SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara
Subdirección de Investigación y Postgrado
Maracay. Estado Aragua.
Los Paradigmas de Investigación.
Autor.
Luis E. Aponte I. CI. 13.780.965
Diciembre de 2013
El paradigma es un modelo o ejemplo a seguir, por una comunidad
científica, de los problemas que tiene que resolver y del modo cómo se van a
dar las soluciones. Un paradigma comporta una especial manera de
entender el mundo, explicarlo y manipularlo.
Como dice Kuhn (1971) “Los paradigmas son realizaciones científicas
universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.
Desde esta perspectiva, el ser humano ha ido generando
planteamientos acerca de la manera adecuada para llegar a la solución de
dichos problemas, utilizando procedimientos de indagación, observación,
descripción y análisis de los fenómenos que le afectaban como ser humano y
social. Muchas veces estas soluciones implicaban un cambio radical en la
manera de ver el mundo conllevando a la generación de nuevos paradigmas
o formas de explicar los hechos cuestionables.
En un sentido muy real, los paradigmas son teorías elaboradas
bien sea sobre un aspecto particular o sobre una totalidad. Por lo tanto,
tenemos que en la investigación el paradigma constituye una concepción
intermedia entre los principios y conceptos teóricos propios de alguna
disciplina que fundamentan la investigación y los procedimientos de la
investigación como tal. Detrás de cada paradigma, se encuentran
concepciones filosóficas que lo sustentan y lo respaldan teóricamente.
Un paradigma expresa un conjunto de logros compartidos por una
comunidad científica, de tal manera que la evaluación paradigmática
circundará en definir problemas y buscar soluciones legítimas,
proporcionando modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica.
Existen diferentes paradigmas para abordar un problema, entre ellos
el paradigma cuantitativo o positivista, el cual se caracteriza por su
racionalidad, y pretende explicar los hechos a partir de las relaciones causa y
efecto, buscando el conocimiento y la objetividad, utilizando métodos
cuantitativos y estadísticos susceptibles de ser medibles aplicando análisis
matemáticos y el control experimental.
La investigación positivista asume la existencia de una sola realidad;
parte de supuestos tales como que el mundo tiene existencia propia,
independiente de quien lo estudia y que está regido por leyes, las cuales
permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos. En consecuencia, la
finalidad de las ciencias está dirigida a descubrir esas leyes, a arribar a
generalizaciones teóricas que contribuyan al enriquecimiento de un
conocimiento de carácter universal. En el campo de las ciencias sociales en
general es considerada esta posición una limitante puesto que se aleja de los
problemas reales, de situaciones concretas en determinado contexto,
impidiendo ofrecer soluciones a los eventos particulares de la práctica.
Lo importante dentro de este paradigma es plantear una serie de
hipótesis que luego serán comprobadas o verificadas. Otra característica de
este paradigma es que la relación investigador-objeto de estudio es
aparente, en virtud de no reproduce el fenómeno estudiado tal cual éste se
da en la realidad externa. El objeto tiene existencia propia
independientemente de quien lo estudia. Aspira a la precisión, la exactitud, el
rigor y el control en el estudio de los fenómenos y su fin es alcanzar la
objetividad.
Por su pare el paradigma cualitativo también llamado paradigma
interpretativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico, se
centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida
social. Este paradigma surge como alternativa al paradigma cuantitativo
puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden
explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva
cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos sociales, que son más
susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo.
El paradigma cualitativo es el apropiado para estudiar los fenómenos
de carácter social, al tratar de comprender la realidad circundante en su
carácter específico.
Bajo este modelo se trata de develar por qué un fenómeno ha llegado
a ser así y no de otro modo. De manera que focaliza su atención en la
descripción de lo individual, lo distintivo, la existencia de realidades múltiples,
lo particular del hecho que se estudia, sin la pretensión primaria de
establecer regularidades, ni el establecimiento de generalizaciones o leyes
universales por la vía de generalizaciones abstractas a partir de datos
estadísticos, más bien consideran que los postulados de una teoría son
válidos únicamente en un espacio y tiempo determinados.
Esto conlleva a que en la investigación cualitativa debe existir una
relación específica entre el investigador y su "objeto" de estudio. La
interacción entre las partes involucradas debe ser dinámica y flexible; donde
el diálogo es la vía ideal para la exteriorización de experiencias, vivencias y
otras informaciones que tributen a la concreción de lo que se indague.
Considera a la entrevista, observación sistemática y estudio de casos como
el método para producir conocimiento.
El paradigma sociocrítico surge como respuesta a las tradiciones
positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la
primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de
una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni sólo interpretativa. El
paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión
crítica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la
transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a
determinados problemas generados por éstas.
La investigación sociocrítica parte de una concepción social y
científica holística, pluralista e igualitaria. Los seres humanos son
cocreadores de su propia realidad, en la que participan a través de su
experiencia, su imaginación e intuición, sus pensamientos y acción; ella
constituye el resultado del significado individual y colectivo.
En la investigación sociocrítica se distinguen tres formas básicas: la
investigación-acción, la investigación colaborativa y la investigación
participativa. Todas tienen una visión activa del sujeto dentro de la sociedad,
por lo cual ponderan la participación como elemento base. Es decir,
participación en la praxis para transformar la realidad, mediante un proceso
investigativo en el que la reflexión crítica sobre el comportamiento de esa
realidad determina su redireccionamiento, su circularidad.
En Líneas Generales asumir uno u otro depende de la cosmovisión del
investigador, de sus presupuestos teórico-metodológicos y, por consiguiente,
resulte imposible la fusión de ambos paradigmas dada la naturaleza
contrapuesta de estos.
En ocasiones se estima que emplear métodos cualitativos en una
investigación de corte positivista o a la inversa, significa una fusión de
paradigmas. Pero conviene aclara que cuando se habla de metodología
entendemos la perspectiva metodológica y los métodos y técnicas a emplear,
y entre los dos existe una significativa diferencia.
La perspectiva metodológica compromete al investigador en su
totalidad: visión del mundo, traslado de esa concepción al problema elegido y
al proceso de investigación se trata de elegir entre una metodología lineal
propia del paradigma positivista y una circular, hermenéutica, interactiva
Referencias.
GARCÍA, L., (2004). Paradigma Cualitativo, Metodología Cualitativa o
Investigación Cualitativa. Disponible en:
htttp://www.monografias.com/trabajos19/paradigmacualitativo/paradigma-
cualitativo.shtml#filosof . (Consulta 11/012/2013).
Hernández, r., Fernández, c., y Baptista, p., (2003). Metodología de la
Investigación. McGraw – Hill/Interamericana Editores. México, D.F. México.
Khun, T. (1986): La estructura de las revoluciones científicas, Fondo
de Cultura Económica, México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICASCORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
MCarorivero
 
0.Presentacion Paradigmas Sociales
0.Presentacion Paradigmas Sociales0.Presentacion Paradigmas Sociales
0.Presentacion Paradigmas Socialesmariogeopolitico
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativosameveca
 
Epistemologia Método Científico
Epistemologia Método CientíficoEpistemologia Método Científico
Epistemologia Método Científico
ug-dipa
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimientominero
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
yulimarchambuco
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Victor Herrera Millán
 
Ontologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología MetodologíaOntologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología Metodología
Eduardo Garcés
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
rafael felix
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
damarisazocar
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualConip Kny
 
Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.
Elii Torrez
 
Paradigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaParadigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaRosa Ruiz
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
ug-dipa
 
Infografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como procesoInfografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como proceso
tinaa_
 
Paradigma Postpositivista
Paradigma PostpositivistaParadigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista
Patricia Rinaldi
 
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
ug-dipa
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Victoria Blanquised Rivera
 

La actualidad más candente (20)

CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICASCORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
 
0.Presentacion Paradigmas Sociales
0.Presentacion Paradigmas Sociales0.Presentacion Paradigmas Sociales
0.Presentacion Paradigmas Sociales
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Epistemologia Método Científico
Epistemologia Método CientíficoEpistemologia Método Científico
Epistemologia Método Científico
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimiento
 
Definicion de paradigma
Definicion de paradigmaDefinicion de paradigma
Definicion de paradigma
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Postpositivismo
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
Ontologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología MetodologíaOntologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología Metodología
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
 
Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.
 
Paradigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaParadigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativa
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
 
Infografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como procesoInfografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como proceso
 
Paradigma Postpositivista
Paradigma PostpositivistaParadigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista
 
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
 

Destacado

Artículos dedicados al bonsai 3
Artículos dedicados al bonsai 3Artículos dedicados al bonsai 3
Artículos dedicados al bonsai 3
Oliver Six
 
20160429マッピンクパーティinとんだばやし
20160429マッピンクパーティinとんだばやし20160429マッピンクパーティinとんだばやし
20160429マッピンクパーティinとんだばやし
和人 青木
 
บทที่ 1
บทที่ 1บทที่ 1
บทที่ 1
Pongspak kamonsri
 
конференция декабрь 2016 3 стороны точности ответа на вопрос
конференция декабрь 2016 3 стороны точности ответа на вопросконференция декабрь 2016 3 стороны точности ответа на вопрос
конференция декабрь 2016 3 стороны точности ответа на вопрос
NatalyaGataullina
 
Artificial kidney
Artificial kidneyArtificial kidney
Artificial kidney
Masum Billah
 
ตัวแปรชุดและตัวกลุ่มอักขระ
ตัวแปรชุดและตัวกลุ่มอักขระตัวแปรชุดและตัวกลุ่มอักขระ
ตัวแปรชุดและตัวกลุ่มอักขระ
Pongspak kamonsri
 
Корпоративное со-Бытие. Бутиковский подход
Корпоративное со-Бытие. Бутиковский подходКорпоративное со-Бытие. Бутиковский подход
Корпоративное со-Бытие. Бутиковский подход
Бути Ковец
 
GDC 2017 Education Soapbox: Game Academia's "Art Problem"
GDC 2017 Education Soapbox: Game Academia's "Art Problem" GDC 2017 Education Soapbox: Game Academia's "Art Problem"
GDC 2017 Education Soapbox: Game Academia's "Art Problem"
Christopher Totten
 
ความรู้คอมพิวเตอร์
ความรู้คอมพิวเตอร์ความรู้คอมพิวเตอร์
ความรู้คอมพิวเตอร์
อาย อาย
 
First step of Performance Tuning
First step of Performance TuningFirst step of Performance Tuning
First step of Performance Tuning
risou
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
mferforer
 
Natacion
NatacionNatacion
Natacion
angie mayorga
 

Destacado (12)

Artículos dedicados al bonsai 3
Artículos dedicados al bonsai 3Artículos dedicados al bonsai 3
Artículos dedicados al bonsai 3
 
20160429マッピンクパーティinとんだばやし
20160429マッピンクパーティinとんだばやし20160429マッピンクパーティinとんだばやし
20160429マッピンクパーティinとんだばやし
 
บทที่ 1
บทที่ 1บทที่ 1
บทที่ 1
 
конференция декабрь 2016 3 стороны точности ответа на вопрос
конференция декабрь 2016 3 стороны точности ответа на вопросконференция декабрь 2016 3 стороны точности ответа на вопрос
конференция декабрь 2016 3 стороны точности ответа на вопрос
 
Artificial kidney
Artificial kidneyArtificial kidney
Artificial kidney
 
ตัวแปรชุดและตัวกลุ่มอักขระ
ตัวแปรชุดและตัวกลุ่มอักขระตัวแปรชุดและตัวกลุ่มอักขระ
ตัวแปรชุดและตัวกลุ่มอักขระ
 
Корпоративное со-Бытие. Бутиковский подход
Корпоративное со-Бытие. Бутиковский подходКорпоративное со-Бытие. Бутиковский подход
Корпоративное со-Бытие. Бутиковский подход
 
GDC 2017 Education Soapbox: Game Academia's "Art Problem"
GDC 2017 Education Soapbox: Game Academia's "Art Problem" GDC 2017 Education Soapbox: Game Academia's "Art Problem"
GDC 2017 Education Soapbox: Game Academia's "Art Problem"
 
ความรู้คอมพิวเตอร์
ความรู้คอมพิวเตอร์ความรู้คอมพิวเตอร์
ความรู้คอมพิวเตอร์
 
First step of Performance Tuning
First step of Performance TuningFirst step of Performance Tuning
First step of Performance Tuning
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Natacion
NatacionNatacion
Natacion
 

Similar a Ensayo Paradigmas de Investigación

Clase_2_MIS_1.pptx
Clase_2_MIS_1.pptxClase_2_MIS_1.pptx
Clase_2_MIS_1.pptx
ELADIACABRERA
 
ENSAYO PARADIGMAS CIENTIFICOS.pdf
ENSAYO PARADIGMAS CIENTIFICOS.pdfENSAYO PARADIGMAS CIENTIFICOS.pdf
ENSAYO PARADIGMAS CIENTIFICOS.pdf
LeidyFlores31
 
Paradigmas
Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
Jose Manue Gomez
 
Paradigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacionParadigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacionLeiwy
 
Clase2 Paradigmas En Investigacion
Clase2 Paradigmas En Investigacion Clase2 Paradigmas En Investigacion
Clase2 Paradigmas En Investigacion
rygergsdgv
 
Lectura Profundización Enfoque Crítico - Social
Lectura Profundización Enfoque Crítico - SocialLectura Profundización Enfoque Crítico - Social
Lectura Profundización Enfoque Crítico - Social
James Melenge
 
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Bosquejo video
Bosquejo videoBosquejo video
Bosquejo video
Marjorie Reyes Zambrano
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
paradicma sociocritico.docx
paradicma sociocritico.docxparadicma sociocritico.docx
paradicma sociocritico.docx
FrancelyEcheverra1
 
102215383-Paradigmas-de-investigacion-cientifica.pptx
102215383-Paradigmas-de-investigacion-cientifica.pptx102215383-Paradigmas-de-investigacion-cientifica.pptx
102215383-Paradigmas-de-investigacion-cientifica.pptx
RitaHerrera18
 
Paradigmas de la Investigación
Paradigmas de la InvestigaciónParadigmas de la Investigación
Paradigmas de la Investigación
UG DIPA CAPACITACIONES
 
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693Los tres-paradigmas-en-investigacin1693
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693
YrisRodriguez9
 
Taller 1 investigación educativa
Taller 1  investigación educativaTaller 1  investigación educativa
Taller 1 investigación educativa
Kristel Aldoney
 
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Maria Rojo
 

Similar a Ensayo Paradigmas de Investigación (20)

Clase_2_MIS_1.pptx
Clase_2_MIS_1.pptxClase_2_MIS_1.pptx
Clase_2_MIS_1.pptx
 
ENSAYO PARADIGMAS CIENTIFICOS.pdf
ENSAYO PARADIGMAS CIENTIFICOS.pdfENSAYO PARADIGMAS CIENTIFICOS.pdf
ENSAYO PARADIGMAS CIENTIFICOS.pdf
 
Paradigmas
Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
 
Paradigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacionParadigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacion
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Investiga.. martha karina
Investiga.. martha karinaInvestiga.. martha karina
Investiga.. martha karina
 
Clase2 Paradigmas En Investigacion
Clase2 Paradigmas En Investigacion Clase2 Paradigmas En Investigacion
Clase2 Paradigmas En Investigacion
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
 
Lectura Profundización Enfoque Crítico - Social
Lectura Profundización Enfoque Crítico - SocialLectura Profundización Enfoque Crítico - Social
Lectura Profundización Enfoque Crítico - Social
 
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
 
Bosquejo video
Bosquejo videoBosquejo video
Bosquejo video
 
Paradigma.
Paradigma.Paradigma.
Paradigma.
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
paradicma sociocritico.docx
paradicma sociocritico.docxparadicma sociocritico.docx
paradicma sociocritico.docx
 
102215383-Paradigmas-de-investigacion-cientifica.pptx
102215383-Paradigmas-de-investigacion-cientifica.pptx102215383-Paradigmas-de-investigacion-cientifica.pptx
102215383-Paradigmas-de-investigacion-cientifica.pptx
 
Paradigmas de la Investigación
Paradigmas de la InvestigaciónParadigmas de la Investigación
Paradigmas de la Investigación
 
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693Los tres-paradigmas-en-investigacin1693
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693
 
Taller 1 investigación educativa
Taller 1  investigación educativaTaller 1  investigación educativa
Taller 1 investigación educativa
 
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 

Más de Luis Eduardo Aponte

Planificación Auditoria Informática
Planificación Auditoria InformáticaPlanificación Auditoria Informática
Planificación Auditoria Informática
Luis Eduardo Aponte
 
Ejemplo bd php
Ejemplo bd phpEjemplo bd php
Ejemplo bd php
Luis Eduardo Aponte
 
La educación virtual frente a los efectos de las tecnologías de información y...
La educación virtual frente a los efectos de las tecnologías de información y...La educación virtual frente a los efectos de las tecnologías de información y...
La educación virtual frente a los efectos de las tecnologías de información y...
Luis Eduardo Aponte
 
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
Luis Eduardo Aponte
 
Metodologia Estructurada
Metodologia Estructurada Metodologia Estructurada
Metodologia Estructurada
Luis Eduardo Aponte
 
Metodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objetoMetodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objeto
Luis Eduardo Aponte
 
Metodologia Diseño Web
Metodologia Diseño WebMetodologia Diseño Web
Metodologia Diseño Web
Luis Eduardo Aponte
 
Diagnostico Situacional en Investigación
Diagnostico Situacional en InvestigaciónDiagnostico Situacional en Investigación
Diagnostico Situacional en Investigación
Luis Eduardo Aponte
 
INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACIONINTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACION
Luis Eduardo Aponte
 
La gerencia conocimiento
La gerencia conocimientoLa gerencia conocimiento
La gerencia conocimiento
Luis Eduardo Aponte
 
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los AprendizajeEnsayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Luis Eduardo Aponte
 
Introduccion Base Datos
Introduccion Base DatosIntroduccion Base Datos
Introduccion Base Datos
Luis Eduardo Aponte
 
Cursos en Linea con Plataforma Moodle
Cursos en Linea con Plataforma MoodleCursos en Linea con Plataforma Moodle
Cursos en Linea con Plataforma Moodle
Luis Eduardo Aponte
 
Cursos en Linea Con Moodle
Cursos en Linea Con MoodleCursos en Linea Con Moodle
Cursos en Linea Con Moodle
Luis Eduardo Aponte
 
Sintesis educ superior_venezuela_brasil
Sintesis educ superior_venezuela_brasilSintesis educ superior_venezuela_brasil
Sintesis educ superior_venezuela_brasil
Luis Eduardo Aponte
 
Comparacion de Sistema Educ Superior_Venezuela_Brasil
Comparacion de Sistema Educ Superior_Venezuela_BrasilComparacion de Sistema Educ Superior_Venezuela_Brasil
Comparacion de Sistema Educ Superior_Venezuela_Brasil
Luis Eduardo Aponte
 
Cronograma de Asignatura OnLine Optimizacion de Sistemas
Cronograma de Asignatura OnLine Optimizacion de SistemasCronograma de Asignatura OnLine Optimizacion de Sistemas
Cronograma de Asignatura OnLine Optimizacion de Sistemas
Luis Eduardo Aponte
 
Marco Legal TIC en Venezuela
Marco Legal TIC en VenezuelaMarco Legal TIC en Venezuela
Marco Legal TIC en Venezuela
Luis Eduardo Aponte
 
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
Luis Eduardo Aponte
 
Resumen de Mi TEG El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consider...
Resumen de Mi TEG El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consider...Resumen de Mi TEG El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consider...
Resumen de Mi TEG El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consider...
Luis Eduardo Aponte
 

Más de Luis Eduardo Aponte (20)

Planificación Auditoria Informática
Planificación Auditoria InformáticaPlanificación Auditoria Informática
Planificación Auditoria Informática
 
Ejemplo bd php
Ejemplo bd phpEjemplo bd php
Ejemplo bd php
 
La educación virtual frente a los efectos de las tecnologías de información y...
La educación virtual frente a los efectos de las tecnologías de información y...La educación virtual frente a los efectos de las tecnologías de información y...
La educación virtual frente a los efectos de las tecnologías de información y...
 
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
 
Metodologia Estructurada
Metodologia Estructurada Metodologia Estructurada
Metodologia Estructurada
 
Metodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objetoMetodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objeto
 
Metodologia Diseño Web
Metodologia Diseño WebMetodologia Diseño Web
Metodologia Diseño Web
 
Diagnostico Situacional en Investigación
Diagnostico Situacional en InvestigaciónDiagnostico Situacional en Investigación
Diagnostico Situacional en Investigación
 
INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACIONINTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACION
 
La gerencia conocimiento
La gerencia conocimientoLa gerencia conocimiento
La gerencia conocimiento
 
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los AprendizajeEnsayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
 
Introduccion Base Datos
Introduccion Base DatosIntroduccion Base Datos
Introduccion Base Datos
 
Cursos en Linea con Plataforma Moodle
Cursos en Linea con Plataforma MoodleCursos en Linea con Plataforma Moodle
Cursos en Linea con Plataforma Moodle
 
Cursos en Linea Con Moodle
Cursos en Linea Con MoodleCursos en Linea Con Moodle
Cursos en Linea Con Moodle
 
Sintesis educ superior_venezuela_brasil
Sintesis educ superior_venezuela_brasilSintesis educ superior_venezuela_brasil
Sintesis educ superior_venezuela_brasil
 
Comparacion de Sistema Educ Superior_Venezuela_Brasil
Comparacion de Sistema Educ Superior_Venezuela_BrasilComparacion de Sistema Educ Superior_Venezuela_Brasil
Comparacion de Sistema Educ Superior_Venezuela_Brasil
 
Cronograma de Asignatura OnLine Optimizacion de Sistemas
Cronograma de Asignatura OnLine Optimizacion de SistemasCronograma de Asignatura OnLine Optimizacion de Sistemas
Cronograma de Asignatura OnLine Optimizacion de Sistemas
 
Marco Legal TIC en Venezuela
Marco Legal TIC en VenezuelaMarco Legal TIC en Venezuela
Marco Legal TIC en Venezuela
 
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
 
Resumen de Mi TEG El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consider...
Resumen de Mi TEG El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consider...Resumen de Mi TEG El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consider...
Resumen de Mi TEG El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consider...
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Ensayo Paradigmas de Investigación

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara Subdirección de Investigación y Postgrado Maracay. Estado Aragua. Los Paradigmas de Investigación. Autor. Luis E. Aponte I. CI. 13.780.965 Diciembre de 2013
  • 2. El paradigma es un modelo o ejemplo a seguir, por una comunidad científica, de los problemas que tiene que resolver y del modo cómo se van a dar las soluciones. Un paradigma comporta una especial manera de entender el mundo, explicarlo y manipularlo. Como dice Kuhn (1971) “Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. Desde esta perspectiva, el ser humano ha ido generando planteamientos acerca de la manera adecuada para llegar a la solución de dichos problemas, utilizando procedimientos de indagación, observación, descripción y análisis de los fenómenos que le afectaban como ser humano y social. Muchas veces estas soluciones implicaban un cambio radical en la manera de ver el mundo conllevando a la generación de nuevos paradigmas o formas de explicar los hechos cuestionables. En un sentido muy real, los paradigmas son teorías elaboradas bien sea sobre un aspecto particular o sobre una totalidad. Por lo tanto, tenemos que en la investigación el paradigma constituye una concepción intermedia entre los principios y conceptos teóricos propios de alguna disciplina que fundamentan la investigación y los procedimientos de la investigación como tal. Detrás de cada paradigma, se encuentran concepciones filosóficas que lo sustentan y lo respaldan teóricamente. Un paradigma expresa un conjunto de logros compartidos por una comunidad científica, de tal manera que la evaluación paradigmática circundará en definir problemas y buscar soluciones legítimas, proporcionando modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
  • 3. Existen diferentes paradigmas para abordar un problema, entre ellos el paradigma cuantitativo o positivista, el cual se caracteriza por su racionalidad, y pretende explicar los hechos a partir de las relaciones causa y efecto, buscando el conocimiento y la objetividad, utilizando métodos cuantitativos y estadísticos susceptibles de ser medibles aplicando análisis matemáticos y el control experimental. La investigación positivista asume la existencia de una sola realidad; parte de supuestos tales como que el mundo tiene existencia propia, independiente de quien lo estudia y que está regido por leyes, las cuales permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos. En consecuencia, la finalidad de las ciencias está dirigida a descubrir esas leyes, a arribar a generalizaciones teóricas que contribuyan al enriquecimiento de un conocimiento de carácter universal. En el campo de las ciencias sociales en general es considerada esta posición una limitante puesto que se aleja de los problemas reales, de situaciones concretas en determinado contexto, impidiendo ofrecer soluciones a los eventos particulares de la práctica. Lo importante dentro de este paradigma es plantear una serie de hipótesis que luego serán comprobadas o verificadas. Otra característica de este paradigma es que la relación investigador-objeto de estudio es aparente, en virtud de no reproduce el fenómeno estudiado tal cual éste se da en la realidad externa. El objeto tiene existencia propia independientemente de quien lo estudia. Aspira a la precisión, la exactitud, el rigor y el control en el estudio de los fenómenos y su fin es alcanzar la objetividad. Por su pare el paradigma cualitativo también llamado paradigma interpretativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico, se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida
  • 4. social. Este paradigma surge como alternativa al paradigma cuantitativo puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos sociales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo. El paradigma cualitativo es el apropiado para estudiar los fenómenos de carácter social, al tratar de comprender la realidad circundante en su carácter específico. Bajo este modelo se trata de develar por qué un fenómeno ha llegado a ser así y no de otro modo. De manera que focaliza su atención en la descripción de lo individual, lo distintivo, la existencia de realidades múltiples, lo particular del hecho que se estudia, sin la pretensión primaria de establecer regularidades, ni el establecimiento de generalizaciones o leyes universales por la vía de generalizaciones abstractas a partir de datos estadísticos, más bien consideran que los postulados de una teoría son válidos únicamente en un espacio y tiempo determinados. Esto conlleva a que en la investigación cualitativa debe existir una relación específica entre el investigador y su "objeto" de estudio. La interacción entre las partes involucradas debe ser dinámica y flexible; donde el diálogo es la vía ideal para la exteriorización de experiencias, vivencias y otras informaciones que tributen a la concreción de lo que se indague. Considera a la entrevista, observación sistemática y estudio de casos como el método para producir conocimiento. El paradigma sociocrítico surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni sólo interpretativa. El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la
  • 5. transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. La investigación sociocrítica parte de una concepción social y científica holística, pluralista e igualitaria. Los seres humanos son cocreadores de su propia realidad, en la que participan a través de su experiencia, su imaginación e intuición, sus pensamientos y acción; ella constituye el resultado del significado individual y colectivo. En la investigación sociocrítica se distinguen tres formas básicas: la investigación-acción, la investigación colaborativa y la investigación participativa. Todas tienen una visión activa del sujeto dentro de la sociedad, por lo cual ponderan la participación como elemento base. Es decir, participación en la praxis para transformar la realidad, mediante un proceso investigativo en el que la reflexión crítica sobre el comportamiento de esa realidad determina su redireccionamiento, su circularidad. En Líneas Generales asumir uno u otro depende de la cosmovisión del investigador, de sus presupuestos teórico-metodológicos y, por consiguiente, resulte imposible la fusión de ambos paradigmas dada la naturaleza contrapuesta de estos. En ocasiones se estima que emplear métodos cualitativos en una investigación de corte positivista o a la inversa, significa una fusión de paradigmas. Pero conviene aclara que cuando se habla de metodología entendemos la perspectiva metodológica y los métodos y técnicas a emplear, y entre los dos existe una significativa diferencia. La perspectiva metodológica compromete al investigador en su totalidad: visión del mundo, traslado de esa concepción al problema elegido y al proceso de investigación se trata de elegir entre una metodología lineal propia del paradigma positivista y una circular, hermenéutica, interactiva
  • 6. Referencias. GARCÍA, L., (2004). Paradigma Cualitativo, Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa. Disponible en: htttp://www.monografias.com/trabajos19/paradigmacualitativo/paradigma- cualitativo.shtml#filosof . (Consulta 11/012/2013). Hernández, r., Fernández, c., y Baptista, p., (2003). Metodología de la Investigación. McGraw – Hill/Interamericana Editores. México, D.F. México. Khun, T. (1986): La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, México.