SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INVESTIGACION ACCION
El descontento con los resultados de las Ciencias Sociales tradicionales obtenidos en
base a un gran aparato técnico, ha provocado intentos por mejorar los métodos de
investigación social empírica al servicio de la administración y de un control más
perfecto del hombre.
El concepto de Investigación-Acción, surge a consecuencia de: la desilusión respecto a
la investigación dirigida al mejoramiento de prácticas, o cuyo resultado se manifestaba
en acción social y a la comprobación de la fertilidad de los nuevos planteamientos. Es
una nueva manera de hacer investigación en Ciencias Sociales, que contribuye
activamente a lograr cambios sociales prácticos en favor de grupos marginados.
La brecha entre investigación y acción, entre teoría y práctica, fue lo que interesó a
algunos científicos en Estados Unidos tales como: K Lewin (1946), quien experimentó
sobre programas de cambio y la participación de personas que llevaran a cabo los
resultados de la investigación; éste fue el comienzo del movimiento de la investigación-
acción. También la usó en la terapia social Curle (1949) para el desarrollo de la
personalidad y la solución de problemas sociales. Posteriormente se incorporo Corey
(1953), quien ha sido un pionero comprometido en el uso de la investigación-acción en
educación; él habla de por lo menos dos fuentes independientes que dieron origen al
término de investigación-acción y a las operaciones que ella implica, la primera
constituida por las actividades y escritos de Collier durante el período 1933-1945 y la
segunda proviene de Lewin y sus discípulos quienes intentaron estudiar las relaciones
sociales y mejorar la calidad de las mismas como consecuencia de sus investigaciones.
Blum (1955) trabajó sobre una justificación teórica de la investigación-acción. Chin y
Benne (1969) incluyeron la investigación-acción como una estrategia de cambio
normativa-reeducativa.
Experiencias reconocidas en Venezuela:
Las enseñanzas de Jesús Rivero. CESÁP (Centro de Enseñanza para la Acción
Popular).
El Equipo de Formación de Investigación Popular (EFIP).
El Centro de Educación y Acreditación por Experiencia, Universidad Simón
Rodríguez (CEÁPE).
A nivel de Latino-América se destacan los aportes del Marxismo Crítico, de Juan Carlos
Mariategui (Socialismo Luminoso) y de la Teología de la Liberación.
Objetivos de la Investigación-Acción:
1. Desarrollar organizaciones y sistemas (colectividades) con capacidades para
resolver sus problemas y para rediseñarse con el fin de confrontar nuevos
acontecimientos.
2. Lograr la redistribución del poder en los sistemas, de modo que todas las partes
del mismo puedan ejercer mayor poder o influencia en las decisiones.
Actitudes, Actividades y Habilidades a desarrollar para llegar a alcanzar una
eficacia colectiva:
1. Conciencia de sí mismo, para evaluar los resultados de una acción personal y su
impacto sobre el grupo.
2. Colaboración, desarrollo de actividades y habilidades que lleven a una eficacia
colectiva.
3. Desposesión, considerar a la institución como algo colectivo, no como algo
propio.
4. Descentralización, conlleva la posibilidad de ampliar el número de personas que
participan en las decisiones.
5. Experimentación, poner a prueba distintas alternativas de acción. 6.
Establecimiento de vínculos con otras instituciones a distinto nivel: local,
nacional e internacional, para asegurar su apoyo y compromiso.
Características de la Investigación-Acción:
Tiene su base en las necesidades de grupos marginados y suprimidos, intentando
mediante el proceso investigativo ayudar a que puedan mejorar su situación
social.
Su interés en obtener conocimientos no es en primer lugar científico, sino social
y práctico. El principal papel de la investigación-acción radica en la
maximización de la praxis: integración de la teoría (ideología), acción (práctica)
y los procesos humanos (preocupación por la persona).
No se examinan suposiciones teóricas, el trabajo científico se comprende más
como aporte práctico al cambio social mediante el aprendizaje, la organización y
la acción política.
Se inserta en la dimensión histórica y refleja adecuadamente el cuadro
contradictorio de la realidad. Da importancia a la presencia del hombre en la
historia, que no sólo se ve afectada por factores, objetivos dados, sino que es
también, por lo menos en parte, construida por el propio sujeto.
La investigación-acción conlleva otra concepción de la verdad. La verdad es una
cuestión de argumentación dialógica y no de procedimientos técnicos. La verdad
no se halla fuertemente vinculada al aparato técnico de estadística ni a métodos
de muestreo.
La investigación-acción busca eliminar la distancia hacia el objeto de la
investigación y colaborar para lograr cambios sociales prácticos. En lugar de
mantener la distancia entre el investigador y el grupo que va a examinarse, se
propone la interacción activa. Esto significa para el investigador trabajar, tal vez
vivir con el grupo que va a examinarse, durante un período prolongado, con el
fin de experimentar acciones y elaborar perspectivas solidarias de acción que
perduren incluso después de terminado el proyecto.
El hecho de que se produzca una relación, en el transcurso de la investigación-
acción, entre sujeto y sujeto, y ya no entre sujeto y objeto, como en el caso de la
investigación tradicional, no debe engañarnos sobre el hecho de que las
posibilidades de las Ciencias Sociales de mejorar la situación de vida de los
hombres son sumamente limitadas. Por ello, aún en esta modalidad de
investigación, es necesario que haya cierta distancia entre el investigador y el
grupo, si el primero no quiere correr el peligro de perderse en intereses
particulares.
El criterio más importante para la investigación acción es la concordancia entre
los métodos de la investigación y los objetivos de la misma. La exactitud no es
el único criterio para elegir un método. La investigación acción no requiere una
experimentación controlada que permita llegar a generalizaciones más amplias,
al contrario de los procedimientos tradicionales de investigación ella aspira a
una comunicación, en lo posible, libre dé relaciones de dominación entre todos
los participantes en el proceso de investigación.
Las metas y el proyecto se elaboran conjuntamente con intervención de todos los
participantes, y durante el proceso o transcurso de la investigación pueden
cambiarse. También tienen posibilidades de evaluar los resultados del examen,
conjuntamente con el investigador, de interpretarlos y de participar en la
decisión sobre su empleo.
La investigación-acción utiliza como medio comunicativo más importante el
idioma. En el proceso conjunto de estudio y acopio de experiencias, intenta
desligarse del lenguaje habitual con el cual las ciencias ejercen poder y hace uso
del lenguaje total 1
y de las técnicas dialógicas de observación. El investigador
se convierte en interlocutor del grupo en el cual investiga, dejando de lado
durante el proceso el estatus de científico privilegiado.
(1) Lenguaje Total: Gestos, expresiones, actitudes, ademanes, manera de vestir, etc.
La investigación empírica si bien no se restringe al espectro tradicional de los
métodos de investigación, no niega, una recolección cuidadosa de información.
Sin una base empírica, cada argumentación pudiera incluir sólo especulaciones
encumbradas de una manera metafísica.
Debe existir un tipo de recolección de información que intente describir las
reglas y normas de una estructura social dada. Los resultados de estas
actividades nos dan un inventario de los datos de la estructura superficial de una
sociedad. Por otro lado tratamos de obtener los hechos singulares, las
experiencias y los eventos que indican las rupturas y los elementos
contradictorios de la realidad.
La confrontación entre las estructuras existentes y las tendencias contradictorias
subyacentes, nos dan la posibilidad de pasar de la superficie, para obtener
conocimiento verdadero.
La realidad debe ser entendida como concreción, como un todo que posee su
propia estructura, que se desarrolla y se va creando. No es algo caótico ni
inmutable, no es un todo perfectamente acabado.
La interrelación entre investigadores y miembros de la comunidad, así como
entre investigadores/comunidad y la realidad circundante, es siempre dinámica,
polarizada y productiva.
La investigación-acción debe ser vista como una experiencia educativa,
dialógica y organizativa en función de la transformación.
En el cuadro siguiente se resumen las principales diferencias entre los métodos de
Investigación Social Tradicional y la Investigación Acción.
BIBLIOGRAFÍA
DEMO, Pedro. Investigación Participante, Mito y Realidad. Edit. Kapeluz. Argentina.
1985.
FALS BORDA, Orlando. Investigación Participativa. Ediciones de la Banda Oriental.
Uruguay. 1987.
LANZ RODRÍGUEZ, Carlos. Investigación-Acción: Epistemología y Política.
Ediciones "Primera Línea". Venezuela. 1989.
MURCIA FLORIAN, Jorge. Investigar para Cambiar. Un Enfoque sobre Investigación-
Acción Participante. Edit. Magisterio 2º ed. Colombia. 1990.
ROJAS, Fernando. Crítica y Política en Ciencias Sociales. Tomo I. Edit. Pinta de Lanza.
Bogotá. 1978.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion De Accion Parcitipativa
Investigacion De Accion ParcitipativaInvestigacion De Accion Parcitipativa
Investigacion De Accion ParcitipativaJose Lopez
 
Investigación acción teoria y enfoque práctico
Investigación acción teoria y enfoque prácticoInvestigación acción teoria y enfoque práctico
Investigación acción teoria y enfoque práctico
Hernan zu?ga
 
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
Jorge Pacheco
 
Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativa
Bertha Avendaño
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acciónhaiselg
 
Carmen nataly (1)
Carmen nataly (1)Carmen nataly (1)
Carmen nataly (1)
carmennatalyAbreuSan
 
Proyecto utsam
Proyecto utsamProyecto utsam
Proyecto utsam
Alex Espinoza Loor
 
Investigación participativa
Investigación participativaInvestigación participativa
Investigación participativaVianey Barajas
 
La Investigación Acción
La Investigación AcciónLa Investigación Acción
La Investigación Acción
Omar Reynel
 
La Investigación Acción en el Aula
La Investigación Acción en el AulaLa Investigación Acción en el Aula
La Investigación Acción en el Aula
RENY ALONZO
 
Miguel martínez investigación acción en el aula
Miguel martínez investigación acción en el aulaMiguel martínez investigación acción en el aula
Miguel martínez investigación acción en el aula
SistemadeEstudiosMed
 
Metodología investigación acción para web
Metodología investigación acción para webMetodología investigación acción para web
Metodología investigación acción para web
Javier Gálvez
 
ORLANDO FALS BORDA
ORLANDO FALS BORDAORLANDO FALS BORDA
ORLANDO FALS BORDA
Sergio Andres Ortiz Rozo
 
Investigacion accion uny
Investigacion accion unyInvestigacion accion uny
Investigacion accion uny
leydysgerencia
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
Favio Espin
 
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVOINVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVOThamara Araujo
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion De Accion Parcitipativa
Investigacion De Accion ParcitipativaInvestigacion De Accion Parcitipativa
Investigacion De Accion Parcitipativa
 
IAP Presentacion
IAP PresentacionIAP Presentacion
IAP Presentacion
 
Investigacioin accion participativa
Investigacioin accion participativaInvestigacioin accion participativa
Investigacioin accion participativa
 
Investigación acción teoria y enfoque práctico
Investigación acción teoria y enfoque prácticoInvestigación acción teoria y enfoque práctico
Investigación acción teoria y enfoque práctico
 
Iap
IapIap
Iap
 
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
 
Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativa
 
IAP
IAPIAP
IAP
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
 
Carmen nataly (1)
Carmen nataly (1)Carmen nataly (1)
Carmen nataly (1)
 
Proyecto utsam
Proyecto utsamProyecto utsam
Proyecto utsam
 
Investigación participativa
Investigación participativaInvestigación participativa
Investigación participativa
 
La Investigación Acción
La Investigación AcciónLa Investigación Acción
La Investigación Acción
 
La Investigación Acción en el Aula
La Investigación Acción en el AulaLa Investigación Acción en el Aula
La Investigación Acción en el Aula
 
Miguel martínez investigación acción en el aula
Miguel martínez investigación acción en el aulaMiguel martínez investigación acción en el aula
Miguel martínez investigación acción en el aula
 
Metodología investigación acción para web
Metodología investigación acción para webMetodología investigación acción para web
Metodología investigación acción para web
 
ORLANDO FALS BORDA
ORLANDO FALS BORDAORLANDO FALS BORDA
ORLANDO FALS BORDA
 
Investigacion accion uny
Investigacion accion unyInvestigacion accion uny
Investigacion accion uny
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVOINVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
 

Similar a 1 4-2inves-accion

Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativaMouna Touma
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO - COLOMBIA
 
Aportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción ParticipanteAportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción Participante
RENY ALONZO
 
Investigación Acción y Acción Participativa
Investigación Acción y Acción ParticipativaInvestigación Acción y Acción Participativa
Investigación Acción y Acción Participativa
Patricia Muñoz Yruretagoyena
 
Investigacion_Accion_Participativa_2022.pptx
Investigacion_Accion_Participativa_2022.pptxInvestigacion_Accion_Participativa_2022.pptx
Investigacion_Accion_Participativa_2022.pptx
BsideFitness
 
Clase_2_MIS_1.pptx
Clase_2_MIS_1.pptxClase_2_MIS_1.pptx
Clase_2_MIS_1.pptx
ELADIACABRERA
 
Investigacion Accion Participativa
Investigacion Accion ParticipativaInvestigacion Accion Participativa
Investigacion Accion Participativa
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 
Primera entrega
Primera entregaPrimera entrega
Primera entrega
RafaelMauricioCamarg
 
Power_Point_Investigacion_Accion_Partici-37928243.pptx
Power_Point_Investigacion_Accion_Partici-37928243.pptxPower_Point_Investigacion_Accion_Partici-37928243.pptx
Power_Point_Investigacion_Accion_Partici-37928243.pptx
aliriomejia1
 
La I.A.P. y la comunidad
La I.A.P. y la comunidadLa I.A.P. y la comunidad
La I.A.P. y la comunidad
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 
Investigación Acción Participativa
Investigación Acción ParticipativaInvestigación Acción Participativa
Investigación Acción Participativa
Alan Santos
 
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009quiher
 
Metodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion CualitativaMetodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion Cualitativa
quiher
 
Ppt semana 4 investigacion accion mstv
Ppt  semana 4  investigacion accion mstvPpt  semana 4  investigacion accion mstv
Ppt semana 4 investigacion accion mstvMaria Stella Torres
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
Kariquin87
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación accióneivallejo
 
Modalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion socialModalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion socialMarjorie Picott
 
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIALMODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIALMarjorie Picott
 
DIPLOMADO- UPEDAG 2 (1).pptx
DIPLOMADO- UPEDAG 2 (1).pptxDIPLOMADO- UPEDAG 2 (1).pptx
DIPLOMADO- UPEDAG 2 (1).pptx
GabrielPadillaRamos
 

Similar a 1 4-2inves-accion (20)

Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativa
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
 
Aportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción ParticipanteAportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción Participante
 
Investigación Acción y Acción Participativa
Investigación Acción y Acción ParticipativaInvestigación Acción y Acción Participativa
Investigación Acción y Acción Participativa
 
Investigacion_Accion_Participativa_2022.pptx
Investigacion_Accion_Participativa_2022.pptxInvestigacion_Accion_Participativa_2022.pptx
Investigacion_Accion_Participativa_2022.pptx
 
Clase_2_MIS_1.pptx
Clase_2_MIS_1.pptxClase_2_MIS_1.pptx
Clase_2_MIS_1.pptx
 
Investigacion Accion Participativa
Investigacion Accion ParticipativaInvestigacion Accion Participativa
Investigacion Accion Participativa
 
Primera entrega
Primera entregaPrimera entrega
Primera entrega
 
Power_Point_Investigacion_Accion_Partici-37928243.pptx
Power_Point_Investigacion_Accion_Partici-37928243.pptxPower_Point_Investigacion_Accion_Partici-37928243.pptx
Power_Point_Investigacion_Accion_Partici-37928243.pptx
 
La I.A.P. y la comunidad
La I.A.P. y la comunidadLa I.A.P. y la comunidad
La I.A.P. y la comunidad
 
Investigación Acción Participativa
Investigación Acción ParticipativaInvestigación Acción Participativa
Investigación Acción Participativa
 
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
 
Metodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion CualitativaMetodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion Cualitativa
 
Ppt semana 4 investigacion accion mstv
Ppt  semana 4  investigacion accion mstvPpt  semana 4  investigacion accion mstv
Ppt semana 4 investigacion accion mstv
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
MODALIDADES DE LA I.S.
MODALIDADES DE LA I.S.MODALIDADES DE LA I.S.
MODALIDADES DE LA I.S.
 
Modalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion socialModalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion social
 
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIALMODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
 
DIPLOMADO- UPEDAG 2 (1).pptx
DIPLOMADO- UPEDAG 2 (1).pptxDIPLOMADO- UPEDAG 2 (1).pptx
DIPLOMADO- UPEDAG 2 (1).pptx
 

Más de Maria Mongui

8 grado de satisfaccion
8 grado de satisfaccion8 grado de satisfaccion
8 grado de satisfaccion
Maria Mongui
 
114234093 mantenimiento torre
114234093 mantenimiento torre114234093 mantenimiento torre
114234093 mantenimiento torre
Maria Mongui
 
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
Maria Mongui
 
1618 3534-1-pb.pdf cualitativ, cuantitativo. supuestos
1618 3534-1-pb.pdf cualitativ, cuantitativo. supuestos1618 3534-1-pb.pdf cualitativ, cuantitativo. supuestos
1618 3534-1-pb.pdf cualitativ, cuantitativo. supuestos
Maria Mongui
 
Roberto estrategias
 Roberto estrategias Roberto estrategias
Roberto estrategias
Maria Mongui
 
1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion
Maria Mongui
 
Complementariedad
ComplementariedadComplementariedad
Complementariedad
Maria Mongui
 

Más de Maria Mongui (7)

8 grado de satisfaccion
8 grado de satisfaccion8 grado de satisfaccion
8 grado de satisfaccion
 
114234093 mantenimiento torre
114234093 mantenimiento torre114234093 mantenimiento torre
114234093 mantenimiento torre
 
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
 
1618 3534-1-pb.pdf cualitativ, cuantitativo. supuestos
1618 3534-1-pb.pdf cualitativ, cuantitativo. supuestos1618 3534-1-pb.pdf cualitativ, cuantitativo. supuestos
1618 3534-1-pb.pdf cualitativ, cuantitativo. supuestos
 
Roberto estrategias
 Roberto estrategias Roberto estrategias
Roberto estrategias
 
1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion
 
Complementariedad
ComplementariedadComplementariedad
Complementariedad
 

Último

CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
adriananguianoperez
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 

Último (20)

CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 

1 4-2inves-accion

  • 1. LA INVESTIGACION ACCION El descontento con los resultados de las Ciencias Sociales tradicionales obtenidos en base a un gran aparato técnico, ha provocado intentos por mejorar los métodos de investigación social empírica al servicio de la administración y de un control más perfecto del hombre. El concepto de Investigación-Acción, surge a consecuencia de: la desilusión respecto a la investigación dirigida al mejoramiento de prácticas, o cuyo resultado se manifestaba en acción social y a la comprobación de la fertilidad de los nuevos planteamientos. Es una nueva manera de hacer investigación en Ciencias Sociales, que contribuye activamente a lograr cambios sociales prácticos en favor de grupos marginados. La brecha entre investigación y acción, entre teoría y práctica, fue lo que interesó a algunos científicos en Estados Unidos tales como: K Lewin (1946), quien experimentó sobre programas de cambio y la participación de personas que llevaran a cabo los resultados de la investigación; éste fue el comienzo del movimiento de la investigación- acción. También la usó en la terapia social Curle (1949) para el desarrollo de la personalidad y la solución de problemas sociales. Posteriormente se incorporo Corey (1953), quien ha sido un pionero comprometido en el uso de la investigación-acción en educación; él habla de por lo menos dos fuentes independientes que dieron origen al término de investigación-acción y a las operaciones que ella implica, la primera constituida por las actividades y escritos de Collier durante el período 1933-1945 y la segunda proviene de Lewin y sus discípulos quienes intentaron estudiar las relaciones sociales y mejorar la calidad de las mismas como consecuencia de sus investigaciones. Blum (1955) trabajó sobre una justificación teórica de la investigación-acción. Chin y Benne (1969) incluyeron la investigación-acción como una estrategia de cambio normativa-reeducativa. Experiencias reconocidas en Venezuela: Las enseñanzas de Jesús Rivero. CESÁP (Centro de Enseñanza para la Acción Popular). El Equipo de Formación de Investigación Popular (EFIP). El Centro de Educación y Acreditación por Experiencia, Universidad Simón Rodríguez (CEÁPE).
  • 2. A nivel de Latino-América se destacan los aportes del Marxismo Crítico, de Juan Carlos Mariategui (Socialismo Luminoso) y de la Teología de la Liberación. Objetivos de la Investigación-Acción: 1. Desarrollar organizaciones y sistemas (colectividades) con capacidades para resolver sus problemas y para rediseñarse con el fin de confrontar nuevos acontecimientos. 2. Lograr la redistribución del poder en los sistemas, de modo que todas las partes del mismo puedan ejercer mayor poder o influencia en las decisiones. Actitudes, Actividades y Habilidades a desarrollar para llegar a alcanzar una eficacia colectiva: 1. Conciencia de sí mismo, para evaluar los resultados de una acción personal y su impacto sobre el grupo. 2. Colaboración, desarrollo de actividades y habilidades que lleven a una eficacia colectiva. 3. Desposesión, considerar a la institución como algo colectivo, no como algo propio. 4. Descentralización, conlleva la posibilidad de ampliar el número de personas que participan en las decisiones. 5. Experimentación, poner a prueba distintas alternativas de acción. 6. Establecimiento de vínculos con otras instituciones a distinto nivel: local, nacional e internacional, para asegurar su apoyo y compromiso. Características de la Investigación-Acción: Tiene su base en las necesidades de grupos marginados y suprimidos, intentando mediante el proceso investigativo ayudar a que puedan mejorar su situación social. Su interés en obtener conocimientos no es en primer lugar científico, sino social y práctico. El principal papel de la investigación-acción radica en la maximización de la praxis: integración de la teoría (ideología), acción (práctica) y los procesos humanos (preocupación por la persona). No se examinan suposiciones teóricas, el trabajo científico se comprende más como aporte práctico al cambio social mediante el aprendizaje, la organización y la acción política. Se inserta en la dimensión histórica y refleja adecuadamente el cuadro contradictorio de la realidad. Da importancia a la presencia del hombre en la historia, que no sólo se ve afectada por factores, objetivos dados, sino que es también, por lo menos en parte, construida por el propio sujeto. La investigación-acción conlleva otra concepción de la verdad. La verdad es una cuestión de argumentación dialógica y no de procedimientos técnicos. La verdad no se halla fuertemente vinculada al aparato técnico de estadística ni a métodos de muestreo. La investigación-acción busca eliminar la distancia hacia el objeto de la investigación y colaborar para lograr cambios sociales prácticos. En lugar de mantener la distancia entre el investigador y el grupo que va a examinarse, se propone la interacción activa. Esto significa para el investigador trabajar, tal vez
  • 3. vivir con el grupo que va a examinarse, durante un período prolongado, con el fin de experimentar acciones y elaborar perspectivas solidarias de acción que perduren incluso después de terminado el proyecto. El hecho de que se produzca una relación, en el transcurso de la investigación- acción, entre sujeto y sujeto, y ya no entre sujeto y objeto, como en el caso de la investigación tradicional, no debe engañarnos sobre el hecho de que las posibilidades de las Ciencias Sociales de mejorar la situación de vida de los hombres son sumamente limitadas. Por ello, aún en esta modalidad de investigación, es necesario que haya cierta distancia entre el investigador y el grupo, si el primero no quiere correr el peligro de perderse en intereses particulares. El criterio más importante para la investigación acción es la concordancia entre los métodos de la investigación y los objetivos de la misma. La exactitud no es el único criterio para elegir un método. La investigación acción no requiere una experimentación controlada que permita llegar a generalizaciones más amplias, al contrario de los procedimientos tradicionales de investigación ella aspira a una comunicación, en lo posible, libre dé relaciones de dominación entre todos los participantes en el proceso de investigación. Las metas y el proyecto se elaboran conjuntamente con intervención de todos los participantes, y durante el proceso o transcurso de la investigación pueden cambiarse. También tienen posibilidades de evaluar los resultados del examen, conjuntamente con el investigador, de interpretarlos y de participar en la decisión sobre su empleo. La investigación-acción utiliza como medio comunicativo más importante el idioma. En el proceso conjunto de estudio y acopio de experiencias, intenta desligarse del lenguaje habitual con el cual las ciencias ejercen poder y hace uso del lenguaje total 1 y de las técnicas dialógicas de observación. El investigador se convierte en interlocutor del grupo en el cual investiga, dejando de lado durante el proceso el estatus de científico privilegiado. (1) Lenguaje Total: Gestos, expresiones, actitudes, ademanes, manera de vestir, etc. La investigación empírica si bien no se restringe al espectro tradicional de los métodos de investigación, no niega, una recolección cuidadosa de información. Sin una base empírica, cada argumentación pudiera incluir sólo especulaciones encumbradas de una manera metafísica. Debe existir un tipo de recolección de información que intente describir las reglas y normas de una estructura social dada. Los resultados de estas actividades nos dan un inventario de los datos de la estructura superficial de una sociedad. Por otro lado tratamos de obtener los hechos singulares, las experiencias y los eventos que indican las rupturas y los elementos contradictorios de la realidad. La confrontación entre las estructuras existentes y las tendencias contradictorias subyacentes, nos dan la posibilidad de pasar de la superficie, para obtener conocimiento verdadero. La realidad debe ser entendida como concreción, como un todo que posee su propia estructura, que se desarrolla y se va creando. No es algo caótico ni inmutable, no es un todo perfectamente acabado. La interrelación entre investigadores y miembros de la comunidad, así como entre investigadores/comunidad y la realidad circundante, es siempre dinámica, polarizada y productiva.
  • 4. La investigación-acción debe ser vista como una experiencia educativa, dialógica y organizativa en función de la transformación. En el cuadro siguiente se resumen las principales diferencias entre los métodos de Investigación Social Tradicional y la Investigación Acción.
  • 5. BIBLIOGRAFÍA DEMO, Pedro. Investigación Participante, Mito y Realidad. Edit. Kapeluz. Argentina. 1985. FALS BORDA, Orlando. Investigación Participativa. Ediciones de la Banda Oriental. Uruguay. 1987. LANZ RODRÍGUEZ, Carlos. Investigación-Acción: Epistemología y Política. Ediciones "Primera Línea". Venezuela. 1989. MURCIA FLORIAN, Jorge. Investigar para Cambiar. Un Enfoque sobre Investigación- Acción Participante. Edit. Magisterio 2º ed. Colombia. 1990. ROJAS, Fernando. Crítica y Política en Ciencias Sociales. Tomo I. Edit. Pinta de Lanza. Bogotá. 1978.