SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMANA 14:
SEGURIDAD EN OBRA
Ing. Juan Esteban Gonzales García
juan.gonzales@upn.pe
juesgoga@gmail.com
14.1
GESTIÓN Y GERENCIA DE
RIESGOS EN PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN
La efectividad de la administración de riesgos dependerá principalmente
de la experiencia y capacidad de los participantes encargados de la
administración de riesgos dentro de una organización.
INTRODUCCIÓN
Las principales habilidades
requeridas son el poder
identificar oportunamente la
gran gama de riesgos y sus
posibles respuestas,
considerando todos los
aspectos del proyecto tales
como ingeniería, finanzas,
recursos humanos,
comerciales, aspectos
legales y políticos.
De suma importancia es que todos los participantes tengan un
conocimiento bien establecido y claro de los riesgos que estarán bajo su
responsabilidad, evitándose así problemas de confusión. El grado de
percepción de responsabilidad que no tengan los participantes dependerá
de la naturaleza del proyecto y la capacidad y experiencia de los mismos.
INTRODUCCIÓN
ETAPAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
Se define a los riesgos de la construcción como la probabilidad de tener
una pérdida económica derivadas por el desenvolvimiento del proceso de
construcción por situaciones internas o externas, que derivan todos ellos
en riesgos netos del proyecto de construcción.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CAUSAS QUE GENERAN RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
La clasificación de los riesgos en la construcción, de acuerdo al
conocimiento de sus consecuencias y de la probabilidad de su ocurrencia,
son:
Riesgos conocidos: son aquellas circunstancias donde su probabilidad de
ocurrencia es común y razonablemente entendida. La variabilidad en
precio de los materiales causado por las condiciones del mercado y la baja
productividad son ejemplos claros de este tipo de riesgos.
Riesgos conocidos-desconocidos: son aquellos que tiene severas
consecuencias en caso de que ocurran, pero su probabilidad de
ocurrencia es baja, por ello no se descartan. El alto aumento de precio en
materiales causados por problemas políticos.
Riesgos desconocidos-desconocidos: son aquellos sobre los que no se
tiene ni siquiera idea de su ocurrencia y su probabilidad de ocurrencia es
casi nula por lo que es imposible su consideración. Un terremoto en una
zona de bajo grado sísmico es un ejemplo de este tipo de riesgo.
PRINCIPALES FUENTES DE RIESGOS
Tecnológico: Son aquellos relacionados con la incertidumbre que se crea
alrededor de las nuevas tecnologías que se utilizan en un proyecto.
Algunos son el uso de un nuevo software de diseño estructural que
pudiera representa dificultades para los ingenieros, el uso de nuevos
modelos de maquinaria, nuevos materiales básicos o prefabricados y
nuevos sistemas constructivos.
Contractuales: Son aquellos relacionados a los derechos y deberes
establecidos entre las partes de un convenio. Algunos ejemplos de riesgos
de este tipo son la falta de claridad en las cláusulas de un contrato, falta
de una perfecta comunicación entre los participantes y la falta de cláusulas
que prevean condiciones desfavorables para ambas partes del contrato. El
tipo de contrato determina la distribución de los riesgos entre el dueño y el
constructor.
Por ejemplo, un contrato hecho a suma alzada tiende a proteger más al
cliente/solicitante debido a que la mayoría de los riesgos son absorbidos
por el contratista. Mientras que los contratos basados en precios unitarios
tienden a proteger más a los contratistas debido a la flexibilidad para
incorporar y distribuir el impacto de los riesgos, que esta en función del
incremento del precio unitario.
PRINCIPALES FUENTES DE RIESGOS
Localización y tamaño del proyecto: La localización del lugar donde se
construirá el proyecto y el tamaño del proyecto son factores que tienden a
provocar mayores riesgos. Por ejemplo, hay un menor riesgo de retraso si
se construye en la estación de otoño que en la estación de verano, ya que
en otoño no se presenta la temporada de lluvias.
PRINCIPALES FUENTES DE RIESGOS
-…
-Regulaciones normativas
-Presupuesto y programación de obra
-Errores humanos
-Decisiones inoportunas
-Variación de los precios de los insumos
-Disponibilidad de mano de obra y maquinaria
-Tecnología
-Soporte y mantenimiento
TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
-Diagrama causa – efecto (Ishikawa)
-Lista de verificación
-Entrevistas
-Grupo nominal
-Diagrama de análisis de procesos
DIAGRAMA CAUSA - EFECTO
LISTA DE VERIFICACIÓN
La lista de verificación es una de las herramientas más utilizadas por los
analistas de riesgo ya que en ella se encuentra un catálogo de riesgos
clasificados según su origen. En ella se especifica el tipo, la frecuencia, la
severidad del impacto y la estrategia de solución de cada riesgo,
dependiendo todo esto de la capacidad gerencial y experiencia de la
empresa constructora.
LISTA DE VERIFICACIÓN
ENTREVISTA
Las entrevistas son otra
técnica que se aplica a los
participantes claves del
proyecto para la identificación
de riesgo no encontrados
durante la etapa de
planeación. También se
recomienda buscar en
registros de entrevistas
pasadas, con el objetivo de
identificar riesgos no incluidos
en la lista de verificación.
GRUPO NOMINAL
La técnica de grupo
nominal es un proceso de
búsqueda proactiva
desarrollada por un grupo
de personas con la
finalidad de identificar
riesgos o problemas así
como la solución de los
mismos. Es un método de
generación de ideas y de
registro de ideas cuyo
objetivo es tomar una
decisión grupal, tomando
como base las ideas más
relevantes.
14.2
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
EN LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN
El riesgo ha sido un factor inherente a la existencia del hombre y su
identificación y prevención una permanente preocupación de la sociedad
contemporánea. De una parte, la medicina, las ingenierías y diversas
ramas del quehacer científico han logrado erradicar enfermedades, hacer
más seguras las edificaciones y los procesos productivos, pero de otra
parte, han generado muchos riesgos, como los derivados de la circulación
automotriz, de la producción de energía nuclear, etc.
RIESGO ESPECULATIVO Y RIESGO PURO
RIESGO ESPECULATIVO Y RIESGO PURO
LA EMPRESA Y EL RIESGO
PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
PROCESO DE CONTROL DE PÉRDIDAS
Este proceso de control también se clasifica de acuerdo con el enfoque de
análisis, el cual puede ser de ingeniería o de comportamiento humano. El
primero se fundamenta en cambios físicos en el ambiente (diseño de
andamios que eviten la caída accidental), mientras el segundo tiene que
ver con cambios en el comportamiento del ser humano para reducir o
eliminar pérdidas futuras.
Obviamente para implementar adecuadamente estos dos elementos se
requiere de esquemas analíticos más complejos y que se traducen en el
procedimiento básico para el control de pérdidas que se visualiza en el
siguiente diagrama.
PROCESO DE CONTROL DE PÉRDIDAS
PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y LA ALTA
GERENCIA
El departamento de contabilidad desempeña actividades de interés para la
administración de riesgos, particularmente con lo que toca con los
controles y auditorias que permiten detectar fraudes. Asimismo, la
valuación de activos y el control financiero son elementos de vital
importancia de la cuantificación de las exposiciones a pérdidas.
El departamento financiero es otra pieza fundamental por cuanto es allí
donde se mide el impacto de las acciones que se tomen para el
tratamiento del riesgo puro: ¿Cuánto se puede invertir en medidas y
equipos de prevención y cual es su beneficio? ¿Qué capacidad tiene la
empresa para retener ciertos riegos total o parcialmente? ¿Qué recursos
se tienen para la adquisición de coberturas de seguros?
FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y LA ALTA
DIRECCIÓN
El departamento de mercadeo es de particular interés para el gerente o
administrador de riesgos, por cuanto genera exposición a pérdidas en el
área de responsabilidades frente a terceros (compromisos de hacer
entregas sin capacidad de cumplimiento, etc.).
Situaciones similares se presentan en el área de producción (ejecución de
la obra), aunque con un grado mayor de complejidad, por la elevada
exposición a diversas pérdidas: daños a los equipos, lesiones corporales,
errores en los cálculos de ingeniería, etc.
Finalmente, el departamento de personal tiene que ver con los programas
de higiene y salud ocupacional, con la seguridad social y con el manejo de
los diversos aspectos que tienen que ver con el trabajador.
FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y LA ALTA
DIRECCIÓN
Es necesario tener en cuenta que el análisis del riesgo puro para la
industria de la construcción debe contemplar los diversos eventos que
pueden causar daños materiales o consecuenciales, tanto al contratista
como al propietario de la obra. Asimismo, se debe tener en cuenta, la
existencia de dos grandes subsectores: el de edificación y el de obras
civiles de infraestructura, ya que, sin lugar a dudas, tienen diferentes niveles
de exposición.
Los riesgos a los que está sujeta la construcción de una carretera son
bastantes diferentes en ciertos aspectos de aquellos que afectan a un
proyecto urbanístico.
A manera de ejemplo, la probabilidad de ocurrencia de un deslizamiento en
una carretera de montaña es muchos más alta que en un edificio en
proceso de construcción en las zonas planas de una ciudad.
ANÁLISIS DE RIESGOS PARA LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS SEGÚN EL TIPO DE DAÑO
CUANTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE RIESGOS
La cuantificación de los daños materiales en las obras de construcción
reviste gran complejidad debido a la necesaria movilidad que caracteriza a
la actividad. Aunque los procedimientos básicos sean más o menos los
mismos, cambia la ubicación, las condiciones topográficas y geológicas, así
como el tipo de equipo que será utilizado. Por consiguiente, evaluación de
ingeniería es de fundamental importancia para determinar la probabilidad de
ocurrencia de siniestros y sus costos potenciales. Claro está que entre
mayor sea la experiencia del constructor mayor será la certeza con que se
pueden hacer las proyecciones.
En el caso de los accidentes personales es de fundamental importancia la
experiencia que se tenga sobre su frecuencia y severidad. No obstante,
también existe la dificultad que impone la gran rotación geográfica a que
está expuesta la mano de obra y la diversidad de labores que generalmente
se ejecutan simultáneamente con equipos de trabajadores no integrados,
en razón a la frecuente subcontratación de trabajadores especializados.
CUANTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE RIESGOS
TRATAMIENTO DEL RIESGO
SEGURO DE TODO RIESGO EN LA CONSTRUCCIÓN
La cobertura de tipo “Todo Riesgo” implica que se amparan todos los daños
o pérdidas materiales que sufran las obras en construcción por cualquier
causa no excluida. Asimismo, se otorgan dos coberturas complementarias
para amparar, bajo el esquema de todo riesgo, la maquinaria o equipo de
construcción y la responsabilidad civil extracontractual derivada de daños a
terceros en sus personas o en sus bienes en razón de la ejecución de los
trabajos involucrados en el proyecto.
La implementación y monitoreo del programa de administración de riesgos
es la fase final del proceso y de ella dependen los resultados de la gestión
gerencial. Es del caso señalar que dada la complejidad del análisis que se
ha presentado resumidamente en los antecedentes, las funciones de la
gerencia de riesgos requieren de un apoyo interdisciplinario y del
compromiso de la gerencia general. De otra forma se estarían haciendo
esfuerzos aislados e incompletos que podrían generar resultados poco
satisfactorios.
SEGURO DE TODO RIESGO EN LA CONSTRUCCIÓN
14.3
PRINCIPIOS BÁSICOS DE
GESTIÓN DE RIESGOS
LABORALES
La Gestión de Riesgos Laborales, es una herramienta que nos
permite garantizar que se adopte un proceso minucioso y
sistemático para realizar Evaluaciones de Riesgos.
INTRODUCCIÓN
ENERGÍA:
 Capacidad de una fuerza para hacer un trabajo.
 Es lo que hace que las cosas sucedan.
Ejemplos:
Energía Potencial. Energía Cinética.
Energía Mecánica. Energía Acústica.
Energía Eléctrica.
DEFINICIONES
PELIGRO:
Fuente de energía con potencial
para generar una pérdida.
RIESGO:
Probabilidad y consecuencia de una
pérdida.
DEFINICIONES
PROBABILIDAD:
Posibilidad de que un evento
específico ocurra.
CONSECUENCIA:
Resultado y/o gravedad de una
lesión, daño o pérdida.
DEFINICIONES
RIESGO RESIDUAL:
Es el riesgo que queda después
de haber considerado todas las
medidas de control
implementadas.
Evaluación de riesgos:
Proceso usado para Identificar, analizar
y eliminar o minimizar riesgos, usando
conceptos convincentes para detectar
Peligros y estimar los Riesgos que
estos poseen.
Identificación
de Peligros
Eliminar o minimizar
los riesgos
Análisis de riesgos
DEFINICIONES
Evaluación de Riesgos Basada en
Equipos (TBRA):
Proceso de evaluar el riesgo que es
realizado por un grupo de personas que
está en capacidad de proporcionar
información del área o actividad en
evaluación.
DEFINICIONES
JERARQUÍA DE CONTROLES
Ranking de
efectividad de
controles
Menos efectivo
Más efectivo
Los implementos de seguridad deben ser la última opción.
EPP
Administrativos
Ingeniería
Sustitución
Eliminación
Es obligación del supervisor:
Tomar toda precaución razonable
para proteger a los trabajadores,
identificando los peligros,
evaluando y minimizando los
riesgos.
RESPONSABILIDADES LEGALES
Informar a los trabajadores acerca
de los peligros de trabajo.
Investigar situaciones que un
trabajador o un miembro del comité
de seguridad consideran que son
peligrosas.
Es obligación del supervisor:
RESPONSABILIDADES LEGALES
Ser responsable por su
seguridad y la de los
trabajadores que laboran en el
área a su mando.
Es obligación del supervisor:
RESPONSABILIDADES LEGALES
PROCEDIMIENTO / GUÍA
Establecer el contexto
Identificar los
Peligros
Atender los riesgos
Monitorear
y
revisar
Comunicar
y
preguntar
Analizar los Riesgos
Evaluar los riesgos
PROCEDIMIENTO / GUÍA
Establecer el contexto
Identificar los
Peligros
Atender los riesgos
Monitorear
y
revisar
Comunicar
y
preguntar
Analizar los Riesgos
Evaluar los riesgos
• ¿Qué?
 Objetivos.
 Límites.
 Naturaleza del
peligro.
• ¿Por Qué?
 Resultados esperados
(registros de riesgos,
planes de acción).
• ¿Quién?
 El equipo.
ESTABLECER EL CONTEXTO
•¿Cómo?
 Definir el método de
evaluación de riesgos.
 Definir el método de
análisis de riesgos (por
ejemplo: Cuantitativo,
Cualitativo).
• ¿Cuándo?
 Definir el horario, fecha
límite y lugar de la
presentación final.
PROCEDIMIENTO / GUÍA
Establecer el contexto
Identificar los
Peligros
Atender los riesgos
Monitorear
y
revisar
Comunicar
y
preguntar
Analizar los Riesgos
Evaluar los riesgos
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
 ¿Existe una fuente potencial de daño?
 ¿Cuál es la naturaleza y magnitud del
peligro?
 ¿Quién o Qué podría ser dañado?
 ¿Cómo podría ocurrir el daño?
 Revisar sistemáticamente los peligros.
 Generar una lista entendible de eventos.
 Considerar todas las posibles causas y
escenarios.
 Omitir Las causas poco importantes y no
significativas.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Fuentes de información:
 Operadores / personal de mantenimiento.
 Gerentes y otros empleados.
 Otros que sean afectados (contratistas,
visitantes, comunidad inmediata, etc.)
 Reglamento específico del País.
 Expertos técnicos.
 Otras empresas.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
PROCEDIMIENTO / GUÍA
Establecer el contexto
Identificar los
Peligros
Atender los riesgos
Monitorear
y
revisar
Comunicar
y
preguntar
Analizar los Riesgos
Evaluar los riesgos
PROCEDIMIENTO / GUÍA
Establecer el contexto
Identificar los
Peligros
Atender los riesgos
Monitorear
y
revisar
Comunicar
y
preguntar
Analizar los Riesgos
Evaluar los riesgos
MATRIZ DE RIESGOS
PROCEDIMIENTO / GUÍA
Establecer el contexto
Identificar los
Peligros
Atender los riesgos
Monitorear
y
revisar
Comunicar
y
preguntar
Analizar los Riesgos
Evaluar los riesgos
Nivel de
riesgos
Prioridad
Acciones para minimizar los
riesgos
Acciones para maximizar las
oportunidades
Extremo
(18,20
- 25)
1
Requiere investigación y planificación
detallada para determinar si una
actividad o tarea debe ser detenida o
paralizada.
Requiere una investigación y
planificación necesaria y
detallada; Alto potencial de
recuperación.
Alto
(11 - 17
Y 19)
2
Atención de la alta Gerencia;
requiere de un plan de acción
inmediato.
Proporciona una oportunidad
con un retorno mayor al
promedio.
Moderado
(6-10) 3
Riesgo aceptable tiene
responsabilidades asignadas a la
gerencia. Desarrollar un plan de
acción para manejar esos riesgos.
La oportunidad de retorno es
similar al promedio.
Bajo
(1-5) 4
Manejar por procedimientos
rutinarios. Riesgo aceptable
Manejar por procedimientos
rutinarios.
TABLA DE PRIORIDAD DE RIESGOS
PROCEDIMIENTO / GUÍA
Establecer el contexto
Identificar los
Peligros
Atender los riesgos
Monitorear
y
revisar
Comunicar
y
preguntar
Analizar los Riesgos
Evaluar los riesgos
 ¿Tienen los controles creados un nivel aceptable de
riesgo?
 ¿Se ha creado algún Peligro / Riesgo?
 ¿Se han elegido soluciones efectivas?
 ¿Se han usados controles y son estos efectivos?
 ¿Existe cualquier oportunidad de mejorar los
controles?
REVISIÓN Y MONITOREO
“EL TOMAR, TANTO RIESGOS
PERSONALES COMO
SOCIALES, ES INHERENTE A LA
ACTIVIDAD HUMANA, POR LO
QUE NO HAY ESPERANZAS DE
REDUCIR TODOS LOS
RIESGOS A CERO.”
W. LOWRANCE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19
Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19
Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19
MarcosAFt
 
Ficha Técnica Ambiental__AYACUCHO.pdf
Ficha Técnica Ambiental__AYACUCHO.pdfFicha Técnica Ambiental__AYACUCHO.pdf
Ficha Técnica Ambiental__AYACUCHO.pdf
PavelLaz
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
moralesgaloc
 
22188543 defensas-riberenas
22188543 defensas-riberenas22188543 defensas-riberenas
22188543 defensas-riberenasZerosBlack
 
Adicionales de obra
Adicionales de obraAdicionales de obra
Adicionales de obra
Hafita
 
Informe de mecanica de abancay de suelos final
Informe de mecanica de abancay  de suelos finalInforme de mecanica de abancay  de suelos final
Informe de mecanica de abancay de suelos final
Raffaele Gutierrez Gammarra
 
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de residuos en Mé...
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de residuos en Mé...La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de residuos en Mé...
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de residuos en Mé...
Academia de Ingeniería de México
 
Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)
Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)
Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)
Galvani Carrasco Tineo
 
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Gustavo Ivan Delgado Romero
 
Modulo I ejecución contractual de obras
Modulo I ejecución contractual de obrasModulo I ejecución contractual de obras
Modulo I ejecución contractual de obras
Emilio Gómez
 
Trabajo puentes final
Trabajo puentes finalTrabajo puentes final
Trabajo puentes final
Eber Yucra Ccoicca
 
Como desarrollar un expediente tecnico ppt cap3 obras
Como desarrollar un expediente tecnico ppt cap3 obrasComo desarrollar un expediente tecnico ppt cap3 obras
Como desarrollar un expediente tecnico ppt cap3 obras
Jose Riveros
 
Presentacion adm contratos en obras
Presentacion adm contratos en obrasPresentacion adm contratos en obras
Presentacion adm contratos en obras
MarisolVizuete
 
Memoria descriptiva muro de contencion
Memoria descriptiva muro de contencionMemoria descriptiva muro de contencion
Memoria descriptiva muro de contencion
Mateo Iban Damian Vega
 
Diseño de muro contrafuerte
Diseño de muro contrafuerteDiseño de muro contrafuerte
Diseño de muro contrafuerte
Wilber Mendoza Huarachi
 
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamientoRiesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
Oscar Giancarlo Calle Terrones
 
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑAGAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
Kevin Vasquez
 
Analisis de costos unitarios leon arechua
Analisis de costos  unitarios leon arechuaAnalisis de costos  unitarios leon arechua
Analisis de costos unitarios leon arechua
Ana Cayhualla Licla
 
Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1
Ruben Caba Ventura
 

La actualidad más candente (20)

Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19
Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19
Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19
 
Ficha Técnica Ambiental__AYACUCHO.pdf
Ficha Técnica Ambiental__AYACUCHO.pdfFicha Técnica Ambiental__AYACUCHO.pdf
Ficha Técnica Ambiental__AYACUCHO.pdf
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
22188543 defensas-riberenas
22188543 defensas-riberenas22188543 defensas-riberenas
22188543 defensas-riberenas
 
Adicionales de obra
Adicionales de obraAdicionales de obra
Adicionales de obra
 
Informe de mecanica de abancay de suelos final
Informe de mecanica de abancay  de suelos finalInforme de mecanica de abancay  de suelos final
Informe de mecanica de abancay de suelos final
 
Costos y presupuestos en edificacion capeco
Costos y presupuestos en edificacion   capecoCostos y presupuestos en edificacion   capeco
Costos y presupuestos en edificacion capeco
 
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de residuos en Mé...
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de residuos en Mé...La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de residuos en Mé...
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de residuos en Mé...
 
Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)
Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)
Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)
 
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
 
Modulo I ejecución contractual de obras
Modulo I ejecución contractual de obrasModulo I ejecución contractual de obras
Modulo I ejecución contractual de obras
 
Trabajo puentes final
Trabajo puentes finalTrabajo puentes final
Trabajo puentes final
 
Como desarrollar un expediente tecnico ppt cap3 obras
Como desarrollar un expediente tecnico ppt cap3 obrasComo desarrollar un expediente tecnico ppt cap3 obras
Como desarrollar un expediente tecnico ppt cap3 obras
 
Presentacion adm contratos en obras
Presentacion adm contratos en obrasPresentacion adm contratos en obras
Presentacion adm contratos en obras
 
Memoria descriptiva muro de contencion
Memoria descriptiva muro de contencionMemoria descriptiva muro de contencion
Memoria descriptiva muro de contencion
 
Diseño de muro contrafuerte
Diseño de muro contrafuerteDiseño de muro contrafuerte
Diseño de muro contrafuerte
 
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamientoRiesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
 
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑAGAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
 
Analisis de costos unitarios leon arechua
Analisis de costos  unitarios leon arechuaAnalisis de costos  unitarios leon arechua
Analisis de costos unitarios leon arechua
 
Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1
 

Similar a 14 SEGURIDAD EN OBRA I.pdf

Administración de riesgos en las actividades de construcción civil
Administración de riesgos en las actividades de construcción civilAdministración de riesgos en las actividades de construcción civil
Administración de riesgos en las actividades de construcción civilUniversidade Federal Fluminense
 
Administración de riesgos en las actividades de construcción civil
Administración de riesgos en las actividades de construcción civilAdministración de riesgos en las actividades de construcción civil
Administración de riesgos en las actividades de construcción civil
Universidade Federal Fluminense
 
Pasos para el análisis de riesgo en proyectos tecnológicos
Pasos para el análisis de riesgo en proyectos tecnológicos Pasos para el análisis de riesgo en proyectos tecnológicos
Pasos para el análisis de riesgo en proyectos tecnológicos
Kary Garcia
 
Un breve análisis del desarrollo de los programas de gestión de riesgo
Un breve análisis del desarrollo de los programas de gestión de riesgoUn breve análisis del desarrollo de los programas de gestión de riesgo
Un breve análisis del desarrollo de los programas de gestión de riesgo
Universidade Federal Fluminense
 
Investigacion sobre la gerencia de riesgos
Investigacion sobre la gerencia de riesgosInvestigacion sobre la gerencia de riesgos
Investigacion sobre la gerencia de riesgosLindaBC
 
GERENCIA DE RIESGOS SEMANA 2
GERENCIA DE RIESGOS SEMANA 2GERENCIA DE RIESGOS SEMANA 2
GERENCIA DE RIESGOS SEMANA 2
dayanne milagros
 
3.5.2 IDENTIFICACIÓN, IMPACTO Y PROYECCIÓN DEL RIEGOS
3.5.2 IDENTIFICACIÓN, IMPACTO Y PROYECCIÓN DEL RIEGOS3.5.2 IDENTIFICACIÓN, IMPACTO Y PROYECCIÓN DEL RIEGOS
3.5.2 IDENTIFICACIÓN, IMPACTO Y PROYECCIÓN DEL RIEGOS
Daniela Barrientos
 
Manejo del riesgo contractual en Colombia
Manejo del riesgo contractual en ColombiaManejo del riesgo contractual en Colombia
Manejo del riesgo contractual en Colombia
German Urdaneta
 
La gerencia de riesgos semana 2
La gerencia de riesgos semana 2La gerencia de riesgos semana 2
La gerencia de riesgos semana 2
Deo Álo
 
La gerencia de riesgos semana 2
La gerencia de riesgos semana 2La gerencia de riesgos semana 2
La gerencia de riesgos semana 2Deo Álo
 
La gerencia de riesgos semana 2
La gerencia de riesgos semana 2La gerencia de riesgos semana 2
La gerencia de riesgos semana 2
Deo Álo
 
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
MargaritaLondoo7
 
Elementos principales que aporta la gerencia de riesgos
Elementos principales que aporta la gerencia de riesgosElementos principales que aporta la gerencia de riesgos
Elementos principales que aporta la gerencia de riesgosgrupoupao
 
Investigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgosInvestigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgosgerenciaderiesgos
 
Investigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgosInvestigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgosgerenciaderiesgos
 
Prev de riesgos en la construccion
Prev de riesgos en la construccionPrev de riesgos en la construccion
Prev de riesgos en la construccion
YAJAIRA CARDENAS
 

Similar a 14 SEGURIDAD EN OBRA I.pdf (20)

Administración de riesgos en las actividades de construcción civil
Administración de riesgos en las actividades de construcción civilAdministración de riesgos en las actividades de construcción civil
Administración de riesgos en las actividades de construcción civil
 
Administración de riesgos en las actividades de construcción civil
Administración de riesgos en las actividades de construcción civilAdministración de riesgos en las actividades de construcción civil
Administración de riesgos en las actividades de construcción civil
 
Pasos para el análisis de riesgo en proyectos tecnológicos
Pasos para el análisis de riesgo en proyectos tecnológicos Pasos para el análisis de riesgo en proyectos tecnológicos
Pasos para el análisis de riesgo en proyectos tecnológicos
 
Un breve análisis del desarrollo de los programas de gestión de riesgo
Un breve análisis del desarrollo de los programas de gestión de riesgoUn breve análisis del desarrollo de los programas de gestión de riesgo
Un breve análisis del desarrollo de los programas de gestión de riesgo
 
Investigacion sobre la gerencia de riesgos
Investigacion sobre la gerencia de riesgosInvestigacion sobre la gerencia de riesgos
Investigacion sobre la gerencia de riesgos
 
GERENCIA DE RIESGOS SEMANA 2
GERENCIA DE RIESGOS SEMANA 2GERENCIA DE RIESGOS SEMANA 2
GERENCIA DE RIESGOS SEMANA 2
 
Gestion de Riesgos
Gestion de Riesgos Gestion de Riesgos
Gestion de Riesgos
 
3.5.2 IDENTIFICACIÓN, IMPACTO Y PROYECCIÓN DEL RIEGOS
3.5.2 IDENTIFICACIÓN, IMPACTO Y PROYECCIÓN DEL RIEGOS3.5.2 IDENTIFICACIÓN, IMPACTO Y PROYECCIÓN DEL RIEGOS
3.5.2 IDENTIFICACIÓN, IMPACTO Y PROYECCIÓN DEL RIEGOS
 
El riesgo
El riesgoEl riesgo
El riesgo
 
Manejo del riesgo contractual en Colombia
Manejo del riesgo contractual en ColombiaManejo del riesgo contractual en Colombia
Manejo del riesgo contractual en Colombia
 
La gerencia de riesgos semana 2
La gerencia de riesgos semana 2La gerencia de riesgos semana 2
La gerencia de riesgos semana 2
 
La gerencia de riesgos semana 2
La gerencia de riesgos semana 2La gerencia de riesgos semana 2
La gerencia de riesgos semana 2
 
La gerencia de riesgos semana 2
La gerencia de riesgos semana 2La gerencia de riesgos semana 2
La gerencia de riesgos semana 2
 
Lsi cap02
Lsi cap02Lsi cap02
Lsi cap02
 
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
 
Elementos principales que aporta la gerencia de riesgos
Elementos principales que aporta la gerencia de riesgosElementos principales que aporta la gerencia de riesgos
Elementos principales que aporta la gerencia de riesgos
 
Investigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgosInvestigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgos
 
Investigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgosInvestigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgos
 
Prev de riesgos en la construccion
Prev de riesgos en la construccionPrev de riesgos en la construccion
Prev de riesgos en la construccion
 
Prevencion de riesgos en la construcción
Prevencion de riesgos en la construcciónPrevencion de riesgos en la construcción
Prevencion de riesgos en la construcción
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

14 SEGURIDAD EN OBRA I.pdf

  • 1. SEMANA 14: SEGURIDAD EN OBRA Ing. Juan Esteban Gonzales García juan.gonzales@upn.pe juesgoga@gmail.com
  • 2. 14.1 GESTIÓN Y GERENCIA DE RIESGOS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
  • 3. La efectividad de la administración de riesgos dependerá principalmente de la experiencia y capacidad de los participantes encargados de la administración de riesgos dentro de una organización. INTRODUCCIÓN Las principales habilidades requeridas son el poder identificar oportunamente la gran gama de riesgos y sus posibles respuestas, considerando todos los aspectos del proyecto tales como ingeniería, finanzas, recursos humanos, comerciales, aspectos legales y políticos.
  • 4. De suma importancia es que todos los participantes tengan un conocimiento bien establecido y claro de los riesgos que estarán bajo su responsabilidad, evitándose así problemas de confusión. El grado de percepción de responsabilidad que no tengan los participantes dependerá de la naturaleza del proyecto y la capacidad y experiencia de los mismos. INTRODUCCIÓN
  • 5. ETAPAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
  • 6. Se define a los riesgos de la construcción como la probabilidad de tener una pérdida económica derivadas por el desenvolvimiento del proceso de construcción por situaciones internas o externas, que derivan todos ellos en riesgos netos del proyecto de construcción. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
  • 8. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS La clasificación de los riesgos en la construcción, de acuerdo al conocimiento de sus consecuencias y de la probabilidad de su ocurrencia, son: Riesgos conocidos: son aquellas circunstancias donde su probabilidad de ocurrencia es común y razonablemente entendida. La variabilidad en precio de los materiales causado por las condiciones del mercado y la baja productividad son ejemplos claros de este tipo de riesgos. Riesgos conocidos-desconocidos: son aquellos que tiene severas consecuencias en caso de que ocurran, pero su probabilidad de ocurrencia es baja, por ello no se descartan. El alto aumento de precio en materiales causados por problemas políticos. Riesgos desconocidos-desconocidos: son aquellos sobre los que no se tiene ni siquiera idea de su ocurrencia y su probabilidad de ocurrencia es casi nula por lo que es imposible su consideración. Un terremoto en una zona de bajo grado sísmico es un ejemplo de este tipo de riesgo.
  • 9. PRINCIPALES FUENTES DE RIESGOS Tecnológico: Son aquellos relacionados con la incertidumbre que se crea alrededor de las nuevas tecnologías que se utilizan en un proyecto. Algunos son el uso de un nuevo software de diseño estructural que pudiera representa dificultades para los ingenieros, el uso de nuevos modelos de maquinaria, nuevos materiales básicos o prefabricados y nuevos sistemas constructivos. Contractuales: Son aquellos relacionados a los derechos y deberes establecidos entre las partes de un convenio. Algunos ejemplos de riesgos de este tipo son la falta de claridad en las cláusulas de un contrato, falta de una perfecta comunicación entre los participantes y la falta de cláusulas que prevean condiciones desfavorables para ambas partes del contrato. El tipo de contrato determina la distribución de los riesgos entre el dueño y el constructor. Por ejemplo, un contrato hecho a suma alzada tiende a proteger más al cliente/solicitante debido a que la mayoría de los riesgos son absorbidos por el contratista. Mientras que los contratos basados en precios unitarios tienden a proteger más a los contratistas debido a la flexibilidad para incorporar y distribuir el impacto de los riesgos, que esta en función del incremento del precio unitario.
  • 10. PRINCIPALES FUENTES DE RIESGOS Localización y tamaño del proyecto: La localización del lugar donde se construirá el proyecto y el tamaño del proyecto son factores que tienden a provocar mayores riesgos. Por ejemplo, hay un menor riesgo de retraso si se construye en la estación de otoño que en la estación de verano, ya que en otoño no se presenta la temporada de lluvias.
  • 11. PRINCIPALES FUENTES DE RIESGOS -… -Regulaciones normativas -Presupuesto y programación de obra -Errores humanos -Decisiones inoportunas -Variación de los precios de los insumos -Disponibilidad de mano de obra y maquinaria -Tecnología -Soporte y mantenimiento
  • 12. TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS -Diagrama causa – efecto (Ishikawa) -Lista de verificación -Entrevistas -Grupo nominal -Diagrama de análisis de procesos
  • 14. LISTA DE VERIFICACIÓN La lista de verificación es una de las herramientas más utilizadas por los analistas de riesgo ya que en ella se encuentra un catálogo de riesgos clasificados según su origen. En ella se especifica el tipo, la frecuencia, la severidad del impacto y la estrategia de solución de cada riesgo, dependiendo todo esto de la capacidad gerencial y experiencia de la empresa constructora.
  • 16. ENTREVISTA Las entrevistas son otra técnica que se aplica a los participantes claves del proyecto para la identificación de riesgo no encontrados durante la etapa de planeación. También se recomienda buscar en registros de entrevistas pasadas, con el objetivo de identificar riesgos no incluidos en la lista de verificación.
  • 17. GRUPO NOMINAL La técnica de grupo nominal es un proceso de búsqueda proactiva desarrollada por un grupo de personas con la finalidad de identificar riesgos o problemas así como la solución de los mismos. Es un método de generación de ideas y de registro de ideas cuyo objetivo es tomar una decisión grupal, tomando como base las ideas más relevantes.
  • 18. 14.2 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
  • 19. El riesgo ha sido un factor inherente a la existencia del hombre y su identificación y prevención una permanente preocupación de la sociedad contemporánea. De una parte, la medicina, las ingenierías y diversas ramas del quehacer científico han logrado erradicar enfermedades, hacer más seguras las edificaciones y los procesos productivos, pero de otra parte, han generado muchos riesgos, como los derivados de la circulación automotriz, de la producción de energía nuclear, etc. RIESGO ESPECULATIVO Y RIESGO PURO
  • 20. RIESGO ESPECULATIVO Y RIESGO PURO
  • 21. LA EMPRESA Y EL RIESGO
  • 22. PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
  • 23. PROCESO DE CONTROL DE PÉRDIDAS
  • 24. Este proceso de control también se clasifica de acuerdo con el enfoque de análisis, el cual puede ser de ingeniería o de comportamiento humano. El primero se fundamenta en cambios físicos en el ambiente (diseño de andamios que eviten la caída accidental), mientras el segundo tiene que ver con cambios en el comportamiento del ser humano para reducir o eliminar pérdidas futuras. Obviamente para implementar adecuadamente estos dos elementos se requiere de esquemas analíticos más complejos y que se traducen en el procedimiento básico para el control de pérdidas que se visualiza en el siguiente diagrama. PROCESO DE CONTROL DE PÉRDIDAS
  • 25. PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
  • 26. FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y LA ALTA GERENCIA
  • 27. El departamento de contabilidad desempeña actividades de interés para la administración de riesgos, particularmente con lo que toca con los controles y auditorias que permiten detectar fraudes. Asimismo, la valuación de activos y el control financiero son elementos de vital importancia de la cuantificación de las exposiciones a pérdidas. El departamento financiero es otra pieza fundamental por cuanto es allí donde se mide el impacto de las acciones que se tomen para el tratamiento del riesgo puro: ¿Cuánto se puede invertir en medidas y equipos de prevención y cual es su beneficio? ¿Qué capacidad tiene la empresa para retener ciertos riegos total o parcialmente? ¿Qué recursos se tienen para la adquisición de coberturas de seguros? FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y LA ALTA DIRECCIÓN
  • 28. El departamento de mercadeo es de particular interés para el gerente o administrador de riesgos, por cuanto genera exposición a pérdidas en el área de responsabilidades frente a terceros (compromisos de hacer entregas sin capacidad de cumplimiento, etc.). Situaciones similares se presentan en el área de producción (ejecución de la obra), aunque con un grado mayor de complejidad, por la elevada exposición a diversas pérdidas: daños a los equipos, lesiones corporales, errores en los cálculos de ingeniería, etc. Finalmente, el departamento de personal tiene que ver con los programas de higiene y salud ocupacional, con la seguridad social y con el manejo de los diversos aspectos que tienen que ver con el trabajador. FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y LA ALTA DIRECCIÓN
  • 29. Es necesario tener en cuenta que el análisis del riesgo puro para la industria de la construcción debe contemplar los diversos eventos que pueden causar daños materiales o consecuenciales, tanto al contratista como al propietario de la obra. Asimismo, se debe tener en cuenta, la existencia de dos grandes subsectores: el de edificación y el de obras civiles de infraestructura, ya que, sin lugar a dudas, tienen diferentes niveles de exposición. Los riesgos a los que está sujeta la construcción de una carretera son bastantes diferentes en ciertos aspectos de aquellos que afectan a un proyecto urbanístico. A manera de ejemplo, la probabilidad de ocurrencia de un deslizamiento en una carretera de montaña es muchos más alta que en un edificio en proceso de construcción en las zonas planas de una ciudad. ANÁLISIS DE RIESGOS PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
  • 30. CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS SEGÚN EL TIPO DE DAÑO
  • 32. La cuantificación de los daños materiales en las obras de construcción reviste gran complejidad debido a la necesaria movilidad que caracteriza a la actividad. Aunque los procedimientos básicos sean más o menos los mismos, cambia la ubicación, las condiciones topográficas y geológicas, así como el tipo de equipo que será utilizado. Por consiguiente, evaluación de ingeniería es de fundamental importancia para determinar la probabilidad de ocurrencia de siniestros y sus costos potenciales. Claro está que entre mayor sea la experiencia del constructor mayor será la certeza con que se pueden hacer las proyecciones. En el caso de los accidentes personales es de fundamental importancia la experiencia que se tenga sobre su frecuencia y severidad. No obstante, también existe la dificultad que impone la gran rotación geográfica a que está expuesta la mano de obra y la diversidad de labores que generalmente se ejecutan simultáneamente con equipos de trabajadores no integrados, en razón a la frecuente subcontratación de trabajadores especializados. CUANTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE RIESGOS
  • 34. SEGURO DE TODO RIESGO EN LA CONSTRUCCIÓN
  • 35. La cobertura de tipo “Todo Riesgo” implica que se amparan todos los daños o pérdidas materiales que sufran las obras en construcción por cualquier causa no excluida. Asimismo, se otorgan dos coberturas complementarias para amparar, bajo el esquema de todo riesgo, la maquinaria o equipo de construcción y la responsabilidad civil extracontractual derivada de daños a terceros en sus personas o en sus bienes en razón de la ejecución de los trabajos involucrados en el proyecto. La implementación y monitoreo del programa de administración de riesgos es la fase final del proceso y de ella dependen los resultados de la gestión gerencial. Es del caso señalar que dada la complejidad del análisis que se ha presentado resumidamente en los antecedentes, las funciones de la gerencia de riesgos requieren de un apoyo interdisciplinario y del compromiso de la gerencia general. De otra forma se estarían haciendo esfuerzos aislados e incompletos que podrían generar resultados poco satisfactorios. SEGURO DE TODO RIESGO EN LA CONSTRUCCIÓN
  • 36. 14.3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES
  • 37. La Gestión de Riesgos Laborales, es una herramienta que nos permite garantizar que se adopte un proceso minucioso y sistemático para realizar Evaluaciones de Riesgos. INTRODUCCIÓN
  • 38. ENERGÍA:  Capacidad de una fuerza para hacer un trabajo.  Es lo que hace que las cosas sucedan. Ejemplos: Energía Potencial. Energía Cinética. Energía Mecánica. Energía Acústica. Energía Eléctrica. DEFINICIONES PELIGRO: Fuente de energía con potencial para generar una pérdida. RIESGO: Probabilidad y consecuencia de una pérdida.
  • 39. DEFINICIONES PROBABILIDAD: Posibilidad de que un evento específico ocurra. CONSECUENCIA: Resultado y/o gravedad de una lesión, daño o pérdida.
  • 40. DEFINICIONES RIESGO RESIDUAL: Es el riesgo que queda después de haber considerado todas las medidas de control implementadas.
  • 41. Evaluación de riesgos: Proceso usado para Identificar, analizar y eliminar o minimizar riesgos, usando conceptos convincentes para detectar Peligros y estimar los Riesgos que estos poseen. Identificación de Peligros Eliminar o minimizar los riesgos Análisis de riesgos DEFINICIONES
  • 42. Evaluación de Riesgos Basada en Equipos (TBRA): Proceso de evaluar el riesgo que es realizado por un grupo de personas que está en capacidad de proporcionar información del área o actividad en evaluación. DEFINICIONES
  • 43. JERARQUÍA DE CONTROLES Ranking de efectividad de controles Menos efectivo Más efectivo Los implementos de seguridad deben ser la última opción. EPP Administrativos Ingeniería Sustitución Eliminación
  • 44. Es obligación del supervisor: Tomar toda precaución razonable para proteger a los trabajadores, identificando los peligros, evaluando y minimizando los riesgos. RESPONSABILIDADES LEGALES
  • 45. Informar a los trabajadores acerca de los peligros de trabajo. Investigar situaciones que un trabajador o un miembro del comité de seguridad consideran que son peligrosas. Es obligación del supervisor: RESPONSABILIDADES LEGALES
  • 46. Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el área a su mando. Es obligación del supervisor: RESPONSABILIDADES LEGALES
  • 47. PROCEDIMIENTO / GUÍA Establecer el contexto Identificar los Peligros Atender los riesgos Monitorear y revisar Comunicar y preguntar Analizar los Riesgos Evaluar los riesgos
  • 48. PROCEDIMIENTO / GUÍA Establecer el contexto Identificar los Peligros Atender los riesgos Monitorear y revisar Comunicar y preguntar Analizar los Riesgos Evaluar los riesgos
  • 49. • ¿Qué?  Objetivos.  Límites.  Naturaleza del peligro. • ¿Por Qué?  Resultados esperados (registros de riesgos, planes de acción). • ¿Quién?  El equipo. ESTABLECER EL CONTEXTO •¿Cómo?  Definir el método de evaluación de riesgos.  Definir el método de análisis de riesgos (por ejemplo: Cuantitativo, Cualitativo). • ¿Cuándo?  Definir el horario, fecha límite y lugar de la presentación final.
  • 50. PROCEDIMIENTO / GUÍA Establecer el contexto Identificar los Peligros Atender los riesgos Monitorear y revisar Comunicar y preguntar Analizar los Riesgos Evaluar los riesgos
  • 51. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS  ¿Existe una fuente potencial de daño?  ¿Cuál es la naturaleza y magnitud del peligro?  ¿Quién o Qué podría ser dañado?  ¿Cómo podría ocurrir el daño?
  • 52.  Revisar sistemáticamente los peligros.  Generar una lista entendible de eventos.  Considerar todas las posibles causas y escenarios.  Omitir Las causas poco importantes y no significativas. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
  • 53. Fuentes de información:  Operadores / personal de mantenimiento.  Gerentes y otros empleados.  Otros que sean afectados (contratistas, visitantes, comunidad inmediata, etc.)  Reglamento específico del País.  Expertos técnicos.  Otras empresas. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
  • 54. PROCEDIMIENTO / GUÍA Establecer el contexto Identificar los Peligros Atender los riesgos Monitorear y revisar Comunicar y preguntar Analizar los Riesgos Evaluar los riesgos
  • 55. PROCEDIMIENTO / GUÍA Establecer el contexto Identificar los Peligros Atender los riesgos Monitorear y revisar Comunicar y preguntar Analizar los Riesgos Evaluar los riesgos
  • 57. PROCEDIMIENTO / GUÍA Establecer el contexto Identificar los Peligros Atender los riesgos Monitorear y revisar Comunicar y preguntar Analizar los Riesgos Evaluar los riesgos
  • 58. Nivel de riesgos Prioridad Acciones para minimizar los riesgos Acciones para maximizar las oportunidades Extremo (18,20 - 25) 1 Requiere investigación y planificación detallada para determinar si una actividad o tarea debe ser detenida o paralizada. Requiere una investigación y planificación necesaria y detallada; Alto potencial de recuperación. Alto (11 - 17 Y 19) 2 Atención de la alta Gerencia; requiere de un plan de acción inmediato. Proporciona una oportunidad con un retorno mayor al promedio. Moderado (6-10) 3 Riesgo aceptable tiene responsabilidades asignadas a la gerencia. Desarrollar un plan de acción para manejar esos riesgos. La oportunidad de retorno es similar al promedio. Bajo (1-5) 4 Manejar por procedimientos rutinarios. Riesgo aceptable Manejar por procedimientos rutinarios. TABLA DE PRIORIDAD DE RIESGOS
  • 59. PROCEDIMIENTO / GUÍA Establecer el contexto Identificar los Peligros Atender los riesgos Monitorear y revisar Comunicar y preguntar Analizar los Riesgos Evaluar los riesgos
  • 60.  ¿Tienen los controles creados un nivel aceptable de riesgo?  ¿Se ha creado algún Peligro / Riesgo?  ¿Se han elegido soluciones efectivas?  ¿Se han usados controles y son estos efectivos?  ¿Existe cualquier oportunidad de mejorar los controles? REVISIÓN Y MONITOREO
  • 61. “EL TOMAR, TANTO RIESGOS PERSONALES COMO SOCIALES, ES INHERENTE A LA ACTIVIDAD HUMANA, POR LO QUE NO HAY ESPERANZAS DE REDUCIR TODOS LOS RIESGOS A CERO.” W. LOWRANCE.