SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE AYACUCHO
CAPITULO DE INGENIERIA AGRONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
DIPLOMADO: FORMULACION, EJECUCION Y LIQUIDACION DE
PROYECTOS AGROPECUARIOS Y FORESTALES EN EL MARCO DE
INVIERTE.PE
AYACUCHO - 2019
GESTION DE RIESGOS DE OBRAS EN LA
PLANIFICACION DE LA EJECUCION (con la ley
de contratación del estado 30225)
TEMA:
ING. JOEL CASAVERDE PAREDES
EVALUADOR DE RIESGOS-R.J.Nº106-2017-CENEPRED/J
CONSULTOR DE OBRA REG. NºC101032 - OSCE
CORREO ELECTRONICO: casaverde_icapn@yahoo.com
CEL: 999313155
LEY DE CONTRATACION DEL ESTADO
Promulgada en Julio de 2014 (Ley 30225), modificada por decreto
legislativo 1341 (enero de 2017).
Reglamentada aprobado mediante:
D.S. 350-2015-EF, modificado por
D.S. 056-2017-EF y D.S. 147-2017-EF
Antecedentes:
- Ley 26850 (año 1997)
- Decreto Legislativo 1017 (año 2008)
Objetivo: Garantizar que las contrataciones de bienes, servicios y
obras por parte de las entidades del estado maximicen el valor de los
recursos públicos con un enfoque de gestión por resultado y
repercusión positiva en la vida de los ciudadanos.
LEY DE CONTRATACION DEL ESTADO
Articulo 32. contrato
(…..)
32.2 en los contrato de obra deben identificar y asignarse los riesgos
previsibles de ocurrir durante su ejecución, según el análisis realizado
en la planificación. Dicho análisis forma parte del expediente técnico
y se realizara conforme a las directivas que se emitan para tal efecto,
según los criterios establecidos en el reglamento.
REGLAMENTO DE LEY DE CONTRATACION DEL ESTADO
Articulo 32. contenido del contrato
(…..)
116.3 tratándose de los contratos de obra deben incluirse, además las
clausulas que identifiquen los riesgos que pueden ocurrir durante la
ejecución de la obra y la determinación de la parte del contrato que
deben asumirlos durante la ejecución contractual.
DIRECTIVA Nº012-2017-OSCE/CD
GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRAS
I.- FINALIDAD
Precisar y uniformizar los criterios que deben ser tomados en
cuenta por las entidades para la implementación de la gestión de
riesgos en la planificación de la ejecución de obras, con lo que, se
incrementara la eficiencia de las inversiones en las obras publicas.
II.- OBJETIVO
Establecer disposiciones complementarias para la aplicación de las
normas referidas a la identificación y asignación de riesgos
previsible de ocurrir durante la planificación de la ejecución del
contrato de obras publicas.
FINALIDAD DE SU IMPLEMENTACION
La GESTION DE RIESGOS en la planificación de la ejecución de obras,
busca incrementar la eficiencia de las inversiones en las obras
publicas.
Contrato:
15,000,000.00
Liquidación:
18,650,000.00
Deductivos
Mayores
metrados
Daños y
perjuicios
Ampliacion
es de Plazo
Adicionales
de obra
Costos y
costos
Intereses
NORMAS QUE INCORPORAN GESTION DE RIESGOS
D.L Nº1341 – Ley de contrataciones del estado (LCE)
(Publicado el 07 de enero 2017,modifico 40/62 Arts. De la ley Nº30225)
D.S Nº056-2017-EF – Reglamento de la LCE (RLCE)
(Publicado el 19 de marzo 2017-modifico163/253 Arts. Del D.S.Nº350-2015-EF
D.S Nº147-2017-EF – 17va Disp. Complementaria Transitoria
(Publicado 20 mayo 2017 – incorporan la 17va D.C.T. al reglamento de la
L.C.E.
Directiva Nº012-2017-OSCE/CD
(Publicado 9 de mayo y modificada 23 mayo 2017 por resolución Nº018-2017-
OSCE/CD.
AMBITO DE APLICACIÓN (D.S. Nº147-2017-EF)
a.- La “Gestión de Riesgos” (identificar, analizar, planificar y asignar),
aplica a contratos de obras cuyos expedientes técnicos se CONVOQUEN a
partir del 03 de abril 2017 (Vigencia del D.S. Nº056-2017-EF).
b.- La “INCLUSION en contratos de obra, de CLAUSULA que identifiquen y
asignen RIESGOS” aplica a contratos de obras cuyos expedientes técnicos
se CONVOQUEN a partir del 03 de abril 2017.
c.- La “GESTION de RIESGOS” e “INCLUSION DE CLAUSULAS en contratos
de obra, que identifiquen y asignen RIESGO”, también aplica a contratos
de obras, cuyos expedientes técnicos son elaborados y aprobados por las
entidades, a partir del 03 de abril 2017.
d.- Esta disposición es aplicable a las obras cuya ejecución se realice en
virtud de tales expedientes técnicos.
RIESGO y el Expediente Técnico
- Al elaborar el expediente técnico, la entidad debe
incluir un enfoque integral de gestión de los riesgos
previsibles de ocurrir durante la ejecución de la obra,
teniendo en cuenta:
. Las características particulares de la obra, y
. Las condiciones del lugar de su ejecución
- Para ello se debe usar Formato 01 y 03 de la Directiva
Nº012-2017-OSCE/DE
Importante
RIESGOS SEGÚN CARACTERISTICAS DEL PROYECTO
Proyecto de generación de energía (hidroeléctrica o
termoeléctrica), enfrentan bajos riesgos técnicos y de ingeniería,
pero afrontan altos riesgos de impacto social y medio ambiente.
RIESGOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LAS OBRAS
Proyecto ubicados por ejemplo en: regiones del país con un clima
social muy sensible, o con una geología dinámica activa.
RIESGO DE NO ASIGNAR BIEN UN RIESGO
- La responsabilidad de soportar la carga de un RIESGO, puede
beneficiar a la parte que lo asume, un escenario en que no se
materializa dicho RIESGO.
- Para quien traslada un RIESGO, puede representar una perdida o
detrimento patrimonial, un escenario en el que finalmente no se
materializa dicho RIESGO.
ENTIDAD
CONTRATISTA
SEGUROS
Costo Obra Costo obra + costo riesgo
Costo obra + costo riesgo
¿Ocurrió Riesgo?
Costo riesgo
NO SI
RIESGO Y EL DESARROLLO DE BASES
- Cuando desarrollo las BASES, el comité de selección debe incluir en la
PROFORMA DEL CONTRATO, conforme a lo señalado en el Expediente
Técnico, clausula que:
- Identifique los RIESGOS que pueden ocurrir durante la
ejecución del contrato, y
- La parte que debe asumirlos durante la ejecución contractual
RIESGOS Y EL DESARROLLO DE BASES
CLAUSULA VIGESIMO CUARTA.- los riesgos serán asumidos por las partes
según la asignación establecimiento en el cuadro del anexo 5. Por lo
tanto, los costos necesitamos para su gestión (mitigación, traslado o
eliminación) serán de responsabilidad de la parte correspondiente.
Nº Riesgo Identificado Parte que lo asume
01 Diseño e Ingeniería Contratista
02 Liberación de áreas afectados Entidad
03 Riesgo Geológico Contratista
04 Riesgo Inflacionario Contratista
05 Interferencia por redes de servicio publico Entidad
06 Disponibilidad de agregados (canteras) Entidad
RIESGOS EN EL CONTRATO
- En los CONTRATOS DE OBRA deben identificarse y asignarse los
riesgos previsibles de ocurrir durante su ejecución, según el
análisis realizado en la planificado.
. Dicho análisis forma parte del Expediente técnico
. Dicho análisis se realizara conforme a la Directiva Nº012-2017-
OSCE/DE y según criterios establecimiento en el RLCE.
Al suscribir el contrato de Obra; el contratista se entenderá
obligado a asumir únicamente aquellos RIESGO que le fueron
previamente expuesto y plasmado en el Contrato; salvo indicación
expresa contraria.
RIESGOS EN EL EXPEDIENTE TECNICO
- Memoria descriptiva
- Especificaciones Técnicas
- Planos de ejecución de obras
- Metrados
- Presupuesta de obra
- Fecha de determinación del Ppto de Obra
- Análisis de precios
- Calendario de avances de obra valorizada
- Identificación y asignación de RIESGOS previsible de ocurrir
durante la ejecución del contrato, según el análisis realizado en la
planificación.
CONJUNTO DE DOCUMENTOS:
REQUERIMIENTO PARA CONTRATAR
- Para la contratación de obra, la planificación debe incluir la
identificación y asignación de riesgos previsibles de ocurrir durante
la ejecución, así como las acciones y planes de intervención para
reducirlos o mitigarlos, conforme a los formatos que aprueba el
OSCE.
- El análisis de riesgos implica clasificación por niveles en función a:
- i).- Su probabilidad de ocurrencia, y
- ii).- Su impacto en la ejecución de la obra
R = P x I
P : Probabilidad
I : Impacto
R = P x V
P : Amenaza
I : Vulnerabilidad
FACTORES DE EVALUACION CONSULTORIA
- En el caso de consultoría en general y consultoría de obra, debe
establecerse al menos uno de los siguientes factores de evaluación:
a).- La metodología propuesta
b).- Calificaciones y/o experiencia del personal clave con formación,
conocimiento, competencia y/o experiencia similar al campo o
especialista que se propone, así como en ADMINISTRACION DE RIESGO
EN OBRA, de ser el caso.
c).- Referencia al objeto de la convocatoria, tales como
equipamiento, infraestructura, entre otros.
d).- Otros que se prevean en documentos estándar que aprueba el
OSCE
FUNCIONES DEL INSPECTOR / SUPERVISOR
La entidad controla los trabajos efectuados por el contratista a través
del inspector o supervisor, según corresponde, quien es el
responsable de velar directa y permanentemente por la correcta
ejecución técnica, económica y administrativa de la obra y del
cumplimiento del contrato, además de la debida y oportuna
administrativa de riesgo durante todo el plazo de la obra, debiendo
absolver las consultas que formule el contratista según lo previsto en
las artículos siguientes.
Supervisor Inspector
Persona natural o
jurídica contratado
para tal fin
Profesional
funcionamiento o
servidor de la entidad,
expresamente designado
4,300,000.00
SI NO
Gestión y Monitoreo de RIESGO
Identificar Riesgo
Analizar Riesgo
Respuesta Riesgo
Asignar Riesgo
Listado de Riesgo
Priorizar Riesgo
Acciones para mitigar,
transferir o evitar
A quien mejor capacidad
tenga
Monitoreo de Riesgo
- Residente
- Inspector / Supervisor
DIRECTIVA Nº012-2017-OSCE/DE
FINALIDAD
Precisar y uniformizar criterios a tomar en cuenta por parte de las
entidades al implementar la GESTION DE RIESGOS.
ALCANCE
Es de cumplimiento obligatorio de las entidades obligatorio a cumplir
LCE / RLCE, y para los proveedores que contraten con ellos.
USO DE FORMATOS
Es obligatorio el uso de los FORMATOS de la directiva Nº012-2017-
OSCE/DE para las licitaciones publicas a partir de su entrada en
vigencia (imagen institucional – OSCE).
MACROPROCESO
ENFOQUE INTEGRAL DE GESTION DE RIESGOS
Identificar Riesgo1
Priorizar de RIESGOS
(magnitud = Prob. X impacto)
Planificar la
respuesta a Riesgo
Asignar Riesgo
2
3
4
Analizar Riesgo
ACCIONES para: Mitigar,
Transferir o Evitar
Quien esta en mejor
CAPACIDAD de administrar
CONTRATISTA ENTIDAD
PROCESOS DE LA
GESTION DE RIESGOS
Identificación de Riesgos
Durante la elaboracion del expediente técnico se deben identificar los
riesgos previsibles que puedan ocurrir durante la ejecución de la
obra, teniendo en cuenta las características particulares de la obra y
las condiciones del lugar de su ejecución.
TECNICAS DE IDENTIFICACION DE RIESGOS
Evaluación
Subjetiva
Evaluación
Objetivo
Juzgamiento profesional
de los involucrados
Método de evaluación
teórica y matemática
La Técnica a adoptar depende entre otros de:
- Tamaño del proyecto
- Los Costos
- Experiencia del Personal
- Tiempo disponible
- Información Disponible
POSIBLES RIESGOS A IDENTIFICAR
(Durante desarrollo del expediente técnico)
a).- Riesgo de errores o deficiencia en el diseño, que repercuten en el
costo o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan
provocar retrasos en la ejecución de la obra.
b).- Riesgos de construcción, que genera sobre costos y/o sobre plazos
durante el periodo de construcción, los cuales se pueden originar por
diferentes causas que abarcan aspectos técnicos, ambientales o
regulatorios y decisiones adoptados por las partes.
c).- Riesgos de expropiación de terrenos, de que el encarecimiento o
la no disponible del predio donde construir la infraestructura
provoquen retrasos en el comienzo de las obras y sobrecostos en la
ejecución de las mismas.
POSIBLES RIESGOS A IDENTIFICAR
(Durante desarrollo del expediente técnico)
d).- Riesgo geológico / geotécnico, que se identifica con diferencias en
las condiciones del medio o del proceso geológico sobre lo previsto en
los estudios de la fase de formulación y/o estructuración que redunde
en sobrecostos o ampliación de plazos de construcción de la
infraestructura.
e).- Riesgos de interferencia / servicio afectados, que se traduce en la
posibilidad de sobre costos y/o sobre plazos de construcción por una
deficiente identificación y cuantificación de las interferencias o
servicios afectados.
f).- Riesgos ambiental, relacionado con el riesgo de incumplimiento de
la normativa ambiental y de las medidas correctoras definidas en la
aprobación de los estudios ambientales.
POSIBLES RIESGOS A IDENTIFICAR
(Durante desarrollo del expediente técnico)
g).- Riesgo arqueológico, que se traduce en hallazgos de restos
arqueológicos significativos que generen la interrupción del normal
desarrollo de las obras de acuerdo a los plazos establecidos en el
contrato o sobrecostos en la ejecución de las mismas.
h).- Riesgos de obtención de permisos y licencias, derivación de la no
obtención de alguno de los permisos y licencias que deben ser
expedidas por las instituciones u organismos públicos distintos a la
entidad contratante y que es necesario obtener por parte de esta
antes del inicio de las obras de construcción.
i).- Riesgos derivados de eventos de fuerzas mayor o caso fortuito,
cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las partes.
POSIBLES RIESGOS A IDENTIFICAR
(Durante desarrollo del expediente técnico)
j).- Riesgo regulatorios o normativos, de implementar las
modificaciones normativas pertinentes que sean de aplicación
pudiendo estas modificaciones generar un impacto en costo o en plazo
de la obra.
k).- Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños o
terceros.
Esta listas es enunciativa y la entidad puede incorporar otros
riesgos, según la naturaleza o complejidad de la obra.
ANALISIS DE RIESGOS
Este proceso supone realizar un análisis cualitativo de los riesgos
identificados para valorar su probabilidad de ocurrir e impacto en la
ejecución de la obra. Producto de este análisis, se debe clasificar los
riesgos en función a su alta, moderada o baja prioridad.
Para tal efecto, la entidad
puede usar la metodología
sugerida en la Guía PMBOK,
según la matriz de
Probabilidad e Impacto
prevista en el anexo Nº02 de
la directiva o, caso contrario,
desarrollar sus propios
metodologías para la
elaboracion de dicha Matriz.
CLASIFICACION DE LOS RIESGOS
El análisis de RIESGOS implica clasificación por niveles en función a:
. Su PROBABILIDAD de ocurrencia
. Su IMPACTO en la ejecución de la obra (consecuencias)
Magnitud del Riesgo = Probabilidad x Impacto
Muy Alta 0.90 0.05 0.09 0.18 0.36 0.72
Alta 0.70 0.04 0.07 0.14 0.28 0.56
Moderada 0.50 0.03 0.05 0.10 0.20 0.40
Baja 0.30 0.02 0.03 0.06 0.12 0.24
Muy Baja 0.10 0.01 0.01 0.02 0.04 0.08
0.05 0.10 0.20 0.40 0.80
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto
Baja Moderado Alta
Anexo N° 02
Matriz de Probabilidad e Impacto según Guía PMBOK
1.PROBABILIDADDE
OCURRENCIA
2.IMPACTO EN LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA
3.PRIORIDAD DEL RIESGO
PRIORIZACION DE RIESGOS SEGÚN SU MAGNITUD
Muy Alta 0.90 0.05 0.09 0.18 0.36 0.72
Alta 0.70 0.04 0.07 0.14 0.28 0.56
Moderada 0.50 0.03 0.05 0.10 0.20 0.40
Baja 0.30 0.02 0.03 0.06 0.12 0.24
Muy Baja 0.10 0.01 0.01 0.02 0.04 0.08
0.05 0.10 0.20 0.40 0.80
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto
Baja Moderado Alta
Anexo N° 02
Matriz de Probabilidad e Impacto según Guía PMBOK
1.PROBABILIDADDE
OCURRENCIA
2.IMPACTO EN LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA
3.PRIORIDAD DEL RIESGO
PLANIFICACION DE RESPUESTA A RIESGOS
En esta proceso se determinan las acciones o planes de intervención a
seguir para evitar, mitigar, transferir a aceptar todos los riesgos
identificados.
RESPUESTA A LOS RIESGOS
RESPUESTA A LOS RIESGOS
EVITAR RIESGO
MITIGAR RIESGO
TRANSFERENCIA
RIESGO
Implementar alternativas del proyecto que
no sufre de o no están expuestas a un
determinado riesgo.
Reducir el impacto negativo, trasladando el
riesgo a un tercero o tomando un seguro que
lo cobertura dicho riesgo.
Tomar acciones destinadas a reducir la
probabilidad de materializar del riesgo.
Las 2 primeras son difíciles de lograr, por el alto costo o por la limitada
experiencia para encontrar alternativas, por ello, lo mas estudiando y
usado en la practica es el traslado del riesgo a un tercero.
ASIGNACION DE LOS RIESGOS
Teniendo en cuenta que porte esta en mejor capacidad para
administrar el riesgo, la entidad debe asignar cada riesgo a la parte
que considere pertinente, usando para tal efecto el formato incluido
como Anexo Nº03 de la directiva. La identificación y asignación de
riesgos debe incluirse en la proforma de contrato de las bases.
ASIGNAR RIESGOS
Ente Publico
Ente Privado
PRINCIPIO BASICOS DE ASIGNACION
. Los riesgos deben ser asumidos por las partes que estén en mejor
posición para evaluarlos, controlarlos y administrarlos; y/o
. Deben ser asumidos por la parte que tengan, mayor acceso a los
instrumentos de protección, mitigación y/o diversificación.
Nº RIESGO IDENTIFICADOS
PORTENCIAL EFECTO DE MATERIALIZACION
ESTIMACION DEL
COSTO ADM RIESGO
En Costo (S/.) En Plazo En Calidad
1
Diseño e Ingenieria
1,200,000.00 60 d.c. Moderado 250,000.00
2
Liberacion de Terrenos
1,800,000.00 180 d.c. Bajo 400,000.00
3
Riesgo Geologicos
2,500,000.00 90 d.c. Alta 750,000.00
4
Riesgo Inflacionario
900,000.00 120,000.00
5 Interferencia por redes servicio
publico
1,500,000.00 120d.c. Baja 500,000.00
6
Disponibilidad Agregados
1,000,000.00 Baja 150,000.00
LISTADO DE FORMATOS
Nº FORMATO NOMBRE DEL FORMATO
01 IDENTIFICACION ANALISIS Y RESPUESTA A LOS RIESGOS
02 MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO
03 ASIGNACION DE RIESGO
Muy Alta 0.90 0.05 0.09 0.18 0.36 0.72
Alta 0.70 0.04 0.07 0.14 0.28 0.56
Moderada 0.50 0.03 0.05 0.10 0.20 0.40
Baja 0.30 0.02 0.03 0.06 0.12 0.24
Muy Baja 0.10 0.01 0.01 0.02 0.04 0.08
0.05 0.10 0.20 0.40 0.80
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto
Baja Moderado Alta
Anexo N° 02
Matriz de Probabilidad e Impacto según Guía PMBOK
1.PROBABILIDADDE
OCURRENCIA
2.IMPACTO EN LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA
3.PRIORIDAD DEL RIESGO
GRACIAS POR SU ATENCION
casaverde_icapn@yahoo.com
Cel.: 99931355
Dirección: Asc. El Trébol Mz A Lot 18 Santa Anita - Lima

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acta de reinicio de obra
Acta de reinicio de obraActa de reinicio de obra
Acta de reinicio de obra
OMAR CHOQUEPATA
 
Informe de compatibilidad de una carretera
Informe de compatibilidad de una carreteraInforme de compatibilidad de una carretera
Informe de compatibilidad de una carretera
upla
 
Expediente tecnico
Expediente tecnicoExpediente tecnico
Expediente tecnico
Overallhealth En Salud
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
jcbeltran1133
 
Terminos de referencia de asistente tecnico
Terminos de referencia de asistente tecnicoTerminos de referencia de asistente tecnico
Terminos de referencia de asistente tecnico
Jesús Yosef
 
Informe liquid supervisor
Informe liquid supervisorInforme liquid supervisor
Informe liquid supervisor
Alberto Zaldívar
 
PERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUEPERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUE
Hernan Antonio Cortez
 
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
Luis Padilla Julca
 
Modelo inf. tecnico adic. obra
Modelo inf. tecnico adic. obraModelo inf. tecnico adic. obra
Modelo inf. tecnico adic. obra
Alejandro Shishco
 
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp   lean construction parte i - edificaPresentacion pucp   lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp lean construction parte i - edificaGrupoEdifica
 
Tdr prueba hidraulica
Tdr   prueba hidraulicaTdr   prueba hidraulica
Tdr prueba hidraulica
luigiRafaelQUISPEYAN
 
225 perfilado y compactado
225 perfilado y compactado225 perfilado y compactado
225 perfilado y compactado
Jaime Reyes
 
Modulo II adicionales deductivos y ampliación de plazo
Modulo II adicionales deductivos y ampliación de plazoModulo II adicionales deductivos y ampliación de plazo
Modulo II adicionales deductivos y ampliación de plazo
Emilio Gómez
 
Detalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicasDetalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicas
irex falcon
 
Calculo de adelanto de materiales
Calculo de adelanto de materialesCalculo de adelanto de materiales
Calculo de adelanto de materiales
Rubén Pineda cabrera
 
Modelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidadModelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidad
yyleyyle
 
Analisis precios unitarios
Analisis precios unitariosAnalisis precios unitarios
Analisis precios unitarios
yuri guti
 

La actualidad más candente (20)

Acta de reinicio de obra
Acta de reinicio de obraActa de reinicio de obra
Acta de reinicio de obra
 
Informe de compatibilidad de una carretera
Informe de compatibilidad de una carreteraInforme de compatibilidad de una carretera
Informe de compatibilidad de una carretera
 
Expediente tecnico
Expediente tecnicoExpediente tecnico
Expediente tecnico
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
 
LIQUIDACIÓN DE OBRA
LIQUIDACIÓN DE OBRALIQUIDACIÓN DE OBRA
LIQUIDACIÓN DE OBRA
 
Terminos de referencia de asistente tecnico
Terminos de referencia de asistente tecnicoTerminos de referencia de asistente tecnico
Terminos de referencia de asistente tecnico
 
Informe liquid supervisor
Informe liquid supervisorInforme liquid supervisor
Informe liquid supervisor
 
PERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUEPERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUE
 
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
 
Modelo inf. tecnico adic. obra
Modelo inf. tecnico adic. obraModelo inf. tecnico adic. obra
Modelo inf. tecnico adic. obra
 
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp   lean construction parte i - edificaPresentacion pucp   lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
 
Tdr prueba hidraulica
Tdr   prueba hidraulicaTdr   prueba hidraulica
Tdr prueba hidraulica
 
225 perfilado y compactado
225 perfilado y compactado225 perfilado y compactado
225 perfilado y compactado
 
Modulo II adicionales deductivos y ampliación de plazo
Modulo II adicionales deductivos y ampliación de plazoModulo II adicionales deductivos y ampliación de plazo
Modulo II adicionales deductivos y ampliación de plazo
 
Detalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicasDetalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicas
 
07 precios unitarios
07 precios unitarios07 precios unitarios
07 precios unitarios
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Calculo de adelanto de materiales
Calculo de adelanto de materialesCalculo de adelanto de materiales
Calculo de adelanto de materiales
 
Modelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidadModelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidad
 
Analisis precios unitarios
Analisis precios unitariosAnalisis precios unitarios
Analisis precios unitarios
 

Similar a Gestion de riesgos osce 1 (1)

Tema 2 gr-osce
Tema 2 gr-osceTema 2 gr-osce
Tema 2 gr-osce
Génesis Vargas
 
CLASE N° 13.pdf
CLASE N° 13.pdfCLASE N° 13.pdf
CLASE N° 13.pdf
juan rosario
 
Plan de Respuesta ante emergencia MECATRONICA.pdf
Plan de Respuesta ante emergencia MECATRONICA.pdfPlan de Respuesta ante emergencia MECATRONICA.pdf
Plan de Respuesta ante emergencia MECATRONICA.pdf
ALFREDO660490
 
FP 19 Plan de manejo ambiental.docx
FP 19 Plan de manejo ambiental.docxFP 19 Plan de manejo ambiental.docx
FP 19 Plan de manejo ambiental.docx
Gonzalo22G
 
Concepto 20181719000012 2_r_mejoramiento_20180315_1801
Concepto 20181719000012 2_r_mejoramiento_20180315_1801Concepto 20181719000012 2_r_mejoramiento_20180315_1801
Concepto 20181719000012 2_r_mejoramiento_20180315_1801
Luis Felipe Alvarez
 
Tdr thunuhuaya
Tdr thunuhuayaTdr thunuhuaya
Tdr thunuhuaya
GERMAN PERCA
 
20211215 INFORME DE DESEMPEÑO.pptx
20211215 INFORME DE DESEMPEÑO.pptx20211215 INFORME DE DESEMPEÑO.pptx
20211215 INFORME DE DESEMPEÑO.pptx
LuisBello78
 
TDR agua_sanemiento1.docx
TDR agua_sanemiento1.docxTDR agua_sanemiento1.docx
TDR agua_sanemiento1.docx
JosePalominoAroni
 
TDR agua_sanemiento1.docx
TDR agua_sanemiento1.docxTDR agua_sanemiento1.docx
TDR agua_sanemiento1.docx
JosePalominoAroni
 
CAPECO MARZO 2023 SUPERVISION DE OBRAS.ppt
CAPECO MARZO 2023 SUPERVISION DE OBRAS.pptCAPECO MARZO 2023 SUPERVISION DE OBRAS.ppt
CAPECO MARZO 2023 SUPERVISION DE OBRAS.ppt
ssuser211b2b
 
01 La obra de construccion
01  La obra de construccion01  La obra de construccion
01 La obra de construccionRichard Jimenez
 
Modificacion_Directiva_012-2017-OSCE-CD_Gestion_de_Riesgos_Obras.pdf
Modificacion_Directiva_012-2017-OSCE-CD_Gestion_de_Riesgos_Obras.pdfModificacion_Directiva_012-2017-OSCE-CD_Gestion_de_Riesgos_Obras.pdf
Modificacion_Directiva_012-2017-OSCE-CD_Gestion_de_Riesgos_Obras.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
Elaboración y Supervisión de Expedientes Técnicos.pdf
Elaboración y Supervisión de Expedientes Técnicos.pdfElaboración y Supervisión de Expedientes Técnicos.pdf
Elaboración y Supervisión de Expedientes Técnicos.pdf
Csar771204
 
analisis de fabricacion en serie de motores
analisis de fabricacion en serie de motoresanalisis de fabricacion en serie de motores
analisis de fabricacion en serie de motores
elpidioflores2020
 
Grupo 4 Expediente Tecnico.pdf
Grupo 4 Expediente Tecnico.pdfGrupo 4 Expediente Tecnico.pdf
Grupo 4 Expediente Tecnico.pdf
CissladyGaray
 
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docxPLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
TAKESHISAC
 
Plan de trabajo 2.0
Plan de trabajo 2.0Plan de trabajo 2.0
Plan de trabajo 2.0
JORCYJORDANTiconaGut
 
Capitulo_01.pdf
Capitulo_01.pdfCapitulo_01.pdf
Capitulo_01.pdf
VyLConstructora
 
Guia practica 6 gestion de riesgos en ejecucion de obras
Guia practica 6 gestion de riesgos en ejecucion de obrasGuia practica 6 gestion de riesgos en ejecucion de obras
Guia practica 6 gestion de riesgos en ejecucion de obras
Orlando Zavaleta
 
TDR Exp Tecnico Torres Laraos.docx
TDR Exp Tecnico Torres Laraos.docxTDR Exp Tecnico Torres Laraos.docx
TDR Exp Tecnico Torres Laraos.docx
pablojurado10
 

Similar a Gestion de riesgos osce 1 (1) (20)

Tema 2 gr-osce
Tema 2 gr-osceTema 2 gr-osce
Tema 2 gr-osce
 
CLASE N° 13.pdf
CLASE N° 13.pdfCLASE N° 13.pdf
CLASE N° 13.pdf
 
Plan de Respuesta ante emergencia MECATRONICA.pdf
Plan de Respuesta ante emergencia MECATRONICA.pdfPlan de Respuesta ante emergencia MECATRONICA.pdf
Plan de Respuesta ante emergencia MECATRONICA.pdf
 
FP 19 Plan de manejo ambiental.docx
FP 19 Plan de manejo ambiental.docxFP 19 Plan de manejo ambiental.docx
FP 19 Plan de manejo ambiental.docx
 
Concepto 20181719000012 2_r_mejoramiento_20180315_1801
Concepto 20181719000012 2_r_mejoramiento_20180315_1801Concepto 20181719000012 2_r_mejoramiento_20180315_1801
Concepto 20181719000012 2_r_mejoramiento_20180315_1801
 
Tdr thunuhuaya
Tdr thunuhuayaTdr thunuhuaya
Tdr thunuhuaya
 
20211215 INFORME DE DESEMPEÑO.pptx
20211215 INFORME DE DESEMPEÑO.pptx20211215 INFORME DE DESEMPEÑO.pptx
20211215 INFORME DE DESEMPEÑO.pptx
 
TDR agua_sanemiento1.docx
TDR agua_sanemiento1.docxTDR agua_sanemiento1.docx
TDR agua_sanemiento1.docx
 
TDR agua_sanemiento1.docx
TDR agua_sanemiento1.docxTDR agua_sanemiento1.docx
TDR agua_sanemiento1.docx
 
CAPECO MARZO 2023 SUPERVISION DE OBRAS.ppt
CAPECO MARZO 2023 SUPERVISION DE OBRAS.pptCAPECO MARZO 2023 SUPERVISION DE OBRAS.ppt
CAPECO MARZO 2023 SUPERVISION DE OBRAS.ppt
 
01 La obra de construccion
01  La obra de construccion01  La obra de construccion
01 La obra de construccion
 
Modificacion_Directiva_012-2017-OSCE-CD_Gestion_de_Riesgos_Obras.pdf
Modificacion_Directiva_012-2017-OSCE-CD_Gestion_de_Riesgos_Obras.pdfModificacion_Directiva_012-2017-OSCE-CD_Gestion_de_Riesgos_Obras.pdf
Modificacion_Directiva_012-2017-OSCE-CD_Gestion_de_Riesgos_Obras.pdf
 
Elaboración y Supervisión de Expedientes Técnicos.pdf
Elaboración y Supervisión de Expedientes Técnicos.pdfElaboración y Supervisión de Expedientes Técnicos.pdf
Elaboración y Supervisión de Expedientes Técnicos.pdf
 
analisis de fabricacion en serie de motores
analisis de fabricacion en serie de motoresanalisis de fabricacion en serie de motores
analisis de fabricacion en serie de motores
 
Grupo 4 Expediente Tecnico.pdf
Grupo 4 Expediente Tecnico.pdfGrupo 4 Expediente Tecnico.pdf
Grupo 4 Expediente Tecnico.pdf
 
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docxPLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
 
Plan de trabajo 2.0
Plan de trabajo 2.0Plan de trabajo 2.0
Plan de trabajo 2.0
 
Capitulo_01.pdf
Capitulo_01.pdfCapitulo_01.pdf
Capitulo_01.pdf
 
Guia practica 6 gestion de riesgos en ejecucion de obras
Guia practica 6 gestion de riesgos en ejecucion de obrasGuia practica 6 gestion de riesgos en ejecucion de obras
Guia practica 6 gestion de riesgos en ejecucion de obras
 
TDR Exp Tecnico Torres Laraos.docx
TDR Exp Tecnico Torres Laraos.docxTDR Exp Tecnico Torres Laraos.docx
TDR Exp Tecnico Torres Laraos.docx
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

Gestion de riesgos osce 1 (1)

  • 1. COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU CONSEJO DEPARTAMENTAL DE AYACUCHO CAPITULO DE INGENIERIA AGRONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA DIPLOMADO: FORMULACION, EJECUCION Y LIQUIDACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS Y FORESTALES EN EL MARCO DE INVIERTE.PE AYACUCHO - 2019 GESTION DE RIESGOS DE OBRAS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION (con la ley de contratación del estado 30225) TEMA: ING. JOEL CASAVERDE PAREDES EVALUADOR DE RIESGOS-R.J.Nº106-2017-CENEPRED/J CONSULTOR DE OBRA REG. NºC101032 - OSCE CORREO ELECTRONICO: casaverde_icapn@yahoo.com CEL: 999313155
  • 2. LEY DE CONTRATACION DEL ESTADO Promulgada en Julio de 2014 (Ley 30225), modificada por decreto legislativo 1341 (enero de 2017). Reglamentada aprobado mediante: D.S. 350-2015-EF, modificado por D.S. 056-2017-EF y D.S. 147-2017-EF Antecedentes: - Ley 26850 (año 1997) - Decreto Legislativo 1017 (año 2008) Objetivo: Garantizar que las contrataciones de bienes, servicios y obras por parte de las entidades del estado maximicen el valor de los recursos públicos con un enfoque de gestión por resultado y repercusión positiva en la vida de los ciudadanos.
  • 3. LEY DE CONTRATACION DEL ESTADO Articulo 32. contrato (…..) 32.2 en los contrato de obra deben identificar y asignarse los riesgos previsibles de ocurrir durante su ejecución, según el análisis realizado en la planificación. Dicho análisis forma parte del expediente técnico y se realizara conforme a las directivas que se emitan para tal efecto, según los criterios establecidos en el reglamento. REGLAMENTO DE LEY DE CONTRATACION DEL ESTADO Articulo 32. contenido del contrato (…..) 116.3 tratándose de los contratos de obra deben incluirse, además las clausulas que identifiquen los riesgos que pueden ocurrir durante la ejecución de la obra y la determinación de la parte del contrato que deben asumirlos durante la ejecución contractual.
  • 4. DIRECTIVA Nº012-2017-OSCE/CD GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRAS I.- FINALIDAD Precisar y uniformizar los criterios que deben ser tomados en cuenta por las entidades para la implementación de la gestión de riesgos en la planificación de la ejecución de obras, con lo que, se incrementara la eficiencia de las inversiones en las obras publicas. II.- OBJETIVO Establecer disposiciones complementarias para la aplicación de las normas referidas a la identificación y asignación de riesgos previsible de ocurrir durante la planificación de la ejecución del contrato de obras publicas.
  • 5. FINALIDAD DE SU IMPLEMENTACION La GESTION DE RIESGOS en la planificación de la ejecución de obras, busca incrementar la eficiencia de las inversiones en las obras publicas. Contrato: 15,000,000.00 Liquidación: 18,650,000.00 Deductivos Mayores metrados Daños y perjuicios Ampliacion es de Plazo Adicionales de obra Costos y costos Intereses
  • 6. NORMAS QUE INCORPORAN GESTION DE RIESGOS D.L Nº1341 – Ley de contrataciones del estado (LCE) (Publicado el 07 de enero 2017,modifico 40/62 Arts. De la ley Nº30225) D.S Nº056-2017-EF – Reglamento de la LCE (RLCE) (Publicado el 19 de marzo 2017-modifico163/253 Arts. Del D.S.Nº350-2015-EF D.S Nº147-2017-EF – 17va Disp. Complementaria Transitoria (Publicado 20 mayo 2017 – incorporan la 17va D.C.T. al reglamento de la L.C.E. Directiva Nº012-2017-OSCE/CD (Publicado 9 de mayo y modificada 23 mayo 2017 por resolución Nº018-2017- OSCE/CD.
  • 7. AMBITO DE APLICACIÓN (D.S. Nº147-2017-EF) a.- La “Gestión de Riesgos” (identificar, analizar, planificar y asignar), aplica a contratos de obras cuyos expedientes técnicos se CONVOQUEN a partir del 03 de abril 2017 (Vigencia del D.S. Nº056-2017-EF). b.- La “INCLUSION en contratos de obra, de CLAUSULA que identifiquen y asignen RIESGOS” aplica a contratos de obras cuyos expedientes técnicos se CONVOQUEN a partir del 03 de abril 2017. c.- La “GESTION de RIESGOS” e “INCLUSION DE CLAUSULAS en contratos de obra, que identifiquen y asignen RIESGO”, también aplica a contratos de obras, cuyos expedientes técnicos son elaborados y aprobados por las entidades, a partir del 03 de abril 2017. d.- Esta disposición es aplicable a las obras cuya ejecución se realice en virtud de tales expedientes técnicos.
  • 8. RIESGO y el Expediente Técnico - Al elaborar el expediente técnico, la entidad debe incluir un enfoque integral de gestión de los riesgos previsibles de ocurrir durante la ejecución de la obra, teniendo en cuenta: . Las características particulares de la obra, y . Las condiciones del lugar de su ejecución - Para ello se debe usar Formato 01 y 03 de la Directiva Nº012-2017-OSCE/DE Importante
  • 9. RIESGOS SEGÚN CARACTERISTICAS DEL PROYECTO Proyecto de generación de energía (hidroeléctrica o termoeléctrica), enfrentan bajos riesgos técnicos y de ingeniería, pero afrontan altos riesgos de impacto social y medio ambiente.
  • 10. RIESGOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LAS OBRAS Proyecto ubicados por ejemplo en: regiones del país con un clima social muy sensible, o con una geología dinámica activa.
  • 11. RIESGO DE NO ASIGNAR BIEN UN RIESGO - La responsabilidad de soportar la carga de un RIESGO, puede beneficiar a la parte que lo asume, un escenario en que no se materializa dicho RIESGO. - Para quien traslada un RIESGO, puede representar una perdida o detrimento patrimonial, un escenario en el que finalmente no se materializa dicho RIESGO. ENTIDAD CONTRATISTA SEGUROS Costo Obra Costo obra + costo riesgo Costo obra + costo riesgo ¿Ocurrió Riesgo? Costo riesgo NO SI
  • 12. RIESGO Y EL DESARROLLO DE BASES - Cuando desarrollo las BASES, el comité de selección debe incluir en la PROFORMA DEL CONTRATO, conforme a lo señalado en el Expediente Técnico, clausula que: - Identifique los RIESGOS que pueden ocurrir durante la ejecución del contrato, y - La parte que debe asumirlos durante la ejecución contractual
  • 13. RIESGOS Y EL DESARROLLO DE BASES CLAUSULA VIGESIMO CUARTA.- los riesgos serán asumidos por las partes según la asignación establecimiento en el cuadro del anexo 5. Por lo tanto, los costos necesitamos para su gestión (mitigación, traslado o eliminación) serán de responsabilidad de la parte correspondiente. Nº Riesgo Identificado Parte que lo asume 01 Diseño e Ingeniería Contratista 02 Liberación de áreas afectados Entidad 03 Riesgo Geológico Contratista 04 Riesgo Inflacionario Contratista 05 Interferencia por redes de servicio publico Entidad 06 Disponibilidad de agregados (canteras) Entidad
  • 14. RIESGOS EN EL CONTRATO - En los CONTRATOS DE OBRA deben identificarse y asignarse los riesgos previsibles de ocurrir durante su ejecución, según el análisis realizado en la planificado. . Dicho análisis forma parte del Expediente técnico . Dicho análisis se realizara conforme a la Directiva Nº012-2017- OSCE/DE y según criterios establecimiento en el RLCE. Al suscribir el contrato de Obra; el contratista se entenderá obligado a asumir únicamente aquellos RIESGO que le fueron previamente expuesto y plasmado en el Contrato; salvo indicación expresa contraria.
  • 15. RIESGOS EN EL EXPEDIENTE TECNICO - Memoria descriptiva - Especificaciones Técnicas - Planos de ejecución de obras - Metrados - Presupuesta de obra - Fecha de determinación del Ppto de Obra - Análisis de precios - Calendario de avances de obra valorizada - Identificación y asignación de RIESGOS previsible de ocurrir durante la ejecución del contrato, según el análisis realizado en la planificación. CONJUNTO DE DOCUMENTOS:
  • 16. REQUERIMIENTO PARA CONTRATAR - Para la contratación de obra, la planificación debe incluir la identificación y asignación de riesgos previsibles de ocurrir durante la ejecución, así como las acciones y planes de intervención para reducirlos o mitigarlos, conforme a los formatos que aprueba el OSCE. - El análisis de riesgos implica clasificación por niveles en función a: - i).- Su probabilidad de ocurrencia, y - ii).- Su impacto en la ejecución de la obra R = P x I P : Probabilidad I : Impacto R = P x V P : Amenaza I : Vulnerabilidad
  • 17. FACTORES DE EVALUACION CONSULTORIA - En el caso de consultoría en general y consultoría de obra, debe establecerse al menos uno de los siguientes factores de evaluación: a).- La metodología propuesta b).- Calificaciones y/o experiencia del personal clave con formación, conocimiento, competencia y/o experiencia similar al campo o especialista que se propone, así como en ADMINISTRACION DE RIESGO EN OBRA, de ser el caso. c).- Referencia al objeto de la convocatoria, tales como equipamiento, infraestructura, entre otros. d).- Otros que se prevean en documentos estándar que aprueba el OSCE
  • 18. FUNCIONES DEL INSPECTOR / SUPERVISOR La entidad controla los trabajos efectuados por el contratista a través del inspector o supervisor, según corresponde, quien es el responsable de velar directa y permanentemente por la correcta ejecución técnica, económica y administrativa de la obra y del cumplimiento del contrato, además de la debida y oportuna administrativa de riesgo durante todo el plazo de la obra, debiendo absolver las consultas que formule el contratista según lo previsto en las artículos siguientes. Supervisor Inspector Persona natural o jurídica contratado para tal fin Profesional funcionamiento o servidor de la entidad, expresamente designado 4,300,000.00 SI NO
  • 19. Gestión y Monitoreo de RIESGO Identificar Riesgo Analizar Riesgo Respuesta Riesgo Asignar Riesgo Listado de Riesgo Priorizar Riesgo Acciones para mitigar, transferir o evitar A quien mejor capacidad tenga Monitoreo de Riesgo - Residente - Inspector / Supervisor
  • 20. DIRECTIVA Nº012-2017-OSCE/DE FINALIDAD Precisar y uniformizar criterios a tomar en cuenta por parte de las entidades al implementar la GESTION DE RIESGOS. ALCANCE Es de cumplimiento obligatorio de las entidades obligatorio a cumplir LCE / RLCE, y para los proveedores que contraten con ellos. USO DE FORMATOS Es obligatorio el uso de los FORMATOS de la directiva Nº012-2017- OSCE/DE para las licitaciones publicas a partir de su entrada en vigencia (imagen institucional – OSCE).
  • 21. MACROPROCESO ENFOQUE INTEGRAL DE GESTION DE RIESGOS Identificar Riesgo1 Priorizar de RIESGOS (magnitud = Prob. X impacto) Planificar la respuesta a Riesgo Asignar Riesgo 2 3 4 Analizar Riesgo ACCIONES para: Mitigar, Transferir o Evitar Quien esta en mejor CAPACIDAD de administrar CONTRATISTA ENTIDAD PROCESOS DE LA GESTION DE RIESGOS
  • 22. Identificación de Riesgos Durante la elaboracion del expediente técnico se deben identificar los riesgos previsibles que puedan ocurrir durante la ejecución de la obra, teniendo en cuenta las características particulares de la obra y las condiciones del lugar de su ejecución.
  • 23. TECNICAS DE IDENTIFICACION DE RIESGOS Evaluación Subjetiva Evaluación Objetivo Juzgamiento profesional de los involucrados Método de evaluación teórica y matemática La Técnica a adoptar depende entre otros de: - Tamaño del proyecto - Los Costos - Experiencia del Personal - Tiempo disponible - Información Disponible
  • 24. POSIBLES RIESGOS A IDENTIFICAR (Durante desarrollo del expediente técnico) a).- Riesgo de errores o deficiencia en el diseño, que repercuten en el costo o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos en la ejecución de la obra. b).- Riesgos de construcción, que genera sobre costos y/o sobre plazos durante el periodo de construcción, los cuales se pueden originar por diferentes causas que abarcan aspectos técnicos, ambientales o regulatorios y decisiones adoptados por las partes. c).- Riesgos de expropiación de terrenos, de que el encarecimiento o la no disponible del predio donde construir la infraestructura provoquen retrasos en el comienzo de las obras y sobrecostos en la ejecución de las mismas.
  • 25. POSIBLES RIESGOS A IDENTIFICAR (Durante desarrollo del expediente técnico) d).- Riesgo geológico / geotécnico, que se identifica con diferencias en las condiciones del medio o del proceso geológico sobre lo previsto en los estudios de la fase de formulación y/o estructuración que redunde en sobrecostos o ampliación de plazos de construcción de la infraestructura. e).- Riesgos de interferencia / servicio afectados, que se traduce en la posibilidad de sobre costos y/o sobre plazos de construcción por una deficiente identificación y cuantificación de las interferencias o servicios afectados. f).- Riesgos ambiental, relacionado con el riesgo de incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales.
  • 26. POSIBLES RIESGOS A IDENTIFICAR (Durante desarrollo del expediente técnico) g).- Riesgo arqueológico, que se traduce en hallazgos de restos arqueológicos significativos que generen la interrupción del normal desarrollo de las obras de acuerdo a los plazos establecidos en el contrato o sobrecostos en la ejecución de las mismas. h).- Riesgos de obtención de permisos y licencias, derivación de la no obtención de alguno de los permisos y licencias que deben ser expedidas por las instituciones u organismos públicos distintos a la entidad contratante y que es necesario obtener por parte de esta antes del inicio de las obras de construcción. i).- Riesgos derivados de eventos de fuerzas mayor o caso fortuito, cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las partes.
  • 27. POSIBLES RIESGOS A IDENTIFICAR (Durante desarrollo del expediente técnico) j).- Riesgo regulatorios o normativos, de implementar las modificaciones normativas pertinentes que sean de aplicación pudiendo estas modificaciones generar un impacto en costo o en plazo de la obra. k).- Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños o terceros. Esta listas es enunciativa y la entidad puede incorporar otros riesgos, según la naturaleza o complejidad de la obra.
  • 28. ANALISIS DE RIESGOS Este proceso supone realizar un análisis cualitativo de los riesgos identificados para valorar su probabilidad de ocurrir e impacto en la ejecución de la obra. Producto de este análisis, se debe clasificar los riesgos en función a su alta, moderada o baja prioridad. Para tal efecto, la entidad puede usar la metodología sugerida en la Guía PMBOK, según la matriz de Probabilidad e Impacto prevista en el anexo Nº02 de la directiva o, caso contrario, desarrollar sus propios metodologías para la elaboracion de dicha Matriz.
  • 29. CLASIFICACION DE LOS RIESGOS El análisis de RIESGOS implica clasificación por niveles en función a: . Su PROBABILIDAD de ocurrencia . Su IMPACTO en la ejecución de la obra (consecuencias) Magnitud del Riesgo = Probabilidad x Impacto Muy Alta 0.90 0.05 0.09 0.18 0.36 0.72 Alta 0.70 0.04 0.07 0.14 0.28 0.56 Moderada 0.50 0.03 0.05 0.10 0.20 0.40 Baja 0.30 0.02 0.03 0.06 0.12 0.24 Muy Baja 0.10 0.01 0.01 0.02 0.04 0.08 0.05 0.10 0.20 0.40 0.80 Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto Baja Moderado Alta Anexo N° 02 Matriz de Probabilidad e Impacto según Guía PMBOK 1.PROBABILIDADDE OCURRENCIA 2.IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA 3.PRIORIDAD DEL RIESGO
  • 30. PRIORIZACION DE RIESGOS SEGÚN SU MAGNITUD Muy Alta 0.90 0.05 0.09 0.18 0.36 0.72 Alta 0.70 0.04 0.07 0.14 0.28 0.56 Moderada 0.50 0.03 0.05 0.10 0.20 0.40 Baja 0.30 0.02 0.03 0.06 0.12 0.24 Muy Baja 0.10 0.01 0.01 0.02 0.04 0.08 0.05 0.10 0.20 0.40 0.80 Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto Baja Moderado Alta Anexo N° 02 Matriz de Probabilidad e Impacto según Guía PMBOK 1.PROBABILIDADDE OCURRENCIA 2.IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA 3.PRIORIDAD DEL RIESGO
  • 31. PLANIFICACION DE RESPUESTA A RIESGOS En esta proceso se determinan las acciones o planes de intervención a seguir para evitar, mitigar, transferir a aceptar todos los riesgos identificados. RESPUESTA A LOS RIESGOS
  • 32. RESPUESTA A LOS RIESGOS EVITAR RIESGO MITIGAR RIESGO TRANSFERENCIA RIESGO Implementar alternativas del proyecto que no sufre de o no están expuestas a un determinado riesgo. Reducir el impacto negativo, trasladando el riesgo a un tercero o tomando un seguro que lo cobertura dicho riesgo. Tomar acciones destinadas a reducir la probabilidad de materializar del riesgo. Las 2 primeras son difíciles de lograr, por el alto costo o por la limitada experiencia para encontrar alternativas, por ello, lo mas estudiando y usado en la practica es el traslado del riesgo a un tercero.
  • 33. ASIGNACION DE LOS RIESGOS Teniendo en cuenta que porte esta en mejor capacidad para administrar el riesgo, la entidad debe asignar cada riesgo a la parte que considere pertinente, usando para tal efecto el formato incluido como Anexo Nº03 de la directiva. La identificación y asignación de riesgos debe incluirse en la proforma de contrato de las bases. ASIGNAR RIESGOS Ente Publico Ente Privado
  • 34. PRINCIPIO BASICOS DE ASIGNACION . Los riesgos deben ser asumidos por las partes que estén en mejor posición para evaluarlos, controlarlos y administrarlos; y/o . Deben ser asumidos por la parte que tengan, mayor acceso a los instrumentos de protección, mitigación y/o diversificación. Nº RIESGO IDENTIFICADOS PORTENCIAL EFECTO DE MATERIALIZACION ESTIMACION DEL COSTO ADM RIESGO En Costo (S/.) En Plazo En Calidad 1 Diseño e Ingenieria 1,200,000.00 60 d.c. Moderado 250,000.00 2 Liberacion de Terrenos 1,800,000.00 180 d.c. Bajo 400,000.00 3 Riesgo Geologicos 2,500,000.00 90 d.c. Alta 750,000.00 4 Riesgo Inflacionario 900,000.00 120,000.00 5 Interferencia por redes servicio publico 1,500,000.00 120d.c. Baja 500,000.00 6 Disponibilidad Agregados 1,000,000.00 Baja 150,000.00
  • 35. LISTADO DE FORMATOS Nº FORMATO NOMBRE DEL FORMATO 01 IDENTIFICACION ANALISIS Y RESPUESTA A LOS RIESGOS 02 MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO 03 ASIGNACION DE RIESGO Muy Alta 0.90 0.05 0.09 0.18 0.36 0.72 Alta 0.70 0.04 0.07 0.14 0.28 0.56 Moderada 0.50 0.03 0.05 0.10 0.20 0.40 Baja 0.30 0.02 0.03 0.06 0.12 0.24 Muy Baja 0.10 0.01 0.01 0.02 0.04 0.08 0.05 0.10 0.20 0.40 0.80 Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto Baja Moderado Alta Anexo N° 02 Matriz de Probabilidad e Impacto según Guía PMBOK 1.PROBABILIDADDE OCURRENCIA 2.IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA 3.PRIORIDAD DEL RIESGO
  • 36. GRACIAS POR SU ATENCION casaverde_icapn@yahoo.com Cel.: 99931355 Dirección: Asc. El Trébol Mz A Lot 18 Santa Anita - Lima