SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION II
Unidad 1- Clase 2
Mg. Beatriz Cabrera
Modelos o paradigmas de análisis de la
realidad. Implicancias metodológicas
 ¿ QUE ES EL ANALISIS DE LA REALIDAD?
A través de la historia, el hombre ha intentado conocer la realidad social en la que vive. El análisis de la
realidad consiste en acercarse a ella para develarla y conocerla, con el fin de mejorarla, pues la realidad es
algo que nos viene dado, lo que existe, el ámbito donde se desarrolla la vida del hombre y todo lo que lo
relaciona. Implica el saber donde se está, a donde se quiere ir y como hacerlo. El análisis de la realidad
implica un proceso metodológico que es necesario conocer:
DONDE COMO META
CONTEXTO PROCESO RESULTADO Gloria Pérez Serrano
LA REALIDAD HOY ALTERNATIVAS
 Bunge afirma que un modelo conceptual es una representación mental de un sistema real que
emerge de los datos observados.
 El paradigma señala las hipótesis que deben ser contrastadas, el método y la instrumentación
necesarios para la contrastación.
 Por método entendemos el conjunto de operaciones y actividades que se realizan de una manera
sistemática para conocer la realidad y actuar sobre ella
Modelos o paradigmas de análisis de la
realidad. (Gloria Serrano)
¿Qué es un paradigma?
Vasilachis define el paradigma como:
“…los marcos teórico-metodológicos
utilizados por el investigador para
interpretar los fenómenos sociales en
el contexto de una determinada
sociedad.”
Algunas Hipótesis sobre los paradigmas
Paradigma racionalista-cuantitativo
 Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca con Comte y Durkheim y se impuso
como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación.
 Se adhiere a:
 La unidad de la ciencia
 La metodología de la investigación debe ser la de s ciencias exactas.
 La explicación científica es de naturaleza causal y consiste en subordinar los casos particulares a las
leyes generales.
 La teoría positivista busca un conocimiento sistemático, comprobable, medible y replicable
 Sólo serán objeto de estudio los fenómenos observables porque son los únicos susceptibles de
medición, análisis y control experimental.
 El conocimiento positivista rechaza los hechos aislados, busca la regularidad que permita una
generalización.
 Lo subjetivo queda fuera de toda investigación científica.
 La preocupación fundamental de esta línea de investigación en la búsqueda de la eficacia y el
incrementar el corpus de conocimiento
 La teoría se configura para intervenir en la praxis ya que formula predicciones sobre lo que
sucedería si se modificase tal o cual aspecto de una situación social.
 La teoría científica solo se ocupa de los hechos, ya que tiene que ser "aséptica, desinteresada,
comprobatoria, libre de valores y universal"
 La metodología sigue el modelo hipotético-deductivo
 Todos los fenómenos sociales son categorizados en variables, entre las que se establecen relaciones
estadísticas.
 El método nos está limitando, acotando la realidad a estudiar: sólo pueden ser objeto de estudio
los fenómenos menos observables, cuantificables, medibles; es lo que se denomina reduccionismo
metodológico: se adecúa el objeto de estudio al método y no el método al objeto de estudio.
 La realidad es observable, medible y cuantificable
 La sociedad es una entidad independiente que se mantiene gracias a procesos impersonales que
funcionan así como leyes.
 Parte de una muestra significativa para generalizar los resultados
 Presta más atención a las semejanzas de los fenómenos que a las diferencias, al tratar de hallar las causas
reales de los fenómenos precedentes o simultáneos. Está pensado para explicar, controlar y predecir los
fenómenos educativos. El investigador debe ser independiente, sus valores no deben interferir en el
problema a estudiar.
 Adopta el método "standard" de las ciencias naturales como el ideal de la metodología científica.
 Los procedimientos utilizados son: el control experimental, la observación sistemática del
comportamiento y la correlación de variables.
 Adopta la generalización de los procesos, con los que se rechazan aspectos situacionales concretos,
irrepetibles, y la especial relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones determinadas.
 Pone su énfasis en la verificación científica del dato y en la búsqueda de la eficacia.
Modelo o enfoque naturalista o cualitativo
 Alternativa al paradigma racionalista.
 Sus presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermenéutico.
 Hay una distinción entre lógica reconstruida y lógica en uso, lo que justifica al investigador que
explora nuevas posibilidades metodológicas cuando no encuentra solución a sus problemas de
investigación en los modelos que se ciñen estrictamente a los requisitos de muestreo, la
observación de conductas y las pruebas estadística
 La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis
 La teoría hermenéutica se va a centrar en la identificación de las reglas que subyacen, siguen y gobiernan
los fenómenos sociales. Se buscan patrones de intercambio que son el resultado de compartir
significados e interpretaciones sobre la realidad.
 El objeto de investigación es la construcción de teorías prácticas, configuradas desde la práctica y
constituida por reglas, no leyes.
 La comprensión es una de las dimensiones y objetivos fundamentales de este tipo de teorías.
Necesitamos observar la interacción entre todos los elementos de la situación tal y cómo operan en un
contexto natural.
 Se trata de una reflexión sobre la acción que se da en un contexto histórico. Utiliza más la orientación
fenomenológica o la metodología etnográfica, por lo que trabaja normalmente con datos cualitativos.
 Intenta comprender la realidad
 Es individual y personal. Los valores inciden en la investigación y forman parte de la realidad. Es
influida por los valores contexto social y cultural; es un conocimiento relativo a los significados de
los seres humanos en interacción.
 El conocimiento es un producto de la actividad humana: se produce.
 La interacción es circunstancial, tiene que ser establecida en cada momento por los participantes a
través de la interpretación y la negociación de las reglas que permitan la convivencia humana
 Describe el hecho en que se desarrolla el acontecimiento
 Insiste en la relevancia del fenómeno frente al rigor del enfoque racionalista. Se aboga por la
pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación específicas, singulares y
propias de la acción humana.
 Se opta por tomar instrumentos de investigación fiables. Se apoya en la observación participativa,
el estudio de casos y la investigación-acción.
 No busca la explicación o la causalidad sino la comprensión, y puede establecer inferencias
plausibles entre los patrones de configuración en cada caso.
 Profundiza en los diferentes motivos de los hechos
 La realidad es holística, global y polifacética, nunca es estática ni tampoco es una realidad que nos
viene dada sino que se crea.
 La vida social se considera como fluida y abierta. No puede conocerse exclusivamente a través de
reacciones observables y medibles del hombre, dado que éste ignora el campo de la
intencionalidad y el significado de las acciones.
 El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo que comparte significados
 La relación sujeto/objeto es de interacción. El análisis cualitativo sostiene la interrelación entre el
investigador y el objeto, hasta tal punto que se influyen.
 Los significados en virtud de los cuales actúan los individuos están predeterminados por las formas
de vida en que éstos han sido iniciados.
 El enfoque cualitativo pretende ofrecer profundidad a la vez que el detalle mediante una
descripción y un registro cuidadoso, aunque su contenido sea variable y el tipo de análisis,
complejo, debido a su falta de estandarización intencionada.
Modelo Sociocrítico
 Las aportaciones principales se deben al desarrollo comunitario, a la etnografía crítica neomarxista, a la
investigación femenina, investigación participante, etc.
 Se le exige al investigador que sea militante y se le ofrece un marco de permanente autorreflexión para la
liberación humana.
 La filosofía de este enfoque es propiciar un cambio social con mayor o menor radicalidad. El investigador
tiene que asumir el compromiso que exija dicho cambio. Se trata de construir una teoría que desde la
reflexión en la acción, desde la praxis como encuentro crítico, trate de orientar la acción.
 Asume una visión global y dialéctica de la realidad educativa. Trata de ser una práctica social e intelectual
comprometida en una lucha ideológica dirigida a desvelar falsas representaciones, a poner al descubierto
intereses, valores y supuestos.
 Asume una visión democrática del conocimiento. La investigación es una empresa participativa en
la que tanto el investigador como los sujetos investigados comparten responsabilidades en la toma
de decisiones.
 Subyace una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con
la práctica.
 Trata de articularse, generarse y organizarse en y desde la práctica.
 Está comprometida con la transformación de la realidad desde una dinámica liberadora y
emancipadora de los individuos implicados en ella.
 El pensamiento dialéctico intenta desenredar las interrelaciones dinámicas, interactivas,
mutuamente constitutivas entre la vida del individuo y la vida social.
 El conocimiento es el producto de la interacción social con localizaciones externas al sujeto que lo
produce.
 Los presupuestos de una participación activa:
 1. La construcción de teorías emancipatorias con el fin de modificar la situación en la que se hallan
los implicados en la misma, el cambio de práctica.
 2. Debe realizarse desde la misma praxis en la que se investiga.
 El investigador crítico intenta descubrir qué condiciones objetivas y subjetivas limitan las
situaciones y cómo podrían cambiar unas y otras.
 Para que la investigación logre la transformación concreta de situaciones reales, precisa una teoría
del cambio que vincule a investigadores y practicantes en una tarea común, en la que trascienda la
dualidad de los papeles de la investigación y la práctica.
 La comunidad está compuesta por sujetos conscientes. A través del proceso de concientización
busca una comprensión más profunda tanto de la realidad socio-historica que configura sus vidas
como de su capacidad para transformar esa realidad.
 El hombre no es el objeto de la investigación; lo que es objeto de investigación es su pensamiento-
lenguaje referido a la realidad y su visión del mundo.
Paradigma de Complejidad
 El término complejidad expresa la imposibilidad de definir de manera simple lo que nos rodea.
 Edgar Morin, en su obra “Introducción al Pensamiento Complejo”, nos dice que hay que dejar de lado
dos ilusiones heredadas del pensamiento positivista, la primera, considerar que la complejidad conduce
a la eliminación de la simplicidad, porque todo lo contrario, el pensamiento complejo une, integra, va a
la búsqueda de las conexiones. Pero también se debe estar alerta para no sobrevenir en la segunda
ilusión, la cual sería creer que el pensamiento complejo es completud porque sería caer en la totalidad
como un absoluto, no se debe olvidar que el conocimiento es inacabado e incompleto.
ILUSKA COROMOTO SALAZAR
Sistema de Información Científica; Red de Revistas Científicas de América
Latina, el Caribe, España y Portugal.
“…El paradigma de complejidad provendrá del conjunto de nuevos conceptos, de nuevas visiones, de
nuevos descubrimientos y de nuevas reflexiones que van a conectarse y reunirse…... Pero podemos
decir, desde ya, que si el pensamiento simplificante se funda sobre la dominación de dos tipos de
operaciones lógicas: disyunción y reducción, ambas brutalizantes y mutilantes, los principios del
pensamiento complejo, entonces, serán necesariamente los principios de distinción, conjunción e
implicación…”
Introduccion al pensamiento complejo Mourin

Más contenido relacionado

Similar a Clase_2_MIS_1.pptx

Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisJonathan Nuñez
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Paradigmas
Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
Jose Manue Gomez
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
romy materan
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
FrankGomez01
 
Paradigmas y enfoques
Paradigmas y enfoquesParadigmas y enfoques
Paradigmas y enfoques
Mónica Perassi
 
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativaParadigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Carolina Moreno Torres
 
LA INVESTI CUALITATIVA.pptx
LA INVESTI CUALITATIVA.pptxLA INVESTI CUALITATIVA.pptx
LA INVESTI CUALITATIVA.pptx
RalRumiSolsDvila
 
Actividad 5. modelos de elaboración de tesis
Actividad 5. modelos de elaboración de tesisActividad 5. modelos de elaboración de tesis
Actividad 5. modelos de elaboración de tesisKarla_Hdz_F
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónmcaepistemologia
 
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expoMetodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expoJose Manuel de la Cruz Castro
 
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativaEstrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativaMajinRuiz63
 
1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion
Maria Mongui
 
1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion
Maria Mongui
 
Primera entrega
Primera entregaPrimera entrega
Primera entrega
RafaelMauricioCamarg
 

Similar a Clase_2_MIS_1.pptx (20)

Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 
Investiga.. martha karina
Investiga.. martha karinaInvestiga.. martha karina
Investiga.. martha karina
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Paradigmas
Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Paradigmas y enfoques
Paradigmas y enfoquesParadigmas y enfoques
Paradigmas y enfoques
 
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativaParadigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
 
LA INVESTI CUALITATIVA.pptx
LA INVESTI CUALITATIVA.pptxLA INVESTI CUALITATIVA.pptx
LA INVESTI CUALITATIVA.pptx
 
Actividad 5. modelos de elaboración de tesis
Actividad 5. modelos de elaboración de tesisActividad 5. modelos de elaboración de tesis
Actividad 5. modelos de elaboración de tesis
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expoMetodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1.0
Presentación1.0Presentación1.0
Presentación1.0
 
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativaEstrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
 
1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion
 
1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion
 
Primera entrega
Primera entregaPrimera entrega
Primera entrega
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Clase_2_MIS_1.pptx

  • 1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II Unidad 1- Clase 2 Mg. Beatriz Cabrera
  • 2. Modelos o paradigmas de análisis de la realidad. Implicancias metodológicas  ¿ QUE ES EL ANALISIS DE LA REALIDAD? A través de la historia, el hombre ha intentado conocer la realidad social en la que vive. El análisis de la realidad consiste en acercarse a ella para develarla y conocerla, con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo que nos viene dado, lo que existe, el ámbito donde se desarrolla la vida del hombre y todo lo que lo relaciona. Implica el saber donde se está, a donde se quiere ir y como hacerlo. El análisis de la realidad implica un proceso metodológico que es necesario conocer: DONDE COMO META CONTEXTO PROCESO RESULTADO Gloria Pérez Serrano LA REALIDAD HOY ALTERNATIVAS
  • 3.  Bunge afirma que un modelo conceptual es una representación mental de un sistema real que emerge de los datos observados.  El paradigma señala las hipótesis que deben ser contrastadas, el método y la instrumentación necesarios para la contrastación.  Por método entendemos el conjunto de operaciones y actividades que se realizan de una manera sistemática para conocer la realidad y actuar sobre ella Modelos o paradigmas de análisis de la realidad. (Gloria Serrano)
  • 4. ¿Qué es un paradigma? Vasilachis define el paradigma como: “…los marcos teórico-metodológicos utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad.”
  • 5. Algunas Hipótesis sobre los paradigmas
  • 6. Paradigma racionalista-cuantitativo  Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca con Comte y Durkheim y se impuso como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación.  Se adhiere a:  La unidad de la ciencia  La metodología de la investigación debe ser la de s ciencias exactas.  La explicación científica es de naturaleza causal y consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales.
  • 7.  La teoría positivista busca un conocimiento sistemático, comprobable, medible y replicable  Sólo serán objeto de estudio los fenómenos observables porque son los únicos susceptibles de medición, análisis y control experimental.  El conocimiento positivista rechaza los hechos aislados, busca la regularidad que permita una generalización.  Lo subjetivo queda fuera de toda investigación científica.
  • 8.  La preocupación fundamental de esta línea de investigación en la búsqueda de la eficacia y el incrementar el corpus de conocimiento  La teoría se configura para intervenir en la praxis ya que formula predicciones sobre lo que sucedería si se modificase tal o cual aspecto de una situación social.  La teoría científica solo se ocupa de los hechos, ya que tiene que ser "aséptica, desinteresada, comprobatoria, libre de valores y universal"
  • 9.  La metodología sigue el modelo hipotético-deductivo  Todos los fenómenos sociales son categorizados en variables, entre las que se establecen relaciones estadísticas.  El método nos está limitando, acotando la realidad a estudiar: sólo pueden ser objeto de estudio los fenómenos menos observables, cuantificables, medibles; es lo que se denomina reduccionismo metodológico: se adecúa el objeto de estudio al método y no el método al objeto de estudio.  La realidad es observable, medible y cuantificable  La sociedad es una entidad independiente que se mantiene gracias a procesos impersonales que funcionan así como leyes.
  • 10.  Parte de una muestra significativa para generalizar los resultados  Presta más atención a las semejanzas de los fenómenos que a las diferencias, al tratar de hallar las causas reales de los fenómenos precedentes o simultáneos. Está pensado para explicar, controlar y predecir los fenómenos educativos. El investigador debe ser independiente, sus valores no deben interferir en el problema a estudiar.  Adopta el método "standard" de las ciencias naturales como el ideal de la metodología científica.  Los procedimientos utilizados son: el control experimental, la observación sistemática del comportamiento y la correlación de variables.  Adopta la generalización de los procesos, con los que se rechazan aspectos situacionales concretos, irrepetibles, y la especial relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones determinadas.  Pone su énfasis en la verificación científica del dato y en la búsqueda de la eficacia.
  • 11. Modelo o enfoque naturalista o cualitativo  Alternativa al paradigma racionalista.  Sus presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermenéutico.  Hay una distinción entre lógica reconstruida y lógica en uso, lo que justifica al investigador que explora nuevas posibilidades metodológicas cuando no encuentra solución a sus problemas de investigación en los modelos que se ciñen estrictamente a los requisitos de muestreo, la observación de conductas y las pruebas estadística
  • 12.  La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis  La teoría hermenéutica se va a centrar en la identificación de las reglas que subyacen, siguen y gobiernan los fenómenos sociales. Se buscan patrones de intercambio que son el resultado de compartir significados e interpretaciones sobre la realidad.  El objeto de investigación es la construcción de teorías prácticas, configuradas desde la práctica y constituida por reglas, no leyes.  La comprensión es una de las dimensiones y objetivos fundamentales de este tipo de teorías. Necesitamos observar la interacción entre todos los elementos de la situación tal y cómo operan en un contexto natural.  Se trata de una reflexión sobre la acción que se da en un contexto histórico. Utiliza más la orientación fenomenológica o la metodología etnográfica, por lo que trabaja normalmente con datos cualitativos.
  • 13.  Intenta comprender la realidad  Es individual y personal. Los valores inciden en la investigación y forman parte de la realidad. Es influida por los valores contexto social y cultural; es un conocimiento relativo a los significados de los seres humanos en interacción.  El conocimiento es un producto de la actividad humana: se produce.  La interacción es circunstancial, tiene que ser establecida en cada momento por los participantes a través de la interpretación y la negociación de las reglas que permitan la convivencia humana
  • 14.  Describe el hecho en que se desarrolla el acontecimiento  Insiste en la relevancia del fenómeno frente al rigor del enfoque racionalista. Se aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación específicas, singulares y propias de la acción humana.  Se opta por tomar instrumentos de investigación fiables. Se apoya en la observación participativa, el estudio de casos y la investigación-acción.  No busca la explicación o la causalidad sino la comprensión, y puede establecer inferencias plausibles entre los patrones de configuración en cada caso.
  • 15.  Profundiza en los diferentes motivos de los hechos  La realidad es holística, global y polifacética, nunca es estática ni tampoco es una realidad que nos viene dada sino que se crea.  La vida social se considera como fluida y abierta. No puede conocerse exclusivamente a través de reacciones observables y medibles del hombre, dado que éste ignora el campo de la intencionalidad y el significado de las acciones.
  • 16.  El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo que comparte significados  La relación sujeto/objeto es de interacción. El análisis cualitativo sostiene la interrelación entre el investigador y el objeto, hasta tal punto que se influyen.  Los significados en virtud de los cuales actúan los individuos están predeterminados por las formas de vida en que éstos han sido iniciados.  El enfoque cualitativo pretende ofrecer profundidad a la vez que el detalle mediante una descripción y un registro cuidadoso, aunque su contenido sea variable y el tipo de análisis, complejo, debido a su falta de estandarización intencionada.
  • 17. Modelo Sociocrítico  Las aportaciones principales se deben al desarrollo comunitario, a la etnografía crítica neomarxista, a la investigación femenina, investigación participante, etc.  Se le exige al investigador que sea militante y se le ofrece un marco de permanente autorreflexión para la liberación humana.  La filosofía de este enfoque es propiciar un cambio social con mayor o menor radicalidad. El investigador tiene que asumir el compromiso que exija dicho cambio. Se trata de construir una teoría que desde la reflexión en la acción, desde la praxis como encuentro crítico, trate de orientar la acción.  Asume una visión global y dialéctica de la realidad educativa. Trata de ser una práctica social e intelectual comprometida en una lucha ideológica dirigida a desvelar falsas representaciones, a poner al descubierto intereses, valores y supuestos.
  • 18.  Asume una visión democrática del conocimiento. La investigación es una empresa participativa en la que tanto el investigador como los sujetos investigados comparten responsabilidades en la toma de decisiones.  Subyace una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la práctica.  Trata de articularse, generarse y organizarse en y desde la práctica.  Está comprometida con la transformación de la realidad desde una dinámica liberadora y emancipadora de los individuos implicados en ella.  El pensamiento dialéctico intenta desenredar las interrelaciones dinámicas, interactivas, mutuamente constitutivas entre la vida del individuo y la vida social.
  • 19.  El conocimiento es el producto de la interacción social con localizaciones externas al sujeto que lo produce.  Los presupuestos de una participación activa:  1. La construcción de teorías emancipatorias con el fin de modificar la situación en la que se hallan los implicados en la misma, el cambio de práctica.  2. Debe realizarse desde la misma praxis en la que se investiga.  El investigador crítico intenta descubrir qué condiciones objetivas y subjetivas limitan las situaciones y cómo podrían cambiar unas y otras.
  • 20.  Para que la investigación logre la transformación concreta de situaciones reales, precisa una teoría del cambio que vincule a investigadores y practicantes en una tarea común, en la que trascienda la dualidad de los papeles de la investigación y la práctica.  La comunidad está compuesta por sujetos conscientes. A través del proceso de concientización busca una comprensión más profunda tanto de la realidad socio-historica que configura sus vidas como de su capacidad para transformar esa realidad.  El hombre no es el objeto de la investigación; lo que es objeto de investigación es su pensamiento- lenguaje referido a la realidad y su visión del mundo.
  • 21. Paradigma de Complejidad  El término complejidad expresa la imposibilidad de definir de manera simple lo que nos rodea.  Edgar Morin, en su obra “Introducción al Pensamiento Complejo”, nos dice que hay que dejar de lado dos ilusiones heredadas del pensamiento positivista, la primera, considerar que la complejidad conduce a la eliminación de la simplicidad, porque todo lo contrario, el pensamiento complejo une, integra, va a la búsqueda de las conexiones. Pero también se debe estar alerta para no sobrevenir en la segunda ilusión, la cual sería creer que el pensamiento complejo es completud porque sería caer en la totalidad como un absoluto, no se debe olvidar que el conocimiento es inacabado e incompleto. ILUSKA COROMOTO SALAZAR Sistema de Información Científica; Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
  • 22. “…El paradigma de complejidad provendrá del conjunto de nuevos conceptos, de nuevas visiones, de nuevos descubrimientos y de nuevas reflexiones que van a conectarse y reunirse…... Pero podemos decir, desde ya, que si el pensamiento simplificante se funda sobre la dominación de dos tipos de operaciones lógicas: disyunción y reducción, ambas brutalizantes y mutilantes, los principios del pensamiento complejo, entonces, serán necesariamente los principios de distinción, conjunción e implicación…” Introduccion al pensamiento complejo Mourin