SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCRETO Y MORTERO
EL CONCRETO SE ELABORA CON DIVERSOS GRADOS DE MANEJABILIDAD, ESTABILIDAD, APARIENCIA, ETC..
LA CLASIFICACION EN DIFERENTES TIPOS, SE HACE CONSIDERANDO LA VARIACIÓN EN LAS PROPIEDADES
Y CARACTERISTICAS DEL CONCRETO EN LOS DIFERENTES ESTADOS…
RAZON POR LA CUAL ES IMPORTANTE CONOCER CADA UNA DE ELLAS…
LAS PROPIEDADES DEL CONCRETO EN
ESTADO FRESCO, QUE PUEDEN SER
DETERMINADAS MEDIANTE METODOS
DE
ENSAYO , SON:
• TRABAJABILIDAD O MANEJABILIDAD
• SEGREGACIÓN
• EXUDACION O SANGRADO
• CONSISTENCIA
• PLASTICIDAD
• TEMPERATURA
LAS PROPIEDADES DEL MORTERO EN ESTADO PLASTICO SON:
• MANEJABILIDAD
• RETENCIÓN DE AGUA
• VELOCIDAD DE ENDURECIMIENTO
CONO DE ABRAMS
DETERMINACIÓN DE LA
TEMPERATURA DE
MEZCLAS DE CONCRETO
NTP 339.184
ASTM C 1064
2.- Control de Calidad de Concreto Fresco
OBJETIVO DE MEDIR LA TEMPERATURA
Determinar la temperatura del
concreto fresco para verificar el
cumplimiento de los
requerimientos especificados
La temperatura del concreto depende del aporte calorífico de cada uno
de sus componentes, además del calor liberado por la hidratación del
cemento, la energía de mezclado y el medio ambiente.
2.-
Control de Calidad de Concreto Fresco
EFECTOS DE LA TEMPERATURA ALTA EN EL CONCRETO
Sobre el Tiempo de
Fraguado
Sobre la demanda de
agua
Sobre la resistencia
La temperatura, afecta todas las propiedades del concreto en estado plástico,
Especialmente el asentamiento y contenido de aire.
https://www.youtube.com/watch?v=TXI3sAfzUa8
Las temperaturas elevadas dan como resultado que se
requiera mayor cantidad de agua de mezclado
Para mantener un determinado asentamiento y mayor
cantidad de algún aditivo incluso de aire para
Promover el contenido de aire requerido.
La temperatura Del concreto fresco Depende del
aporte Calorífico de cada uno De sus
componentes.
PESO UNITARIO Y RENDIMIENTO
OBJETIVO DEL ENSAYO DE PESO UNITARIO
Determinar el peso de 1m3 de concreto. El peso unitario normalmente
está entre 2240kg/m3 a 2460kg/m3
Determinar el rendimiento del concreto
Un cambio en P. U. C. F. puede indicar un cambio en uno o más
requisitos del desempeño del concreto
EQUIPO – PESO UNITARIO
Balanza
Exactitud 45 g o dentro de 3% de peso de prueba
Varilla o vibrador
Varilla de Ø 5/8” (16 mm) x 24” (600mm)
Recipiente cilíndrico
Capacidad de acuerdo a TM
Placa de Enrasado
Espesor ≥ ¼” (6mm),
Largo y ancho Ø recipiente + 2”
Mazo de goma
2.- Control de Calidad de Concreto Fresco
CALCULO - PESO UNITARIO Y RENDIMIENTO
=
Peso recipiente (kg)
Volumen del recipiente (m
3
)
-
Peso total (kg)
PUCF
(kg/m
3
)
=
Peso unitario promedio (kg/ m
3
)
Peso total de la tanda (kg)
Rendimiento
Promedio de tres ensayos
Cantidad de trabajo interno útil y necesario para producir una compactación completa,
Debido a que la fricción interna es una propiedad intrínseca de la mezcla y no depende
De un tipo de un tipo o sistema particular de construcción.
Propiedad del concreto mediante la cual
Se determina su capacidad para ser colocado
Y consolidado apropiadamente y para ser
Terminado sin segregación dañina alguna
Capacidad de Compactación
Ensayos que permiten correlacionar la manejabilidad del concreto en estado plástico
Se refiere al estado de fluidez, es decir que tan dura (seca) o blanda (Fluida)
Es una mezcla de concreto, cuando se encuentra en estado plástico, por lo
Cual se dice que es el grado de humedad de la mezcla.
cono de Abrams
ENSAYO DE ASENTAMIENTO
Mide la consistencia o fluidez de una mezcla fresca
De concreto cuyo tamaño máximo de agregado
Grueso puede ser de hasta 50,8 mm
Toma de muestra
Norma Icontec 454
Humedecimiento del molde
Y se coloca en superficie plana,
Humeda y no absorbente
Llenado del molde en tres capas,
Cada una con aprox. una tercera parte
Del volumen total del molde
6,5 cm 15,5 cm
Cada capa se apisona 25 veces con la varilla,
en diferentes sentidos.
16 mm(5/8”) de diámetro y 60 cm de longitud
Penetración de la
varilla como max:
2,5cm en la
Capa inferior.
Se alisa a ras, con un palustre,etc.
Se retira el molde
En dirección vertical
T: 2—10 s.
Sin movimientos laterales o circulares
Sin tocar la mezcla cuando se haya separado del molde.
El ensayo debe iniciarse dentro de 5 minutos siguientes al muestreo y completado a los 2 min. Y 30 s.
de haberse Iniciado.
La diferencia en alturas del molde
Y del centro original de la base superior
Del concreto se llama “ASENTAMIENTO”
Y SE MIDE CON UNA APROXIMACIÓN DE
5MM
PRUEBA SENSIBLE UNICAMENTE
A MEZCLAS PLASTICAS Y
TRABAJABLES CUYOS VALORES
DE ASENTAMIENTO ENTREN APROX.
EN 2,5 CM(1”) Y 17,5CM(7”)
• Medio para determinar las
proporciones de agua/ y otros
materiales empleados.
• Indicativo de las variaciones que
puede sufrir la mezcla durante el
tiempo de producción.
• Facilidad para colocar, consolidad
Y terminar dentro de una estrcutura.
https://www.youtube.com/watch?v=dRYweKPV3H0
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MANEJABILIDAD:
1. Contenido de agua de mezclado
2. Fluidez de la pasta
3. Contenido de aire
4. Gradación de los agregados
5. Forma y textura superficial de los agregados
6. Relación pasta agregados
7. Relación área-agregados
8. Aditivos
9. Condiciones de clima
10. Condiciones de producción y colocación
Consistencia del concreto tal que pueda ser fácilmente moldeado, pero que le permita
Al concreto fresco, cambiar de forma lentamente si se saca el molde.
Las mezclas húmedas son más manejables que las secas, pero dos mezclas que
Tengan la misma consistencia no son igualmente manejables.
Para ello deben tener el mismo grado de plasticidad.
Separación de los materiales que constituyen una mezcla heterogénea
(como lo Es el concreto), de manera que su distribución deje de ser
uniforme por falta de Cohesión. Causas: diferencia de tamaño de
partículas, granulometría, densidad,Y proporción de los componentes
dentro de la mezcla.
La segregación hace que el concreto sea : Mas débil , menos
durable , y dejara un pobre acabado de superficie
Parte del agua de mezclado tiende a elevarse a la superficie del concreto recién colocado
O durante el proceso de fraguado.
El proceso se inicia momentos después que el
concreto ha sido colocando y consolidado en los
encofrados y continua hasta que se inicia el
fraguado de la mezcla, se obtiene máxima
consolidación de solidos, o se produce la ligazón de
las partículas
Si la Vel. De evaporación es menor que la Vel. De exudación,
Se forma una película de agua, que aumenta la relación
Agua-cemento en la superficie, que queda porosa y baja resistencia
Al desgaste.
Si la Vel. De evaporación es mayor que la de exudación se pueden producir
Griestas de contracción plástica.
MORTERO
Es una medida de la facilidad de colocación de la mezcla, en este caso en la unidades de
Mampostería o en revestimiento. Se mide mediante la característica de FLUIDEZ
Ensayo de la mesa de flujo (ASTM C-230)
Medida de la habilidad del mortero para mantener su plasticidad
Cuando quede en contacto con una superficie absorbente, como
Una pieza de mampostería.
Mejorada mediante la adición de Cal, mayor contenido de fino, adición de
aditivos, plastificantes y Agentes incorporado res de aire o cementos
puzolonicos o de adición.
Tiempos de fraguado inicial y final de la mezcla, deben estar entre los Limites
adecuados. Valores entre 2 y 24h
Depende de las condiciones de clima o la composición de la mezcla.
Controlable con el uso de aditivos.
TIPOS DE CONCRETO
• CONCRETO HIDRAULICO
• ADITIVOS
• PLASTIFICANTES,HIDRÓFONOD, RETARDADORES
• ACELERANTES, ANTICONGELANTES,AISLANTES
• CONCRETO ASFÁLTICO
• CONCRETO CELULAR
El cálculo de concreto por metro cúbico es muy importante, el concreto u hormigón debe cumplir
unas especificaciones para lograr el desempeño y la duración teniendo en cuenta el tipo de concreto y
la función que va cumplir, Esta dosificación se calculara como un proceso realizado en obra,para lograr
la dosificación del hormigón en obra se debe utilizar una mezcladora de concreto, y tener un recipiente
el cual nos permita tener medidas iguales en los diferentes tipos de materiales como la arena, la grava,
cemento y agua. Logrando de esta manera respetar las propiedades del concreto.
No se recomienda realizar cálculos a paladas o cálculos con baldes, porque no se puede dosificar la
medida en partes iguales.
DOSIFICACIONES
Para la preparación de 1 metro cúbico de concreto
(mt3) podemos hacer un cajón con medidas internas de 34 cm
X 34 cm x 34 cm esto nos permitirá tener una medida estándar,
esta medida es muy importante para realizar concretos con
diferentes especificaciones: PSI (libra-fuerza por pulgada
cuadrada), MPa (MegaPascal), Kg/cm2.
RELACIÓN AGUA CEMENTO A/C lo básico
• La relación agua-cemento se puede definir como la razón
entre el contenido efectivo de agua y el contenido de cemento
en masa del hormigón fresco.
• El contenido efectivo de agua es la diferencia entre el agua
total presente en el hormigón fresco y el agua absorbida por
los áridos, mientras que el contenido de cemento en masa del
hormigón se trata más bien de los kilos de cemento.)
• El concepto en sí de la relación agua-cemento fue
desarrollado por el investigador norteamericano Duff A.
Abrams en 1918 – el mismísimo que nos trajo el Cono de
Abrams para medir la consistencia del hormigón –
estableciendo la razón existente entre la relación agua-
cemento y la resistencia a compresión
Kg
DOSIFICACIONES
DOSIFICACIÓN 1:2:3
Volumen 10 m3
Hormigón de 3000 psi
Cemento
350 Kg
7 sacos
Arena Grava agua
0,555 m3 0,835 9%
CEMENTO
10 m3 x 7 sacos = 70 sacos
+ 5% de desperdicio = 3,5 sacos
Total 73, 5 Sacos
ARENA
10 m3 x 0,56 m3 = 5,6 m3
+ 5% de desperdicio = 0,28 m3
Total 5, 28 m3
GRAVA
10 m3 x 0,84 m3 = 8,4 m3
+ 5% de desperdicio = 0,42 m3
Total 8, 82 m3
AGUA
9% para 1 m3
0,09 x 10 = 0,9 m3
Cuando queremos una determinada resistencia recetada siempre nos dicen 1:2:4,
1:3:5, 1:3:3, etc. Receta llamamos a las dosificaciones basadas en números o
proporciones establecidas por experiencia pero que no entran en los pormenores de
análisis granulométricos y todos los demás análisis previos que hay que realizar para
hacer un correcto diseño de mezcla por medio de los métodos empíricos de Fuller,
Bolomey, ACI, O’Reilly, etc.
En este sencillo método de los coeficientes de aportes se establecen las reducciones de
los materiales desde que elaboramos la mezcla hasta colocarlo, ya que debido a la
compactación y otros manejos cada material disminuirá en diferentes proporciones de
acuerdo a su naturaleza especifica. Así tendremos que el agua mantiene siempre su
valor igual, pero los demás variaran. Veamos:
Coeficiente de aporte
Material
1.00
Agua
0.47
Cemento Gris
0.54
Cal
0.67
Arena Gruesa Seca
0.63
Arena Gruesa Humedad
0.51
Grava
0.37
Cemento Bco.
0.54
Arena fina seca
0.60
Arena media húmeda
Ejemplo, sabemos que con un concreto con una dosificación 1:2:4 obtendremos una resistencia cercana a 210
kg/cm2.
El volumen aparente será la suma de todos los volúmenes unitarios sumándole la proporción correspondiente de
agua.
1+2+4 = 7.
Asumiendo un 10% de agua.
7×0.10 = 0.70.
Volumen total aparente: 7.70
Volumen real:
C = 1×0.47 = 0.47
A =2×0.67 =1.34
Grava = 4×0.51 = 2.04
Agua, 0.70 = 0.70
Volumen Total Real: 4.55
Si el cemento tiene un peso de 1400 kg que dividido entre el
4.55 nos da 1400/4.55 = 307.6 kg que equivalen a 6.16 bolsas
de 50 kg.
2/4.55 = 0.44 m3 de arena gruesa.
4/4.55 = 0.88 m3 de grava.
Finalmente tendremos 6 Fdas. Cemento de 50 kg.
0.44 m3 Arena Gruesa.
0.88 m3 Grava
Primero
Disponga de una cancha de hormigón pobre
para la preparación del hormigón. Mida la
arena previamente corregida por su
esponjamiento, en carretillas dosificadoras
o con un cajón cubicado. Váciela en la
cancha y extiéndala.
Segundo
Distribuya el cemento sobre la arena,
aumentando en un 25% lo
recomendado para mezclado
mecánico.
Tercero
Revuelva el cemento y la arena hasta
obtener perfecta uniformidad. Extienda
la mezcla en la cancha. Repita la
operación dos veces.
Cuarto
Vacíe el ripio, medido en carretilla
dosificadora o cajón cubicado, sobre
la mezcla de arena y cemento.
Quinto
Revuelva bien el conjunto de
materiales y extienda la mezcla
en la cancha.
Sexto
Distribuya toda el agua necesaria en toda la
mezcla de una sola vez. Nunca agregue el
agua en forma parcial a medida que va
revolviendo.
Séptimo
Revuelva nuevamente toda la
masa hasta obtener un
material uniforme.
• El peso específico es la relación existente entre el peso y el volumen
que ocupa una sustancia en el espacio.
Pesos Específicos
Pesos Específicos
• Se desean producir 50 pies3 de concreto con proporciones de 1:1.9:3.2 (en peso)
de cemento, arena y grava. ¿Qué cantidades de los componentes se requieren si
se utilizaran 5,5 galones de agua por saco de cemento? Suponga que los
contenidos de humedad libre de la arena y la grava son 4 y 0.5 por ciento,
respectivamente. Las gravedades específicas del cemento, la arena y la grava son
3.15, 2.65 y 2.65, respectivamente. (Un saco de cemento pesa 94 lb y 1 pie3 de
agua = 7.48 gal.) Exprese sus respuestas para el cemento en sacos, para la arena y
la grava en libras y para el agua en galones.
Clase_CONCRETO Y MORTERO cono de abrams.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Clase_CONCRETO Y MORTERO cono de abrams.pdf

Propiedades Del Estado Fresco
Propiedades Del Estado FrescoPropiedades Del Estado Fresco
Propiedades Del Estado Fresco
deyvis120
 
hormigones.pdf
hormigones.pdfhormigones.pdf
hormigones.pdf
nicolasqueupan
 
Concreto fresco y_fase_de_fraguado
Concreto fresco y_fase_de_fraguadoConcreto fresco y_fase_de_fraguado
Concreto fresco y_fase_de_fraguado
neil portal
 
20131 10 t agregados
20131 10 t agregados20131 10 t agregados
20131 10 t agregados
santiago contoguriz
 
6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx
6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx
6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx
CarlosJJerDePinho
 
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
Jesus Vergara Huamanñahui
 
Tecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptxTecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptx
JoseLuisLopezAlzate
 
Mezcla de concreto
Mezcla de concretoMezcla de concreto
Mezcla de concreto
vlspmeso
 
Concreto
ConcretoConcreto
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
CIPRIAN SULCA GUZMAN
 
Consistencia normal y fraguado
Consistencia normal y fraguadoConsistencia normal y fraguado
Consistencia normal y fraguado
cristian camilo guerrero castro
 
Ensayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresiónEnsayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresiónLuisCI2801
 
Ensayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresiónEnsayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresión
LuisCI2801
 
Concreto autocompactado
Concreto autocompactadoConcreto autocompactado
Concreto autocompactado
daugo214
 
Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
Henry Oré
 
Ensayo trabajabilidad de la pasta de cemento
Ensayo trabajabilidad de la pasta de cementoEnsayo trabajabilidad de la pasta de cemento
Ensayo trabajabilidad de la pasta de cemento
Giovana Robles
 
Propiedades concreto fresco
Propiedades concreto frescoPropiedades concreto fresco
Propiedades concreto fresco
Esaú Christopher Paz Tadeo
 
Ensayos del concreto
Ensayos del concretoEnsayos del concreto
Ensayos del concreto
Junior HM
 

Similar a Clase_CONCRETO Y MORTERO cono de abrams.pdf (20)

Propiedades Del Estado Fresco
Propiedades Del Estado FrescoPropiedades Del Estado Fresco
Propiedades Del Estado Fresco
 
hormigones.pdf
hormigones.pdfhormigones.pdf
hormigones.pdf
 
Concreto fresco y_fase_de_fraguado
Concreto fresco y_fase_de_fraguadoConcreto fresco y_fase_de_fraguado
Concreto fresco y_fase_de_fraguado
 
20131 10 t agregados
20131 10 t agregados20131 10 t agregados
20131 10 t agregados
 
6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx
6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx
6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx
 
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
 
Tecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptxTecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptx
 
Mezcla de concreto
Mezcla de concretoMezcla de concreto
Mezcla de concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
 
Consistencia normal y fraguado
Consistencia normal y fraguadoConsistencia normal y fraguado
Consistencia normal y fraguado
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Ensayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresiónEnsayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresión
 
Ensayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresiónEnsayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresión
 
Concreto autocompactado
Concreto autocompactadoConcreto autocompactado
Concreto autocompactado
 
Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
 
Ensayo trabajabilidad de la pasta de cemento
Ensayo trabajabilidad de la pasta de cementoEnsayo trabajabilidad de la pasta de cemento
Ensayo trabajabilidad de la pasta de cemento
 
Propiedades concreto fresco
Propiedades concreto frescoPropiedades concreto fresco
Propiedades concreto fresco
 
Ensayos del concreto
Ensayos del concretoEnsayos del concreto
Ensayos del concreto
 
Proctorrrrrrrr
ProctorrrrrrrrProctorrrrrrrr
Proctorrrrrrrr
 

Último

&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
julianmayta1
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sergio Hernan Rimassa Navarrete
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
FELIXGUMERCINDOFLORE
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
a00834109
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
garciacordovadiuler
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
TefyReyes2
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
alejandroconfor23
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
adrianmunozriveros96
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
ClaudiaRamirez765933
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
geoalex14723
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
rcasso123
 

Último (20)

&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 

Clase_CONCRETO Y MORTERO cono de abrams.pdf

  • 2. EL CONCRETO SE ELABORA CON DIVERSOS GRADOS DE MANEJABILIDAD, ESTABILIDAD, APARIENCIA, ETC.. LA CLASIFICACION EN DIFERENTES TIPOS, SE HACE CONSIDERANDO LA VARIACIÓN EN LAS PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS DEL CONCRETO EN LOS DIFERENTES ESTADOS… RAZON POR LA CUAL ES IMPORTANTE CONOCER CADA UNA DE ELLAS…
  • 3. LAS PROPIEDADES DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO, QUE PUEDEN SER DETERMINADAS MEDIANTE METODOS DE ENSAYO , SON: • TRABAJABILIDAD O MANEJABILIDAD • SEGREGACIÓN • EXUDACION O SANGRADO • CONSISTENCIA • PLASTICIDAD • TEMPERATURA LAS PROPIEDADES DEL MORTERO EN ESTADO PLASTICO SON: • MANEJABILIDAD • RETENCIÓN DE AGUA • VELOCIDAD DE ENDURECIMIENTO
  • 5.
  • 6. DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA DE MEZCLAS DE CONCRETO NTP 339.184 ASTM C 1064 2.- Control de Calidad de Concreto Fresco OBJETIVO DE MEDIR LA TEMPERATURA Determinar la temperatura del concreto fresco para verificar el cumplimiento de los requerimientos especificados La temperatura del concreto depende del aporte calorífico de cada uno de sus componentes, además del calor liberado por la hidratación del cemento, la energía de mezclado y el medio ambiente.
  • 7.
  • 8. 2.- Control de Calidad de Concreto Fresco EFECTOS DE LA TEMPERATURA ALTA EN EL CONCRETO Sobre el Tiempo de Fraguado Sobre la demanda de agua Sobre la resistencia
  • 9. La temperatura, afecta todas las propiedades del concreto en estado plástico, Especialmente el asentamiento y contenido de aire. https://www.youtube.com/watch?v=TXI3sAfzUa8 Las temperaturas elevadas dan como resultado que se requiera mayor cantidad de agua de mezclado Para mantener un determinado asentamiento y mayor cantidad de algún aditivo incluso de aire para Promover el contenido de aire requerido. La temperatura Del concreto fresco Depende del aporte Calorífico de cada uno De sus componentes.
  • 10.
  • 11. PESO UNITARIO Y RENDIMIENTO OBJETIVO DEL ENSAYO DE PESO UNITARIO Determinar el peso de 1m3 de concreto. El peso unitario normalmente está entre 2240kg/m3 a 2460kg/m3 Determinar el rendimiento del concreto Un cambio en P. U. C. F. puede indicar un cambio en uno o más requisitos del desempeño del concreto EQUIPO – PESO UNITARIO Balanza Exactitud 45 g o dentro de 3% de peso de prueba Varilla o vibrador Varilla de Ø 5/8” (16 mm) x 24” (600mm) Recipiente cilíndrico Capacidad de acuerdo a TM Placa de Enrasado Espesor ≥ ¼” (6mm), Largo y ancho Ø recipiente + 2” Mazo de goma 2.- Control de Calidad de Concreto Fresco
  • 12.
  • 13. CALCULO - PESO UNITARIO Y RENDIMIENTO = Peso recipiente (kg) Volumen del recipiente (m 3 ) - Peso total (kg) PUCF (kg/m 3 ) = Peso unitario promedio (kg/ m 3 ) Peso total de la tanda (kg) Rendimiento Promedio de tres ensayos
  • 14.
  • 15. Cantidad de trabajo interno útil y necesario para producir una compactación completa, Debido a que la fricción interna es una propiedad intrínseca de la mezcla y no depende De un tipo de un tipo o sistema particular de construcción. Propiedad del concreto mediante la cual Se determina su capacidad para ser colocado Y consolidado apropiadamente y para ser Terminado sin segregación dañina alguna Capacidad de Compactación Ensayos que permiten correlacionar la manejabilidad del concreto en estado plástico
  • 16. Se refiere al estado de fluidez, es decir que tan dura (seca) o blanda (Fluida) Es una mezcla de concreto, cuando se encuentra en estado plástico, por lo Cual se dice que es el grado de humedad de la mezcla.
  • 17.
  • 18. cono de Abrams ENSAYO DE ASENTAMIENTO Mide la consistencia o fluidez de una mezcla fresca De concreto cuyo tamaño máximo de agregado Grueso puede ser de hasta 50,8 mm
  • 19. Toma de muestra Norma Icontec 454 Humedecimiento del molde Y se coloca en superficie plana, Humeda y no absorbente Llenado del molde en tres capas, Cada una con aprox. una tercera parte Del volumen total del molde 6,5 cm 15,5 cm Cada capa se apisona 25 veces con la varilla, en diferentes sentidos. 16 mm(5/8”) de diámetro y 60 cm de longitud Penetración de la varilla como max: 2,5cm en la Capa inferior. Se alisa a ras, con un palustre,etc.
  • 20. Se retira el molde En dirección vertical T: 2—10 s. Sin movimientos laterales o circulares Sin tocar la mezcla cuando se haya separado del molde. El ensayo debe iniciarse dentro de 5 minutos siguientes al muestreo y completado a los 2 min. Y 30 s. de haberse Iniciado. La diferencia en alturas del molde Y del centro original de la base superior Del concreto se llama “ASENTAMIENTO” Y SE MIDE CON UNA APROXIMACIÓN DE 5MM
  • 21. PRUEBA SENSIBLE UNICAMENTE A MEZCLAS PLASTICAS Y TRABAJABLES CUYOS VALORES DE ASENTAMIENTO ENTREN APROX. EN 2,5 CM(1”) Y 17,5CM(7”) • Medio para determinar las proporciones de agua/ y otros materiales empleados. • Indicativo de las variaciones que puede sufrir la mezcla durante el tiempo de producción. • Facilidad para colocar, consolidad Y terminar dentro de una estrcutura. https://www.youtube.com/watch?v=dRYweKPV3H0
  • 22. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MANEJABILIDAD: 1. Contenido de agua de mezclado 2. Fluidez de la pasta 3. Contenido de aire 4. Gradación de los agregados 5. Forma y textura superficial de los agregados 6. Relación pasta agregados 7. Relación área-agregados 8. Aditivos 9. Condiciones de clima 10. Condiciones de producción y colocación
  • 23. Consistencia del concreto tal que pueda ser fácilmente moldeado, pero que le permita Al concreto fresco, cambiar de forma lentamente si se saca el molde. Las mezclas húmedas son más manejables que las secas, pero dos mezclas que Tengan la misma consistencia no son igualmente manejables. Para ello deben tener el mismo grado de plasticidad.
  • 24. Separación de los materiales que constituyen una mezcla heterogénea (como lo Es el concreto), de manera que su distribución deje de ser uniforme por falta de Cohesión. Causas: diferencia de tamaño de partículas, granulometría, densidad,Y proporción de los componentes dentro de la mezcla. La segregación hace que el concreto sea : Mas débil , menos durable , y dejara un pobre acabado de superficie
  • 25. Parte del agua de mezclado tiende a elevarse a la superficie del concreto recién colocado O durante el proceso de fraguado. El proceso se inicia momentos después que el concreto ha sido colocando y consolidado en los encofrados y continua hasta que se inicia el fraguado de la mezcla, se obtiene máxima consolidación de solidos, o se produce la ligazón de las partículas Si la Vel. De evaporación es menor que la Vel. De exudación, Se forma una película de agua, que aumenta la relación Agua-cemento en la superficie, que queda porosa y baja resistencia Al desgaste. Si la Vel. De evaporación es mayor que la de exudación se pueden producir Griestas de contracción plástica.
  • 27. Es una medida de la facilidad de colocación de la mezcla, en este caso en la unidades de Mampostería o en revestimiento. Se mide mediante la característica de FLUIDEZ Ensayo de la mesa de flujo (ASTM C-230)
  • 28. Medida de la habilidad del mortero para mantener su plasticidad Cuando quede en contacto con una superficie absorbente, como Una pieza de mampostería. Mejorada mediante la adición de Cal, mayor contenido de fino, adición de aditivos, plastificantes y Agentes incorporado res de aire o cementos puzolonicos o de adición.
  • 29. Tiempos de fraguado inicial y final de la mezcla, deben estar entre los Limites adecuados. Valores entre 2 y 24h Depende de las condiciones de clima o la composición de la mezcla. Controlable con el uso de aditivos.
  • 30.
  • 31.
  • 32. TIPOS DE CONCRETO • CONCRETO HIDRAULICO • ADITIVOS • PLASTIFICANTES,HIDRÓFONOD, RETARDADORES • ACELERANTES, ANTICONGELANTES,AISLANTES • CONCRETO ASFÁLTICO • CONCRETO CELULAR
  • 33.
  • 34. El cálculo de concreto por metro cúbico es muy importante, el concreto u hormigón debe cumplir unas especificaciones para lograr el desempeño y la duración teniendo en cuenta el tipo de concreto y la función que va cumplir, Esta dosificación se calculara como un proceso realizado en obra,para lograr la dosificación del hormigón en obra se debe utilizar una mezcladora de concreto, y tener un recipiente el cual nos permita tener medidas iguales en los diferentes tipos de materiales como la arena, la grava, cemento y agua. Logrando de esta manera respetar las propiedades del concreto. No se recomienda realizar cálculos a paladas o cálculos con baldes, porque no se puede dosificar la medida en partes iguales. DOSIFICACIONES Para la preparación de 1 metro cúbico de concreto (mt3) podemos hacer un cajón con medidas internas de 34 cm X 34 cm x 34 cm esto nos permitirá tener una medida estándar, esta medida es muy importante para realizar concretos con diferentes especificaciones: PSI (libra-fuerza por pulgada cuadrada), MPa (MegaPascal), Kg/cm2.
  • 35. RELACIÓN AGUA CEMENTO A/C lo básico • La relación agua-cemento se puede definir como la razón entre el contenido efectivo de agua y el contenido de cemento en masa del hormigón fresco. • El contenido efectivo de agua es la diferencia entre el agua total presente en el hormigón fresco y el agua absorbida por los áridos, mientras que el contenido de cemento en masa del hormigón se trata más bien de los kilos de cemento.) • El concepto en sí de la relación agua-cemento fue desarrollado por el investigador norteamericano Duff A. Abrams en 1918 – el mismísimo que nos trajo el Cono de Abrams para medir la consistencia del hormigón – estableciendo la razón existente entre la relación agua- cemento y la resistencia a compresión
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 40. DOSIFICACIÓN 1:2:3 Volumen 10 m3 Hormigón de 3000 psi Cemento 350 Kg 7 sacos Arena Grava agua 0,555 m3 0,835 9% CEMENTO 10 m3 x 7 sacos = 70 sacos + 5% de desperdicio = 3,5 sacos Total 73, 5 Sacos ARENA 10 m3 x 0,56 m3 = 5,6 m3 + 5% de desperdicio = 0,28 m3 Total 5, 28 m3 GRAVA 10 m3 x 0,84 m3 = 8,4 m3 + 5% de desperdicio = 0,42 m3 Total 8, 82 m3 AGUA 9% para 1 m3 0,09 x 10 = 0,9 m3
  • 41. Cuando queremos una determinada resistencia recetada siempre nos dicen 1:2:4, 1:3:5, 1:3:3, etc. Receta llamamos a las dosificaciones basadas en números o proporciones establecidas por experiencia pero que no entran en los pormenores de análisis granulométricos y todos los demás análisis previos que hay que realizar para hacer un correcto diseño de mezcla por medio de los métodos empíricos de Fuller, Bolomey, ACI, O’Reilly, etc. En este sencillo método de los coeficientes de aportes se establecen las reducciones de los materiales desde que elaboramos la mezcla hasta colocarlo, ya que debido a la compactación y otros manejos cada material disminuirá en diferentes proporciones de acuerdo a su naturaleza especifica. Así tendremos que el agua mantiene siempre su valor igual, pero los demás variaran. Veamos:
  • 42. Coeficiente de aporte Material 1.00 Agua 0.47 Cemento Gris 0.54 Cal 0.67 Arena Gruesa Seca 0.63 Arena Gruesa Humedad 0.51 Grava 0.37 Cemento Bco. 0.54 Arena fina seca 0.60 Arena media húmeda
  • 43. Ejemplo, sabemos que con un concreto con una dosificación 1:2:4 obtendremos una resistencia cercana a 210 kg/cm2. El volumen aparente será la suma de todos los volúmenes unitarios sumándole la proporción correspondiente de agua. 1+2+4 = 7. Asumiendo un 10% de agua. 7×0.10 = 0.70. Volumen total aparente: 7.70 Volumen real: C = 1×0.47 = 0.47 A =2×0.67 =1.34 Grava = 4×0.51 = 2.04 Agua, 0.70 = 0.70 Volumen Total Real: 4.55 Si el cemento tiene un peso de 1400 kg que dividido entre el 4.55 nos da 1400/4.55 = 307.6 kg que equivalen a 6.16 bolsas de 50 kg. 2/4.55 = 0.44 m3 de arena gruesa. 4/4.55 = 0.88 m3 de grava. Finalmente tendremos 6 Fdas. Cemento de 50 kg. 0.44 m3 Arena Gruesa. 0.88 m3 Grava
  • 44. Primero Disponga de una cancha de hormigón pobre para la preparación del hormigón. Mida la arena previamente corregida por su esponjamiento, en carretillas dosificadoras o con un cajón cubicado. Váciela en la cancha y extiéndala.
  • 45. Segundo Distribuya el cemento sobre la arena, aumentando en un 25% lo recomendado para mezclado mecánico.
  • 46. Tercero Revuelva el cemento y la arena hasta obtener perfecta uniformidad. Extienda la mezcla en la cancha. Repita la operación dos veces.
  • 47. Cuarto Vacíe el ripio, medido en carretilla dosificadora o cajón cubicado, sobre la mezcla de arena y cemento.
  • 48. Quinto Revuelva bien el conjunto de materiales y extienda la mezcla en la cancha.
  • 49. Sexto Distribuya toda el agua necesaria en toda la mezcla de una sola vez. Nunca agregue el agua en forma parcial a medida que va revolviendo.
  • 50. Séptimo Revuelva nuevamente toda la masa hasta obtener un material uniforme.
  • 51. • El peso específico es la relación existente entre el peso y el volumen que ocupa una sustancia en el espacio. Pesos Específicos
  • 52. Pesos Específicos • Se desean producir 50 pies3 de concreto con proporciones de 1:1.9:3.2 (en peso) de cemento, arena y grava. ¿Qué cantidades de los componentes se requieren si se utilizaran 5,5 galones de agua por saco de cemento? Suponga que los contenidos de humedad libre de la arena y la grava son 4 y 0.5 por ciento, respectivamente. Las gravedades específicas del cemento, la arena y la grava son 3.15, 2.65 y 2.65, respectivamente. (Un saco de cemento pesa 94 lb y 1 pie3 de agua = 7.48 gal.) Exprese sus respuestas para el cemento en sacos, para la arena y la grava en libras y para el agua en galones.