SlideShare una empresa de Scribd logo
POLÍTICAS PÚBLICAS
ORIENTADAS AL
ADULTO MAYOR
Especialidad de Enfermería GerontoGeriatría
Asignatura: Gerontología Social
Catedrático: Mtra. J. Pilar Enríquez Montoya
Alumno: L.E Alejandro Camacho Noriega
• México se enfrenta como numerosos países a un fenómeno
creciente de envejecimiento de la población. Por tanto, la atención
adecuada de las personas adultas mayores resulta prioritaria desde
un punto de vista social y económico.
• Ante el incremento de las desigualdades económicas y sociales y la
falta de atención a las franjas más pobres de la población
mexicana, el gobierno de México ha emprendido una nueva Política
de desarrollo social, a fin de asegurar que todas y todos los
mexicanos tengan cubiertas sus necesidades básicas y puedan
continuar contribuyendo al desarrollo del país.
Políticas de desarrollo social en México
México tuvo un papel importante durante el proceso de negociación y definición de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU),
• Objetivo principal es la promoción del crecimiento económico, la inclusión social y la
protección del medio ambiente.
Dicha Agenda define una ruta global para alcanzar la consecución de los 17 Objetivos de
Desarrollo Sustentable (ODS) en los ámbitos social, ambiental, económico y de
gobernanza, a fin de combatir la pobreza, las desigualdades y asegurar la prosperidad de
todos sin comprometer los recursos para las futuras generaciones.
• La Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (LDPAM)
tiene por objeto garantizar a este sector de la población el derecho
a la integridad, dignidad, protección de la salud, a la alimentación,
educación, trabajo digno, asistencia social, y acceso a diversos
servicios.
• Es de destacar que la LDPAM reconoce la función social que juega
la familia de la persona adulta mayor para velar por cada una de las
personas adultas mayores que formen parte de ella.
• La familia es así considerada como una célula indispensable para
mantener y preservar la calidad de vida de las personas adultas
mayores, y proporcionando los satisfactores necesarios para su
cuidado, atención y desarrollo integral.
• Dicho programa tiene como objetivo contribuir al bienestar general de la
población, bajo un enfoque de derechos humanos, transversal; diferencial,
incluyente, intercultural y con perspectiva de género. Asimismo, está centrado en
las personas como sujetos de derechos y busca construir el inicio de un estado
de bienestar para todas y todos los mexicanos.
Programa Sectorial 2020-2024 de la Secretaria de
Bienestar.
LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA DE
BIENESTAR PARA IMPULSAR EL DESARROLLO
SOSTENIBLE EN MÉXICO
• Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores
(PBAM)
• Programa Pensión para el bienestar de las Personas con Discapacidad
• Programa Sembrando Vida
• Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez
• Programa Jóvenes Construyendo el Futuro
• Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro
• La primera pensión de adultos mayores fue instaurada en la Ciudad
de México en 2001, como un programa social prioritario del
Gobierno de Andrés Manuel López Obrador durante su gestión
como Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
• Esta pensión sirvió de modelo para implementar a nivel Federal el
Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Mayores
(PBAM) – 2019 - cuyo objetivo principal es contribuir al bienestar de
las personas adultas mayores a través de la entrega de una
pensión no contributiva.
• Una pensión universal, que ayude a mejorar las condiciones de
vida y que a su vez permita el acceso a la protección social. Dicho
programa constituye igualmente un reconocimiento del Estado
mexicano a la aportación que a lo largo de su vida las personas
adultas mayores han hecho al país.
Objetivos sustentables de las políticas públicas
en salud
Asegurar la salud y el bienestar de todos en todas las edades
mediante la mejora de la salud reproductiva, materna e infantil;
poner fin a las epidemias de las principales enfermedades
transmisibles; reducir las enfermedades no transmisibles y
ambientales; alcanzar la cobertura sanitaria universal; y asegurar
el acceso universal a la salud.
¿Cuáles son los Objetivos del programa del adulto
mayor?
El objetivo general de este programa es mejorar la calidad de vida de
las personas mayores, a través de actividades que fomenten el
envejecimiento activo. Los objetivos específicos son: Potenciar la
participación e integración de los Mayores en la vida de la
comunidad.
INAPAM
• El Instituto Nacional de las Personas Adultas mayores (INAPAM), creado
inicialmente el 22 de agosto de 1979, bajo el nombre de Instituto Nacional
de la Senectud (INSEN), es el organismo rector de la política pública
nacional para el bienestar de las personas mayores.
• Dicho organismo público descentralizado tiene como objetivo general
coordinar, promover, vigilar y evaluar las acciones públicas, estrategias y
programas en favor de las personas adultas mayores, de conformidad
con lo estipulado en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas
Mayores (LDPAM).
• Su misión principal es contribuir al bienestar de las Personas Adultas
Mayores en el país, así como a su desarrollo integral entendiéndose
por éste, el proceso tendiente a brindar a este sector de la población,
empleo, retribuciones justas, asistencia y las oportunidades
necesarias para alcanzar niveles de bienestar y alta calidad de vida.
Para logarlo, sus programas cuentan con una perspectiva de
derechos, de género, de igualdad y no discriminación.
OBJETIVOS
• 1) Promover una cultura de la vejez y envejecimiento activo y saludable con
perspectiva de derechos humanos, género y no discriminación a través del
reconocimiento de las personas adultas mayores como titulares de derechos.
• 2) Contribuir a la reducción de la brecha de desigualdad social de las personas
mayores a través de acciones orientadas al cuidado.
• 3) Establecer mecanismos de coordinación con instituciones públicas,
organismos privados y sociales, a fin de impulsar políticas públicas para el
bienestar de las personas mayores.
EL INSTITUTO NACIONAL DE GERIATRÍA
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
DE LA POBLACIÓN POR MEDIO DE LA
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LA
INVESTIGACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO....
La razón de ser del Instituto Nacional de Geriatría es dar
respuesta al proceso de envejecimiento poblacional que,
sin duda, es uno de los mayores desafíos que hoy enfrenta
la humanidad. Ello implica el diseño interdisciplinario de
respuestas óptimas en el ámbito de la atención de la salud
-desde la prevención hasta la rehabilitación y paliación- y la
promoción de estilos de vida saludables
Misión: Promover el envejecimiento saludable mediante la producción de
nuevos conocimientos, su difusión y utilización; el desarrollo de recursos
humanos y el impulso a la necesaria transformación del Sistema Nacional
de Salud.
Visión: Ser la Institución líder en investigación y enseñanza sobre
envejecimiento que contribuya favorablemente en la salud y bienestar de
la población
Objetivos del Instituto Nacional de Geriatría
Promover la salud e impulsar el desarrollo de condiciones necesarias
para alcanzar el envejecimiento saludable de la población, por medio de
investigación y formación de recursos humanos que aporten al
fortalecimiento del sistema de salud que responda a las necesidades de
las personas mayores.
PILARES CDMX
Los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes mejor
conocidos como Pilares o Pilares CDMX son espacios para fomentar el
acceso a los derechos educativos, recreativos, culturales y económicos en
las alcaldías de la Ciudad de México. En 2021 recibió el Premio Construir
Igualdad que entrega el Centro Internacional para la Promoción de los
Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.
Es un proyecto del Gobierno de la Ciudad de México para fomentar
derechos a la educación, la cultura, y el deporte, la autonomía
económica con perspectiva de género mediante capacitación en
artes y oficios.
ALBERGUES Y RESIDENCIAS DE DÍA INAPAM
Son espacios que ofrecen atención gerontológica integral a personas
adultas mayores.
Brindan atención médica integral, rehabilitación física, cuidados, terapia
ocupacional y estimulación cognitiva, en la modalidad de estancia
permanente, las 24 horas del día y los 365 días del año, para envejecer
con bienestar y garantizar el goce y ejercicio, en condiciones de igualdad,
de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales con inclusión,
integración y participación en su vida cotidiana.
¿Qué necesita una persona adulta mayor para ingresar a un
albergue?
Tener 60 años o más.
Expresar su deseo y voluntad de ingreso.
Presentar una disminución en la capacidad funcional.
No contar o contar con recursos económicos y redes de apoyo insuficientes.
Preferentemente, contar con una persona responsable.
El INAPAM tiene seis albergues
● Ciudad de México
● Alabama
● Alabama núm. 17, Col. Nápoles, C. P. 03810, Alcaldía Benito Juárez. Ciudad de México.
● Gemelos
● Gemelos núm. 10 y 14, Col. Prado Churubusco, C. P. 04230, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de
México.
● Moras
● Moras núm. 818, Col. Acacias, C. P. 03240, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México.
● Nebraska
● Nebraska núm. 180, Col. Nápoles, C. P. 03810, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México.
● Guanajuato
● Nicéforo Guerrero
● Callejón de los Hospitales núm. 8, Col. Centro, C. P. 36000, Guanajuato, Guanajuato.
● Oaxaca
● Celsa Aguirre Vda. de Bravo
● Calle 10 esquina Calle 17, Col. Infonavit, C.P. 68370, Tuxtepec, Oaxaca.
Residencías de Día
Son espacios, de estancia temporal, de lunes a viernes de 8:00 a 15:00
horas, donde se brinda atención gerontológica integral a personas adultas
mayores para envejecer con bienestar y garantizar el goce y ejercicio, en
condiciones de igualdad, de todos sus derechos humanos y libertades
fundamentales con inclusión, integración y participación en su vida
cotidiana.
Los principales servicios que ofrecen son: alimentación, cuidado de la
salud, activación física, estimulación cognitiva y terapia ocupacional.
¿Qué necesita una persona adulta mayor para ingresar a una
residencia de día?
Tener 60 años o más.
Expresar su deseo y voluntad de ingreso.
Presentar una disminución de la capacidad funcional.
No contar o contar con recursos económico y redes de apoyo insuficientes.
Preferentemente, contar con una persona responsable.
Las personas adultas mayores interesadas en ingresar y que cumplan con los
criterios antes mencionados, se les realizará una valoración gerontogeriátrica
integral por un equipo multidisciplinario del INAPAM.
El INAPAM tiene seis residencias de día:
Ciudad de México
Cerro San Andrés
Cerro San Andrés núm. 440, Col. Campestre Churubusco, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04200, Ciudad de
México.
Corpus Christi
Sacramento núm. 25, Col. Corpus Christi, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01530, Ciudad de México.
Dr. Atl
Dr. Atl núm. 29, Col. Villa Coapa, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14310, Ciudad de México.
Guadalupe Proletaria
Calle 7 y Corona del Rosal, Col. Guadalupe Proletaria, Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07600, Ciudad
de México.
Héroes del 47
Héroes del 47 núm. 79, Col. San Diego Churubusco, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04120, Ciudad de México.
Zacatecas
Antonio de Haro Saldívar
Churubusco esquina. Durazno, Col. Huertas de San José, C.P. 99379, Jerez, Zacatecas.
CONCLUSIÓN
Frente al fenómeno de envejecimiento de la población y el aumento de la
esperanza de vida, el desafío actual del gobierno de México será buscar nuevas
fuentes de financiamiento para el sistema de pensiones universal, toda vez que
actualmente es financiado en su gran mayoría únicamente por recursos fiscales.
• Los programas sociales son una herramienta para tratar de combatir la
desigualdad en el adulto mayor así como empoderarlo y no excluirlo de los
estratos sociales al igual dignificar al adulto mayor como una persona holística
nos daría una pauta para hacer el cambio generacional en la sociedad que
queremos para un futuro , saber que en la última etapa de la vida debería ser de
reconstruirse y vivir una vida llena de plenitud.
BIBLIOGRAFÍA
• Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, pp.37-40.
• COLLET, R. P. (2021). Las políticas sociales de atención a los adultos mayores en
México. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (11).
https://doi.org/10.25965/trahs.3956.

Más contenido relacionado

Similar a Políticas publicas orientadas al adulto mayor.pptx

Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
EUROsociAL II
 
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
josé Laguna Cruz
 
Clase 4 modelo de salud safci
Clase 4 modelo de salud safciClase 4 modelo de salud safci
Clase 4 modelo de salud safci
Dr Renato Soares de Melo
 
Un mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayorUn mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayor
Jooceeliinn
 
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docxATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
SistemadeEstudiosMed
 
U2. s4. actividad 4. secretarías de estado
U2. s4. actividad 4. secretarías de estado U2. s4. actividad 4. secretarías de estado
U2. s4. actividad 4. secretarías de estado
Blandino Vasquez Loaeza
 
Empoderamiento de Mujeres Adolescentes en Guatemala. Dra. Maira Sandoval, Min...
Empoderamiento de Mujeres Adolescentes en Guatemala. Dra. Maira Sandoval, Min...Empoderamiento de Mujeres Adolescentes en Guatemala. Dra. Maira Sandoval, Min...
Empoderamiento de Mujeres Adolescentes en Guatemala. Dra. Maira Sandoval, Min...
derechoalassr
 
Adultos Mayores.pptx
Adultos Mayores.pptxAdultos Mayores.pptx
Adultos Mayores.pptx
EfigeniaUndurraga1
 
Norma-Técnica-para-Centros-Diurnos.pdf
Norma-Técnica-para-Centros-Diurnos.pdfNorma-Técnica-para-Centros-Diurnos.pdf
Norma-Técnica-para-Centros-Diurnos.pdf
IvannaLopez18
 
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Vitrina de las misiones bolivarianas
Vitrina de las misiones bolivarianasVitrina de las misiones bolivarianas
Vitrina de las misiones bolivarianas
Jose Carrillo Moreno
 
Power De La Pobreza
Power De La PobrezaPower De La Pobreza
Power De La Pobreza
guest1364b1
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
PSG Pilar
 
Vivir mejor
Vivir mejorVivir mejor
GUIA PARA PROGRAMAS SOCIALES 2016
GUIA PARA PROGRAMAS SOCIALES 2016GUIA PARA PROGRAMAS SOCIALES 2016
GUIA PARA PROGRAMAS SOCIALES 2016
Graciela Torres
 
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptxmodelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdfmodelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
freddy silva
 
MAQUETACIÓN-RESIDENCIALES.pdf
MAQUETACIÓN-RESIDENCIALES.pdfMAQUETACIÓN-RESIDENCIALES.pdf
MAQUETACIÓN-RESIDENCIALES.pdf
CarmenLeonorMurilloC
 
Ministerio de la Familia Adolescencia y Niñez
Ministerio de la Familia Adolescencia y NiñezMinisterio de la Familia Adolescencia y Niñez
Ministerio de la Familia Adolescencia y Niñez
Stefania
 

Similar a Políticas publicas orientadas al adulto mayor.pptx (20)

Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
 
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
 
Clase 4 modelo de salud safci
Clase 4 modelo de salud safciClase 4 modelo de salud safci
Clase 4 modelo de salud safci
 
Un mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayorUn mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayor
 
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docxATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
 
U2. s4. actividad 4. secretarías de estado
U2. s4. actividad 4. secretarías de estado U2. s4. actividad 4. secretarías de estado
U2. s4. actividad 4. secretarías de estado
 
Empoderamiento de Mujeres Adolescentes en Guatemala. Dra. Maira Sandoval, Min...
Empoderamiento de Mujeres Adolescentes en Guatemala. Dra. Maira Sandoval, Min...Empoderamiento de Mujeres Adolescentes en Guatemala. Dra. Maira Sandoval, Min...
Empoderamiento de Mujeres Adolescentes en Guatemala. Dra. Maira Sandoval, Min...
 
Adultos Mayores.pptx
Adultos Mayores.pptxAdultos Mayores.pptx
Adultos Mayores.pptx
 
Norma-Técnica-para-Centros-Diurnos.pdf
Norma-Técnica-para-Centros-Diurnos.pdfNorma-Técnica-para-Centros-Diurnos.pdf
Norma-Técnica-para-Centros-Diurnos.pdf
 
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
 
Vitrina de las misiones bolivarianas
Vitrina de las misiones bolivarianasVitrina de las misiones bolivarianas
Vitrina de las misiones bolivarianas
 
Power De La Pobreza
Power De La PobrezaPower De La Pobreza
Power De La Pobreza
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
 
Vivir mejor
Vivir mejorVivir mejor
Vivir mejor
 
GUIA PARA PROGRAMAS SOCIALES 2016
GUIA PARA PROGRAMAS SOCIALES 2016GUIA PARA PROGRAMAS SOCIALES 2016
GUIA PARA PROGRAMAS SOCIALES 2016
 
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptxmodelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
 
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdfmodelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
 
MAQUETACIÓN-RESIDENCIALES.pdf
MAQUETACIÓN-RESIDENCIALES.pdfMAQUETACIÓN-RESIDENCIALES.pdf
MAQUETACIÓN-RESIDENCIALES.pdf
 
Ministerio de la Familia Adolescencia y Niñez
Ministerio de la Familia Adolescencia y NiñezMinisterio de la Familia Adolescencia y Niñez
Ministerio de la Familia Adolescencia y Niñez
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Políticas publicas orientadas al adulto mayor.pptx

  • 1. POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS AL ADULTO MAYOR Especialidad de Enfermería GerontoGeriatría Asignatura: Gerontología Social Catedrático: Mtra. J. Pilar Enríquez Montoya Alumno: L.E Alejandro Camacho Noriega
  • 2. • México se enfrenta como numerosos países a un fenómeno creciente de envejecimiento de la población. Por tanto, la atención adecuada de las personas adultas mayores resulta prioritaria desde un punto de vista social y económico.
  • 3. • Ante el incremento de las desigualdades económicas y sociales y la falta de atención a las franjas más pobres de la población mexicana, el gobierno de México ha emprendido una nueva Política de desarrollo social, a fin de asegurar que todas y todos los mexicanos tengan cubiertas sus necesidades básicas y puedan continuar contribuyendo al desarrollo del país.
  • 4. Políticas de desarrollo social en México México tuvo un papel importante durante el proceso de negociación y definición de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), • Objetivo principal es la promoción del crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Dicha Agenda define una ruta global para alcanzar la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) en los ámbitos social, ambiental, económico y de gobernanza, a fin de combatir la pobreza, las desigualdades y asegurar la prosperidad de todos sin comprometer los recursos para las futuras generaciones.
  • 5. • La Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (LDPAM) tiene por objeto garantizar a este sector de la población el derecho a la integridad, dignidad, protección de la salud, a la alimentación, educación, trabajo digno, asistencia social, y acceso a diversos servicios.
  • 6. • Es de destacar que la LDPAM reconoce la función social que juega la familia de la persona adulta mayor para velar por cada una de las personas adultas mayores que formen parte de ella. • La familia es así considerada como una célula indispensable para mantener y preservar la calidad de vida de las personas adultas mayores, y proporcionando los satisfactores necesarios para su cuidado, atención y desarrollo integral.
  • 7. • Dicho programa tiene como objetivo contribuir al bienestar general de la población, bajo un enfoque de derechos humanos, transversal; diferencial, incluyente, intercultural y con perspectiva de género. Asimismo, está centrado en las personas como sujetos de derechos y busca construir el inicio de un estado de bienestar para todas y todos los mexicanos. Programa Sectorial 2020-2024 de la Secretaria de Bienestar.
  • 8. LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA DE BIENESTAR PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN MÉXICO • Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (PBAM) • Programa Pensión para el bienestar de las Personas con Discapacidad • Programa Sembrando Vida • Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez • Programa Jóvenes Construyendo el Futuro • Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro
  • 9. • La primera pensión de adultos mayores fue instaurada en la Ciudad de México en 2001, como un programa social prioritario del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador durante su gestión como Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
  • 10. • Esta pensión sirvió de modelo para implementar a nivel Federal el Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Mayores (PBAM) – 2019 - cuyo objetivo principal es contribuir al bienestar de las personas adultas mayores a través de la entrega de una pensión no contributiva.
  • 11. • Una pensión universal, que ayude a mejorar las condiciones de vida y que a su vez permita el acceso a la protección social. Dicho programa constituye igualmente un reconocimiento del Estado mexicano a la aportación que a lo largo de su vida las personas adultas mayores han hecho al país.
  • 12. Objetivos sustentables de las políticas públicas en salud Asegurar la salud y el bienestar de todos en todas las edades mediante la mejora de la salud reproductiva, materna e infantil; poner fin a las epidemias de las principales enfermedades transmisibles; reducir las enfermedades no transmisibles y ambientales; alcanzar la cobertura sanitaria universal; y asegurar el acceso universal a la salud.
  • 13. ¿Cuáles son los Objetivos del programa del adulto mayor? El objetivo general de este programa es mejorar la calidad de vida de las personas mayores, a través de actividades que fomenten el envejecimiento activo. Los objetivos específicos son: Potenciar la participación e integración de los Mayores en la vida de la comunidad.
  • 14. INAPAM • El Instituto Nacional de las Personas Adultas mayores (INAPAM), creado inicialmente el 22 de agosto de 1979, bajo el nombre de Instituto Nacional de la Senectud (INSEN), es el organismo rector de la política pública nacional para el bienestar de las personas mayores. • Dicho organismo público descentralizado tiene como objetivo general coordinar, promover, vigilar y evaluar las acciones públicas, estrategias y programas en favor de las personas adultas mayores, de conformidad con lo estipulado en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (LDPAM).
  • 15. • Su misión principal es contribuir al bienestar de las Personas Adultas Mayores en el país, así como a su desarrollo integral entendiéndose por éste, el proceso tendiente a brindar a este sector de la población, empleo, retribuciones justas, asistencia y las oportunidades necesarias para alcanzar niveles de bienestar y alta calidad de vida. Para logarlo, sus programas cuentan con una perspectiva de derechos, de género, de igualdad y no discriminación.
  • 16. OBJETIVOS • 1) Promover una cultura de la vejez y envejecimiento activo y saludable con perspectiva de derechos humanos, género y no discriminación a través del reconocimiento de las personas adultas mayores como titulares de derechos. • 2) Contribuir a la reducción de la brecha de desigualdad social de las personas mayores a través de acciones orientadas al cuidado. • 3) Establecer mecanismos de coordinación con instituciones públicas, organismos privados y sociales, a fin de impulsar políticas públicas para el bienestar de las personas mayores.
  • 17. EL INSTITUTO NACIONAL DE GERIATRÍA PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE DE LA POBLACIÓN POR MEDIO DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LA INVESTIGACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO....
  • 18. La razón de ser del Instituto Nacional de Geriatría es dar respuesta al proceso de envejecimiento poblacional que, sin duda, es uno de los mayores desafíos que hoy enfrenta la humanidad. Ello implica el diseño interdisciplinario de respuestas óptimas en el ámbito de la atención de la salud -desde la prevención hasta la rehabilitación y paliación- y la promoción de estilos de vida saludables
  • 19. Misión: Promover el envejecimiento saludable mediante la producción de nuevos conocimientos, su difusión y utilización; el desarrollo de recursos humanos y el impulso a la necesaria transformación del Sistema Nacional de Salud. Visión: Ser la Institución líder en investigación y enseñanza sobre envejecimiento que contribuya favorablemente en la salud y bienestar de la población
  • 20. Objetivos del Instituto Nacional de Geriatría Promover la salud e impulsar el desarrollo de condiciones necesarias para alcanzar el envejecimiento saludable de la población, por medio de investigación y formación de recursos humanos que aporten al fortalecimiento del sistema de salud que responda a las necesidades de las personas mayores.
  • 21. PILARES CDMX Los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes mejor conocidos como Pilares o Pilares CDMX son espacios para fomentar el acceso a los derechos educativos, recreativos, culturales y económicos en las alcaldías de la Ciudad de México. En 2021 recibió el Premio Construir Igualdad que entrega el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • 22. Es un proyecto del Gobierno de la Ciudad de México para fomentar derechos a la educación, la cultura, y el deporte, la autonomía económica con perspectiva de género mediante capacitación en artes y oficios.
  • 23. ALBERGUES Y RESIDENCIAS DE DÍA INAPAM Son espacios que ofrecen atención gerontológica integral a personas adultas mayores. Brindan atención médica integral, rehabilitación física, cuidados, terapia ocupacional y estimulación cognitiva, en la modalidad de estancia permanente, las 24 horas del día y los 365 días del año, para envejecer con bienestar y garantizar el goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales con inclusión, integración y participación en su vida cotidiana.
  • 24. ¿Qué necesita una persona adulta mayor para ingresar a un albergue? Tener 60 años o más. Expresar su deseo y voluntad de ingreso. Presentar una disminución en la capacidad funcional. No contar o contar con recursos económicos y redes de apoyo insuficientes. Preferentemente, contar con una persona responsable.
  • 25. El INAPAM tiene seis albergues ● Ciudad de México ● Alabama ● Alabama núm. 17, Col. Nápoles, C. P. 03810, Alcaldía Benito Juárez. Ciudad de México. ● Gemelos ● Gemelos núm. 10 y 14, Col. Prado Churubusco, C. P. 04230, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México. ● Moras ● Moras núm. 818, Col. Acacias, C. P. 03240, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México. ● Nebraska ● Nebraska núm. 180, Col. Nápoles, C. P. 03810, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México. ● Guanajuato ● Nicéforo Guerrero ● Callejón de los Hospitales núm. 8, Col. Centro, C. P. 36000, Guanajuato, Guanajuato. ● Oaxaca ● Celsa Aguirre Vda. de Bravo ● Calle 10 esquina Calle 17, Col. Infonavit, C.P. 68370, Tuxtepec, Oaxaca.
  • 26. Residencías de Día Son espacios, de estancia temporal, de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas, donde se brinda atención gerontológica integral a personas adultas mayores para envejecer con bienestar y garantizar el goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales con inclusión, integración y participación en su vida cotidiana. Los principales servicios que ofrecen son: alimentación, cuidado de la salud, activación física, estimulación cognitiva y terapia ocupacional.
  • 27. ¿Qué necesita una persona adulta mayor para ingresar a una residencia de día? Tener 60 años o más. Expresar su deseo y voluntad de ingreso. Presentar una disminución de la capacidad funcional. No contar o contar con recursos económico y redes de apoyo insuficientes. Preferentemente, contar con una persona responsable. Las personas adultas mayores interesadas en ingresar y que cumplan con los criterios antes mencionados, se les realizará una valoración gerontogeriátrica integral por un equipo multidisciplinario del INAPAM.
  • 28. El INAPAM tiene seis residencias de día: Ciudad de México Cerro San Andrés Cerro San Andrés núm. 440, Col. Campestre Churubusco, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04200, Ciudad de México. Corpus Christi Sacramento núm. 25, Col. Corpus Christi, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01530, Ciudad de México. Dr. Atl Dr. Atl núm. 29, Col. Villa Coapa, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14310, Ciudad de México. Guadalupe Proletaria Calle 7 y Corona del Rosal, Col. Guadalupe Proletaria, Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07600, Ciudad de México. Héroes del 47 Héroes del 47 núm. 79, Col. San Diego Churubusco, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04120, Ciudad de México. Zacatecas Antonio de Haro Saldívar Churubusco esquina. Durazno, Col. Huertas de San José, C.P. 99379, Jerez, Zacatecas.
  • 29. CONCLUSIÓN Frente al fenómeno de envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida, el desafío actual del gobierno de México será buscar nuevas fuentes de financiamiento para el sistema de pensiones universal, toda vez que actualmente es financiado en su gran mayoría únicamente por recursos fiscales. • Los programas sociales son una herramienta para tratar de combatir la desigualdad en el adulto mayor así como empoderarlo y no excluirlo de los estratos sociales al igual dignificar al adulto mayor como una persona holística nos daría una pauta para hacer el cambio generacional en la sociedad que queremos para un futuro , saber que en la última etapa de la vida debería ser de reconstruirse y vivir una vida llena de plenitud.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA • Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, pp.37-40. • COLLET, R. P. (2021). Las políticas sociales de atención a los adultos mayores en México. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (11). https://doi.org/10.25965/trahs.3956.