SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación del curso: 
Primero y antes que nada, agradecerles a todos los que se animan a dar este paso, y decirles 
que la consola es mas fiera de lo que la pintan. 
Vamos a perderle el miedo, empezando ya. 
Primero y principal, se preguntarán por que hay tanto ruido en una ventanita que hay que 
escribir y a veces parece tan poco amigable. 
Bueno, la respuesta es que a diferencia de otros S.O. el nuestro se puede recuperar de 
nuestras manos y de errores que en cualquier otro sería formatear, perder todos los datos y 
arrancar de nuevo. 
Vamos a comenzar con unos ejemplos. 
1-Imaginense que de pronto hemos destruido todo nuestro entorno gráfico, con la consola 
podemos recuperarlo, y todo sin reiniciar la máquina. 
2-Podemos abrir un terminal y copiar archivos desde un disco a otro, me dirán que para qué 
sirve, bueno, si el servidor gráfico explotó, y se encuentran con que si o si, deben reinstalar, y 
no tienen a mano un disco live cd, o este no les lee correctamente, entonces van a agradecer 
la existencia de la consola. 
3-Tenemos un problema con un programa que no funciona, y no se deja lanzar, pues abrimos 
la consola, lanzamos el programa, y esta se va a encargar de informarnos el porque no 
funciona, o al menos nos va a proporcionar una pista para investigar. 
4-Synaptics no funciona, lo podemos reinstalar... 
Como verán las posibilidades son infinitas, está en nuestras manos lo que podemos o no hacer, 
cambiar permisos, borrar archivos que "no se dejan borrar", entrar remoto en un sistema, o lo 
que se nos ocurra, hasta incluso se puede escuchar música, aunque no lo puedan creer. 
Así que, a ponernos en movimiento.
Fundamentos: 
No se puede hablar de saber de gnu/linux hasta haber usado la consola. 
Es la forma más rápida y eficiente que existe para instalar, modificar, borrar, editar, subir, 
bajar, enviar, recibir, abrir y cerrar puertos, y todo lo que se nos ocurra que puede hacerse en 
este sistema. 
Al contrario de lo que se ve en otros S.O., la nuestra es una consola sumamente útil, de hecho, 
Synaptics (por poner un ejemplo) no es más que un frontend gráfico para administrar una 
faceta de lo que puede hacer la consola (o terminal), en este caso instalar o desinstalar. 
Pero la consola es mucho más que eso. 
Nos permite reconfigurar todo, desde contraseñas hasta el espacio en disco, nos permite 
apagar por remoto el sistema, o cualquier equipo conectado a un servidor, realizar tareas de 
mantenimiento, dar permisos a archivos o quitarlos, manejar los grupos, imprimir y hasta 
navegar por internet o escuchar música. 
En general se le tiene miedo a la consola, pero es la herramienta más útil, a la vez que 
peligrosa que tiene linux. 
Debemos saber como se maneja, su uso, y sobre todo, cuales son los comandos más 
peligrosos, algunos permiten el borrado completo de un sistema operativo... de allí lo peligrosa 
que puede ser. 
Pero calma, los vamos a ver, pero no a usar, al menos yo no lo recomiendo, salvo que tengan 
necesidad de hacerlo. 
En las siguientes semanas vamos a aprender a movernos por la consola, en modo usuario y en 
modo root, vamos a ver como diagnosticar problemas de programas que no corren, o de 
hardware que no funciona, a forzar una instalación, o simplemente listar archivos, cambiar 
permisos, en fin, administrar todo el sistema, y aprender como recuperar el sistema gráfico en 
caso de ser necesario.
Tipos de consola: 
Las consolas o terminales las podemos dividir en dos. 
Una es gráfica y la otra no. 
¿A que me refiero? 
Una, estoy seguro de que todos la conocemos, es esa que está en Aplicaciones > Accesorios, y 
es una terminal que podemos llamar gráfica, ya que corre dentro de un entorno gráfico (no 
tiene ninguna disminución de funciones con respecto a la otra). 
El otro modo, es del tipo prompt (al menos así se le llamaba en mi época) o tty. 
Para ver las diferencias entre una y otra, debemos - POR FAVOR LEER BIEN ANTES DE HACER EL 
PROCEDIMIENTO - presionar para las terminales tty o prompt las teclas ctrl + alt + (teclas de 
función) F1 al F6, o sea que podemos tener 6 terminales tty, con 6 usuarios distintos al mismo 
tiempo, claro que en este caso no sería necesario, y las terminales gráficas están desde Ctrl + 
Alt + (teclas de función) F7 al F12, con la posiblidad también de tener hasta 6 usuarios 
logueados al mismo tiempo. 
Aclarando: 
Por defecto cuando entramos en el sistema a través del GDM, esa ventanita que nos pregunta 
el usuario y la contraseña, lo hacemos en la terminal gráfica Ctrl + Alt + F7. 
Vamos a hacer una pequeña práctica. 
Anoten en un papel, porque después vienen los reinicios de sistema, por no saber volver al 
modo gráfico. 
Antes de hacer nada anoten bien. 
1-Presionar Ctrl + Alt + F1 
2-Loguearse en el sistema, o sea usuario, dar enter, poner contraseña dar enter. No, nos va a 
mostrar la contraseña, si le erramos la pide de nuevo. 
3-Escribir exit y dar enter. 
4-Volver al modo gráfico Ctrl + Alt + F7. 
Recuerden anotar como volver al modo gráfico.
Con esto, ya tenemos una pequeña práctica de uso de consola. 
Ahora vamos a explicar bien que es ese exit, es una orden para cerrar la sesión, y es la primera 
que vamos a ver. 
Siempre debemos salir asi, y no simplemente dando clic en cerrar ventana (cuando estamos en 
modo gráfico) no solo por un tema de prolijidad, sino que podemos estar en modo root, o 
superusuario y es muy desprolijo y hasta peligroso, ya que puede llegar a quedar la sesión root 
abierta. 
Con esto terminamos las diferencias entre las consolas. 
Tambien existe otra diferencia y es si la consola es BASH, SH, KSH, CSH o ASH, pero eso es un 
tema para más adelante.
Terminales y Sesiones 
Como ya vimos tenemos dos formas de interactuar con el sistema, de forma gráfica y en modo 
texto, en incluso dentro del modo gráfico, podemos hacerlo mediante texto. 
En cada una de ellas podemos comenzar una sesión distinta, o sea un usuario diferente. 
¿Para que? 
Eso depende de las necesidades de cada uno y de cada sistema en un momento determinado. 
Por ejemplo, podemos tener un usuario (nosotros) administrador, y un usuario invitado 
necesita ver su correo, en vez de tener que cerrar la sesión, simplemente vamos a una nueva 
terminal, permitimos que el otro usuario vea su correo, sin que tengamos que cerrar todo lo 
que estamos haciendo, luego el cierra su sesión y nosotros volvemos al punto en el que 
estabamos, o si estabamos convirtiendo audio o bajando algo, esto no se interrumpe. 
También puede ocurrir al revés, somos un usuario sin privilegios y necesitamos instalar un 
programa, el administrador se loguea en la máquina (y tambien lo puede hacer por remoto) 
instala y listo, cierra su sesión, sin necesidad de cerrar la nuestra. 
También podemos utilizar nuestra cuenta de administrador en una sesión pero en modo 
usuario, y en otra estar en modo root, de forma de estar administrando algo, que no queremos 
se confunda con nuestro usuario. 
Las posibilidades son tantas como usuarios existen, depende de cada uno que tan lejos pueda 
llegar en lo que quiere aprender.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
daquicaro
 
Informe Simm Instalacion de Ubuntu
Informe Simm Instalacion de UbuntuInforme Simm Instalacion de Ubuntu
Informe Simm Instalacion de Ubuntu
JuanOrellanaC
 
Carithooo trabajo de juanithoo 4
Carithooo trabajo de juanithoo 4Carithooo trabajo de juanithoo 4
Carithooo trabajo de juanithoo 4
Carolinabo8
 
InstalacióN Ubuntu
InstalacióN UbuntuInstalacióN Ubuntu
InstalacióN Ubuntu
ednandoc
 
Ubuntu 9.04
Ubuntu 9.04Ubuntu 9.04
Ubuntu 9.04
ednandoc
 
Informe ejecutivo fase 2
Informe ejecutivo   fase 2Informe ejecutivo   fase 2
Informe ejecutivo fase 2
diarelis chaverra
 
Informe ejecutivo fase 2
Informe ejecutivo fase 2Informe ejecutivo fase 2
Informe ejecutivo fase 2
diarelis chaverra
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Instalacion linux
Instalacion linuxInstalacion linux
Instalacion de Ubuntu
Instalacion de UbuntuInstalacion de Ubuntu
Instalacion de Ubuntu
Adrián Poveda
 
Manual de Lenguaje Batch
Manual de Lenguaje BatchManual de Lenguaje Batch
Manual de Lenguaje Batch
Mauricio Melo
 
Ubuntu Y Kubuntu
Ubuntu Y KubuntuUbuntu Y Kubuntu
Ubuntu Y Kubuntu
guest806ac95
 
Conectando los equipos en red con wifi
Conectando los equipos en red con wifiConectando los equipos en red con wifi
Conectando los equipos en red con wifi
yonny leal
 
Proceso de instalacion-slackware
Proceso de instalacion-slackwareProceso de instalacion-slackware
Proceso de instalacion-slackware
Jeffry Roldan
 
Wifislax tutorial
Wifislax tutorial Wifislax tutorial
Wifislax tutorial
L. Rodrigo Vidal Bravo
 
Ubuntu
UbuntuUbuntu
Ubuntu
kary30stm
 
Soubuntu Bermeom Diaz
Soubuntu Bermeom DiazSoubuntu Bermeom Diaz
Soubuntu Bermeom Diaz
Martin Bermeo
 
Informe de como instalar ubuntu
Informe de como instalar ubuntuInforme de como instalar ubuntu
Informe de como instalar ubuntu
Any Saula
 
Instalacion win y linux juntos en una pc
Instalacion win y linux juntos en una pcInstalacion win y linux juntos en una pc
Instalacion win y linux juntos en una pc
Djcesareo Nina
 
Manual basico wifislax3
Manual basico wifislax3Manual basico wifislax3
Manual basico wifislax3
tom1260
 

La actualidad más candente (20)

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Informe Simm Instalacion de Ubuntu
Informe Simm Instalacion de UbuntuInforme Simm Instalacion de Ubuntu
Informe Simm Instalacion de Ubuntu
 
Carithooo trabajo de juanithoo 4
Carithooo trabajo de juanithoo 4Carithooo trabajo de juanithoo 4
Carithooo trabajo de juanithoo 4
 
InstalacióN Ubuntu
InstalacióN UbuntuInstalacióN Ubuntu
InstalacióN Ubuntu
 
Ubuntu 9.04
Ubuntu 9.04Ubuntu 9.04
Ubuntu 9.04
 
Informe ejecutivo fase 2
Informe ejecutivo   fase 2Informe ejecutivo   fase 2
Informe ejecutivo fase 2
 
Informe ejecutivo fase 2
Informe ejecutivo fase 2Informe ejecutivo fase 2
Informe ejecutivo fase 2
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
 
Instalacion linux
Instalacion linuxInstalacion linux
Instalacion linux
 
Instalacion de Ubuntu
Instalacion de UbuntuInstalacion de Ubuntu
Instalacion de Ubuntu
 
Manual de Lenguaje Batch
Manual de Lenguaje BatchManual de Lenguaje Batch
Manual de Lenguaje Batch
 
Ubuntu Y Kubuntu
Ubuntu Y KubuntuUbuntu Y Kubuntu
Ubuntu Y Kubuntu
 
Conectando los equipos en red con wifi
Conectando los equipos en red con wifiConectando los equipos en red con wifi
Conectando los equipos en red con wifi
 
Proceso de instalacion-slackware
Proceso de instalacion-slackwareProceso de instalacion-slackware
Proceso de instalacion-slackware
 
Wifislax tutorial
Wifislax tutorial Wifislax tutorial
Wifislax tutorial
 
Ubuntu
UbuntuUbuntu
Ubuntu
 
Soubuntu Bermeom Diaz
Soubuntu Bermeom DiazSoubuntu Bermeom Diaz
Soubuntu Bermeom Diaz
 
Informe de como instalar ubuntu
Informe de como instalar ubuntuInforme de como instalar ubuntu
Informe de como instalar ubuntu
 
Instalacion win y linux juntos en una pc
Instalacion win y linux juntos en una pcInstalacion win y linux juntos en una pc
Instalacion win y linux juntos en una pc
 
Manual basico wifislax3
Manual basico wifislax3Manual basico wifislax3
Manual basico wifislax3
 

Destacado

Presentacion la pape
Presentacion la papePresentacion la pape
Presentacion la pape
La Pape by iocomprendo
 
Paper & More Express
Paper & More ExpressPaper & More Express
Paper & More Express
Jose_Segundo
 
Papelería y Cacharrería Don Nicolás
Papelería y Cacharrería Don NicolásPapelería y Cacharrería Don Nicolás
Papelería y Cacharrería Don Nicolás
Narke Latere
 
Inventarios
InventariosInventarios
Lista de precios pdf
Lista de precios pdfLista de precios pdf
Lista de precios pdf
COMPU Jav
 
Tipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventarioTipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventario
ngcmarin
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (8)

Presentacion la pape
Presentacion la papePresentacion la pape
Presentacion la pape
 
Paper & More Express
Paper & More ExpressPaper & More Express
Paper & More Express
 
Papelería y Cacharrería Don Nicolás
Papelería y Cacharrería Don NicolásPapelería y Cacharrería Don Nicolás
Papelería y Cacharrería Don Nicolás
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Lista de precios pdf
Lista de precios pdfLista de precios pdf
Lista de precios pdf
 
Tipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventarioTipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventario
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Clase1(consola linux)

Tutorial ubuntu
Tutorial ubuntuTutorial ubuntu
Tutorial ubuntu
Daniel Perez
 
LINUX
LINUXLINUX
Exposicion de formacion critica 2
Exposicion de formacion critica 2Exposicion de formacion critica 2
Exposicion de formacion critica 2
sergio lara cedeño
 
Cap06
Cap06Cap06
Cap06
Cap06Cap06
Trabajo tic. xabi y jesús
Trabajo tic. xabi y jesúsTrabajo tic. xabi y jesús
Trabajo tic. xabi y jesús
b2bticjdomine
 
Sistema operativo grafico windos xp
Sistema operativo grafico windos xpSistema operativo grafico windos xp
Sistema operativo grafico windos xp
Joser93
 
Sistema operativo grafico windos xp
Sistema operativo grafico windos xpSistema operativo grafico windos xp
Sistema operativo grafico windos xp
Joser93
 
Black book document
Black book documentBlack book document
Black book document
Anthony Rafael Mercedes Jimenez
 
Como formatear una laptop
Como formatear una laptopComo formatear una laptop
Como formatear una laptop
dilanrm4
 
Clase2 (consola linux)
Clase2 (consola linux)Clase2 (consola linux)
Clase2 (consola linux)
Miguel Eduardo Luces
 
Novedades
NovedadesNovedades
Novedades
natikro
 
Windows XP (actividades)
Windows XP (actividades)Windows XP (actividades)
Windows XP (actividades)
Spasimir Trifonov
 
ACTIVIDAD INFORMATICA # 2
ACTIVIDAD INFORMATICA # 2ACTIVIDAD INFORMATICA # 2
ACTIVIDAD INFORMATICA # 2
K Project: Yaoi en su maximo esplendor
 
ACTIVIDAD INFORMÁTICA # 2
ACTIVIDAD INFORMÁTICA # 2ACTIVIDAD INFORMÁTICA # 2
ACTIVIDAD INFORMÁTICA # 2
K Project: Yaoi en su maximo esplendor
 
Configuración de una pc
Configuración de una pcConfiguración de una pc
Configuración de una pc
gueste0cc2f58
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
cristianvillada
 
Guía de investigación 2
Guía de investigación 2 Guía de investigación 2
Guía de investigación 2
Luli Sclavi
 
Guía de investigación 2
Guía de investigación 2 Guía de investigación 2
Guía de investigación 2
Luli Sclavi
 
Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios no
Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios noCentro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios no
Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios no
Xmxuri Shimuzu
 

Similar a Clase1(consola linux) (20)

Tutorial ubuntu
Tutorial ubuntuTutorial ubuntu
Tutorial ubuntu
 
LINUX
LINUXLINUX
LINUX
 
Exposicion de formacion critica 2
Exposicion de formacion critica 2Exposicion de formacion critica 2
Exposicion de formacion critica 2
 
Cap06
Cap06Cap06
Cap06
 
Cap06
Cap06Cap06
Cap06
 
Trabajo tic. xabi y jesús
Trabajo tic. xabi y jesúsTrabajo tic. xabi y jesús
Trabajo tic. xabi y jesús
 
Sistema operativo grafico windos xp
Sistema operativo grafico windos xpSistema operativo grafico windos xp
Sistema operativo grafico windos xp
 
Sistema operativo grafico windos xp
Sistema operativo grafico windos xpSistema operativo grafico windos xp
Sistema operativo grafico windos xp
 
Black book document
Black book documentBlack book document
Black book document
 
Como formatear una laptop
Como formatear una laptopComo formatear una laptop
Como formatear una laptop
 
Clase2 (consola linux)
Clase2 (consola linux)Clase2 (consola linux)
Clase2 (consola linux)
 
Novedades
NovedadesNovedades
Novedades
 
Windows XP (actividades)
Windows XP (actividades)Windows XP (actividades)
Windows XP (actividades)
 
ACTIVIDAD INFORMATICA # 2
ACTIVIDAD INFORMATICA # 2ACTIVIDAD INFORMATICA # 2
ACTIVIDAD INFORMATICA # 2
 
ACTIVIDAD INFORMÁTICA # 2
ACTIVIDAD INFORMÁTICA # 2ACTIVIDAD INFORMÁTICA # 2
ACTIVIDAD INFORMÁTICA # 2
 
Configuración de una pc
Configuración de una pcConfiguración de una pc
Configuración de una pc
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Guía de investigación 2
Guía de investigación 2 Guía de investigación 2
Guía de investigación 2
 
Guía de investigación 2
Guía de investigación 2 Guía de investigación 2
Guía de investigación 2
 
Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios no
Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios noCentro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios no
Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios no
 

Más de Miguel Eduardo Luces

Clase11 (consola linux)
Clase11 (consola linux)Clase11 (consola linux)
Clase11 (consola linux)
Miguel Eduardo Luces
 
Clase10 (consola linux)
Clase10 (consola linux)Clase10 (consola linux)
Clase10 (consola linux)
Miguel Eduardo Luces
 
Clase9 (consola linux)
Clase9 (consola linux)Clase9 (consola linux)
Clase9 (consola linux)
Miguel Eduardo Luces
 
Clase8 (consola linux)
Clase8 (consola linux)Clase8 (consola linux)
Clase8 (consola linux)
Miguel Eduardo Luces
 
Clase7 (consola linux)
Clase7 (consola linux)Clase7 (consola linux)
Clase7 (consola linux)
Miguel Eduardo Luces
 
Clase6 (consola linux)
Clase6 (consola linux)Clase6 (consola linux)
Clase6 (consola linux)
Miguel Eduardo Luces
 
Clase5 (consola linux)
Clase5 (consola linux)Clase5 (consola linux)
Clase5 (consola linux)
Miguel Eduardo Luces
 
Clase4 (consola linux)
Clase4 (consola linux)Clase4 (consola linux)
Clase4 (consola linux)
Miguel Eduardo Luces
 
Clase3 (consola linux)
Clase3 (consola linux)Clase3 (consola linux)
Clase3 (consola linux)
Miguel Eduardo Luces
 

Más de Miguel Eduardo Luces (9)

Clase11 (consola linux)
Clase11 (consola linux)Clase11 (consola linux)
Clase11 (consola linux)
 
Clase10 (consola linux)
Clase10 (consola linux)Clase10 (consola linux)
Clase10 (consola linux)
 
Clase9 (consola linux)
Clase9 (consola linux)Clase9 (consola linux)
Clase9 (consola linux)
 
Clase8 (consola linux)
Clase8 (consola linux)Clase8 (consola linux)
Clase8 (consola linux)
 
Clase7 (consola linux)
Clase7 (consola linux)Clase7 (consola linux)
Clase7 (consola linux)
 
Clase6 (consola linux)
Clase6 (consola linux)Clase6 (consola linux)
Clase6 (consola linux)
 
Clase5 (consola linux)
Clase5 (consola linux)Clase5 (consola linux)
Clase5 (consola linux)
 
Clase4 (consola linux)
Clase4 (consola linux)Clase4 (consola linux)
Clase4 (consola linux)
 
Clase3 (consola linux)
Clase3 (consola linux)Clase3 (consola linux)
Clase3 (consola linux)
 

Último

PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdfPC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
JhenryHuisa1
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
AbbieDominguezGirond
 
Buscador de Eventos y Fiestas en España - Buscafiesta
Buscador de Eventos y Fiestas en España - BuscafiestaBuscador de Eventos y Fiestas en España - Buscafiesta
Buscador de Eventos y Fiestas en España - Buscafiesta
holabuscafiesta
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptxTECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
KatiuskaDominguez2
 
primer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporteprimer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporte
eliersin13
 
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de ReservacionesArquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
AlanL15
 

Último (6)

PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdfPC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
 
Buscador de Eventos y Fiestas en España - Buscafiesta
Buscador de Eventos y Fiestas en España - BuscafiestaBuscador de Eventos y Fiestas en España - Buscafiesta
Buscador de Eventos y Fiestas en España - Buscafiesta
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptxTECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
 
primer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporteprimer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporte
 
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de ReservacionesArquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
 

Clase1(consola linux)

  • 1. Presentación del curso: Primero y antes que nada, agradecerles a todos los que se animan a dar este paso, y decirles que la consola es mas fiera de lo que la pintan. Vamos a perderle el miedo, empezando ya. Primero y principal, se preguntarán por que hay tanto ruido en una ventanita que hay que escribir y a veces parece tan poco amigable. Bueno, la respuesta es que a diferencia de otros S.O. el nuestro se puede recuperar de nuestras manos y de errores que en cualquier otro sería formatear, perder todos los datos y arrancar de nuevo. Vamos a comenzar con unos ejemplos. 1-Imaginense que de pronto hemos destruido todo nuestro entorno gráfico, con la consola podemos recuperarlo, y todo sin reiniciar la máquina. 2-Podemos abrir un terminal y copiar archivos desde un disco a otro, me dirán que para qué sirve, bueno, si el servidor gráfico explotó, y se encuentran con que si o si, deben reinstalar, y no tienen a mano un disco live cd, o este no les lee correctamente, entonces van a agradecer la existencia de la consola. 3-Tenemos un problema con un programa que no funciona, y no se deja lanzar, pues abrimos la consola, lanzamos el programa, y esta se va a encargar de informarnos el porque no funciona, o al menos nos va a proporcionar una pista para investigar. 4-Synaptics no funciona, lo podemos reinstalar... Como verán las posibilidades son infinitas, está en nuestras manos lo que podemos o no hacer, cambiar permisos, borrar archivos que "no se dejan borrar", entrar remoto en un sistema, o lo que se nos ocurra, hasta incluso se puede escuchar música, aunque no lo puedan creer. Así que, a ponernos en movimiento.
  • 2. Fundamentos: No se puede hablar de saber de gnu/linux hasta haber usado la consola. Es la forma más rápida y eficiente que existe para instalar, modificar, borrar, editar, subir, bajar, enviar, recibir, abrir y cerrar puertos, y todo lo que se nos ocurra que puede hacerse en este sistema. Al contrario de lo que se ve en otros S.O., la nuestra es una consola sumamente útil, de hecho, Synaptics (por poner un ejemplo) no es más que un frontend gráfico para administrar una faceta de lo que puede hacer la consola (o terminal), en este caso instalar o desinstalar. Pero la consola es mucho más que eso. Nos permite reconfigurar todo, desde contraseñas hasta el espacio en disco, nos permite apagar por remoto el sistema, o cualquier equipo conectado a un servidor, realizar tareas de mantenimiento, dar permisos a archivos o quitarlos, manejar los grupos, imprimir y hasta navegar por internet o escuchar música. En general se le tiene miedo a la consola, pero es la herramienta más útil, a la vez que peligrosa que tiene linux. Debemos saber como se maneja, su uso, y sobre todo, cuales son los comandos más peligrosos, algunos permiten el borrado completo de un sistema operativo... de allí lo peligrosa que puede ser. Pero calma, los vamos a ver, pero no a usar, al menos yo no lo recomiendo, salvo que tengan necesidad de hacerlo. En las siguientes semanas vamos a aprender a movernos por la consola, en modo usuario y en modo root, vamos a ver como diagnosticar problemas de programas que no corren, o de hardware que no funciona, a forzar una instalación, o simplemente listar archivos, cambiar permisos, en fin, administrar todo el sistema, y aprender como recuperar el sistema gráfico en caso de ser necesario.
  • 3. Tipos de consola: Las consolas o terminales las podemos dividir en dos. Una es gráfica y la otra no. ¿A que me refiero? Una, estoy seguro de que todos la conocemos, es esa que está en Aplicaciones > Accesorios, y es una terminal que podemos llamar gráfica, ya que corre dentro de un entorno gráfico (no tiene ninguna disminución de funciones con respecto a la otra). El otro modo, es del tipo prompt (al menos así se le llamaba en mi época) o tty. Para ver las diferencias entre una y otra, debemos - POR FAVOR LEER BIEN ANTES DE HACER EL PROCEDIMIENTO - presionar para las terminales tty o prompt las teclas ctrl + alt + (teclas de función) F1 al F6, o sea que podemos tener 6 terminales tty, con 6 usuarios distintos al mismo tiempo, claro que en este caso no sería necesario, y las terminales gráficas están desde Ctrl + Alt + (teclas de función) F7 al F12, con la posiblidad también de tener hasta 6 usuarios logueados al mismo tiempo. Aclarando: Por defecto cuando entramos en el sistema a través del GDM, esa ventanita que nos pregunta el usuario y la contraseña, lo hacemos en la terminal gráfica Ctrl + Alt + F7. Vamos a hacer una pequeña práctica. Anoten en un papel, porque después vienen los reinicios de sistema, por no saber volver al modo gráfico. Antes de hacer nada anoten bien. 1-Presionar Ctrl + Alt + F1 2-Loguearse en el sistema, o sea usuario, dar enter, poner contraseña dar enter. No, nos va a mostrar la contraseña, si le erramos la pide de nuevo. 3-Escribir exit y dar enter. 4-Volver al modo gráfico Ctrl + Alt + F7. Recuerden anotar como volver al modo gráfico.
  • 4. Con esto, ya tenemos una pequeña práctica de uso de consola. Ahora vamos a explicar bien que es ese exit, es una orden para cerrar la sesión, y es la primera que vamos a ver. Siempre debemos salir asi, y no simplemente dando clic en cerrar ventana (cuando estamos en modo gráfico) no solo por un tema de prolijidad, sino que podemos estar en modo root, o superusuario y es muy desprolijo y hasta peligroso, ya que puede llegar a quedar la sesión root abierta. Con esto terminamos las diferencias entre las consolas. Tambien existe otra diferencia y es si la consola es BASH, SH, KSH, CSH o ASH, pero eso es un tema para más adelante.
  • 5. Terminales y Sesiones Como ya vimos tenemos dos formas de interactuar con el sistema, de forma gráfica y en modo texto, en incluso dentro del modo gráfico, podemos hacerlo mediante texto. En cada una de ellas podemos comenzar una sesión distinta, o sea un usuario diferente. ¿Para que? Eso depende de las necesidades de cada uno y de cada sistema en un momento determinado. Por ejemplo, podemos tener un usuario (nosotros) administrador, y un usuario invitado necesita ver su correo, en vez de tener que cerrar la sesión, simplemente vamos a una nueva terminal, permitimos que el otro usuario vea su correo, sin que tengamos que cerrar todo lo que estamos haciendo, luego el cierra su sesión y nosotros volvemos al punto en el que estabamos, o si estabamos convirtiendo audio o bajando algo, esto no se interrumpe. También puede ocurrir al revés, somos un usuario sin privilegios y necesitamos instalar un programa, el administrador se loguea en la máquina (y tambien lo puede hacer por remoto) instala y listo, cierra su sesión, sin necesidad de cerrar la nuestra. También podemos utilizar nuestra cuenta de administrador en una sesión pero en modo usuario, y en otra estar en modo root, de forma de estar administrando algo, que no queremos se confunda con nuestro usuario. Las posibilidades son tantas como usuarios existen, depende de cada uno que tan lejos pueda llegar en lo que quiere aprender.