SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias Empresariales
Carrera Lic. Administración de Empresas Agropecuarias
Curso: 4°
Prof.: Ing. Agrop. Ariel Vigo
Semestre: 7°
UNAE
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENCARNACIÓN
Creada por Ley 3438/08
AGROINDUSTRIAS I
UNIDAD 3
PAPEL DEL ESTADO.
• Marco Legal de Fomento de la Agroindustria
• El más importante instrumento de la política económica ha sido la Ley
550/75 de Fomento a la Inversión para el apoyo al desarrollo industrial.
• Los beneficios concedidos se han venido disminuyendo a tal punto de que
sólo concedían las exenciones tributarias para importar bienes de capital,
pero que al final representaba el 10 % sobre el valor real importado y la
reducción del impuesto a la renta para nuevas empresas. El atractivo fue
decayendo para el empresario.
• Esta Ley fue reemplazada por el Decreto Ley 19/89, ampliado por la Ley
60/90 que exonera el 95 % del impuesto renta por un periodo de cinco
años, así como la exoneración tributaria total del impuesto al papel sellado
y estampilla, Ley 1003/64, impuestos a los servicios Ley 1035183. Así
también la exoneración tributaria total para importar bienes de capital.
La Ley 60/90 tiene como objetivo:
• El acrecentamiento de la producción de bienes y servicios.
• La creación de fuentes de trabajos permanente.
• El fomento de las exportaciones y la sustitución de las importaciones.
• La incorporación de la tecnología permite aumentar la eficiencia
productiva y posibilite la mayor y mejor utilización de la materia
prima, mano de obra y recursos energéticos nacionales.
• La inversión y reinversión en bienes de capital.
También el Tratado de la Cuenta del Plata, firmado en Brasilia el 23 y 24 de abril de 1989
que promociona las industrias agropecuarias y el desarrollo en la región.
• Se dispone de un sistema de fomento industrial constituido por instituciones públicas
y privadas.
• Ministerio de Industria y Comercio: Responsable de promover el desarrollo industrial
en forma general y ejecutar su política a través de su gabinete técnico, el centro de
promoción de las exportaciones (CEPEX), El Instituto Superior Administrativo y el
Instituto de Tecnología y normalización (INTN).
• Secretaria Técnica de Planificación: Actúa en los planes globales y sectoriales de
desarrollo.
• Banco Central del Paraguay: responsables de la política monetaria, cambiaria y de
crédito. El financiamiento a través de sus instrumentos, el BNF y el Fondo Especial de
Desarrollo.
• Ministerio de Justicia y Trabajo: responsable de la política salarial y capacitación
profesional. Tiene a su cargo el S.N.P.P.
• Ministerio de Educación y Culto: Responsable de la política de educación técnica y
formación profesional.
• Además, las instituciones no gubernamentales que actúan directa o
indirectamente en el desarrollo industrial. Las más importantes son:
La Unión Industrial (UIP), y la federación de la producción, la industria
y el comercio (FEPRINCO) y las asociaciones gremiales adheridas a
ellas; el Banco de Inversiones del Paraguay (BIP), El Banco de
Desarrollo del Paraguay (BDP) y la Asociación Paraguaya de
Cooperación y Desarrollo, la cual apoya a las Microempresas
informales.
Perspectivas generales de las Agroindustrias en el
Paraguay
• Del breve análisis del desarrollo nacional a nivel general y las características
descritas de la evolución industrial paraguaya, se identifica un modelo
principalmente centrado en el desarrollo de la actividad agroindustrial. Las
limitaciones que determina este modelo tienden a prevalecer por los menos en lo
corto o mediano plazo, particularmente las que atañan a la falta de diversificación
de los recursos, el costo de transporte, etc. De este modo, el pronóstico es la
continuación de dicho modelo de desarrollo.
• Sin embargo, en la perspectiva de una estrategia de desarrollo de más largo
plazo, cabría incorporar objetivos de una diversificación industrial cuyo logro
diese al país una mayor flexibilidad en cuanto a la solución de diversos problemas
tales como, la promoción técnica general de la población, la disminución de la
vulnerabilidad del sector externo, etc.
• La disponibilidad de energía abundante y relativamente barata a plazo más largo
estimulará el desarrollo de industrias de alta densidad de capital, tecnología y
escala de producción, fuertemente vinculado a los mercados externos.
• En cuanto al modelo prevaleciente mismo, la misma etapa podría ser un mejoramiento
sustancial del sector, especialmente la agroindustria sobre las bases de exportaciones, que se
proyecta como una vía de mayores perspectivas, a corto y mediano plazo, considerando la
amplia ofertas de materias primas de origen agropecuario y forestal con que cuenta el país,
para que ésta se convierta en una actividad dinámica y de alta eficiencia. Un requisito previo
fundamental que se vincula a este propósito es el sustancial desarrollo que se precisa del
sector agrícola a fin de crear una base sólida y estable para el desenvolvimiento de las
actividades agroindustriales.
• El modelo de crecimiento de las últimas décadas tienden a agotarse y crea además grabes
peligros ecológicos que amenazan la subsistencia de la producción agropecuaria en el
mediano y largo plazo. Es necesario contar con una política que promueva una mayor
productividad sobre la base de uso más intensivo y sostenible de la tierra combinando
actividades agrícola, ganaderas y forestales, en sistemas de producción que permitan las
restitución natural de nutrientes al suelo, y que dé lugar a la diversificación de la producción,
de forma a permitir a la agroindustria mejores condiciones para competir en el MERCOSUR y
en los mercados internacionales.
• Esto implica, entre otros, fortalecer la investigación agrícola, mejorar la asistencia técnica y
crediticia a los productores, implementar programas para evitar la deforestación masiva de
nuestros bosques, educar y estimular a los pequeños productores del agro a asociarse, para
darle mayor capacidad negociadora en la comercialización.
• Atendiendo a las características predominantes del sector agropecuario, se
debe impulsar también la diversificación de la producción en forma de
complementación a los rubros centrales con la soja y el algodón a nivel de
pequeños productores proponiendo el procesamiento industrial en el área
rural.
• Simultáneamente a la modernización del sector agrícola, se debe promover a
la industrialización de los productos primarios y disminuir paulatinamente la
exportación de productos en estado primario o semielaborado de los
sectores agropecuarios y maderero, mediante el incentivo a la formación,
modernización y/o ampliación de empresas procesadores como la de fibra de
algodón, la madera, el cuero, la soja, la caña de azúcar, la carne y otros
productos agropecuarios en cuya producción el país cuenta con ventajas
comparativas, que permite expandir y diversificar la oferta de productos
industriales explotables orientada hacia el MERCOSUR y los mercados
internacionales.
Actividades Agroindustriales con mayores
posibilidades de desarrollo del país
• Considerando los objetivos del desarrollo industrial, la inserción del país
en el contexto del comercio internacional, los obstáculos del desarrollo
industrial y los recursos disponibles, básicamente recursos naturales y
humanos con ventajas relativas, el modelo de desarrollo industrial del
Paraguay, se debe centrar prioritariamente en la expansión en las
actividades agroindustriales, utilizando materias primas nacionales como
insumo principal, que es donde se presentan las mayores posibilidades a
corto y mediano plazo.
Las materias primas con mayores posibilidades de
industrialización en el país son:
1. Algodón
• Fibras, hilados, tejidos
• Confecciones
• Artículos de limpieza
2. Semillas oleaginosas: soja, girasol, tártago, tung, maní, algodón.
• Aceites y mantecas
• Expeler, linters y cascarillas, balanceados.
• Lubricantes
3. Aceites esenciales y derivados.
• Javones, etc.
4. Maderas – reforestación.
• Esencia de palo santo y tanino.
• Manufacturadas (aserradas, parquet, terciadas, muebles).
• Carbón vegetal y briquetas. Línea crediticia, fundamental para el
sector de forestación.
5. Carne animales: vacunos, porcinos y aves.
• Fresca, enfriada, congelada, deshuesada o no, enlatada y/o
chasinada.
6. Semillas de cereales: trigo, maíz, sorgo, arroz
• Harina
• Balanceados
• Rubros alternativos.
7. Caña de Azúcar.
• Azúcar, miel, caña y alcoholes.
8. Yerba mate, Ka’a he’e
• Canchada, molida y té.
• Hierbas medicinales.
9. Cuero en general.
• Curtidos, calzados, y marquinería
• Confecciones.
10. Frutas y hortalizas.
• Dulces, mermeladas.
• En conserva.
• Jugos pulpa de frutas
11. Leche
• Pasteurizada, dulce, yogurth
• Queso, manteca.
12. Mandioca
• Almidón, harina, alcohol
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.

Más contenido relacionado

Similar a Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.

FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
ANA DURAN
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
ANA DURAN
 
Política lechera 2015
Política lechera 2015Política lechera 2015
Política lechera 2015
jorge giraudo
 
Política lechera 2015
Política lechera 2015Política lechera 2015
Política lechera 2015
jorge giraudo
 
La producción de alimentos en el mundo
La producción de alimentos en el mundoLa producción de alimentos en el mundo
La producción de alimentos en el mundoDodo09
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundialcarlosarturocf
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundialcarlosarturocf
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundialcarlosarturocf
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividadMaritza
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividad
LUIS CARLOS SAAVEDRA jewelry design
 
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...garzablanca
 
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
ProColombia
 
Proyecto preliminar LHR (Doc.2)
Proyecto preliminar LHR (Doc.2)Proyecto preliminar LHR (Doc.2)
Proyecto preliminar LHR (Doc.2)
Eduardo L. Garcia
 
EXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptxEXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptx
ssuserd982db
 
EXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptxEXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptx
ssuserd982db
 
Proyecto de intensificación del cultivo de algodón en la región del valle del...
Proyecto de intensificación del cultivo de algodón en la región del valle del...Proyecto de intensificación del cultivo de algodón en la región del valle del...
Proyecto de intensificación del cultivo de algodón en la región del valle del...
dragojhon
 
Propuestas para mejorar la economía del país lisbeth perdomo
Propuestas para mejorar la economía del país lisbeth perdomoPropuestas para mejorar la economía del país lisbeth perdomo
Propuestas para mejorar la economía del país lisbeth perdomo
lisper19
 
Pelea por planes sectoriales de empleo
Pelea por planes sectoriales de empleoPelea por planes sectoriales de empleo
Pelea por planes sectoriales de empleo
PSOE Gijon
 
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptxPRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
MARIO JHOSEP SOSA PEREZ
 

Similar a Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay. (20)

FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
 
Política lechera 2015
Política lechera 2015Política lechera 2015
Política lechera 2015
 
Política lechera 2015
Política lechera 2015Política lechera 2015
Política lechera 2015
 
La producción de alimentos en el mundo
La producción de alimentos en el mundoLa producción de alimentos en el mundo
La producción de alimentos en el mundo
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividad
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividad
 
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
 
2010 galilea
2010 galilea2010 galilea
2010 galilea
 
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
 
Proyecto preliminar LHR (Doc.2)
Proyecto preliminar LHR (Doc.2)Proyecto preliminar LHR (Doc.2)
Proyecto preliminar LHR (Doc.2)
 
EXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptxEXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptx
 
EXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptxEXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptx
 
Proyecto de intensificación del cultivo de algodón en la región del valle del...
Proyecto de intensificación del cultivo de algodón en la región del valle del...Proyecto de intensificación del cultivo de algodón en la región del valle del...
Proyecto de intensificación del cultivo de algodón en la región del valle del...
 
Propuestas para mejorar la economía del país lisbeth perdomo
Propuestas para mejorar la economía del país lisbeth perdomoPropuestas para mejorar la economía del país lisbeth perdomo
Propuestas para mejorar la economía del país lisbeth perdomo
 
Pelea por planes sectoriales de empleo
Pelea por planes sectoriales de empleoPelea por planes sectoriales de empleo
Pelea por planes sectoriales de empleo
 
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptxPRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
 

Más de arielvigo1

Clase N° 7 - Parte 1: Principales Cadenas Agroindustriales en Paraguay.
Clase N° 7 - Parte 1: Principales Cadenas Agroindustriales en Paraguay.Clase N° 7 - Parte 1: Principales Cadenas Agroindustriales en Paraguay.
Clase N° 7 - Parte 1: Principales Cadenas Agroindustriales en Paraguay.
arielvigo1
 
Diagnstico de la Agricultura Actual.
Diagnstico de la Agricultura Actual.Diagnstico de la Agricultura Actual.
Diagnstico de la Agricultura Actual.
arielvigo1
 
Objetivos de la Agroindustria.
Objetivos de la Agroindustria.Objetivos de la Agroindustria.
Objetivos de la Agroindustria.
arielvigo1
 
Materia Prima para elaboración de los alimentos.
Materia Prima para elaboración de los alimentos.Materia Prima para elaboración de los alimentos.
Materia Prima para elaboración de los alimentos.
arielvigo1
 
Fases Temporales del desarrollo.
Fases Temporales del desarrollo.Fases Temporales del desarrollo.
Fases Temporales del desarrollo.
arielvigo1
 
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
arielvigo1
 

Más de arielvigo1 (6)

Clase N° 7 - Parte 1: Principales Cadenas Agroindustriales en Paraguay.
Clase N° 7 - Parte 1: Principales Cadenas Agroindustriales en Paraguay.Clase N° 7 - Parte 1: Principales Cadenas Agroindustriales en Paraguay.
Clase N° 7 - Parte 1: Principales Cadenas Agroindustriales en Paraguay.
 
Diagnstico de la Agricultura Actual.
Diagnstico de la Agricultura Actual.Diagnstico de la Agricultura Actual.
Diagnstico de la Agricultura Actual.
 
Objetivos de la Agroindustria.
Objetivos de la Agroindustria.Objetivos de la Agroindustria.
Objetivos de la Agroindustria.
 
Materia Prima para elaboración de los alimentos.
Materia Prima para elaboración de los alimentos.Materia Prima para elaboración de los alimentos.
Materia Prima para elaboración de los alimentos.
 
Fases Temporales del desarrollo.
Fases Temporales del desarrollo.Fases Temporales del desarrollo.
Fases Temporales del desarrollo.
 
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 

Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales del Paraguay.

  • 1. Facultad de Ciencias Empresariales Carrera Lic. Administración de Empresas Agropecuarias Curso: 4° Prof.: Ing. Agrop. Ariel Vigo Semestre: 7° UNAE UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENCARNACIÓN Creada por Ley 3438/08 AGROINDUSTRIAS I
  • 3. • Marco Legal de Fomento de la Agroindustria • El más importante instrumento de la política económica ha sido la Ley 550/75 de Fomento a la Inversión para el apoyo al desarrollo industrial. • Los beneficios concedidos se han venido disminuyendo a tal punto de que sólo concedían las exenciones tributarias para importar bienes de capital, pero que al final representaba el 10 % sobre el valor real importado y la reducción del impuesto a la renta para nuevas empresas. El atractivo fue decayendo para el empresario. • Esta Ley fue reemplazada por el Decreto Ley 19/89, ampliado por la Ley 60/90 que exonera el 95 % del impuesto renta por un periodo de cinco años, así como la exoneración tributaria total del impuesto al papel sellado y estampilla, Ley 1003/64, impuestos a los servicios Ley 1035183. Así también la exoneración tributaria total para importar bienes de capital.
  • 4. La Ley 60/90 tiene como objetivo: • El acrecentamiento de la producción de bienes y servicios. • La creación de fuentes de trabajos permanente. • El fomento de las exportaciones y la sustitución de las importaciones. • La incorporación de la tecnología permite aumentar la eficiencia productiva y posibilite la mayor y mejor utilización de la materia prima, mano de obra y recursos energéticos nacionales. • La inversión y reinversión en bienes de capital.
  • 5. También el Tratado de la Cuenta del Plata, firmado en Brasilia el 23 y 24 de abril de 1989 que promociona las industrias agropecuarias y el desarrollo en la región. • Se dispone de un sistema de fomento industrial constituido por instituciones públicas y privadas. • Ministerio de Industria y Comercio: Responsable de promover el desarrollo industrial en forma general y ejecutar su política a través de su gabinete técnico, el centro de promoción de las exportaciones (CEPEX), El Instituto Superior Administrativo y el Instituto de Tecnología y normalización (INTN). • Secretaria Técnica de Planificación: Actúa en los planes globales y sectoriales de desarrollo. • Banco Central del Paraguay: responsables de la política monetaria, cambiaria y de crédito. El financiamiento a través de sus instrumentos, el BNF y el Fondo Especial de Desarrollo. • Ministerio de Justicia y Trabajo: responsable de la política salarial y capacitación profesional. Tiene a su cargo el S.N.P.P. • Ministerio de Educación y Culto: Responsable de la política de educación técnica y formación profesional.
  • 6. • Además, las instituciones no gubernamentales que actúan directa o indirectamente en el desarrollo industrial. Las más importantes son: La Unión Industrial (UIP), y la federación de la producción, la industria y el comercio (FEPRINCO) y las asociaciones gremiales adheridas a ellas; el Banco de Inversiones del Paraguay (BIP), El Banco de Desarrollo del Paraguay (BDP) y la Asociación Paraguaya de Cooperación y Desarrollo, la cual apoya a las Microempresas informales.
  • 7. Perspectivas generales de las Agroindustrias en el Paraguay • Del breve análisis del desarrollo nacional a nivel general y las características descritas de la evolución industrial paraguaya, se identifica un modelo principalmente centrado en el desarrollo de la actividad agroindustrial. Las limitaciones que determina este modelo tienden a prevalecer por los menos en lo corto o mediano plazo, particularmente las que atañan a la falta de diversificación de los recursos, el costo de transporte, etc. De este modo, el pronóstico es la continuación de dicho modelo de desarrollo. • Sin embargo, en la perspectiva de una estrategia de desarrollo de más largo plazo, cabría incorporar objetivos de una diversificación industrial cuyo logro diese al país una mayor flexibilidad en cuanto a la solución de diversos problemas tales como, la promoción técnica general de la población, la disminución de la vulnerabilidad del sector externo, etc. • La disponibilidad de energía abundante y relativamente barata a plazo más largo estimulará el desarrollo de industrias de alta densidad de capital, tecnología y escala de producción, fuertemente vinculado a los mercados externos.
  • 8. • En cuanto al modelo prevaleciente mismo, la misma etapa podría ser un mejoramiento sustancial del sector, especialmente la agroindustria sobre las bases de exportaciones, que se proyecta como una vía de mayores perspectivas, a corto y mediano plazo, considerando la amplia ofertas de materias primas de origen agropecuario y forestal con que cuenta el país, para que ésta se convierta en una actividad dinámica y de alta eficiencia. Un requisito previo fundamental que se vincula a este propósito es el sustancial desarrollo que se precisa del sector agrícola a fin de crear una base sólida y estable para el desenvolvimiento de las actividades agroindustriales. • El modelo de crecimiento de las últimas décadas tienden a agotarse y crea además grabes peligros ecológicos que amenazan la subsistencia de la producción agropecuaria en el mediano y largo plazo. Es necesario contar con una política que promueva una mayor productividad sobre la base de uso más intensivo y sostenible de la tierra combinando actividades agrícola, ganaderas y forestales, en sistemas de producción que permitan las restitución natural de nutrientes al suelo, y que dé lugar a la diversificación de la producción, de forma a permitir a la agroindustria mejores condiciones para competir en el MERCOSUR y en los mercados internacionales. • Esto implica, entre otros, fortalecer la investigación agrícola, mejorar la asistencia técnica y crediticia a los productores, implementar programas para evitar la deforestación masiva de nuestros bosques, educar y estimular a los pequeños productores del agro a asociarse, para darle mayor capacidad negociadora en la comercialización.
  • 9. • Atendiendo a las características predominantes del sector agropecuario, se debe impulsar también la diversificación de la producción en forma de complementación a los rubros centrales con la soja y el algodón a nivel de pequeños productores proponiendo el procesamiento industrial en el área rural. • Simultáneamente a la modernización del sector agrícola, se debe promover a la industrialización de los productos primarios y disminuir paulatinamente la exportación de productos en estado primario o semielaborado de los sectores agropecuarios y maderero, mediante el incentivo a la formación, modernización y/o ampliación de empresas procesadores como la de fibra de algodón, la madera, el cuero, la soja, la caña de azúcar, la carne y otros productos agropecuarios en cuya producción el país cuenta con ventajas comparativas, que permite expandir y diversificar la oferta de productos industriales explotables orientada hacia el MERCOSUR y los mercados internacionales.
  • 10. Actividades Agroindustriales con mayores posibilidades de desarrollo del país • Considerando los objetivos del desarrollo industrial, la inserción del país en el contexto del comercio internacional, los obstáculos del desarrollo industrial y los recursos disponibles, básicamente recursos naturales y humanos con ventajas relativas, el modelo de desarrollo industrial del Paraguay, se debe centrar prioritariamente en la expansión en las actividades agroindustriales, utilizando materias primas nacionales como insumo principal, que es donde se presentan las mayores posibilidades a corto y mediano plazo.
  • 11. Las materias primas con mayores posibilidades de industrialización en el país son: 1. Algodón • Fibras, hilados, tejidos • Confecciones • Artículos de limpieza
  • 12. 2. Semillas oleaginosas: soja, girasol, tártago, tung, maní, algodón. • Aceites y mantecas • Expeler, linters y cascarillas, balanceados. • Lubricantes
  • 13. 3. Aceites esenciales y derivados. • Javones, etc.
  • 14. 4. Maderas – reforestación. • Esencia de palo santo y tanino. • Manufacturadas (aserradas, parquet, terciadas, muebles). • Carbón vegetal y briquetas. Línea crediticia, fundamental para el sector de forestación.
  • 15. 5. Carne animales: vacunos, porcinos y aves. • Fresca, enfriada, congelada, deshuesada o no, enlatada y/o chasinada.
  • 16. 6. Semillas de cereales: trigo, maíz, sorgo, arroz • Harina • Balanceados • Rubros alternativos.
  • 17. 7. Caña de Azúcar. • Azúcar, miel, caña y alcoholes.
  • 18. 8. Yerba mate, Ka’a he’e • Canchada, molida y té. • Hierbas medicinales.
  • 19. 9. Cuero en general. • Curtidos, calzados, y marquinería • Confecciones.
  • 20. 10. Frutas y hortalizas. • Dulces, mermeladas. • En conserva. • Jugos pulpa de frutas
  • 21. 11. Leche • Pasteurizada, dulce, yogurth • Queso, manteca.
  • 22. 12. Mandioca • Almidón, harina, alcohol