SlideShare una empresa de Scribd logo
POBREZA Y POLÍTICAS
SOCIALES
Erika Estrada • Silvia García •
Jesus Hamz • Sofía Maldonado •
Cruz Márquez • Luis Serna
ESTADO DE BIENESTAR, POBREZA Y EVALUACIÓN DE
MÉXICO
ESTADO DE POBREZA
• La pobreza es la situación de no poder
satisfacer las necesidades físicas y
psicológicas básicas de una persona o
lo que se relaciona dentro de la vida
del mismo,
• ​ Por falta de recursos como la
alimentación, la vivienda, la educación,
la asistencia sanitaria, el agua potable
o la electricidad.
• La pobreza puede afectar a una
persona, a un grupo de personas o a
toda una región geográfica.
• Enfoques que acentúan la
dislocación estructural
Plantea que la presencia de
tendencias a generar
situaciones de pobreza,
exclusión y vulnerabilidad
es una expresión natural y
recurrente de la dinámica
esencial del cambio en una
economía capitalista.
• Enfoques que enfatizan el
dualismo estructural
La exclusión social en los “países
ricos” forma parte de una
dinámica global de polarización
que, usando las palabras de
Anthony Giddens, puede ser
descrita de la siguiente manera:
“Las clases marginales
(underclasses) no solo son bolsas
de miseria dentro de las
economías nacionales, sino
también las líneas de contacto y
de choque entre el Tercer Mundo
• Enfoques que enfatizan la exclusión institucional
Se trata de argumentaciones en las cuales estas situaciones no
son una opción sino el resultado impuesto a quienes las
padecen por una serie de obstáculos institucionales creados por
coaliciones u organizaciones corporativas que tratan de
defender su propios beneficios o privilegios excluyendo posibles
competidores que pudiesen de alguna manera amenazar su
posición en el mercado de trabajo o en la vida económica y
social en general.
ESTADO DE BIENESTAR
• El Estado de Bienestar se basa en el
ejercicio de la función pública, es
decir, la intervención del estado en la
economía y sociedad, para una mayor
redistribución de la riqueza que
mejora las condiciones
socioeconómicas y de salud de la
población.
• En otras palabras, persigue reducir la
desigualdad económica y, al mismo
tiempo, la desigualdad social.
• Para numerosos especialistas, el Estado de bienestar en México
empezó a enfrentar presiones críticas con la nacionalización de
la banca en 1982 con la consiguiente caída de la Bolsa de
Valores, el crecimiento de la deuda externa, el rescate bancario
durante el gobierno de Ernesto Zedillo y las presiones ejercidas
por el Fondo Monetario Internacional, siempre vigilante del
concierto financiero mundial.
EVALUACIÓN EN MÉXICO
En México 52.4 millones
viven en situación de
pobreza, cifra que
equivale al 41.9% de la
población y que
representa una
disminución apenas del
2.5% en comparación con
el porcentaje registrado
en 2008 cuando el
porcentaje era de 44.4,
según cifras del Consejo
Nacional de Evaluación de
la Política de Desarrollo
• En este punto, la política juega un
papel trascendente, en el que ya no
vemos la influencia de la sociedad civil
para generar cambios a través de los
movimientos, ya que las decisiones
definitivas bajan desde una estructura
y un proceso político dominados por
autoridades gubernamentales. En todo
gobierno democrático, las políticas
deben ir en beneficio de los
ciudadanos a través de un diálogo con
los diferentes sectores sociales y las
autoridades, aunque esto, en algunos
momentos, no se ve reflejado en el
proceso de políticas.
• Entre 1910 y 1970 se puede
analizar que los contextos
revolucionarios trajeron consigo
enfoques incluyentes para todos
aquellos que requerían mejoras en
su calidad de vida: empleos,
salarios justos y, de cierta manera,
evitar la desigualdad social. A
partir de este acontecimiento, el
Estado hizo una apertura para
garantizar la protección social con
el fin de atender a los trabajadores
a través de sindicatos, se invirtió
en infraestructura para el
comercio y se generó la
producción de artesanías y
alimentos agrícolas para mejorar
las condiciones en el país.
• El Estado empezó a generar
proyectos y programas con el
fin de promover el crecimiento
en la sociedad, pero las
políticas sociales no tuvieron
una gran trascendencia en esta
época; solo el Instituto
Mexicano del Seguro Social
(IMSS) y el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE) fueron las dos
instancias sindicales para la
protección de los trabajadores
más sobresalientes.
Paradigma dominante
Considerando al estado
Instituciones
gubernamentales que
ejercen la política social y las
acciones para ejercerlas
Paradigma emergente
Por medio de las agencias
sociales
organizaciones que
promueven el bienestar de la
sociedad a través de
proyectos filantrópicos e
informales
• PARADIGMAS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES
Y PROGRAMAS SOCIALES.
PERIODO 1980-2014
Se empezaron a insertar las formas de
organización en cuanto a la
administración del gasto social para la
asistencia, con el fin de proveer y
mejorar la atención a las poblaciones con
rezago social.
Contempló la necesidad de reconfigurar la asistencia social de los menores
enfocándola a lo que es el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia (SNDIF), promoviendo el cuidado y la atención a los desamparados. Para
mejorar las condiciones de vida de toda la población abrió un panorama de asistencia
y dejó antecedentes para los nuevos delegados a la presidencia.
Miguel de la Madrid hurtado
1982-1988
Carlos salinas de Gortari
1988 y 1994
PRONASOL
(Programa Nacional de Solidaridad)
Creado con el objetivo de elevar el nivel de vida de los
grupos marginados, campesinos y los pueblos indígenas.
Pretendiendo atender las necesidades de salud, educación,
alimentación, vivienda, empleo e infraestructura. (Rojas,
1992).
Fundada en 1992
Dependencia del Poder Ejecutivo Federal de la república
mexicana encargada de ofrecer programas de apoyo a la
sociedad en general.
 Fungió como la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Ecología para dar paso a la actual SEDESOL.
Los rubros atendidos fueron
los de educación, salud,
seguro social, capacitación
laboral y vivienda, a través de
los siguientes programas:
•Programa de ampliación de cobertura e IMSS-Solidaridad.
•Seguridad social para jornaleros agrícolas del IMSS.
•Programas compensatorios y comunitarios del Conafe.
•Programas alimentarios: desayunos escolares, abasto social de leche y
tortilla, y otros apoyos.
•Programa de Educación, Salud y Alimentación, Progresa.
•Oportunidades de Ingreso.
•Programa de empleo temporal.
•Programas productivos para productores de bajos ingresos, Sagarpa
•Apoyos productivos del Instituto Nacional Indigenista.
•Fondo Nacional de Empresas Sociales, Fonaes.
Ernesto Zedillo Ponce de León
1994-2000
2001 Programa de acción integrado por cuatro
grandes estrategias que implicaban nuevos ámbitos
de acción para la política social: Ampliaciones de las
capacidades, generación de oportunidades,
protección social y formación de patrimonio
“Contigo’ no se limita a atender las consecuencias
de la pobreza, sino sobre todo sus causas."
Vicente Fox
Quesada (2000-
2006)
LEY GENERAL DE SALUD
2003
Reforma a la Ley General de Salud que establece el sistema de
protección social en la materia, cuyo brazo ejecutivo es el Seguro
Popular de Salud (SPS). Este seguro cubrirá progresivamente a todos
aquellos ciudadanos que habían quedado excluidos de la seguridad
social convencional (trabajadores por cuenta propia, desempleados,
trabajadores del sector informal de la economía y personas que están
fuera del mercado laboral).
Felipe Calderón Hinojosa 2006-2012.
Programa de desarrollo de oportunidades y
programa de apoyo alimentario
Esta es tu casa
70 y más
Estancias infantiles
Igualdad de oportunidades
Educación
Salud
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-
2024
• Por el bien de todos, primero los pobres
• Así como Benito Juárez consumó la separación entre la Iglesia y el Estado, la Cuarta
Transformación se ha propuesto separar el poder político del poder económico. La
convivencia y la fusión entre ambos llevó a un ejercicio gubernamental orientado a
beneficiar los intereses privados y corporativos en detrimento de la población. Pero
una sociedad que se desentiende de sus miembros más débiles y desvalidos rompe
el principio de empatía que es factor indispensable de cohesión, instaura la ley del
más fuerte y acaba en un total envilecimiento.
EL PROGRAMA PARA EL BIENESTAR DE
LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
Da un apoyo universal a mujeres y hombres de más de 68 años en todo el país. La
mayor parte de ellos se encuentra en pobreza y sin acceso a un sistema de protección
social que les garantice una vejez digna y plena.
EL PROGRAMA PENSIÓN PARA EL BIENESTAR DE
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Más de la mitad de las personas con discapacidad se encuentran además en situación
de pobreza. Con este programa el gobierno de la república busca la vigencia efectiva
de los derechos de niñas, niños, jóvenes e indígenas con discapacidad, así como
eliminar la marginación, la discriminación y el racismo de las y los mexicanos con
discapacidad.
EL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS
PARA EL BIENESTAR BENITO JUÁREZ
Está dirigido a niñas, niños y jóvenes menores de 18 años, cuyos hogares se
encuentren en situación de pobreza extrema y que estudien en una escuela pública,
desde Educación Inicial y Básica, Educación Media Superior y Educación Superior.
JÓVENES CONSTRUYENDO EL
FUTURO
Tiene como propósito que jóvenes de entre 18 y 29
años de edad que no se encuentren estudiando ni
trabajando reciban capacitación laboral.
Los becarios reciben un apoyo mensual de3 mil 600
pesos que se entrega directamente y de manera
igualitaria entre mujeres y hombres. Los becarios
reciben, además, por medio del IMSS, un seguro
médico que cubre accidentes, enfermedades,
maternidad y riesgos de trabajo durante el periodo
de permanencia en el programa. Los becarios no
deben realizar labores como asistentes personales,
de seguridad privada, veladores, promotores de
partidos políticos ni trabajo doméstico
SEMBRANDO VIDA
Es un programa dirigido a las y los sujetos agrarios para impulsar su participación
efectiva en el desarrollo rural integral. Cubre los estados de Campeche, Chiapas,
Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla,
Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y
Yucatán. Incentiva a los sujetos agrarios a establecer sistemas productivos
agroforestales, el cual combina la producción de los cultivos tradicionales en conjunto
con árboles frutícolas y maderables, y el sistema de Milpa Intercalada entre Árboles
Frutales (MIAF), con lo que se contribuirá a generar empleos, se incentivará la
autosuficiencia alimentaria, se mejorarán los ingresos de las y los pobladores y se
recuperará la cobertura forestal de un millón de hectáreas en el país.
POBLACIÓN
INFANTIL Y JUVENIL
EN CONDICIONES
DE POBREZA
POBREZA INFANTIL Y
ADOLESCENTE EN MÉXICO
En 2016 había 53.4 millones de personas en situación de
pobreza en
México, de las cuales, 20.7 millones eran niñas, niños y
adolescentes de entre 0 y 17 años.
Lo anterior muestra que niñas, niños y adolescentes en
México experimentan la pobreza de una forma más
acentuada que la población en general, lo cual puede
generar afectaciones en su desarrollo y bienestar, y
contribuye a perpetuar dinámicas de pobreza a lo largo
del ciclo de vida.
La situación de pobreza no es homogénea
dentro del grupo de 0 a 17 años. La información
más reciente de 2016 muestra que la población
de entre 0 y 5 años enfrenta mayores
porcentajes de pobreza, especialmente de
pobreza extrema, al compararla con la
población de 6 a 11 años y la de 12 a 17 años.
Es importante mencionar que, dentro de estos
tres grupos de edad, no se evidencian
diferencias en la situación de pobreza entre
niñas y niños o entre adolescentes mujeres y
hombres.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA
POBREZA DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y
ADOLESCENTE
• Pertenencia étnica y condición de discapacidad
Las mediciones de pobreza que se han llevado a cabo desde 2008
muestran que los hogares indígenas enfrentan condiciones más difíciles,
tanto en nivel de ingresos, como en las carencias sociales, frente a los
hogares no indígenas. Un factor que también influye es la pertenencia a un
hogar donde hay, por lo menos, un miembro de la familia con
discapacidad.
El porcentaje de población infantil y adolescente en situación de pobreza
en hogares con alguna persona con discapacidad fue de 59.9% en 2016,
frente a 49.3% en hogares en los que ninguna persona presenta
discapacidad.
• Ámbito de residencia
En 2016, el 68.9% de la población de 0 a 17 años
que habitaba en la región sureste estaba en
situación de pobreza, mientras que el 32.9% de
esta población en la región noroeste vivía en esa
situación. Esta
brecha se mantuvo en el período 2008-2014 y se
incrementó en 2016, producto de que la incidencia
en la región noroeste se redujo, mientras que, en
el sureste, se mantuvo.
• Carencias sociales y su impacto en la situación de niñas, niños y
adolescentes
La principal carencia de la niñez y adolescencia es la seguridad
social, ya que el 60.8% no tiene acceso a este rubro, lo cual es
superior al registrado para el resto de la población (55.8%). Otras
de las carencias que afectan a las niñas, niños y adolescentes son el
acceso a una alimentación sana y nutritiva y el no padecer hambre,
además de la provisión de servicios públicos como agua potable,
drenaje y energía eléctrica en la vivienda; por ejemplo, en 2016, el
23.3% de niñas, niños y adolescentes carecían de acceso a la
alimentación y el 22.7%, a servicios básicos de la vivienda.
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia (SNDIF o DIF Nacional) es una institución pública
mexicana de asistencia social fundada en 1977 que se
enfoca en desarrollar el bienestar de las familias
mexicanas. Entre las actividades generales del Sistema
se encuentran el promover la planificación familiar, el
cuidado de niños, la asistencia a los ancianos, la lucha
contra el abuso de drogas, etc
Algunos de los programas sociales son los siguientes…
CAMPUS VIRTUAL DEL
SISTEMA NACIONAL DIF
• El Campus Virtual DIF es una plataforma educativa en
línea que ofrece capacitación y formación en temas de
Asistencia Social.
Temáticas en Campus Virtual DIF
Protección y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes
Normas Oficiales Mexicanas de Asistencia Social
Modelos de Intervención de Asistencia Social
Estándares de Competencia de Asistencia Social
Desarrollo Institucional para los Sistemas Municipales DIF
Herramientas digitales y aplicaciones web
Credencial nacional para personas
con discapacidad
• Documento con validez oficial a personas con discapacidad
permanente con objetivo de beneficiar la economía de sus
familias a través de convenios de descuentos en trámites y
servicios, además de llevar un registro de datos confiable que
se sumara a un registro nacional que permitirá el análisis de
los tipos de discapacidad, nivel educativo, acceso a trabajo y
educación.
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
• Ciudadanos alternativos
Fue instalado el Consejo Técnico de Evaluación que certificará a las
familias de acogida, a fin de promover la desinstitucionalización de
niñas, niños y adolescentes, y garantizar su derecho a vivir en familia y
comunidad.
la titular del Sistema Nacional DIF, María del Rocío dijo que una de
las prioridades del organismo es promover procesos de
desinstitucionalización que aseguren el derecho de las personas
menores de edad de vivir en familia y comunidad. “Con esta
medida las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en vías
de resolver su situación jurídica o bajo la tutela de la institución,
pueden tener la oportunidad de desarrollarse en un entorno
armónico que les proporcione los cuidados necesarios para lograr
su reunificación familiar
Estrategia integras de asistencia social
alimentaria
El objetivo es contribuir al ejercicio pleno del derecho a
una alimentación, nutritiva, suficiente y de calidad de los
sujetos en condiciones de riesgo y vulnerabilidad,
mediante la entrega de apoyos alimentarios diseñados
con base en los Criterios de Calidad Nutricia y
acompañados de acciones de orientación alimentaria,
aseguramiento de la calidad alimentaria y producción de
alimentos. (la EIASA esta integrada por 4 programas)
– Desayunos escolares
– Atención Alimentaria a Menores de 5 años en riesgo, no
escolarizados
– Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables
– Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo

Más contenido relacionado

Similar a clase sobre pobreza y políticas sociales.pptx

Pobreza en méxico
Pobreza en méxicoPobreza en méxico
Pobreza en méxico
Kaiser Morales
 
Políticas publicas orientadas al adulto mayor.pptx
Políticas publicas orientadas al adulto mayor.pptxPolíticas publicas orientadas al adulto mayor.pptx
Políticas publicas orientadas al adulto mayor.pptx
alejandro597838
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
ICADEP Icadep
 
PROGRAMAS FEDERALES Y ESTATALES DE APOYO A LAS FAMILIAS.pptx
PROGRAMAS FEDERALES Y ESTATALES DE APOYO A LAS FAMILIAS.pptxPROGRAMAS FEDERALES Y ESTATALES DE APOYO A LAS FAMILIAS.pptx
PROGRAMAS FEDERALES Y ESTATALES DE APOYO A LAS FAMILIAS.pptx
KikeMendez7
 
PILAR SOCIAL.pptx
PILAR SOCIAL.pptxPILAR SOCIAL.pptx
PILAR SOCIAL.pptx
TristnGuadarrama
 
programas federales y estatales en apoyo a las familias.pptx
programas federales y estatales en apoyo a las familias.pptxprogramas federales y estatales en apoyo a las familias.pptx
programas federales y estatales en apoyo a las familias.pptx
SilviaAlvarezSalvado
 
Política social 2015
Política social 2015Política social 2015
Política social 2015
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Bienestar yucatan
Bienestar yucatanBienestar yucatan
Bienestar yucatanindesol
 
Bienestar yucatan
Bienestar yucatanBienestar yucatan
Bienestar yucatanindesol
 
Power De La Pobreza
Power De La PobrezaPower De La Pobreza
Power De La Pobreza
guest1364b1
 
FBS2: La acción del Sector Ciudadano
FBS2: La acción del Sector CiudadanoFBS2: La acción del Sector Ciudadano
FBS2: La acción del Sector Ciudadanojapc
 
La pobreza y desigualdad social en ecuador
La pobreza y desigualdad social en ecuadorLa pobreza y desigualdad social en ecuador
La pobreza y desigualdad social en ecuadorDAVID
 
La pobreza en México como problema social.
La pobreza en México como problema social.La pobreza en México como problema social.
La pobreza en México como problema social.
Eslyy
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Claudio Pradenas
 
Problemas socioeconomicos del pais.pptx
Problemas socioeconomicos del pais.pptxProblemas socioeconomicos del pais.pptx
Problemas socioeconomicos del pais.pptx
Javier695909
 
Desigualdad pobreza y clases sociales
Desigualdad  pobreza y clases socialesDesigualdad  pobreza y clases sociales
Desigualdad pobreza y clases sociales
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 

Similar a clase sobre pobreza y políticas sociales.pptx (20)

Pobreza en méxico
Pobreza en méxicoPobreza en méxico
Pobreza en méxico
 
Políticas publicas orientadas al adulto mayor.pptx
Políticas publicas orientadas al adulto mayor.pptxPolíticas publicas orientadas al adulto mayor.pptx
Políticas publicas orientadas al adulto mayor.pptx
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
 
PROGRAMAS FEDERALES Y ESTATALES DE APOYO A LAS FAMILIAS.pptx
PROGRAMAS FEDERALES Y ESTATALES DE APOYO A LAS FAMILIAS.pptxPROGRAMAS FEDERALES Y ESTATALES DE APOYO A LAS FAMILIAS.pptx
PROGRAMAS FEDERALES Y ESTATALES DE APOYO A LAS FAMILIAS.pptx
 
PILAR SOCIAL.pptx
PILAR SOCIAL.pptxPILAR SOCIAL.pptx
PILAR SOCIAL.pptx
 
programas federales y estatales en apoyo a las familias.pptx
programas federales y estatales en apoyo a las familias.pptxprogramas federales y estatales en apoyo a las familias.pptx
programas federales y estatales en apoyo a las familias.pptx
 
V 5
V 5V 5
V 5
 
Política social 2015
Política social 2015Política social 2015
Política social 2015
 
Bienestar yucatan
Bienestar yucatanBienestar yucatan
Bienestar yucatan
 
Bienestar yucatan
Bienestar yucatanBienestar yucatan
Bienestar yucatan
 
Power De La Pobreza
Power De La PobrezaPower De La Pobreza
Power De La Pobreza
 
FBS2: La acción del Sector Ciudadano
FBS2: La acción del Sector CiudadanoFBS2: La acción del Sector Ciudadano
FBS2: La acción del Sector Ciudadano
 
La pobreza y desigualdad social en ecuador
La pobreza y desigualdad social en ecuadorLa pobreza y desigualdad social en ecuador
La pobreza y desigualdad social en ecuador
 
La pobreza en México como problema social.
La pobreza en México como problema social.La pobreza en México como problema social.
La pobreza en México como problema social.
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
 
Problemas socioeconomicos del pais.pptx
Problemas socioeconomicos del pais.pptxProblemas socioeconomicos del pais.pptx
Problemas socioeconomicos del pais.pptx
 
Desigualdad pobreza y clases sociales
Desigualdad  pobreza y clases socialesDesigualdad  pobreza y clases sociales
Desigualdad pobreza y clases sociales
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
La Pobreza.
La Pobreza.La Pobreza.
La Pobreza.
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

clase sobre pobreza y políticas sociales.pptx

  • 1. POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Erika Estrada • Silvia García • Jesus Hamz • Sofía Maldonado • Cruz Márquez • Luis Serna
  • 2.
  • 3. ESTADO DE BIENESTAR, POBREZA Y EVALUACIÓN DE MÉXICO
  • 4. ESTADO DE POBREZA • La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona o lo que se relaciona dentro de la vida del mismo, • ​ Por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. • La pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región geográfica.
  • 5. • Enfoques que acentúan la dislocación estructural Plantea que la presencia de tendencias a generar situaciones de pobreza, exclusión y vulnerabilidad es una expresión natural y recurrente de la dinámica esencial del cambio en una economía capitalista.
  • 6. • Enfoques que enfatizan el dualismo estructural La exclusión social en los “países ricos” forma parte de una dinámica global de polarización que, usando las palabras de Anthony Giddens, puede ser descrita de la siguiente manera: “Las clases marginales (underclasses) no solo son bolsas de miseria dentro de las economías nacionales, sino también las líneas de contacto y de choque entre el Tercer Mundo
  • 7. • Enfoques que enfatizan la exclusión institucional Se trata de argumentaciones en las cuales estas situaciones no son una opción sino el resultado impuesto a quienes las padecen por una serie de obstáculos institucionales creados por coaliciones u organizaciones corporativas que tratan de defender su propios beneficios o privilegios excluyendo posibles competidores que pudiesen de alguna manera amenazar su posición en el mercado de trabajo o en la vida económica y social en general.
  • 8. ESTADO DE BIENESTAR • El Estado de Bienestar se basa en el ejercicio de la función pública, es decir, la intervención del estado en la economía y sociedad, para una mayor redistribución de la riqueza que mejora las condiciones socioeconómicas y de salud de la población. • En otras palabras, persigue reducir la desigualdad económica y, al mismo tiempo, la desigualdad social.
  • 9. • Para numerosos especialistas, el Estado de bienestar en México empezó a enfrentar presiones críticas con la nacionalización de la banca en 1982 con la consiguiente caída de la Bolsa de Valores, el crecimiento de la deuda externa, el rescate bancario durante el gobierno de Ernesto Zedillo y las presiones ejercidas por el Fondo Monetario Internacional, siempre vigilante del concierto financiero mundial.
  • 10. EVALUACIÓN EN MÉXICO En México 52.4 millones viven en situación de pobreza, cifra que equivale al 41.9% de la población y que representa una disminución apenas del 2.5% en comparación con el porcentaje registrado en 2008 cuando el porcentaje era de 44.4, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
  • 11. • En este punto, la política juega un papel trascendente, en el que ya no vemos la influencia de la sociedad civil para generar cambios a través de los movimientos, ya que las decisiones definitivas bajan desde una estructura y un proceso político dominados por autoridades gubernamentales. En todo gobierno democrático, las políticas deben ir en beneficio de los ciudadanos a través de un diálogo con los diferentes sectores sociales y las autoridades, aunque esto, en algunos momentos, no se ve reflejado en el proceso de políticas.
  • 12. • Entre 1910 y 1970 se puede analizar que los contextos revolucionarios trajeron consigo enfoques incluyentes para todos aquellos que requerían mejoras en su calidad de vida: empleos, salarios justos y, de cierta manera, evitar la desigualdad social. A partir de este acontecimiento, el Estado hizo una apertura para garantizar la protección social con el fin de atender a los trabajadores a través de sindicatos, se invirtió en infraestructura para el comercio y se generó la producción de artesanías y alimentos agrícolas para mejorar las condiciones en el país.
  • 13. • El Estado empezó a generar proyectos y programas con el fin de promover el crecimiento en la sociedad, pero las políticas sociales no tuvieron una gran trascendencia en esta época; solo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) fueron las dos instancias sindicales para la protección de los trabajadores más sobresalientes.
  • 14. Paradigma dominante Considerando al estado Instituciones gubernamentales que ejercen la política social y las acciones para ejercerlas Paradigma emergente Por medio de las agencias sociales organizaciones que promueven el bienestar de la sociedad a través de proyectos filantrópicos e informales • PARADIGMAS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES Y PROGRAMAS SOCIALES. PERIODO 1980-2014
  • 15. Se empezaron a insertar las formas de organización en cuanto a la administración del gasto social para la asistencia, con el fin de proveer y mejorar la atención a las poblaciones con rezago social. Contempló la necesidad de reconfigurar la asistencia social de los menores enfocándola a lo que es el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), promoviendo el cuidado y la atención a los desamparados. Para mejorar las condiciones de vida de toda la población abrió un panorama de asistencia y dejó antecedentes para los nuevos delegados a la presidencia. Miguel de la Madrid hurtado 1982-1988
  • 16. Carlos salinas de Gortari 1988 y 1994 PRONASOL (Programa Nacional de Solidaridad) Creado con el objetivo de elevar el nivel de vida de los grupos marginados, campesinos y los pueblos indígenas. Pretendiendo atender las necesidades de salud, educación, alimentación, vivienda, empleo e infraestructura. (Rojas, 1992). Fundada en 1992 Dependencia del Poder Ejecutivo Federal de la república mexicana encargada de ofrecer programas de apoyo a la sociedad en general.  Fungió como la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología para dar paso a la actual SEDESOL.
  • 17. Los rubros atendidos fueron los de educación, salud, seguro social, capacitación laboral y vivienda, a través de los siguientes programas: •Programa de ampliación de cobertura e IMSS-Solidaridad. •Seguridad social para jornaleros agrícolas del IMSS. •Programas compensatorios y comunitarios del Conafe. •Programas alimentarios: desayunos escolares, abasto social de leche y tortilla, y otros apoyos. •Programa de Educación, Salud y Alimentación, Progresa. •Oportunidades de Ingreso. •Programa de empleo temporal. •Programas productivos para productores de bajos ingresos, Sagarpa •Apoyos productivos del Instituto Nacional Indigenista. •Fondo Nacional de Empresas Sociales, Fonaes. Ernesto Zedillo Ponce de León 1994-2000
  • 18. 2001 Programa de acción integrado por cuatro grandes estrategias que implicaban nuevos ámbitos de acción para la política social: Ampliaciones de las capacidades, generación de oportunidades, protección social y formación de patrimonio “Contigo’ no se limita a atender las consecuencias de la pobreza, sino sobre todo sus causas." Vicente Fox Quesada (2000- 2006)
  • 19. LEY GENERAL DE SALUD 2003 Reforma a la Ley General de Salud que establece el sistema de protección social en la materia, cuyo brazo ejecutivo es el Seguro Popular de Salud (SPS). Este seguro cubrirá progresivamente a todos aquellos ciudadanos que habían quedado excluidos de la seguridad social convencional (trabajadores por cuenta propia, desempleados, trabajadores del sector informal de la economía y personas que están fuera del mercado laboral).
  • 20. Felipe Calderón Hinojosa 2006-2012. Programa de desarrollo de oportunidades y programa de apoyo alimentario Esta es tu casa 70 y más Estancias infantiles Igualdad de oportunidades Educación Salud
  • 21.
  • 22. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018- 2024 • Por el bien de todos, primero los pobres • Así como Benito Juárez consumó la separación entre la Iglesia y el Estado, la Cuarta Transformación se ha propuesto separar el poder político del poder económico. La convivencia y la fusión entre ambos llevó a un ejercicio gubernamental orientado a beneficiar los intereses privados y corporativos en detrimento de la población. Pero una sociedad que se desentiende de sus miembros más débiles y desvalidos rompe el principio de empatía que es factor indispensable de cohesión, instaura la ley del más fuerte y acaba en un total envilecimiento.
  • 23. EL PROGRAMA PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES Da un apoyo universal a mujeres y hombres de más de 68 años en todo el país. La mayor parte de ellos se encuentra en pobreza y sin acceso a un sistema de protección social que les garantice una vejez digna y plena.
  • 24. EL PROGRAMA PENSIÓN PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Más de la mitad de las personas con discapacidad se encuentran además en situación de pobreza. Con este programa el gobierno de la república busca la vigencia efectiva de los derechos de niñas, niños, jóvenes e indígenas con discapacidad, así como eliminar la marginación, la discriminación y el racismo de las y los mexicanos con discapacidad.
  • 25. EL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS PARA EL BIENESTAR BENITO JUÁREZ Está dirigido a niñas, niños y jóvenes menores de 18 años, cuyos hogares se encuentren en situación de pobreza extrema y que estudien en una escuela pública, desde Educación Inicial y Básica, Educación Media Superior y Educación Superior.
  • 26. JÓVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO Tiene como propósito que jóvenes de entre 18 y 29 años de edad que no se encuentren estudiando ni trabajando reciban capacitación laboral. Los becarios reciben un apoyo mensual de3 mil 600 pesos que se entrega directamente y de manera igualitaria entre mujeres y hombres. Los becarios reciben, además, por medio del IMSS, un seguro médico que cubre accidentes, enfermedades, maternidad y riesgos de trabajo durante el periodo de permanencia en el programa. Los becarios no deben realizar labores como asistentes personales, de seguridad privada, veladores, promotores de partidos políticos ni trabajo doméstico
  • 27. SEMBRANDO VIDA Es un programa dirigido a las y los sujetos agrarios para impulsar su participación efectiva en el desarrollo rural integral. Cubre los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Incentiva a los sujetos agrarios a establecer sistemas productivos agroforestales, el cual combina la producción de los cultivos tradicionales en conjunto con árboles frutícolas y maderables, y el sistema de Milpa Intercalada entre Árboles Frutales (MIAF), con lo que se contribuirá a generar empleos, se incentivará la autosuficiencia alimentaria, se mejorarán los ingresos de las y los pobladores y se recuperará la cobertura forestal de un millón de hectáreas en el país.
  • 28. POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL EN CONDICIONES DE POBREZA
  • 29. POBREZA INFANTIL Y ADOLESCENTE EN MÉXICO En 2016 había 53.4 millones de personas en situación de pobreza en México, de las cuales, 20.7 millones eran niñas, niños y adolescentes de entre 0 y 17 años. Lo anterior muestra que niñas, niños y adolescentes en México experimentan la pobreza de una forma más acentuada que la población en general, lo cual puede generar afectaciones en su desarrollo y bienestar, y contribuye a perpetuar dinámicas de pobreza a lo largo del ciclo de vida.
  • 30. La situación de pobreza no es homogénea dentro del grupo de 0 a 17 años. La información más reciente de 2016 muestra que la población de entre 0 y 5 años enfrenta mayores porcentajes de pobreza, especialmente de pobreza extrema, al compararla con la población de 6 a 11 años y la de 12 a 17 años. Es importante mencionar que, dentro de estos tres grupos de edad, no se evidencian diferencias en la situación de pobreza entre niñas y niños o entre adolescentes mujeres y hombres.
  • 31. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA POBREZA DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE • Pertenencia étnica y condición de discapacidad Las mediciones de pobreza que se han llevado a cabo desde 2008 muestran que los hogares indígenas enfrentan condiciones más difíciles, tanto en nivel de ingresos, como en las carencias sociales, frente a los hogares no indígenas. Un factor que también influye es la pertenencia a un hogar donde hay, por lo menos, un miembro de la familia con discapacidad. El porcentaje de población infantil y adolescente en situación de pobreza en hogares con alguna persona con discapacidad fue de 59.9% en 2016, frente a 49.3% en hogares en los que ninguna persona presenta discapacidad.
  • 32. • Ámbito de residencia En 2016, el 68.9% de la población de 0 a 17 años que habitaba en la región sureste estaba en situación de pobreza, mientras que el 32.9% de esta población en la región noroeste vivía en esa situación. Esta brecha se mantuvo en el período 2008-2014 y se incrementó en 2016, producto de que la incidencia en la región noroeste se redujo, mientras que, en el sureste, se mantuvo.
  • 33. • Carencias sociales y su impacto en la situación de niñas, niños y adolescentes La principal carencia de la niñez y adolescencia es la seguridad social, ya que el 60.8% no tiene acceso a este rubro, lo cual es superior al registrado para el resto de la población (55.8%). Otras de las carencias que afectan a las niñas, niños y adolescentes son el acceso a una alimentación sana y nutritiva y el no padecer hambre, además de la provisión de servicios públicos como agua potable, drenaje y energía eléctrica en la vivienda; por ejemplo, en 2016, el 23.3% de niñas, niños y adolescentes carecían de acceso a la alimentación y el 22.7%, a servicios básicos de la vivienda.
  • 34. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o DIF Nacional) es una institución pública mexicana de asistencia social fundada en 1977 que se enfoca en desarrollar el bienestar de las familias mexicanas. Entre las actividades generales del Sistema se encuentran el promover la planificación familiar, el cuidado de niños, la asistencia a los ancianos, la lucha contra el abuso de drogas, etc Algunos de los programas sociales son los siguientes…
  • 35. CAMPUS VIRTUAL DEL SISTEMA NACIONAL DIF • El Campus Virtual DIF es una plataforma educativa en línea que ofrece capacitación y formación en temas de Asistencia Social. Temáticas en Campus Virtual DIF Protección y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Normas Oficiales Mexicanas de Asistencia Social Modelos de Intervención de Asistencia Social Estándares de Competencia de Asistencia Social Desarrollo Institucional para los Sistemas Municipales DIF Herramientas digitales y aplicaciones web
  • 36. Credencial nacional para personas con discapacidad • Documento con validez oficial a personas con discapacidad permanente con objetivo de beneficiar la economía de sus familias a través de convenios de descuentos en trámites y servicios, además de llevar un registro de datos confiable que se sumara a un registro nacional que permitirá el análisis de los tipos de discapacidad, nivel educativo, acceso a trabajo y educación. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
  • 37. • Ciudadanos alternativos Fue instalado el Consejo Técnico de Evaluación que certificará a las familias de acogida, a fin de promover la desinstitucionalización de niñas, niños y adolescentes, y garantizar su derecho a vivir en familia y comunidad. la titular del Sistema Nacional DIF, María del Rocío dijo que una de las prioridades del organismo es promover procesos de desinstitucionalización que aseguren el derecho de las personas menores de edad de vivir en familia y comunidad. “Con esta medida las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en vías de resolver su situación jurídica o bajo la tutela de la institución, pueden tener la oportunidad de desarrollarse en un entorno armónico que les proporcione los cuidados necesarios para lograr su reunificación familiar
  • 38. Estrategia integras de asistencia social alimentaria El objetivo es contribuir al ejercicio pleno del derecho a una alimentación, nutritiva, suficiente y de calidad de los sujetos en condiciones de riesgo y vulnerabilidad, mediante la entrega de apoyos alimentarios diseñados con base en los Criterios de Calidad Nutricia y acompañados de acciones de orientación alimentaria, aseguramiento de la calidad alimentaria y producción de alimentos. (la EIASA esta integrada por 4 programas) – Desayunos escolares – Atención Alimentaria a Menores de 5 años en riesgo, no escolarizados – Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables – Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo

Notas del editor

  1. https://www.timetoast.com/timelines/planes-y-programas-en-el-modelo-neoliberal