SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPOSICION DEL CONCRETO
a.- La pasta:
1) Elementos Fundamentales
2) Funciones
3) Propiedades
4) Influencia
b.- El Agregado
1) Elementos fundamentales:
• A) El gel: Se denomina así al producto
resultante de la reacción química e
hidratación del cemento.
• B) Los poros: incluidos en ella. El cemento
hidratado, si lo hay. Los cristales de
hidróxido de calcio, o cal libre que puedan
haberse formado durante la hidratación
del cemento.
La Pasta
La Pasta
Esquema típico de la estructura de la
pasta de cemento
• A) El gel: (concepto) Se define como gel a
la parte ceñida de la pasta, la cual es el
resultado de la reacción química cemento-
agua durante el proceso de hidratación.
Proceso de formación del gel:
• Cuando el cemento se combina el agua
se produce una muy rápida solución
sobresaturada de hidróxido de calcio, con
concentración de silicato calcico
hidratado. De acuerdo a Le chatelier este
hidrato se precipita rápidamente
correspondiendo el endurecimiento
posterior a la perdida de agua del material
hidratado, presentándose el silicato de
calcio hidratado en forma de cristales
interconectados extremadamente
pequeños, los cuales por sus dimensiones
son denominados gel.
Composición:
• El gel es una aglomeración porosa de
partículas solidamente entrelazadas, en
su mayoría escamosas o fibrosas, el
conjunto de las cuales forma una red
eslabonada que contiene material mas o
menos amorfo.
• Comprende: Masa de cemento
hidratado, hidróxido de calcio cristalino y
poros gel.
Comportamiento:
• Desempeña el papel mas importante en el
comportamiento del concreto,
especialmente en su resistencias
mecánicas y su modulo de elasticidad.
Las razones de su resistencia aun no
están claramente comprendidas ( físicas,
químicas).
• La atracción física es del tipo Van der
Waal entre superficies de sólidos
separados únicamente por microscópicos
“poros gel”.
• B) Poros: Existen en la pasta cantidades
variables de espacios vacíos,
denominados poros, los cuales no
contienen materia sólida, aunque pueden
estar llenos de agua.
Se clasifican en:
Poros por aire atrapado
Poros por aire incorporado
Poros capilares
Poros gel
• Poros por Aire Atrapado: Durante el
proceso de mezclado una pequeña
cantidad de aire (1%) es aportado por los
materiales y es la que queda atrapada en
la masa de concreto. Son parte inevitable
de toda pasta.
• Poros por aire incorporado: Se incorpora
intencionalmente para incrementar la
durabilidad del concreto, debido a que aumenta
la protección de la pasta contra los procesos de
congelación del agua en el interior de la misma,
porque evita el agrietamiento .
• Pueden ocupar hasta 5% del volumen del
concreto.
• Además el aire incorporado tiende a
incrementar la trabajabilidad , la plasticidad y
fluidez de las mezclas: disminuye las
consistencia permitiendo la reducción de agua.
• Poros capilares: Son los espacios originalmente
ocupados por el agua en el concreto fresco, los
cuales en el proceso de hidratación del cemento
no han sido ocupados por el gel.
• El gel solo puede desarrollarse en los espacios
originalmente llenos de agua.
• Aumenta el numero de poros capilares cuando
la relación agua-cemento es alta.
• Al aumentar el numero de poros capilares:
aumenta la porosidad, permeabilidad capacidad
de absorción de la pasta; pero disminuyen las
resistencias mecánicas de la pasta endurecida.
• Poros Gel: Se forman durante el proceso
de formación del gel, son las partículas de
aire que quedan atrapadas dentro de el,
aisladas unas de otras.
• Se presentan independientemente de la
relación agua cemento.
La Pasta
2) Funciones
• Contribuir a dar las propiedades
requeridas al producto endurecido.
• Separar las partículas del agregado.
• Llenar los vacíos entre las partículas de
agregado y adherirse fuertemente a ellas.
• Proporcionar lubricación a la masa
cuando esta aun no ha endurecido.
La Pasta
3) Propiedades:
• Dependen de las propiedades físicas y
químicas del cemento.
• Las proporciones relativas de cemento y
agua en la mezcla.
• El grado de hidratación del cemento, dado
por la efectividad de la combinación
química entre este y el agua.
La Pasta
4) Influencia:
• Las propiedades de la pasta son las que
influyen directamente sobre la mezcla
final.
• Para un cemento dado, las características
y porosidad de la pasta dependen de la
relación agua-cemento, y del grado de
hidratación del cemento.
PROPORCIONAMIENTO DE
MEZCLAS DE CONCRETO NORMAL
• El objetivo al diseñar una mezcla de
concreto consiste en determinar la
combinación mas práctica y económica de
los materiales con los que se dispone,
para producir un concreto que satisfaga
los requisitos de comportamiento bajo las
condiciones particulares de su uso.
• Para lograr tal objetivo, una mezcla de
concreto bien proporcionada deberá
poseer las propiedades siguientes:
1) En el concreto fresco, trabajabilidad
aceptable.
2) En el concreto endurecido, durabilidad,
resistencia y presentación uniforme.
3) Economía.
ELECCIÓN DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LA
MEZCLA DE CONCRETO
• En base al uso que se propone dar al
concreto, a las condiciones de exposición,
al tamaño y forma de lo miembros, y a las
propiedades físicas del concreto (tales
como la resistencia), que se requieren
para la estructura.
Control del concreto fresco
• CONCRETO FRESCO.- Es aquel recién
preparado cuyo estado es plástico y
moldeable en el cual no se produce el
fraguado ni el endurecimiento y adopta la
forma del encofrado.
Control del concreto fresco
• El control de calidad del concreto depende
en primera instancia de los
procedimientos de muestreo que permitan
contar con porciones representativas
para el análisis correspondiente.
• El proceso de la toma de la muestra esta
normado por ASTM C-172.
Control de la trabajabilidad y su
trascendencia
• Trabajabilidad (def.): Es el mayor o menor
trabajo que hay que aportar al concreto en
estado fresco en los procesos de fabricación,
transporte, colocación, compactación y
acabado. Esta influenciada principalmente por la
pasta, el contenido de agua y el equilibrio
adecuado entre gruesos y finos, produciendo en
el caso óptimo una suerte de continuidad en el
desplazamiento natural y/o inducido de la masa.
• En nuestro país lo rige la NTP 339.035 y
el ensayo se denomina de asentamiento.
• Se mide tradicionalmente por el “slump” o
consistencia (cono de ABRAMS) ya que
se permite una aproximacion numerica a
esta propiedad del concreto, pero es una
manera limitada de evaluarla, siendo mas
una prueba de uniformidad que de
trabajabilidad.
• Es común que esta prueba sea un
condicionante de aprobación o
desaprobación del concreto fresco.
• Se han establecido 3 tipos de
asentamientos característicos:
Normal o verdadero.- Es el propio de una
mezcla rica y con una correcta cantidad
de agua. En este caso el concreto no
sufre grandes deformaciones, sus
componentes permanecen unidos debido
al cemento que los liga.
Control de la trabajabilidad y su trascendencia
Corte.- Se produce por un exceso de
agua, la pasta pierde su poder aglutinante
produciendo asentamientos mayores y
reduciendo el coeficiente de rozamiento.
Desplomado.- Se produce cuando el
concreto tiene mucha agua y es pobre en
arena, el lugar de asiento se produce
rotura por derrumbamiento y algunas
veces por corte.
Control de la trabajabilidad y su trascendencia
Control del peso unitario y
contenido de aire
• El Peso Unitario (NTP 339.046): es el
peso varillado, expresado en kilos por
medio cúbico, de una muestra
representativa del concreto, se emplea
principalmente para:
o Determinar o comprobar el rendimiento de
la mezcla.
Control del peso unitario y
contenido de aire
o Determinar el contenido de materiales
(cemento, agua y agregado) por metro
cúbico de concreto, así como el contenido
de aire.
o Formamos una idea de la calidad del
concreto y de su grado de compactación.
CONTENIDO DE AIRE N.T.P. 339.083
• Sabemos que mientras más aire tenga
internamente el concreto su resistencia a
la compresión disminuirá. Pero también
es necesario en casos de tener un clima
con condiciones severas (o sea que tenga
temperaturas muy bajas), ya que el aire
incorporado en ciertas cantidades
favorece la resistencia a las bajas
temperaturas, sobre todo en casos en que
el agua atrapada internamente aumente
su volumen cuando entra en
congelamiento.
Control del peso unitario y
contenido de aire
• Son muy útiles para evaluar la
uniformidad y comprobar el rendimiento
de la mezcla al comprobar el peso unitario
del diseño con el peso real de la obra.
• Normas aplicables ASTM C-138, ASTM
C-231, C-173.
• Es de vital importancia cuando se utilizan
incorporadores de aire.
Control de la temperatura
• Esta regulada por la ASTM C-1064,que
indica la manera de medir la temperatura
del concreto con un termómetro de 0.5 C
de precisión y que el tiempo que este
introducido en la mezcla sea de 2 min.
como mínimo y 5 min. como máximo.
Control del tiempo de fragua (NTP
339.082, ASTM C-403)
• El ensayo tiene por objeto encontrar el tiempo
que demora en ganar el concreto una
determinada resistencia desde el contacto
cemento – agua.
• Para tal efecto se consideran dos definiciones:
fragua inicial, cuando el concreto alcanza la
resistencia de 500 lb/pulg2, equivalente a 35
Kg./cm2, y fragua final, cuando el concreto
alcanza la resistencia de 4.000 lb/pulg2, que
equivale a 250 kg/cm2.
Exudación N.T.P. 339.077
• Es un tipo de segregación en la que
parte del agua de la mezcla tiende a
subir a la superficie del concreto recién
colocado. Esto se debe a que los
componentes sólidos de la mezcla no
pueden retener toda el agua de
mezclado cuando se asientan en el
fondo.
Exudación N.T.P. 339.077
• Por causa de la exudación la superficie
del concreto puede quedar demasiado
húmeda y, así el agua queda atrapada
entre elementos superpuestos de
concreto el resultado puede ser un
concreto poroso, débil y poco durable.
Ensayo de fluidez N.T.P.
339.085
• Es la capacidad que tiene el concreto para
compactarse como un líquido en
determinadas circunstancias, se logra
medir esta propiedad mediante la mesa
de sacudidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Astm c270-91a-mortero
Astm c270-91a-morteroAstm c270-91a-mortero
Astm c270-91a-mortero
Heriberto Yau
 
Impurezas orgánicas
Impurezas orgánicasImpurezas orgánicas
Impurezas orgánicas
Marlon Valarezo
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
Antonio Palomino
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
Efrain Roger
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Edi Mejia Cadenillas
 
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTAMEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
Marcelo Hurtado
 
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETOROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ALEXANDER BARBOZA
 
Lineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntasLineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntas
Diego Andres
 
Densidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez Nieto
Densidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez NietoDensidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez Nieto
Densidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez Nieto
Axel Martínez Nieto
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Axel Martínez Nieto
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Nery Yaneth Galvez Jeri
 
Curado del concreto
Curado del concretoCurado del concreto
Curado del concreto
sikamexicana
 
Materiales que conforman el concreto
Materiales que conforman el concretoMateriales que conforman el concreto
Materiales que conforman el concreto
Henry Delgado
 
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-calienteDiferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
kimyst
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Manual de guías de laboratorio tecnologia de concreto
Manual de guías de laboratorio tecnologia de concretoManual de guías de laboratorio tecnologia de concreto
Manual de guías de laboratorio tecnologia de concretoLinda Andreina Salazar
 
Concreto en climas calidos
Concreto en climas calidosConcreto en climas calidos
Concreto en climas calidos
Cristian Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Astm c270-91a-mortero
Astm c270-91a-morteroAstm c270-91a-mortero
Astm c270-91a-mortero
 
Impurezas orgánicas
Impurezas orgánicasImpurezas orgánicas
Impurezas orgánicas
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
 
NORMA TECNICA
NORMA TECNICANORMA TECNICA
NORMA TECNICA
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)
 
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTAMEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
 
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETOROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
 
Lineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntasLineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntas
 
Densidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez Nieto
Densidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez NietoDensidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez Nieto
Densidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez Nieto
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
 
Curado del concreto
Curado del concretoCurado del concreto
Curado del concreto
 
Materiales que conforman el concreto
Materiales que conforman el concretoMateriales que conforman el concreto
Materiales que conforman el concreto
 
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-calienteDiferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
 
Manual de guías de laboratorio tecnologia de concreto
Manual de guías de laboratorio tecnologia de concretoManual de guías de laboratorio tecnologia de concreto
Manual de guías de laboratorio tecnologia de concreto
 
Concreto en climas calidos
Concreto en climas calidosConcreto en climas calidos
Concreto en climas calidos
 

Similar a Concreto al estado fresco

monografia estrucuturas.docx
monografia estrucuturas.docxmonografia estrucuturas.docx
monografia estrucuturas.docx
rosmy condori
 
S02_ MATERIAL DE CLASE tecnologia del concreto.pdf
S02_ MATERIAL DE CLASE tecnologia del concreto.pdfS02_ MATERIAL DE CLASE tecnologia del concreto.pdf
S02_ MATERIAL DE CLASE tecnologia del concreto.pdf
DiegoMontoya814739
 
Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
Henry Oré
 
Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1oasc89
 
Construcción de estructuras de concreto
Construcción de estructuras de concretoConstrucción de estructuras de concreto
Construcción de estructuras de concretooasc89
 
hormigones.pdf
hormigones.pdfhormigones.pdf
hormigones.pdf
nicolasqueupan
 
Propiedades del hormigon_endurecido
Propiedades del hormigon_endurecidoPropiedades del hormigon_endurecido
Propiedades del hormigon_endurecido
UCSC
 
Concreto y-sus-caracteristicas
Concreto y-sus-caracteristicasConcreto y-sus-caracteristicas
Concreto y-sus-caracteristicaswalter ramos
 
Tecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptxTecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptx
JoseLuisLopezAlzate
 
Clase_CONCRETO Y MORTERO cono de abrams.pdf
Clase_CONCRETO Y MORTERO cono de abrams.pdfClase_CONCRETO Y MORTERO cono de abrams.pdf
Clase_CONCRETO Y MORTERO cono de abrams.pdf
alejandroconfor23
 
Clase de concreto I
Clase de concreto IClase de concreto I
Clase de concreto Imosesic
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
jmeyzanb
 
Clase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
Luis Alberto Segura Terrones
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 Concreto Concreto
Concreto
marco
 
Ensayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahamsEnsayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahams
Junior Perez
 
6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx
6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx
6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx
CarlosJJerDePinho
 
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivoDiseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Nilder Leonardo Palomino Becerra
 

Similar a Concreto al estado fresco (20)

monografia estrucuturas.docx
monografia estrucuturas.docxmonografia estrucuturas.docx
monografia estrucuturas.docx
 
S02_ MATERIAL DE CLASE tecnologia del concreto.pdf
S02_ MATERIAL DE CLASE tecnologia del concreto.pdfS02_ MATERIAL DE CLASE tecnologia del concreto.pdf
S02_ MATERIAL DE CLASE tecnologia del concreto.pdf
 
Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
 
Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1
 
Construcción de estructuras de concreto
Construcción de estructuras de concretoConstrucción de estructuras de concreto
Construcción de estructuras de concreto
 
hormigones.pdf
hormigones.pdfhormigones.pdf
hormigones.pdf
 
Propiedades del hormigon_endurecido
Propiedades del hormigon_endurecidoPropiedades del hormigon_endurecido
Propiedades del hormigon_endurecido
 
Concreto y-sus-caracteristicas
Concreto y-sus-caracteristicasConcreto y-sus-caracteristicas
Concreto y-sus-caracteristicas
 
Tecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptxTecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptx
 
Clase_CONCRETO Y MORTERO cono de abrams.pdf
Clase_CONCRETO Y MORTERO cono de abrams.pdfClase_CONCRETO Y MORTERO cono de abrams.pdf
Clase_CONCRETO Y MORTERO cono de abrams.pdf
 
Clase de concreto I
Clase de concreto IClase de concreto I
Clase de concreto I
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Que es el concreto
Que es el concretoQue es el concreto
Que es el concreto
 
Clase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Concreto
 Concreto Concreto
Concreto
 
Ensayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahamsEnsayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahams
 
6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx
6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx
6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx
 
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivoDiseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivo
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 

Concreto al estado fresco

  • 1. COMPOSICION DEL CONCRETO a.- La pasta: 1) Elementos Fundamentales 2) Funciones 3) Propiedades 4) Influencia b.- El Agregado
  • 2. 1) Elementos fundamentales: • A) El gel: Se denomina así al producto resultante de la reacción química e hidratación del cemento. • B) Los poros: incluidos en ella. El cemento hidratado, si lo hay. Los cristales de hidróxido de calcio, o cal libre que puedan haberse formado durante la hidratación del cemento. La Pasta
  • 3. La Pasta Esquema típico de la estructura de la pasta de cemento
  • 4. • A) El gel: (concepto) Se define como gel a la parte ceñida de la pasta, la cual es el resultado de la reacción química cemento- agua durante el proceso de hidratación.
  • 5. Proceso de formación del gel: • Cuando el cemento se combina el agua se produce una muy rápida solución sobresaturada de hidróxido de calcio, con concentración de silicato calcico hidratado. De acuerdo a Le chatelier este hidrato se precipita rápidamente correspondiendo el endurecimiento posterior a la perdida de agua del material hidratado, presentándose el silicato de calcio hidratado en forma de cristales interconectados extremadamente pequeños, los cuales por sus dimensiones son denominados gel.
  • 6. Composición: • El gel es una aglomeración porosa de partículas solidamente entrelazadas, en su mayoría escamosas o fibrosas, el conjunto de las cuales forma una red eslabonada que contiene material mas o menos amorfo. • Comprende: Masa de cemento hidratado, hidróxido de calcio cristalino y poros gel.
  • 7. Comportamiento: • Desempeña el papel mas importante en el comportamiento del concreto, especialmente en su resistencias mecánicas y su modulo de elasticidad. Las razones de su resistencia aun no están claramente comprendidas ( físicas, químicas). • La atracción física es del tipo Van der Waal entre superficies de sólidos separados únicamente por microscópicos “poros gel”.
  • 8. • B) Poros: Existen en la pasta cantidades variables de espacios vacíos, denominados poros, los cuales no contienen materia sólida, aunque pueden estar llenos de agua. Se clasifican en: Poros por aire atrapado Poros por aire incorporado Poros capilares Poros gel
  • 9. • Poros por Aire Atrapado: Durante el proceso de mezclado una pequeña cantidad de aire (1%) es aportado por los materiales y es la que queda atrapada en la masa de concreto. Son parte inevitable de toda pasta.
  • 10. • Poros por aire incorporado: Se incorpora intencionalmente para incrementar la durabilidad del concreto, debido a que aumenta la protección de la pasta contra los procesos de congelación del agua en el interior de la misma, porque evita el agrietamiento . • Pueden ocupar hasta 5% del volumen del concreto. • Además el aire incorporado tiende a incrementar la trabajabilidad , la plasticidad y fluidez de las mezclas: disminuye las consistencia permitiendo la reducción de agua.
  • 11. • Poros capilares: Son los espacios originalmente ocupados por el agua en el concreto fresco, los cuales en el proceso de hidratación del cemento no han sido ocupados por el gel. • El gel solo puede desarrollarse en los espacios originalmente llenos de agua. • Aumenta el numero de poros capilares cuando la relación agua-cemento es alta. • Al aumentar el numero de poros capilares: aumenta la porosidad, permeabilidad capacidad de absorción de la pasta; pero disminuyen las resistencias mecánicas de la pasta endurecida.
  • 12. • Poros Gel: Se forman durante el proceso de formación del gel, son las partículas de aire que quedan atrapadas dentro de el, aisladas unas de otras. • Se presentan independientemente de la relación agua cemento.
  • 13. La Pasta 2) Funciones • Contribuir a dar las propiedades requeridas al producto endurecido. • Separar las partículas del agregado. • Llenar los vacíos entre las partículas de agregado y adherirse fuertemente a ellas. • Proporcionar lubricación a la masa cuando esta aun no ha endurecido.
  • 14. La Pasta 3) Propiedades: • Dependen de las propiedades físicas y químicas del cemento. • Las proporciones relativas de cemento y agua en la mezcla. • El grado de hidratación del cemento, dado por la efectividad de la combinación química entre este y el agua.
  • 15. La Pasta 4) Influencia: • Las propiedades de la pasta son las que influyen directamente sobre la mezcla final. • Para un cemento dado, las características y porosidad de la pasta dependen de la relación agua-cemento, y del grado de hidratación del cemento.
  • 16. PROPORCIONAMIENTO DE MEZCLAS DE CONCRETO NORMAL • El objetivo al diseñar una mezcla de concreto consiste en determinar la combinación mas práctica y económica de los materiales con los que se dispone, para producir un concreto que satisfaga los requisitos de comportamiento bajo las condiciones particulares de su uso.
  • 17. • Para lograr tal objetivo, una mezcla de concreto bien proporcionada deberá poseer las propiedades siguientes: 1) En el concreto fresco, trabajabilidad aceptable. 2) En el concreto endurecido, durabilidad, resistencia y presentación uniforme. 3) Economía.
  • 18.
  • 19. ELECCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE CONCRETO • En base al uso que se propone dar al concreto, a las condiciones de exposición, al tamaño y forma de lo miembros, y a las propiedades físicas del concreto (tales como la resistencia), que se requieren para la estructura.
  • 20. Control del concreto fresco • CONCRETO FRESCO.- Es aquel recién preparado cuyo estado es plástico y moldeable en el cual no se produce el fraguado ni el endurecimiento y adopta la forma del encofrado.
  • 21. Control del concreto fresco • El control de calidad del concreto depende en primera instancia de los procedimientos de muestreo que permitan contar con porciones representativas para el análisis correspondiente. • El proceso de la toma de la muestra esta normado por ASTM C-172.
  • 22. Control de la trabajabilidad y su trascendencia • Trabajabilidad (def.): Es el mayor o menor trabajo que hay que aportar al concreto en estado fresco en los procesos de fabricación, transporte, colocación, compactación y acabado. Esta influenciada principalmente por la pasta, el contenido de agua y el equilibrio adecuado entre gruesos y finos, produciendo en el caso óptimo una suerte de continuidad en el desplazamiento natural y/o inducido de la masa.
  • 23. • En nuestro país lo rige la NTP 339.035 y el ensayo se denomina de asentamiento. • Se mide tradicionalmente por el “slump” o consistencia (cono de ABRAMS) ya que se permite una aproximacion numerica a esta propiedad del concreto, pero es una manera limitada de evaluarla, siendo mas una prueba de uniformidad que de trabajabilidad. • Es común que esta prueba sea un condicionante de aprobación o desaprobación del concreto fresco.
  • 24. • Se han establecido 3 tipos de asentamientos característicos: Normal o verdadero.- Es el propio de una mezcla rica y con una correcta cantidad de agua. En este caso el concreto no sufre grandes deformaciones, sus componentes permanecen unidos debido al cemento que los liga. Control de la trabajabilidad y su trascendencia
  • 25. Corte.- Se produce por un exceso de agua, la pasta pierde su poder aglutinante produciendo asentamientos mayores y reduciendo el coeficiente de rozamiento. Desplomado.- Se produce cuando el concreto tiene mucha agua y es pobre en arena, el lugar de asiento se produce rotura por derrumbamiento y algunas veces por corte. Control de la trabajabilidad y su trascendencia
  • 26. Control del peso unitario y contenido de aire • El Peso Unitario (NTP 339.046): es el peso varillado, expresado en kilos por medio cúbico, de una muestra representativa del concreto, se emplea principalmente para: o Determinar o comprobar el rendimiento de la mezcla.
  • 27. Control del peso unitario y contenido de aire o Determinar el contenido de materiales (cemento, agua y agregado) por metro cúbico de concreto, así como el contenido de aire. o Formamos una idea de la calidad del concreto y de su grado de compactación.
  • 28. CONTENIDO DE AIRE N.T.P. 339.083 • Sabemos que mientras más aire tenga internamente el concreto su resistencia a la compresión disminuirá. Pero también es necesario en casos de tener un clima con condiciones severas (o sea que tenga temperaturas muy bajas), ya que el aire incorporado en ciertas cantidades favorece la resistencia a las bajas temperaturas, sobre todo en casos en que el agua atrapada internamente aumente su volumen cuando entra en congelamiento.
  • 29. Control del peso unitario y contenido de aire • Son muy útiles para evaluar la uniformidad y comprobar el rendimiento de la mezcla al comprobar el peso unitario del diseño con el peso real de la obra. • Normas aplicables ASTM C-138, ASTM C-231, C-173. • Es de vital importancia cuando se utilizan incorporadores de aire.
  • 30. Control de la temperatura • Esta regulada por la ASTM C-1064,que indica la manera de medir la temperatura del concreto con un termómetro de 0.5 C de precisión y que el tiempo que este introducido en la mezcla sea de 2 min. como mínimo y 5 min. como máximo.
  • 31. Control del tiempo de fragua (NTP 339.082, ASTM C-403) • El ensayo tiene por objeto encontrar el tiempo que demora en ganar el concreto una determinada resistencia desde el contacto cemento – agua. • Para tal efecto se consideran dos definiciones: fragua inicial, cuando el concreto alcanza la resistencia de 500 lb/pulg2, equivalente a 35 Kg./cm2, y fragua final, cuando el concreto alcanza la resistencia de 4.000 lb/pulg2, que equivale a 250 kg/cm2.
  • 32. Exudación N.T.P. 339.077 • Es un tipo de segregación en la que parte del agua de la mezcla tiende a subir a la superficie del concreto recién colocado. Esto se debe a que los componentes sólidos de la mezcla no pueden retener toda el agua de mezclado cuando se asientan en el fondo.
  • 33. Exudación N.T.P. 339.077 • Por causa de la exudación la superficie del concreto puede quedar demasiado húmeda y, así el agua queda atrapada entre elementos superpuestos de concreto el resultado puede ser un concreto poroso, débil y poco durable.
  • 34. Ensayo de fluidez N.T.P. 339.085 • Es la capacidad que tiene el concreto para compactarse como un líquido en determinadas circunstancias, se logra medir esta propiedad mediante la mesa de sacudidas.