
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.005
Prioridad
del Riesgo
Baja Prioridad
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Identificar Nº de Fallas Geológicas en la revisión del Expediente Técnico
en la etapa del Procedimiento de Selección
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Identificar las Fallas Geológicas en el estudio detallado de Evaluación y
Estimación de Riesgos y Desastres, a fin de determinar las medidas a
tomar antes del inicio de la obra.
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.11
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.11
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Inadecuada programación de adquisición de insumos en el tiempo
requerido.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Mal manejo logístico del contratista.
Causa N° 2
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 X Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40 X
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Moderada 0.500 Alto 0.400
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.200
Prioridad
del Riesgo
Alta Prioridad
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
X
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Demora en la adquisición de insumos importantes para partidas futuras
que por su naturaleza deben adquirirse con anticipación.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO Realizar los requerimientos con anticipación.
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.12
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC,
DISTRITO DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.12
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a
terceros.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1
Que alguna de las empresas o personas del ámbito
de la obra no cuenten con seguro de SCTR (Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo).
Causa N° 2
Que la persona no cumpla con lo establecido en el
Plan de Seguridad de Obra y no cuente con EPP.
Causa N° 3
Que durante la ejecución de la obra se vean
afectados vecinos por el proceso constructivo.
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 X Bajo 0.10 X
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Baja 0.300 Bajo 0.100
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.030
Prioridad
del Riesgo
Baja Prioridad
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO N° de medidas no implementadas, descritas en el Plan de Seguridad.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
1.-Antes de iniciar los trabajos en obra, las empresas deben de obtener
y certificar los seguros correspondientes.
2.-Se debe coordinar con el área de seguridad y salud en el trabajo para
que se cumpla con el Plan de Seguridad y que todos los involucrados en
la obra deben de portar sus EPP completos. además de hacer efectiva
la capacitación constante en relación con seguridad.
3.- Coordinación y comunicación constante con los vecinos a fin de
salvaguardar que durante el proceso constructivo no exista algún tipo de
contratiempo o desperfecto.
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.13
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.13
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Presencia de Conflictos Sociales
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Población Beneficiaria en desacuerdo
Causa N° 2
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 X Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40 X
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Baja 0.300 Alto 0.400
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.120
Prioridad
del Riesgo
Prioridad Moderada
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo
Aceptar Riesgo X
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Nº de actas que sustentan la licencia social del proyecto.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
PRONIIED: Puede por contrato exigir al constructor que asegure la obra y
la Responsabilidad Civil por problemas sociales
CONTRATISTA: Responder por los daños a la obra y la Responsabilidad
Civil por problemas sociales.
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.14
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.14
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Es posible que las maquinarias y/o equipos de construcción no
puedan acceder oportunamente a la zona de construcción
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Ubicación del Proyecto
Causa N° 2
Congestión vehicular aun antes de la ejecución de
la obra
Causa N° 3
Uso de la vía como escape de salida de la vía de
evitamiento
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 X Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40 X
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Baja 0.300 Alto 0.400
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.120
Prioridad
del Riesgo
Prioridad Moderada
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Maquinaria en espera, incumplimiento de la programación definida para
su uso
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO Programar el uso de maquinaria en horas de poca afluencia vehicular y
peatonal, Plan de Dirección del Proyecto por parte del contratista con la
validación de la Entidad
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.15
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.15
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no
resultarían imputables a ninguna de las partes.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1
Fenómeno natural o atentado contra la
infraestructura durante la ejecuci6n de la obra.
Causa N° 2
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05 X
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Muy baja 0.100 Muy bajo 0.050
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.005
Prioridad
del Riesgo
Baja Prioridad
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO N° Eventos naturales no frecuentes, como excesiva lluvia / Nº de
atentados a la obra.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Coordinación directa entre la entidad y la contratista para apoyarse ante
cualquier eventualidad.
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.16
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.16
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Es posible que los bienes situados en la zona de ejecución de obra
sean sustraídos inescrupulosamente
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Alto nivel de inseguridad en la zona
Causa N° 2
Falta de iluminación en una de las calles colindantes
a la obra
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20 X
Alta 0.70 X Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Alta 0.700 Moderado 0.200
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.140
Prioridad
del Riesgo
Prioridad Moderada
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Perdidas de materiales
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Solicitar el respaldo de la Municipalidad, Plan de dirección de proyecto
por parte del contratista con la validación del PRONIED
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.17
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.17
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Suspensión de actividades por colapso de accesos y la no llegada
de insumos al proyecto.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Condiciones físicas del área del proyecto.
Causa N° 2 Condiciones geográficas del área del proyecto.
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 X Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 X
Alta 0.700 Muy alto 0.800
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.560
Prioridad
del Riesgo
Alta Prioridad
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Falta de materiales en obra.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Crear accesos alternos, mantenimiento de vías de acceso, modificar
cronograma de adquisición de insumos.
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.18
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.18
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Hallazgos de restos arqueológicos significativos que generen la
interrupción del normal desarrollo de las obras de acuerdo a los
plazos establecidos en el contrato o sobrecostos en la ejecución de
las mismas.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Hallazgos de restos arqueológicos significativos.
Causa N° 2
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 X Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40 X
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Baja 0.300 Alto 0.400
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.120
Prioridad
del Riesgo
Prioridad Moderada
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Nº de Restos Arqueológicos identificados por el Ministerio de cultura en la
zona del proyecto.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Desarrollar en la Fase de Formulación un estudio arqueológico detallado,
de modo que se identifiquen los lugares en los que la probabilidad de
hallazgos arqueológicos significativos sea alta y, en su caso, se tomen las
precauciones o medidas oportunas para reducir su impacto sobre el
proyecto.
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.19
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.19
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas
correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Incumplimiento de la normativa ambiental
Causa N° 2 Maquinarias en mal estado
Causa N° 3 Demoliciones en proceso
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05 X
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Muy baja 0.100 Muy bajo 0.050
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.005
Prioridad
del Riesgo
Baja Prioridad
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Nº de impactos ambientales negativos significativos en el proceso de la
ejecución de la obra.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
1.-Controlar el consumo de recursos naturales.
2.-Tomar las medidas para reducir emisiones contaminantes.
3.-Minimizar y disponer la correcta gestión de los residuos que se
generan durante el proceso constructivo
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.20
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.20
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Podría existir la suspensión de actividades por eventos
climatológicos lluvias, sismos y otros
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Condiciones físicas del área del proyecto
Causa N° 2 Condiciones geográficas del área del proyecto
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 X Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20 X
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Baja 0.300 Moderado 0.200
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.060
Prioridad
del Riesgo
Prioridad Moderada
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Análisis del estudio de vulnerabilidad del proyecto.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Implementar planes de contingencia y de desastres.
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.21
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.21
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no
resultarían imputables a ninguna de las partes
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1
Fenómeno natural o atentado contra la
infraestructura durante la ejecuci6n de la obra.
Causa N° 2
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 X
Baja 0.30 X Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Baja 0.300 Muy bajo 0.050
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.015
Prioridad
del Riesgo
Baja Prioridad
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO N° Eventos naturales no frecuentes, como excesiva lluvia / Nº de
atentados a la obra.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Coordinación directa entre la entidad y la contratista para apoyarse ante
cualquier eventualidad.
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.22
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.22
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Riesgos regulatorios o normativos de implementar las
modificaciones normativas pertinentes que sean de aplicación,
pudiendo estas modificaciones generar un impacto en costo o en el
plazo de la obra
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1
Algún decreto ley o norma que durante el proceso
de la obra pueda alterar el contenido del expediente
técnico, el proceso de ejecución de la obra o costo
de obra.
Causa N° 2
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 X
Baja 0.30 X Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Baja 0.300 Muy bajo 0.050
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.015
Prioridad
del Riesgo
Baja Prioridad
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo
Aceptar Riesgo X
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
N° Normas regulatorias de aplicación en la ejecución de la obra
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Revisión con el Área Legal de cada una de las alternativas legales para
no perjudicar los tiempos y costos de ejecución de la obra.
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.23
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.23
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Riesgos de expropiación de terrenos, de que el encarecimiento o la
no disponibilidad de predio donde construir la infraestructura,
provoquen retrasosen el comienzo de las obras y sobrecostos en la
ejecución de las mismas
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1
No contar con el saneamiento Físico Legal del
terreno
Causa N° 2
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 X
Baja 0.30 X Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Baja 0.300 Muy bajo 0.050
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.015
Prioridad
del Riesgo
Baja Prioridad
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
No contar con Saneamiento Físico legal.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Revisar que el Saneamiento Físico legal este en orden al igual que las
escrituras del terreno
Anexo N° 03
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
NÚMERO Y FECHA
DEL DOCUMENTO
Número R.21
Fecha 29-Set-22
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE
INVERSIONES – IRI - EN LA
IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO
DE SAN LORENZO DE
QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA.
Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.21
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Demora en la Entrega de Infraestructura Culminada, que repercuten
en el costo, tiempo y la puesta en servicio de la infraestructura a los
beneficiarios.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Resolución de contrato de obra
Causa N° 2 Ampliación de plazo
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 X Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40 X
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Moderada 0.500 Alto 0.400
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
=Probabilidad x
Impacto
0.200
Prioridad
del Riesgo
Alta Prioridad
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X
Aceptar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Nº de días para la recepción y transferencia de la obra el sector
correspondiente para operación y mantenimiento.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Agilizar los tiempos para la recepción y transferencia de la infraestructura
al sector que corresponde para su operación y mantenimiento.
3.INFORMACIÓN DEL RIESGO 4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.2 ACCIONES A
REALIZAR EN EL
MARCO DEL PLAN
4.3 RIESGO ASIGNADO
A
3.1 CÓDIGO
DE RIESGO
3.2 DESCRIPCIÓN DEL
RIESGO
3.3
PRIORIDAD
DEL
RIESGO
Mitigar el Riesgo Evitar
el
Riesgo
Aceptar el
Riesgo
Transferir
el Riesgo
Entidad Contratista
R.01 Deficiente Seguimiento y
Control en Ejecución de la
Obra que repercuten en el
costo, tiempo y calidad de
la infraestructura.
Moderado X La Entidad debe
efectuar periódicas
reuniones colaborativas
con fines de efectuar el
seguimiento y
cumplimiento de
contrato del Supervisor
de Obra y de todos los
involucrados de
monitorear la ejecución
de la obra.
X
R.02 Errores, omisiones y
deficiencias en el diseño
que repercuten en el
costo o la calidad de la
infraestructura, nivel de
servicio y/o puedan
provocar retrasos en la
ejecución de la obra.
Moderado X Corregir las deficiencias
(expediente técnico de
adicional) en el menor
tiempo posible.
X
R.03 Aparición de Vicios
Ocultos que generan
sobrecostos y/o sobre
plazos durante el periodo
de construcción.
Alto X Estudios
Complementarios
X X
R.04 Deficiente capacidad de
respuesta a Consultas de
Obra, que repercuten en
el costo y tiempo de la
infraestructura.
Bajo X La Entidad debe requerir
oportunamente la
absolución del
Proyectista Externo.
X
R.05 Debido a la existencia de
agrupaciones de
construcción civil podrían
surgir paralizaciones y
conflictos por
movimientos sindicales.
Moderado 0 Desarrollar mecanismos
de comunicación interna
que permitan evitar la
generación de conflicto o
paralización de obra.
X X
R.06 Aparición de
interferencias y servicios
afectados que se traduce
en la posibilidad de
sobrecostos y/o sobre
plazos de construcción
por una deficiente
identificación y
cuantificación de las
interferencias o servicios
afectados.
Muy bajo X Coordinar con las
autoridades municipales
y empresas prestadoras
de servicios la
intervención de cualquier
detalle que se encuentre
dentro de los linderos de
la obra.
X X
R.07 Incumplimiento de la
normativa ambiental y de
las medidas correctoras
definidas en la aprobación
de los estudios
ambientales.
Muy bajo X 1.-Controlar el consumo
de recursos naturales.
2.-Tomar las medidas
para reducir emisiones
contaminantes.
3.-Minimizar y disponer
la correcta gestión de los
residuos que se
generan durante el
proceso constructivo
X
R.08 Incompatibilidades del
expediente técnico y/o
demoras en las
respuestas de las
consultas.
Muy alto 0 Se informará
oportunamente a la
entidad para evitar
posibles atrasos de
obra.
X X
R.09 Falta o vencimiento de
Certificados - Permisos, -
Licencias y/o
Factibilidades de
Servicios que deben ser
expedidas por las
instituciones u
organismos públicos
distintos a la Entidad
contratante y que es
necesario obtener por
parte de ésta antes del
inicio de la obra.
Muy bajo X Tramitar con
anticipación y tener la
documentación en regla
con las instituciones u
organismos públicos:
Seguros de los
trabajadores, registros
del Ministerio de
Trabajo, Licencia de
construcción, de
demolición, factibilidades
de servicio de energía
eléctrica, agua,
desagüe, de gas natural,
X X
de telefonía e internet,
de usos de la vía pública
para el acarreo de
materiales y
estacionamiento de
vehículos, etc.
R.10 Riesgo geológico /
geotécnico que se
identifica con diferencias
en las condiciones del
medio o del proceso
geológico sobre lo
previsto en los estudios
de la fase de formulación
y/o estructuración que
redunde en sobrecostos o
ampliación de plazos de
construcción de la
infraestructura.
Muy bajo X Identificar las Fallas
Geológicas en el estudio
detallado de Evaluación
y Estimación de Riesgos
y Desastres, a fin de
determinar las medidas
a tomar antes del inicio
de la obra.
X X
R.11 Inadecuada programación
de adquisición de
insumos en el tiempo
requerido.
Alta X Realizar los
requerimientos con
anticipación.
X X
R.12 Riesgos vinculados a
accidentes de
construcción y daños a
terceros.
Bajo X 1.-Antes de iniciar los
trabajos en obra, las
empresas deben de
obtener y certificar los
seguros
correspondientes.
2.-Se debe coordinar
con el área de seguridad
y salud en el trabajo
para que se cumpla con
el Plan de Seguridad y
que todos los
involucrados en la obra
deben de portar sus
EPP completos. además
de hacer efectiva la
capacitación constante
en relación con
seguridad.
3.- Coordinación y
comunicación constante
con los vecinos a fin de
salvaguardar que
durante el proceso
constructivo no exista
algún tipo de
contratiempo o
desperfecto.
X X
R.13 Presencia de Conflictos
Sociales
Alto X PRONIIED: Puede por
contrato exigir al
constructor que asegure
la obra y la
Responsabilidad Civil
por problemas sociales
CONTRATISTA:
Responder por los
daños a la obra y la
Responsabilidad Civil
por problemas sociales.
X X
R.14 Es posible que las
maquinarias y/o equipos
de construcción no
puedan acceder
oportunamente a la zona
de construcción
Moderada X Programar el uso de
maquinaria en horas de
poca afluencia vehicular
y peatonal, Plan de
Dirección del Proyecto
por parte del contratista
con la validación de la
Entidad
X
R.15 Eventos de fuerza mayor
o caso fortuito, cuyas
causas no resultarían
imputables a ninguna de
las partes.
Baja X Coordinación directa
entre la entidad y la
contratista para
apoyarse ante cualquier
eventualidad.
X X
R.16 Es posible que los bienes
situados en la zona de
ejecución de obra sean
sustraídos
inescrupulosamente
Moderada X Solicitar el respaldo de
la Municipalidad de
Yuscay, Plan de
dirección de proyecto
por parte del contratista
con la validación del
PRONIED
X
R17 Suspensión de
actividades por colapso
de accesos y la no
llegada de insumos al
proyecto.
Alta X Crear accesos alternos,
mantenimiento de vías
de acceso, modificar
cronograma de
adquisición de insumos.
X
R18 Hallazgos de restos
arqueológicos
significativos que generen
la interrupción del normal
desarrollo de las obras de
acuerdo a los plazos
establecidos en el
contrato o sobrecostos en
la ejecución de las
mismas.
Moderado X Desarrollar en la Fase
de Formulación un
estudio arqueológico
detallado, de modo que
se identifiquen los
lugares en los que la
probabilidad de
hallazgos arqueológicos
significativos sea alta y,
en su caso, se tomen las
X X
precauciones o medidas
oportunas para reducir
su impacto sobre el
proyecto.
R19 Incumplimiento de la
normativa ambiental y de
las medidas correctoras
definidas en la aprobación
de los estudios
ambientales.
Baja X 1.-Controlar el consumo
de recursos naturales.2.-
Tomar las medidas para
reducir emisiones
contaminantes.3.-
Minimizar y disponer la
correcta gestión de los
residuos que se
generan durante el
proceso constructivo
X X
R20 Podría existir la
suspensión de actividades
por eventos
climatológicos lluvias,
sismos y otros
Moderada X Implementar planes de
contingencia y de
desastres.
X X
R21 Eventos de fuerza mayor
o caso fortuito, cuyas
causas no resultaran
imputables a ninguna de
las partes
Baja Coordinación directa
entre la entidad y la
contratista para
apoyarse ante cualquier
eventualidad.
X
R22 Riesgos regulatorios o
normativos de
implementar las
modificaciones
normativas pertinentes
que sean de aplicación,
pudiendo estas
modificaciones generar un
impacto en costo o en el
plazo de la obra
Baja X Revisión con el Área
Legal de cada una de
las alternativas legales
para no perjudicar los
tiempos y costos de
ejecución de la obra.
X
R23 Riesgos de expropiación
de terrenos, de que el
encarecimiento o la no
disponibilidad de predio
donde construir la
infraestructura, provoquen
retrasasen el comienzo de
las obras y sobrecostos
en la ejecución de las
mismas
Baja X Revisar que el
Saneamiento Físico
legal este en orden al
igual que las escrituras
del terreno
X
R.21 Demora en la Entrega de
Infraestructura
Culminada, que
repercuten en el costo,
tiempo y la puesta en
servicio de la
infraestructura a los
beneficiarios.
Alto X Agilizar los tiempos para
la recepción y
transferencia de la
infraestructura al sector
que corresponde para su
operación y
mantenimiento.
X X
|

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugoMemoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugo
Job Huaire
 
5. marco normativo del sector saneamiento
5. marco normativo del sector saneamiento5. marco normativo del sector saneamiento
5. marco normativo del sector saneamiento
Carlos Casaverde Morante
 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.docPLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
JosuRobles1
 
Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico
Roger Cayetano Figueroa Velasquez
 
Informe mensual noviembre huamancaca
Informe mensual noviembre huamancacaInforme mensual noviembre huamancaca
Informe mensual noviembre huamancaca
ErikGJRomero
 
Presentación uni 28-06-2011
Presentación uni   28-06-2011Presentación uni   28-06-2011
Presentación uni 28-06-2011
GrupoEdifica
 
Ampliacion de plazo nº 01 ruta y cable
Ampliacion de plazo nº 01    ruta y cableAmpliacion de plazo nº 01    ruta y cable
Ampliacion de plazo nº 01 ruta y cable
pamela jauregui mariano
 
Gestion de riesgos osce 1 (1)
Gestion de riesgos osce 1 (1)Gestion de riesgos osce 1 (1)
Gestion de riesgos osce 1 (1)
michael Llantoy Sanchez
 
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
Janireth Ortega
 
1 especificaciones técnicas pozo tubular
1 especificaciones técnicas   pozo tubular1 especificaciones técnicas   pozo tubular
1 especificaciones técnicas pozo tubular
lostdar dark
 
Modelo inf. tecnico adic. obra
Modelo inf. tecnico adic. obraModelo inf. tecnico adic. obra
Modelo inf. tecnico adic. obra
Alejandro Shishco
 
Valorización de un adicional de obra.pdf
Valorización de un adicional de obra.pdfValorización de un adicional de obra.pdf
Valorización de un adicional de obra.pdf
LuisYauyoRequejo2
 
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazoInforme 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Lenin Goursa
 
Memoria calculo
Memoria calculo Memoria calculo
Memoria calculo
Lima
 
Plan de gestion de riegos yerbabuena
Plan de gestion de riegos yerbabuenaPlan de gestion de riegos yerbabuena
Plan de gestion de riegos yerbabuena
Luis Padilla Julca
 
INFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdf
INFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdfINFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdf
INFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdf
pepeyugogal
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Roy Ñ
 
Acta de reinicio de obra
Acta de reinicio de obraActa de reinicio de obra
Acta de reinicio de obra
OMAR CHOQUEPATA
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
Ana Cayhualla Licla
 
Informe cambio de cantera
Informe cambio de canteraInforme cambio de cantera
Informe cambio de cantera
boxcaralex
 

La actualidad más candente (20)

Memoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugoMemoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugo
 
5. marco normativo del sector saneamiento
5. marco normativo del sector saneamiento5. marco normativo del sector saneamiento
5. marco normativo del sector saneamiento
 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.docPLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
 
Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico
 
Informe mensual noviembre huamancaca
Informe mensual noviembre huamancacaInforme mensual noviembre huamancaca
Informe mensual noviembre huamancaca
 
Presentación uni 28-06-2011
Presentación uni   28-06-2011Presentación uni   28-06-2011
Presentación uni 28-06-2011
 
Ampliacion de plazo nº 01 ruta y cable
Ampliacion de plazo nº 01    ruta y cableAmpliacion de plazo nº 01    ruta y cable
Ampliacion de plazo nº 01 ruta y cable
 
Gestion de riesgos osce 1 (1)
Gestion de riesgos osce 1 (1)Gestion de riesgos osce 1 (1)
Gestion de riesgos osce 1 (1)
 
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
 
1 especificaciones técnicas pozo tubular
1 especificaciones técnicas   pozo tubular1 especificaciones técnicas   pozo tubular
1 especificaciones técnicas pozo tubular
 
Modelo inf. tecnico adic. obra
Modelo inf. tecnico adic. obraModelo inf. tecnico adic. obra
Modelo inf. tecnico adic. obra
 
Valorización de un adicional de obra.pdf
Valorización de un adicional de obra.pdfValorización de un adicional de obra.pdf
Valorización de un adicional de obra.pdf
 
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazoInforme 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
 
Memoria calculo
Memoria calculo Memoria calculo
Memoria calculo
 
Plan de gestion de riegos yerbabuena
Plan de gestion de riegos yerbabuenaPlan de gestion de riegos yerbabuena
Plan de gestion de riegos yerbabuena
 
INFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdf
INFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdfINFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdf
INFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdf
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Acta de reinicio de obra
Acta de reinicio de obraActa de reinicio de obra
Acta de reinicio de obra
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Informe cambio de cantera
Informe cambio de canteraInforme cambio de cantera
Informe cambio de cantera
 

Similar a 7.1 GESTION DE RIESGOS I.E.SANTA MARIA.pdf

MODULO 02 - MAYORES METRADOS.pdf
MODULO 02 - MAYORES METRADOS.pdfMODULO 02 - MAYORES METRADOS.pdf
MODULO 02 - MAYORES METRADOS.pdf
GUS78MIROD78
 
EL PROYECTO_Gido & Clements
EL PROYECTO_Gido & ClementsEL PROYECTO_Gido & Clements
EL PROYECTO_Gido & Clements
Josue Reyes
 
gestionObras.pdf
gestionObras.pdfgestionObras.pdf
gestionObras.pdf
Yonerambichoaquino1
 
Gestion de Riesgos
Gestion de Riesgos Gestion de Riesgos
Gestion de Riesgos
✔Alejandro J. Román
 
Conceptos para elaborar el Informe de riesgos del proyecto Socio-Tecnológico
Conceptos para elaborar el Informe de riesgos del proyecto Socio-TecnológicoConceptos para elaborar el Informe de riesgos del proyecto Socio-Tecnológico
Conceptos para elaborar el Informe de riesgos del proyecto Socio-Tecnológico
Luis Guerrero
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
Guía del PMBOK® > Gestión de RiesgosGuía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
Guía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
Dharma Consulting
 
6 GestióN De Riesgos
6   GestióN De Riesgos6   GestióN De Riesgos
6 GestióN De Riesgos
equisoide
 
present_dsrrollo_urbano.pdf
present_dsrrollo_urbano.pdfpresent_dsrrollo_urbano.pdf
present_dsrrollo_urbano.pdf
AlexanderRamesRodas
 
Resumen de riesgos
Resumen de riesgosResumen de riesgos
Resumen de riesgos
margot1393
 
Administracion de riesgos en megaproyectos
Administracion de riesgos en megaproyectosAdministracion de riesgos en megaproyectos
Administracion de riesgos en megaproyectos
AJPA58
 
GPY051 - Planificar la Gestión de Riesgo
GPY051 - Planificar la Gestión de RiesgoGPY051 - Planificar la Gestión de Riesgo
GPY051 - Planificar la Gestión de Riesgo
Dharma Consulting
 
Clase 2 practica
Clase 2 practicaClase 2 practica
Clase 2 practica
Ricardo-c
 
Monitorear y Controlar los Riesgos
Monitorear y Controlar los RiesgosMonitorear y Controlar los Riesgos
Monitorear y Controlar los Riesgos
Dharma Consulting
 
Gestión de los riesgos
Gestión de los riesgosGestión de los riesgos
Gestión de los riesgos
Manager Asesores
 
plan-trabajo-gestion-riesgos-set2017.pdf
plan-trabajo-gestion-riesgos-set2017.pdfplan-trabajo-gestion-riesgos-set2017.pdf
plan-trabajo-gestion-riesgos-set2017.pdf
JianGurkas
 
Investigacion sobre la gerencia de riesgos
Investigacion sobre la gerencia de riesgosInvestigacion sobre la gerencia de riesgos
Investigacion sobre la gerencia de riesgos
LindaBC
 
Ra semana 11 2
Ra semana 11 2Ra semana 11 2
Ra semana 11 2
victdiazm
 
Gestión de riesgos de software
Gestión de riesgos de softwareGestión de riesgos de software
Gestión de riesgos de software
Omar S. Gomez
 
Gestion Riesgos
Gestion RiesgosGestion Riesgos
Gestion Riesgos
Diego Celi
 
09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos
Ruben Rodriguez
 

Similar a 7.1 GESTION DE RIESGOS I.E.SANTA MARIA.pdf (20)

MODULO 02 - MAYORES METRADOS.pdf
MODULO 02 - MAYORES METRADOS.pdfMODULO 02 - MAYORES METRADOS.pdf
MODULO 02 - MAYORES METRADOS.pdf
 
EL PROYECTO_Gido & Clements
EL PROYECTO_Gido & ClementsEL PROYECTO_Gido & Clements
EL PROYECTO_Gido & Clements
 
gestionObras.pdf
gestionObras.pdfgestionObras.pdf
gestionObras.pdf
 
Gestion de Riesgos
Gestion de Riesgos Gestion de Riesgos
Gestion de Riesgos
 
Conceptos para elaborar el Informe de riesgos del proyecto Socio-Tecnológico
Conceptos para elaborar el Informe de riesgos del proyecto Socio-TecnológicoConceptos para elaborar el Informe de riesgos del proyecto Socio-Tecnológico
Conceptos para elaborar el Informe de riesgos del proyecto Socio-Tecnológico
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
Guía del PMBOK® > Gestión de RiesgosGuía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
Guía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
 
6 GestióN De Riesgos
6   GestióN De Riesgos6   GestióN De Riesgos
6 GestióN De Riesgos
 
present_dsrrollo_urbano.pdf
present_dsrrollo_urbano.pdfpresent_dsrrollo_urbano.pdf
present_dsrrollo_urbano.pdf
 
Resumen de riesgos
Resumen de riesgosResumen de riesgos
Resumen de riesgos
 
Administracion de riesgos en megaproyectos
Administracion de riesgos en megaproyectosAdministracion de riesgos en megaproyectos
Administracion de riesgos en megaproyectos
 
GPY051 - Planificar la Gestión de Riesgo
GPY051 - Planificar la Gestión de RiesgoGPY051 - Planificar la Gestión de Riesgo
GPY051 - Planificar la Gestión de Riesgo
 
Clase 2 practica
Clase 2 practicaClase 2 practica
Clase 2 practica
 
Monitorear y Controlar los Riesgos
Monitorear y Controlar los RiesgosMonitorear y Controlar los Riesgos
Monitorear y Controlar los Riesgos
 
Gestión de los riesgos
Gestión de los riesgosGestión de los riesgos
Gestión de los riesgos
 
plan-trabajo-gestion-riesgos-set2017.pdf
plan-trabajo-gestion-riesgos-set2017.pdfplan-trabajo-gestion-riesgos-set2017.pdf
plan-trabajo-gestion-riesgos-set2017.pdf
 
Investigacion sobre la gerencia de riesgos
Investigacion sobre la gerencia de riesgosInvestigacion sobre la gerencia de riesgos
Investigacion sobre la gerencia de riesgos
 
Ra semana 11 2
Ra semana 11 2Ra semana 11 2
Ra semana 11 2
 
Gestión de riesgos de software
Gestión de riesgos de softwareGestión de riesgos de software
Gestión de riesgos de software
 
Gestion Riesgos
Gestion RiesgosGestion Riesgos
Gestion Riesgos
 
09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos
 

Último

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 

Último (20)

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 

7.1 GESTION DE RIESGOS I.E.SANTA MARIA.pdf

  • 1. PARA LA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE OBRA: “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. CL358103” GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA: OCTUBRE 2022
  • 2. INDICE 1. INFORMACIÓN GENERAL a. NOMBRE DEL PROYECTO b. UBICACIÓN DEL PROYECTO c. BASE LEGAL 2. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO a. ALCANCE b. COSTO c. TIEMPO d. CALIDAD 3. METODOLOGIA a. DEFINICIÓN DE RIESGO b. ROLES Y RESPONSABILIDADES c. CATEGORIAS DE RIESGOS d. DEFINICIONES DE PROBABILIDADES E IMPACTO e. MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO f. FORMATOS DE REGISTROS DE RIESGOS g. SEGUMIENTO 4. DESARROLLO DE PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS a. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS b. ANALISIS DE RIESGOS c. PLANIFICACIÓN DE RESPUESTAS A RIESGOS d. ASIGNAR RIESGOS e. MONITOREAR Y CONTROLAR LO RIESGOS 5. CONCLUSIONES
  • 3. 1. INFORMACIÓN GENERAL a. NOMBRE DEL PROYECTO “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. CL358103” b. UBICACIÓN DEL PROYECTO El área de trabajo está ubicada en el Centro Poblado Huanchac, Distrito de San Lorenzo de Quinti, Provincia de Huarochirí, Región Lima UBICACIÓN POLITICA:  Departamento : Lima  Provincia : Huarochiri  Distrito : San Lorenzo de Quinti  Centro Poblado : Huanchac Figura N°01 Mapa de Ubicación Fuente: Elaboración Propia c. BASE LEGAL
  • 4.  Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado.  Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N° 350- 2015-EF.  Directiva N° 012-2017-OSCE/CD 2. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO a. ALCANCE El alcance del proyecto es la “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. CL358103” b. COSTO El presupuesto de obra para el presente proyecto se determinará al final de la elaboración del Expediente Técnico. c. TIEMPO El tiempo de elaboración del expediente técnico es de 75 días calendarios. d. CALIDAD La calidad del proyecto se mide con los siguientes indicadores de calidad  Infraestructura estable libre de agrietamiento y fisuras.  Cimentación maciza, libre de erosión y socavación. 3. METODOLOGIA La gestión de riesgos del proyecto se realizará implementando, haciendo uso de las prácticas y metodologías que recomienda la Guía PMBOK para evaluar y administrar de la mejor forma eventos no previstos durante la ejecución del proyecto; para que de este modo sea posible evitar los efectos de la falta de planeación, por otro lado la gestión de riesgos económicamente hablando, disminuye significativamente los costos adicionales en los que se incurre frecuentemente, no atrasa el cronograma y cumple con los objetivos planteados inicialmente. Para el desarrollo de esta Gestión, se realizan algunos procesos sugeridos por la guía PMBOK; integrada por los procesos indicados en la figura N° 1, se inicia con la Identificación de Riesgos que podrían presentarse en la fase de Diseño del expediente técnico del proyecto, para este proceso se utilizó lluvia de ideas con la colaboración de algunos ingenieros con experiencia en el tema, en el siguiente proceso se evaluó la probabilidad e impacto que tienen los riesgos identificados utilizando un Análisis Cualitativo aplicando la matriz de valoración; posteriormente se plantea algunas alternativas para dar respuesta a los riesgos evaluados; en el siguiente proceso se asigna los riesgos identificados al Contratita o a la Entidad de acuerdo la capacidad de repuesta que tengan estos, y en beneficio del cumplimiento de los objetivos del proyecto, finalmente se plantea el monitoreo y control de los riesgos.
  • 5. Figura N°02 Mapa de Procesos – Gestión de Riesgos Para una mejor Gestión de los Riesgos se crea un comité de riesgos con funciones determinadas la cuales se detallarán más adelante. Los riesgos serán identificados y registrados desde el inicio del proyecto los cuales se les realizará los análisis cualitativo y cuantitativo. Como resultado de estas evaluaciones se desarrollarán estrategias y se indicarán las acciones a tomar para cada uno de los riesgos que resulten significativos, por otro lado los riesgos pocos significativos serán registrados en una lista que deberá ser revisada y actualizada periódicamente durante la ejecución del proyecto para evaluar si los supuesto bajo los cuales fueron evaluados pudieran haber variado y con ello el resultado de la evaluación, asimismo, durante el equipo de ejecución del proyecto deberá asignar responsables de realizar seguimientos de los riesgos más significativos y como resultado de estos seguimientos determinar la necesidad de variar las respuestas planificadas o introducir algún procedimiento pre establecido. a. DEFINICIÓN DE RIESGO Según la definición del PMBOK un riesgo de un proyecto es un evento o condición incierta que, si se produce, tiene un efecto negativo sobre al menos un objetivo del proyecto. Si ocurre alguno de estos eventos inciertos, puede haber un impacto sobre el costo, el programa, la calidad o el rendimiento de proyecto. Las condiciones de riesgo pueden incluir aspectos del entorno del proyecto o de la organización que pueden contribuir al riesgo del proyecto, tales como prácticas deficientes de dirección de proyectos, la falta de sistemas de gestión integrados, múltiples proyectos concurrentes o la dependencia de participantes externos que no puede ser controlados. Los riesgos del proyecto tienen su origen en la incertidumbre que está presente en todos los proyectos. Los riesgos conocidos son aquellos que han sido identificados y analizados, lo que hace posible planificar respuestas para tales riesgos. Los riesgos desconocidos específicos no pueden gestionarse de manera proactiva, lo que sugiere que el equipo del proyecto debe crear un plan de contingencia. b. ROLES Y RESPONSABILIDADES La organización del comité de riesgos se presenta de la siguiente manera:  Gestor de Riesgos: Definir y potenciar los riesgos, definir el nivel de riesgos permitidos y dar las aprobaciones de los planes de acción que reduzcan los
  • 6. riesgos del proyecto. Implementar los planes de acción para reducir los niveles de riesgo y dar seguimientos periódicos a los riesgos de alto impacto.  Miembro 1: Identificar y realizar el seguimiento de los riesgos pertenecientes a la categoría TÉCNICOS, así como proponer planes de acción para solucionarlos y controlarlos.  Miembro 2: Identificar y realizar el seguimiento de los riesgos pertenecientes a la categoría EXTERNO, así como proponer planes de acción para solucionarlos y controlarlos.  Miembro 3: Identificar y realizar el seguimiento de los riesgos pertenecientes a la categoría ORGANIZACIÓN, así como proponer planes de acción para solucionarlos y controlarlos.  Miembro 4: Identificar y realizar el seguimiento de los riesgos pertenecientes a la categoría DIRECCIÓN, así como proponer planes de acción para solucionarlos y controlarlos. c. CATEGORIAS DE RIESGOS Se desarrolla la estructura de desglose de riesgos (RBS) para el proyecto, basado en el enfoque PMBOK: i. Técnico  Requisitos: Riesgos que son asociados con los requisitos o características indispensables del proyecto.  Tecnología: Riesgos que son asociados con la implementación de nuevas tecnologías en la ejecución del proyecto.  Complejidad e interfaces: Riesgos asociados con el nivel de dificultad para realizar la parte técnica de una actividad.  Rendimiento: Riesgos asociados con el desempeño y fiabilidad de los rendimientos de cada actividad, es decir, las actividades realizadas por unidad de tiempo.  Calidad: Riesgos asociados con la calidad final del proyecto o sus componentes. ii. Externo:  Subcontratistas y proveedores: Riesgos existentes por parte de los subcontratistas referentes al incumplimiento de la actividad o entrega tardía de los materiales por los proveedores.  Normativa: Riesgos por el cambio de normativas en construcción, seguridad o medioambiente.  Mercado: Riesgos referentes a la disponibilidad de los materiales, costo, transporte y la facilidad misma de encontrar lo solicitado.
  • 7.  Cliente: Riesgos relacionados a cambios por exigencia del o de los clientes del proyecto.  Clima: Riesgos referentes a las condiciones climáticas de la zona como clima excesivamente soleado, neblina, lluvias, etc. iii. De la Organización  Dependencias del proyecto: Relacionados a la secuencia de ejecución del proyecto.  Recursos: Riesgos que afecten el uso de recursos humanos, materiales o de equipamiento que finalmente se ven reflejados en el factor económico.  Priorización: Riesgos referentes a la importancia de la entrega de la obra según petición del cliente. d. DEFINICIÓN DEL PROYECTO  Estimación: Riesgos referentes a lo planificado desde un principio como el cronograma, presupuesto, entre otros.  Planificación: Riesgos relacionados a la coordinación de cada actividad ejecutada en el proyecto  Control: Riesgos que afecten de alguna manera las actividades de seguimiento y control del proyecto.  Comunicación: Riesgos que afecten el flujo establecido de las comunicaciones durante la ejecución del proyecto. e. DEFINICIONES DE PROBABILIDADES E IMPACTO Basándonos en el enfoque PMBOK, se define la probabilidad de impacto: Los niveles de Probabilidad serán definidas en porcentajes:  Probabilidad muy baja / 10%  Probabilidad baja / 30%  Probabilidad moderada / 50%  Probabilidad alta / 70%  Probabilidad muy alta / 90%. Las escalas de Impacto para el Proyecto serán categorizadas como:  Muy Bajo/0.05  Bajo/0.10  Moderado/0.20  Alto/ 0.40  Muy Alto / 0.80 f. MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO De acuerdo al valor, se califica el riesgo en alto, moderado o bajo
  • 8. Para clasificar a los riesgos en alto, moderado o bajo de acuerdo al puntaje obtenido en la matriz de probabilidad e Impacto Se define el riesgo alto, moderado o bajo, si estos se encuentran entre los siguientes valores en la matriz de Probabilidad e Impacto. Tabla N°01 Matriz de Probabilidad e Impacto 1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720 Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560 Moderada 0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400 Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240 Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080 2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA 0.05 0.10 0.20 0.40 0.80 Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto 3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja Moderada Alta Fuente: (GUÍA DEL PMBOK)- QUINTA EDICIÓN g. FORMATOS DE REGISTROS DE RIESGOS La elaboración del registro de riesgos y su respectivo seguimiento son realizados por el Líder del Comité de Riesgos, en base a la guía PMBOK, DIRECTIVA N° 012-2017- OSCE/CD GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS y sus anexos.  Anexo 1: Formato de registro de riesgos  Anexo 2: Análisis Cualitativo de riesgos  Anexo 3: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos  Anexo 4: Formato para asignar riesgos. h. SEGUMIENTO Según se indica en las Disposiciones Generales de la DIRECTIVA N° 012-2017-OSCE/CD, durante la ejecución de la obra, la Entidad a través del inspector o supervisor, según corresponda, debe realizar la debida y oportuna administración de riesgos durante todo el plazo de la obra, asimismo, el residente de la obra, así como el inspector o supervisor, según corresponda, deben evaluar permanentemente el desarrollo de la administración de riesgos, debiendo anotar los resultados en el cuaderno de obra, cuando menos, con periodicidad semanal, precisando sus efectos y los hitos afectados o no cumplidos de ser el caso. En caso de encontrar desviaciones que se encuentren fuera de rango deberá de investigar las causas que lo ocasiono y proponer soluciones para corregir las desviaciones. 4. DESARROLLO DE PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS a. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Los riesgos que se identificaron en el proyecto, fueron listados mediante entrevistas a ingenieros con experiencia en la ejecución de obras similares, los cuales son listados en el
  • 9. Anexo 1, así mismo se realiza la categorización de los riesgos, según la estructura de categorización de riesgos definidos. b. ANALISIS DE RIESGOS Luego de tener los identificados los riesgos que pueden ocurrir en obra, se realiza el análisis respectivo de estos, evaluando su probabilidad de ocurrencia y su impacto en los objetivos del proyecto, para de esta forma determinar la prioridad de estos, es necesario recalcar que este análisis se debe realizar de manera quincenal durante la ejecución de la obra y observar si de alguna, los resultados de este proceso se muestran en los Anexos 2 y Anexo 3. c. PLANIFICACIÓN DE RESPUESTAS A RIESGOS Mitigar el riesgo: Esta estrategia está dirigido a minimizar las consecuencias de los riesgos o la probabilidad de ocurrencia. Algunos riesgos, como aquellos asociados a variaciones económicas o extremas condiciones climáticas, no pueden ser evitados, pero la probabilidad de que surjan puede reducirse mediante estrategias de prevención, aunque el riesgo puede todavía ocurrir. En estos casos, la administración de riesgos debe estar dirigida a afrontar sus impactos y garantizar que las consecuencias adversas para el proyecto sean mínimas. Las estrategias de reducción de impactos deben incluir.  Plan de contingencia.  Separación o traslado de una actividad y recursos.  Aseguramiento de calidad.  Términos y condiciones contractuales.  Auditorias periódicas y controles para detectar fallas en el cumplimento o en la seguridad de la información.  Gestión de crisis y planes de recuperación ante desastres. El uso de seguros es otra de las estrategias importante de la mitigación del riesgo, que también tiene características de riesgo compartido y transferencia Evitar el riesgo: Esta estrategia implica eliminar las causas generadoras del riesgo. Debe tenerse en cuenta que en determinados casos, evitar el riesgo puede generar la modificación de las condiciones iniciales del proyecto. Algunos ejemplos de la prevención de riesgos incluyen:  Una planificación más detallada.  La selección de enfoques alternativos.  Mejora de diseños y sistemas de ingeniería, o adoptar normas de diseño mejorado.  Cambios de procedimientos.
  • 10.  Permisos de trabajo.  Sistemas de protección y seguridad.  Mantenimiento preventivo.  Procesos formales y procedimientos de aseguramiento de calidad.  Revisión de las operaciones.  Inspecciones y auditorias periódicas.  Entrenamiento profesional El objetivo es evitar y neutralizar las fuentes significativas de riesgo a través de acuerdos contractuales entre la organización contratante, el cliente final, el contratista principal o proveedor, subcontratistas y proveedores de seguros. Los términos contractuales involucran también elementos de compartir riesgos. Aceptar el riesgo: Esta estrategia se usa cuando los riesgos no se pueden evitar o transferir, o el costo de hacerlo es muy alto. En esos casos, la organización debe aceptarlos y convivir con ellos. Esta estrategia puede ser pasiva o activa. La aceptación (o retención) pasiva no requiere ninguna acción, excepto documentar la estrategia, dejando que el equipo del proyecto aborde los riesgos conforme se presenta. La estrategia de aceptación activa más común consiste en establecer una reserva para contingencias, que incluya la cantidad de tiempo, medios financieros o recursos necesarios para abordar los riesgos. Transferir el riesgo: Esta estrategia consiste en que el riesgo pueda ser transferido a un tercero, por completo o parte de él, junto con la propiedad de respuesta. La transferencia de un riesgo simplemente confiere a una tercera persona la responsabilidad de su gestión, no lo elimina. Algunas consideraciones que se deben tener en cuenta para la transferencia de riesgos son:  Cuál de las partes puede controlar mejor los eventos que puede llevar a que el riesgo ocurra.  Cuál de las partes puede administrar mejor el riesgo, si este llega a ocurrir.  Si es o no preferible para el cliente mantener un involucramiento en la administración de los riesgos.  Cuál de las partes debería tomar el riesgo si no se puede controlar.  Si el receptor del riesgo es capaz de soportar las consecuencias en caso que se produzca el riesgo. Por lo general, una transferencia implica el pago de una prima de riesgo a la parte que asume el riesgo. Las herramientas de transferencia pueden ser bastante diversas e incluyen:  Uso de seguros.  Garantías de cumplimento.  Fianzas.
  • 11.  Certificados de garantía.  Contratos (cláusulas de liquidación de daños). d. ASIGNAR RIESGOS Es el proceso en el cual se asigna al responsable de realizar seguimiento y respuesta del riesgo evaluado, a la parte que se considere pertinente, en el Anexo N° 4 se indica que entidad es la responsable de cada riesgo evaluado. e. MONITOREAR Y CONTROLAR LO RIESGOS Es el proceso por el cual se implementan planes de respuestas a los riesgos, se rastrean los riesgos identificados, se monitorean los riesgos residuales, se identifican nuevos riesgos y se evalúa la efectividad del proceso contra los riesgos a través del proyecto, según la directiva N° 012-2017-OSCE/CD el monitoreo y control de los riesgos se debe realizar al menos de manera quincenal. De esta forma durante el monitoreo y control de riesgo se deben verificar los siguientes puntos:  Los supuestos del proyecto aún son válidas.  Los análisis muestran que un riesgo evaluado ha cambiado o puede descartarse. • Se están siguiendo políticas y procedimientos de administración de riesgos correctos.  Las reservas para contingencias de costo o programa deben modificarse para alinearlas con los riesgos del proyecto. El proceso monitoreo y control de riesgos debe implicar elegir estrategias, alternativas, ejecutar el plan para contingencias o de reserva, adoptar acciones correctivas. El responsable del riesgo identificado debe informar periódicamente acerca de la efectividad del plan, de cualquier efecto no anticipado y cualquier corrección necesaria para administrar el riesgo correctamente. Asimismo se debe actualizar las plantillas de administración de riesgos. 5. CONCLUSIONES Después de haber realizado un análisis cualitativo de cada uno de los riesgos identificados bajo los lineamientos del PMI, se encontraron un total de 21 riesgos, para la etapa de ejecución, los cuales fueron categorizados en 4 grandes grupos. (Técnicos con 5 tipos de riesgos; Externos con 6 tipos de Riesgos; De la Organización con 3 tipos de riesgos, De la Dirección con 3 tipos de riesgos), según se detalla en la Caracterización de Riesgos. Posteriormente se definió los 4 objetivos importantes del proyecto (Alcance; Costo; Tiempo y Calidad) y la valorización de los impactos, los cuales son importantes para medir su afectación sobre los riesgos que se detectaron en el proyecto. Teniendo los riesgos ya identificados y debidamente categorizados, realizó el proceso de análisis cualitativo de los riesgos, definiendo su probabilidad e impacto para definir su prioridad, de lo cual resultó que 15 de ellos son de baja prioridad (71%) y 6 son de prioridad moderada (29%). Asimismo se analizó cada riesgo para determinar qué gestión se realiza sobre estos.
  • 12. ANEXO 1: REGISTRO DE RIESGO. CODIGO DE RIIESGO DESCRIPCIÓN DE RIESGO CATEGORIA DE RIESGO R01 Deficiente Seguimiento y Control en Ejecución de la Obra que repercuten en el costo, tiempo y calidad de la infraestructura. 1.1 Requisitos, 1.5 Calidad, 1.3 Control R02 Errores, omisiones y deficiencias en el diseño que repercuten en el costo o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos en la ejecución de la obra. 1.1 Requisitos, 1.5 Calidad, 1.3 Control, 4.2 Planificación R03 Aparición de Vicios Ocultos que generan sobrecostos y/o sobre plazos durante el periodo de construcción. 1.1. Requisitos, 2.2 normativa R04 Deficiente capacidad de respuesta a Consultas de Obra, que repercuten en el costo y tiempo de la infraestructura. 1.1 Requisitos, 1.5 Calidad, 1.3 Control R05 Debido a la existencia de agrupaciones de construcción civil podrían surgir paralizaciones y conflictos por movimientos sindicales. 4.3 Control, 4.4 Comunicación R06 Aparición de interferencias y servicios afectados que se traduce en la posibilidad de sobrecostos y/o sobre plazos de construcción por una deficiente identificación y cuantificación de las interferencias o servicios afectados. 2.6 Entorno, 1.3 Complejidad R07 Incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales. 1.1. Requisitos, 2.2. Normativa R08 Incompatibilidades del expediente técnico y/o demoras en las respuestas de las consultas. 1.1 Requisitos, 4.3 Complejidad 1.5 Calidad R09 Falta o vencimiento de Certificados - Permisos, - Licencias y/o Factibilidades de Servicios que deben ser expedidas por las instituciones u organismos públicos distintos a la Entidad contratante y 4.2 Planificación, 4.3 Control, 4.4 Comunicación
  • 13. que es necesario obtener por parte de ésta antes del inicio de la obra. R10 Riesgo geológico / geotécnico que se identifica con diferencias en las condiciones del medio o del proceso geológico sobre lo previsto en los estudios de la fase de formulación y/o estructuración que redunde en sobrecostos o ampliación de plazos de construcción de la infraestructura. 1.1 Requisitos 4.2 Planificación. 4.3 Control R11 Inadecuada programación de adquisición de insumos en el tiempo requerido. 4.2 Planificación, 4.4 Comunicación R12 Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a terceros. 4.2 Planificación, 4.3 Control, 1.3 Complejidad R13 Presencia de Conflictos Sociales 4.2 Planificación, 4.3 Control R14 Es posible que las maquinarias y/o equipos de construcción no puedan acceder oportunamente a la zona de construcción 4.2 Planificación, 4.4 Comunicación R15 Eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las partes. 2.5 Clima, 2.6 Entorno R16 Es posible que los bienes situados en la zona de ejecución de obra sean sustraídos inescrupulosamente 4.2 Planificación, 4.3 Control, 4.4 Comunicación R17 Suspensión de actividades por colapso de accesos y la no llegada de insumos al proyecto. 4.2 Planificación, 4.3 Control, 4.4 Comunicación. R18 Hallazgos de restos arqueológicos significativos que generen la interrupción del normal desarrollo de las obras de acuerdo a los plazos establecidos en el contrato o sobrecostos en la ejecución de las mismas. 1.1 Requisitos 4.3 Control R19 Incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales. 1.1 Requisitos, 2.2 Normativa R20 Podría existir la suspensión de actividades por eventos climatológicos lluvias, sismos y otros 2.5 Clima, 2.6 Entorno R21 Eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las partes 2.5 Clima
  • 14. R22 Riesgos regulatorios o normativos de implementar las modificaciones normativas pertinentes que sean de aplicación, pudiendo estas modificaciones generar un impacto en costo o en el plazo de la obra 1.1 Normativa 2.20 Requisitos R23 Riesgos de expropiación de terrenos, de que el encarecimiento o la no disponibilidad de predio donde construir la infraestructura, provoquen retrasosen el comienzo de las obras y sobrecostos en la ejecución de las mismas 1.1 Requisitos R21 Demora en la Entrega de Infraestructura Culminada, que repercuten en el costo, tiempo y la puesta en servicio de la infraestructura a los beneficiarios. 1.1 Requisitos, 2.4 Cliente.
  • 15. ANEXO 02 ANALISIS CUALITATIVO DE RIESGOS Código de Riesgo Descripción del riesgo Probabilida d Impacto Prioridad del riesgo Costo Alcance Tiempo Calidad Impacto R01 Deficiente Seguimiento y Control en Ejecución de la Obra que repercuten en el costo, tiempo y calidad de la infraestructura. Moderada 50% Moderado Moderado Muy Alto Muy Alto Moderado Moderado R02 Errores, omisiones y deficiencias en el diseño que repercuten en el costo o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos en la ejecución de la obra. Baja -30% Muy Alto Alto Muy Alto Moderado Moderado Moderado R03 Aparición de Vicios Ocultos que generan sobrecostos y/o sobre plazos durante el periodo de construcción. Muy Baja - 10% Alto Muy Bajo Moderado Muy Bajo Alto Baja R04 Deficiente capacidad de respuesta a Consultas de Obra, que repercuten en el costo y tiempo de la infraestructura. Baja – 30% Moderado Bajo Muy Alto Moderado Bajo Baja R05 Debido a la existencia de agrupaciones de construcción civil podrían surgir paralizaciones y conflictos por movimientos sindicales. Baja – 30% Moderado Muy Bajo Moderado Muy Bajo Moderado Moderado
  • 16. R06 Aparición de interferencias y servicios afectados que se traduce en la posibilidad de sobrecostos y/o sobre plazos de construcción por una deficiente identificación y cuantificación de las interferencias o servicios afectados. Muy Baja – 10% Alto Bajo Moderado Bajo Muy Bajo Baja R07 Incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales. Muy Baja - 10% Alto Muy Bajo Moderado Muy Bajo Muy Bajo Baja R08 Incompatibilidades del expediente técnico y/o demoras en las respuestas de las consultas. Moderada – 50% Alto Bajo Alto Muy Bajo Muy Alto Alto R09 Falta o vencimiento de Certificados - Permisos, - Licencias y/o Factibilidades de Servicios que deben ser expedidas por las instituciones u organismos públicos distintos a la Entidad contratante y que es necesario obtener por parte de ésta antes del inicio de la obra. Muy Baja – 10% Moderado Muy Bajo Alto Muy Bajo Muy Bajo Baja R10 Riesgo geológico / geotécnico que se identifica con diferencias en las condiciones del medio o del Muy Baja - 10% Moderado Bajo Alto Muy Bajo Muy Bajo Baja
  • 17. proceso geológico sobre lo previsto en los estudios de la fase de formulación y/o estructuración que redunde en sobrecostos o ampliación de plazos de construcción de la infraestructura. R11 Inadecuada programación de adquisición de insumos en el tiempo requerido. Moderada – 50% Alto Bajo Muy Alto Muy Bajo Alto Alta R12 Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a terceros Baja -30% Moderado Muy Bajo Moderado Muy Bajo Bajo Baja R13 Presencia de Conflictos Sociales Baja – 30% Moderado Muy Bajo Moderado Muy Bajo Alto Moderada R14 Es posible que las maquinarias y/o equipos de construcción no puedan acceder oportunamente a la zona de construcción Baja – 30% Bajo Bajo Alto Bajo Alto Moderada R15 Eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las partes. Muy Baja – 10% Alto Alto Alto Muy Bajo Muy Bajo Baja R16 Es posible que los bienes situados en la zona de ejecución de obra sean sustraídos inescrupulosamente Alta – 70% Moderado Alto Moderado Alto Moderado Moderada R17 Suspensión de actividades por colapso de accesos y la no llegada de insumos al proyecto. Alta – 70% Alto Moderado Moderado Moderado Muy Alto Alta
  • 18. R18 Hallazgos de restos arqueológicos significativos que generen la interrupción del normal desarrollo de las obras de acuerdo a los plazos establecidos en el contrato o sobrecostos en la ejecución de las mismas. Baja 30% Alto Bajo Muy Alto Muy Alto Alto Moderado R19 Incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales. Muy Baja 10% Alto Muy Bajo Moderado Muy Bajo Muy Bajo Baja R20 Podría existir la suspensión de actividades por eventos climatológicos lluvias, sismos y otros Baja – 30% Alto Alto Alto Muy Bajo Moderado Moderada R21 Eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las partes Baja 30% Alto Alto Alto Alto Alto Baja R22 Riesgos regulatorios o normativos de implementar las modificaciones normativas pertinentes que sean de aplicación, pudiendo estas modificaciones generar un impacto en costo o en el plazo de la obra Baja 30% Alto Alto Alto Alto Alto Baja R23 Riesgos de expropiación de terrenos, de que el encarecimiento o la no disponibilidad de predio Baja 30% Alto Alto Alto Alto Alto Baja
  • 19. donde construir la infraestructura, provoquen retraso en el comienzo de las obras y sobrecostos en la ejecución de las mismas R24 Demora en la Entrega de Infraestructura Culminada, que repercuten en el costo, tiempo y la puesta en servicio de la infraestructura a los beneficiarios. Moderada – 50% Moderado Moderado Moderado Bajo Alto Alta
  • 20. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.01 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.01 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Deficiente Seguimiento y Control en Ejecución de la Obra que repercuten en el costo, tiempo y calidad de la infraestructura. 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Poca presencia en obra de Profesionales responsables para Supervisar la Obra Causa N° 2 Poca presencia en obra de Profesionales responsables para Ejecución de la Obra Causa N° 3 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 Baja 0.30 Bajo 0.10 Moderada 0.50 X Moderado 0.20 X Alta 0.70 Alto 0.40 Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Moderada 0.500 Moderado 0.200 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.100 Prioridad del Riesgo Prioridad Moderada 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X Aceptar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Nº de Reuniones colaborativas de Seguimiento por realizar / Nº de Inspecciones de Seguimiento Programado por realizar 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO La Entidad debe efectuar periódicas reuniones colaborativas con fines de efectuar el seguimiento y cumplimiento de contrato del Supervisor de Obra y de todos los involucrados de monitorear la ejecución de la obra.
  • 21. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.02 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.02 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Errores, omisiones y deficiencias en el diseño que repercuten en el costo o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos en la ejecución de la obra. 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Información insuficiente o incompatible del expediente técnico que originan prestaciones adicionales de obra que afectan la ruta crítica de la obra Causa N° 2 Estudio y levantamiento de Información incompletos. Causa N° 3 Gráficas y/o dibujos de planos incompletos. Causa N° 4 Errores en Memorias de Cálculo Causa N° 5 Errores en Metrados y Costos 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 Baja 0.30 X Bajo 0.10 Moderada 0.50 Moderado 0.20 X Alta 0.70 Alto 0.40 Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Baja 0.300 Moderado 0.200 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.060 Prioridad del Riesgo Prioridad Moderada 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo Aceptar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Nº de consultas por deficiencias de expediente . técnico identificados en el informe inicial 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO Corregir las deficiencias (expediente técnico de adicional) en el menor tiempo posible.
  • 22. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.03 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.03 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Aparición de Vicios Ocultos que generan sobrecostos y/o sobre plazos durante el periodo de construcción. 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 No previsible Causa N° 2 Causa N° 3 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05 Baja 0.30 Bajo 0.10 Moderada 0.50 Moderado 0.20 Alta 0.70 Alto 0.40 X Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Muy baja 0.100 Alto 0.400 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.040 Prioridad del Riesgo Baja Prioridad 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo Aceptar Riesgo X Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Nº de vicios ocultos aparecidos en el proceso constructivo de la obra 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO Estudios Complementarios
  • 23. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.04 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.04 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Deficiente capacidad de respuesta a Consultas de Obra, que repercuten en el costo y tiempo de la infraestructura. 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Proyectista (Consultor Externo) Causa N° 2 Causa N° 3 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 Baja 0.30 X Bajo 0.10 X Moderada 0.50 Moderado 0.20 Alta 0.70 Alto 0.40 Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Baja 0.300 Bajo 0.100 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.030 Prioridad del Riesgo Baja Prioridad 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X Aceptar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Nº de Consultas por Absolver/Nº de Observaciones Informe de Compatibilidad 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO La Entidad debe requerir oportunamente la absolución del Proyectista Externo.
  • 24. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.05 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica H3uanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.05 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Debido a la existencia de agrupaciones de construcción civil podrían surgir paralizaciones y conflictos por movimientos sindicales. 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Desconformidad de los trabajadores en temas de seguridad y administrativos. Causa N° 2 Demora en pagos en cuotas de sindicato. Causa N° 3 Desacuerdos entre dirigentes y contratista. 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 Baja 0.30 X Bajo 0.10 Moderada 0.50 Moderado 0.20 X Alta 0.70 Alto 0.40 Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Baja 0.300 Moderado 0.200 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.060 Prioridad del Riesgo Prioridad Moderada 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo Aceptar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Acta de reunión entre el contratista y sindicato. 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO Desarrollar mecanismos de comunicación interna que permitan evitar la generación de conflicto o paralización de obra.
  • 25. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.06 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.06 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Aparición de interferencias y servicios afectados que se traduce en la posibilidad de sobrecostos y/o sobre plazos de construcción por una deficiente identificación y cuantificación de las interferencias o servicios afectados. 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Redes de energía eléctrica que interfieren en el terreno de la obra. Causa N° 2 Redes de agua y desagüe que interfieren en el terreno de la obra. Causa N° 3 Redes de telefonía e internet que interfieren en el terreno de la obra. Causa N° 4 Redes de gas natural que interfieren en el terreno de la obra. 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05 X Baja 0.30 Bajo 0.10 Moderada 0.50 Moderado 0.20 Alta 0.70 Alto 0.40 Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Muy baja 0.100 Muy bajo 0.050 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.005 Prioridad del Riesgo Baja Prioridad 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X Aceptar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Nº de redes eléctricas, de agua, desagüe, de gas natural, telefonía e internet no identificadas en la etapa de elaboración del expediente técnico.
  • 26. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.07 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.07 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales. 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Incumplimiento de la normativa ambiental Causa N° 2 Maquinarias en mal estado Causa N° 3 Demoliciones en proceso 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05 X Baja 0.30 Bajo 0.10 Moderada 0.50 Moderado 0.20 Alta 0.70 Alto 0.40 Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Muy baja 0.100 Muy bajo 0.050 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.005 Prioridad del Riesgo Baja Prioridad 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X Aceptar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Nº de impactos ambientales negativos significativos en el proceso de la ejecución de la obra. 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO 1.-Controlar el consumo de recursos naturales. 2.-Tomar las medidas para reducir emisiones contaminantes. 3.-Minimizar y disponer la correcta gestión de los residuos que se generan durante el proceso constructivo
  • 27. Anexo N° 01 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.08 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.08 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Incompatibilidades del expediente técnico y/o demoras en las respuestas de las consultas. 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 No se realiza estudio de compatibilidad del expediente con proceso de ejecución de obra antes del inicio de obra Causa N° 2 Causa N° 3 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 Baja 0.30 Bajo 0.10 Moderada 0.50 X Moderado 0.20 Alta 0.70 Alto 0.40 Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 X Moderada 0.500 Muy alto 0.800 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.400 Prioridad del Riesgo Alta Prioridad 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo Aceptar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Incompatibilidades técnicas al momento de la ejecución y demora en respuesta de consultas. 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO Se informará oportunamente a la entidad para evitar posibles atrasos de obra.
  • 28. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.09 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.09 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Falta o vencimiento de Certificados - Permisos, - Licencias y/o Factibilidades de Servicios que deben ser expedidas por las instituciones u organismos públicos distintos a la Entidad contratante y que es necesario obtener por parte de ésta antes del inicio de la obra. 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Caducidad de los documentos previo al inicio de obra y/o los cambios de las condiciones de las empresas prestadoras de servicios Causa N° 2 No generar con anticipación las autorizaciones para la ejecución de la obra. Causa N° 3 Tiempos de aprobación de los documentos a cargo de organismos públicos distintos a la entidad. 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05 X Baja 0.30 Bajo 0.10 Moderada 0.50 Moderado 0.20 Alta 0.70 Alto 0.40 Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Muy baja 0.100 Muy bajo 0.050 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.005 Prioridad del Riesgo Baja Prioridad 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X Aceptar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO N° Permisos y Licencias obtenidos para la ejecución de la obra. 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO Tramitar con anticipación y tener la documentación en regla con las instituciones u organismos públicos: Seguros de los trabajadores, registros del Ministerio de Trabajo, Licencia de construcción, de demolición, factibilidades de servicio de energía eléctrica, agua, desagüe, de gas natural, de telefonía e internet, de usos de la vía pública para el acarreo de materiales y estacionamiento de vehículos, etc.
  • 29. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.10 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.10 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Riesgo geológico / geotécnico que se identifica con diferencias en las condiciones del medio o del proceso geológico sobre lo previsto en los estudios de la fase de formulación y/o estructuración que redunde en sobrecostos o ampliación de plazos de construcción de la infraestructura. 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Fenómeno natural o atentado contra la infraestructura durante la ejecuci6n de la obra. Causa N° 2 Causa N° 3 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05 X Baja 0.30 Bajo 0.10 Moderada 0.50 Moderado 0.20 Alta 0.70 Alto 0.40 Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Muy baja 0.100 Muy bajo 0.050 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.005 Prioridad del Riesgo Baja Prioridad 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X Aceptar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Identificar Nº de Fallas Geológicas en la revisión del Expediente Técnico en la etapa del Procedimiento de Selección 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO Identificar las Fallas Geológicas en el estudio detallado de Evaluación y Estimación de Riesgos y Desastres, a fin de determinar las medidas a tomar antes del inicio de la obra.
  • 30. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.11 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.11 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Inadecuada programación de adquisición de insumos en el tiempo requerido. 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Mal manejo logístico del contratista. Causa N° 2 Causa N° 3 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 Baja 0.30 Bajo 0.10 Moderada 0.50 X Moderado 0.20 Alta 0.70 Alto 0.40 X Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Moderada 0.500 Alto 0.400 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.200 Prioridad del Riesgo Alta Prioridad 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo Aceptar Riesgo Transferir Riesgo X 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Demora en la adquisición de insumos importantes para partidas futuras que por su naturaleza deben adquirirse con anticipación. 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO Realizar los requerimientos con anticipación.
  • 31. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.12 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.12 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a terceros. 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Que alguna de las empresas o personas del ámbito de la obra no cuenten con seguro de SCTR (Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo). Causa N° 2 Que la persona no cumpla con lo establecido en el Plan de Seguridad de Obra y no cuente con EPP. Causa N° 3 Que durante la ejecución de la obra se vean afectados vecinos por el proceso constructivo. 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 Baja 0.30 X Bajo 0.10 X Moderada 0.50 Moderado 0.20 Alta 0.70 Alto 0.40 Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Baja 0.300 Bajo 0.100 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.030 Prioridad del Riesgo Baja Prioridad 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X Aceptar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO N° de medidas no implementadas, descritas en el Plan de Seguridad. 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO 1.-Antes de iniciar los trabajos en obra, las empresas deben de obtener y certificar los seguros correspondientes. 2.-Se debe coordinar con el área de seguridad y salud en el trabajo para que se cumpla con el Plan de Seguridad y que todos los involucrados en la obra deben de portar sus EPP completos. además de hacer efectiva la capacitación constante en relación con seguridad. 3.- Coordinación y comunicación constante con los vecinos a fin de salvaguardar que durante el proceso constructivo no exista algún tipo de contratiempo o desperfecto.
  • 32. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.13 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.13 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Presencia de Conflictos Sociales 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Población Beneficiaria en desacuerdo Causa N° 2 Causa N° 3 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 Baja 0.30 X Bajo 0.10 Moderada 0.50 Moderado 0.20 Alta 0.70 Alto 0.40 X Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Baja 0.300 Alto 0.400 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.120 Prioridad del Riesgo Prioridad Moderada 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo Aceptar Riesgo X Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Nº de actas que sustentan la licencia social del proyecto. 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO PRONIIED: Puede por contrato exigir al constructor que asegure la obra y la Responsabilidad Civil por problemas sociales CONTRATISTA: Responder por los daños a la obra y la Responsabilidad Civil por problemas sociales.
  • 33. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.14 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.14 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Es posible que las maquinarias y/o equipos de construcción no puedan acceder oportunamente a la zona de construcción 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Ubicación del Proyecto Causa N° 2 Congestión vehicular aun antes de la ejecución de la obra Causa N° 3 Uso de la vía como escape de salida de la vía de evitamiento 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 Baja 0.30 X Bajo 0.10 Moderada 0.50 Moderado 0.20 Alta 0.70 Alto 0.40 X Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Baja 0.300 Alto 0.400 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.120 Prioridad del Riesgo Prioridad Moderada 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo Aceptar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Maquinaria en espera, incumplimiento de la programación definida para su uso 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO Programar el uso de maquinaria en horas de poca afluencia vehicular y peatonal, Plan de Dirección del Proyecto por parte del contratista con la validación de la Entidad
  • 34. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.15 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.15 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las partes. 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Fenómeno natural o atentado contra la infraestructura durante la ejecuci6n de la obra. Causa N° 2 Causa N° 3 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05 X Baja 0.30 Bajo 0.10 Moderada 0.50 Moderado 0.20 Alta 0.70 Alto 0.40 Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Muy baja 0.100 Muy bajo 0.050 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.005 Prioridad del Riesgo Baja Prioridad 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X Aceptar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO N° Eventos naturales no frecuentes, como excesiva lluvia / Nº de atentados a la obra. 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO Coordinación directa entre la entidad y la contratista para apoyarse ante cualquier eventualidad.
  • 35. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.16 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.16 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Es posible que los bienes situados en la zona de ejecución de obra sean sustraídos inescrupulosamente 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Alto nivel de inseguridad en la zona Causa N° 2 Falta de iluminación en una de las calles colindantes a la obra Causa N° 3 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 Baja 0.30 Bajo 0.10 Moderada 0.50 Moderado 0.20 X Alta 0.70 X Alto 0.40 Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Alta 0.700 Moderado 0.200 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.140 Prioridad del Riesgo Prioridad Moderada 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo Aceptar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Perdidas de materiales 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO Solicitar el respaldo de la Municipalidad, Plan de dirección de proyecto por parte del contratista con la validación del PRONIED
  • 36. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.17 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.17 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Suspensión de actividades por colapso de accesos y la no llegada de insumos al proyecto. 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Condiciones físicas del área del proyecto. Causa N° 2 Condiciones geográficas del área del proyecto. Causa N° 3 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 Baja 0.30 Bajo 0.10 Moderada 0.50 Moderado 0.20 Alta 0.70 X Alto 0.40 Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 X Alta 0.700 Muy alto 0.800 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.560 Prioridad del Riesgo Alta Prioridad 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo Aceptar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Falta de materiales en obra. 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO Crear accesos alternos, mantenimiento de vías de acceso, modificar cronograma de adquisición de insumos.
  • 37. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.18 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.18 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Hallazgos de restos arqueológicos significativos que generen la interrupción del normal desarrollo de las obras de acuerdo a los plazos establecidos en el contrato o sobrecostos en la ejecución de las mismas. 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Hallazgos de restos arqueológicos significativos. Causa N° 2 Causa N° 3 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 Baja 0.30 X Bajo 0.10 Moderada 0.50 Moderado 0.20 Alta 0.70 Alto 0.40 X Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Baja 0.300 Alto 0.400 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.120 Prioridad del Riesgo Prioridad Moderada 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X Aceptar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Nº de Restos Arqueológicos identificados por el Ministerio de cultura en la zona del proyecto. 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO Desarrollar en la Fase de Formulación un estudio arqueológico detallado, de modo que se identifiquen los lugares en los que la probabilidad de hallazgos arqueológicos significativos sea alta y, en su caso, se tomen las precauciones o medidas oportunas para reducir su impacto sobre el proyecto.
  • 38. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.19 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.19 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales. 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Incumplimiento de la normativa ambiental Causa N° 2 Maquinarias en mal estado Causa N° 3 Demoliciones en proceso 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05 X Baja 0.30 Bajo 0.10 Moderada 0.50 Moderado 0.20 Alta 0.70 Alto 0.40 Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Muy baja 0.100 Muy bajo 0.050 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.005 Prioridad del Riesgo Baja Prioridad 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X Aceptar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Nº de impactos ambientales negativos significativos en el proceso de la ejecución de la obra. 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO 1.-Controlar el consumo de recursos naturales. 2.-Tomar las medidas para reducir emisiones contaminantes. 3.-Minimizar y disponer la correcta gestión de los residuos que se generan durante el proceso constructivo
  • 39. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.20 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.20 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Podría existir la suspensión de actividades por eventos climatológicos lluvias, sismos y otros 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Condiciones físicas del área del proyecto Causa N° 2 Condiciones geográficas del área del proyecto Causa N° 3 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 Baja 0.30 X Bajo 0.10 Moderada 0.50 Moderado 0.20 X Alta 0.70 Alto 0.40 Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Baja 0.300 Moderado 0.200 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.060 Prioridad del Riesgo Prioridad Moderada 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo Aceptar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Análisis del estudio de vulnerabilidad del proyecto. 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO Implementar planes de contingencia y de desastres.
  • 40. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.21 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.21 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las partes 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Fenómeno natural o atentado contra la infraestructura durante la ejecuci6n de la obra. Causa N° 2 Causa N° 3 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 X Baja 0.30 X Bajo 0.10 Moderada 0.50 Moderado 0.20 Alta 0.70 Alto 0.40 Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Baja 0.300 Muy bajo 0.050 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.015 Prioridad del Riesgo Baja Prioridad 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X Aceptar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO N° Eventos naturales no frecuentes, como excesiva lluvia / Nº de atentados a la obra. 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO Coordinación directa entre la entidad y la contratista para apoyarse ante cualquier eventualidad.
  • 41. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.22 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.22 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Riesgos regulatorios o normativos de implementar las modificaciones normativas pertinentes que sean de aplicación, pudiendo estas modificaciones generar un impacto en costo o en el plazo de la obra 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Algún decreto ley o norma que durante el proceso de la obra pueda alterar el contenido del expediente técnico, el proceso de ejecución de la obra o costo de obra. Causa N° 2 Causa N° 3 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 X Baja 0.30 X Bajo 0.10 Moderada 0.50 Moderado 0.20 Alta 0.70 Alto 0.40 Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Baja 0.300 Muy bajo 0.050 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.015 Prioridad del Riesgo Baja Prioridad 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo Aceptar Riesgo X Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO N° Normas regulatorias de aplicación en la ejecución de la obra 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO Revisión con el Área Legal de cada una de las alternativas legales para no perjudicar los tiempos y costos de ejecución de la obra.
  • 42. Anexo N° 01 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.23 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.23 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Riesgos de expropiación de terrenos, de que el encarecimiento o la no disponibilidad de predio donde construir la infraestructura, provoquen retrasosen el comienzo de las obras y sobrecostos en la ejecución de las mismas 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 No contar con el saneamiento Físico Legal del terreno Causa N° 2 Causa N° 3 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 X Baja 0.30 X Bajo 0.10 Moderada 0.50 Moderado 0.20 Alta 0.70 Alto 0.40 Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Baja 0.300 Muy bajo 0.050 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.015 Prioridad del Riesgo Baja Prioridad 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X Aceptar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO No contar con Saneamiento Físico legal. 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO Revisar que el Saneamiento Físico legal este en orden al igual que las escrituras del terreno
  • 43. Anexo N° 03 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Número R.21 Fecha 29-Set-22 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI - EN LA IE N° 20590 SANTA MARIA, CP HUANCHAC, DISTRITO DE SAN LORENZO DE QUINTI, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, REGIÓN LIMA. Ubicación Geográfica Huanchac, San Lorenzo de Quinti, Huarochiri, Lima 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1 CÓDIGO DE RIESGO R.21 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Demora en la Entrega de Infraestructura Culminada, que repercuten en el costo, tiempo y la puesta en servicio de la infraestructura a los beneficiarios. 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 1 Resolución de contrato de obra Causa N° 2 Ampliación de plazo Causa N° 3 4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 Baja 0.30 Bajo 0.10 Moderada 0.50 X Moderado 0.20 Alta 0.70 Alto 0.40 X Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Moderada 0.500 Alto 0.400 4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto 0.200 Prioridad del Riesgo Alta Prioridad 5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X Aceptar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Nº de días para la recepción y transferencia de la obra el sector correspondiente para operación y mantenimiento. 5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO Agilizar los tiempos para la recepción y transferencia de la infraestructura al sector que corresponde para su operación y mantenimiento.
  • 44. 3.INFORMACIÓN DEL RIESGO 4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS 4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN 4.3 RIESGO ASIGNADO A 3.1 CÓDIGO DE RIESGO 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO 3.3 PRIORIDAD DEL RIESGO Mitigar el Riesgo Evitar el Riesgo Aceptar el Riesgo Transferir el Riesgo Entidad Contratista R.01 Deficiente Seguimiento y Control en Ejecución de la Obra que repercuten en el costo, tiempo y calidad de la infraestructura. Moderado X La Entidad debe efectuar periódicas reuniones colaborativas con fines de efectuar el seguimiento y cumplimiento de contrato del Supervisor de Obra y de todos los involucrados de monitorear la ejecución de la obra. X R.02 Errores, omisiones y deficiencias en el diseño que repercuten en el costo o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos en la ejecución de la obra. Moderado X Corregir las deficiencias (expediente técnico de adicional) en el menor tiempo posible. X R.03 Aparición de Vicios Ocultos que generan sobrecostos y/o sobre plazos durante el periodo de construcción. Alto X Estudios Complementarios X X R.04 Deficiente capacidad de respuesta a Consultas de Obra, que repercuten en el costo y tiempo de la infraestructura. Bajo X La Entidad debe requerir oportunamente la absolución del Proyectista Externo. X R.05 Debido a la existencia de agrupaciones de construcción civil podrían surgir paralizaciones y conflictos por movimientos sindicales. Moderado 0 Desarrollar mecanismos de comunicación interna que permitan evitar la generación de conflicto o paralización de obra. X X
  • 45. R.06 Aparición de interferencias y servicios afectados que se traduce en la posibilidad de sobrecostos y/o sobre plazos de construcción por una deficiente identificación y cuantificación de las interferencias o servicios afectados. Muy bajo X Coordinar con las autoridades municipales y empresas prestadoras de servicios la intervención de cualquier detalle que se encuentre dentro de los linderos de la obra. X X R.07 Incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales. Muy bajo X 1.-Controlar el consumo de recursos naturales. 2.-Tomar las medidas para reducir emisiones contaminantes. 3.-Minimizar y disponer la correcta gestión de los residuos que se generan durante el proceso constructivo X R.08 Incompatibilidades del expediente técnico y/o demoras en las respuestas de las consultas. Muy alto 0 Se informará oportunamente a la entidad para evitar posibles atrasos de obra. X X R.09 Falta o vencimiento de Certificados - Permisos, - Licencias y/o Factibilidades de Servicios que deben ser expedidas por las instituciones u organismos públicos distintos a la Entidad contratante y que es necesario obtener por parte de ésta antes del inicio de la obra. Muy bajo X Tramitar con anticipación y tener la documentación en regla con las instituciones u organismos públicos: Seguros de los trabajadores, registros del Ministerio de Trabajo, Licencia de construcción, de demolición, factibilidades de servicio de energía eléctrica, agua, desagüe, de gas natural, X X
  • 46. de telefonía e internet, de usos de la vía pública para el acarreo de materiales y estacionamiento de vehículos, etc. R.10 Riesgo geológico / geotécnico que se identifica con diferencias en las condiciones del medio o del proceso geológico sobre lo previsto en los estudios de la fase de formulación y/o estructuración que redunde en sobrecostos o ampliación de plazos de construcción de la infraestructura. Muy bajo X Identificar las Fallas Geológicas en el estudio detallado de Evaluación y Estimación de Riesgos y Desastres, a fin de determinar las medidas a tomar antes del inicio de la obra. X X R.11 Inadecuada programación de adquisición de insumos en el tiempo requerido. Alta X Realizar los requerimientos con anticipación. X X
  • 47. R.12 Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a terceros. Bajo X 1.-Antes de iniciar los trabajos en obra, las empresas deben de obtener y certificar los seguros correspondientes. 2.-Se debe coordinar con el área de seguridad y salud en el trabajo para que se cumpla con el Plan de Seguridad y que todos los involucrados en la obra deben de portar sus EPP completos. además de hacer efectiva la capacitación constante en relación con seguridad. 3.- Coordinación y comunicación constante con los vecinos a fin de salvaguardar que durante el proceso constructivo no exista algún tipo de contratiempo o desperfecto. X X R.13 Presencia de Conflictos Sociales Alto X PRONIIED: Puede por contrato exigir al constructor que asegure la obra y la Responsabilidad Civil por problemas sociales CONTRATISTA: Responder por los daños a la obra y la Responsabilidad Civil por problemas sociales. X X
  • 48. R.14 Es posible que las maquinarias y/o equipos de construcción no puedan acceder oportunamente a la zona de construcción Moderada X Programar el uso de maquinaria en horas de poca afluencia vehicular y peatonal, Plan de Dirección del Proyecto por parte del contratista con la validación de la Entidad X R.15 Eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las partes. Baja X Coordinación directa entre la entidad y la contratista para apoyarse ante cualquier eventualidad. X X R.16 Es posible que los bienes situados en la zona de ejecución de obra sean sustraídos inescrupulosamente Moderada X Solicitar el respaldo de la Municipalidad de Yuscay, Plan de dirección de proyecto por parte del contratista con la validación del PRONIED X R17 Suspensión de actividades por colapso de accesos y la no llegada de insumos al proyecto. Alta X Crear accesos alternos, mantenimiento de vías de acceso, modificar cronograma de adquisición de insumos. X R18 Hallazgos de restos arqueológicos significativos que generen la interrupción del normal desarrollo de las obras de acuerdo a los plazos establecidos en el contrato o sobrecostos en la ejecución de las mismas. Moderado X Desarrollar en la Fase de Formulación un estudio arqueológico detallado, de modo que se identifiquen los lugares en los que la probabilidad de hallazgos arqueológicos significativos sea alta y, en su caso, se tomen las X X
  • 49. precauciones o medidas oportunas para reducir su impacto sobre el proyecto. R19 Incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales. Baja X 1.-Controlar el consumo de recursos naturales.2.- Tomar las medidas para reducir emisiones contaminantes.3.- Minimizar y disponer la correcta gestión de los residuos que se generan durante el proceso constructivo X X R20 Podría existir la suspensión de actividades por eventos climatológicos lluvias, sismos y otros Moderada X Implementar planes de contingencia y de desastres. X X R21 Eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no resultaran imputables a ninguna de las partes Baja Coordinación directa entre la entidad y la contratista para apoyarse ante cualquier eventualidad. X R22 Riesgos regulatorios o normativos de implementar las modificaciones normativas pertinentes que sean de aplicación, pudiendo estas modificaciones generar un impacto en costo o en el plazo de la obra Baja X Revisión con el Área Legal de cada una de las alternativas legales para no perjudicar los tiempos y costos de ejecución de la obra. X
  • 50. R23 Riesgos de expropiación de terrenos, de que el encarecimiento o la no disponibilidad de predio donde construir la infraestructura, provoquen retrasasen el comienzo de las obras y sobrecostos en la ejecución de las mismas Baja X Revisar que el Saneamiento Físico legal este en orden al igual que las escrituras del terreno X R.21 Demora en la Entrega de Infraestructura Culminada, que repercuten en el costo, tiempo y la puesta en servicio de la infraestructura a los beneficiarios. Alto X Agilizar los tiempos para la recepción y transferencia de la infraestructura al sector que corresponde para su operación y mantenimiento. X X |